SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos alternativos
1
La evaluación del aprendizaje no
es un camino recto hacia la meta…
2
Es una búsqueda de
la mejor forma de llegar,
aprendiendo de los errores
y redefiniendo las estrategias
a medida que avanzamos.
3
1. Presentación y encuadre
2. Competencia general
3. Unidad I: Contrastación de los métodos
tradicionales y los alternativos.
4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas
de evaluación alternativa.
5. Unidad III. Revisión de las técnicas de
autoevaluación, rúbrica y
portafolios.
6. Unidad IV. Conclusiones.
7. Evaluación del curso.
Contenido del curso
Noviembre de 2009
Dra. Virginia Velasco Ariza
4
Presentación y encuadre
Evaluación educativa:
proceso de verificar en
qué medida los
objetivos escolares se
han alcanzado.
Medir y valorar son dos
aspectos de la
evaluación educativa.
Valorar el desempeño es tomar en
cuenta los aspectos alrededor
del aprendizaje
Medir el aprendizaje es
cuantificar la adquisición
de contenidos cognoscitivos.
5
SABER SABER HACER
Distinguir los enfoques de la evaluación tradicional y la
alternativa, a través de analizar las características de cada
método evaluativo, con el fin de corroborar el aprendizaje de
los alumnos, de manera justa y realista.
6
Competencia general
Competencias específicas
•Ubicar las características principales de la evaluación
tradicional y la alternativa
•Conocer algunas características esenciales de los métodos alternativos
•Conocer ejemplos de rúbrica para evaluar el aprendizaje de los alumnos
•Conocer la estructura de un portafolios para recabar organizadamente las
evidencias de aprendizaje de los alumnos.
1. Presentación y encuadre
2. Competencia general
3. Unidad I: Contrastación de los métodos
tradicionales y los alternativos
4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas
de evaluación alternativa.
5. Unidad III. Revisión de las técnicas de
autoevaluación, rúbrica y
portafolios.
6. Unidad IV. Conclusiones.
7. Evaluación del curso.
Contenido del curso
7
¿Qué se puede evaluar?
8
Contenidos
conceptuales
Contenidos
procedimentales
Contenidos
actitudinales
Para que los datos y los hechos cobren
significado, se requieren conceptos (Coll,
1992)
9
Pruebas normativas y criteriales
99.9
87.5
71.9
60.4
54.6
Contenidos conceptuales
“conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la
consecución de una meta” (Coll, et al., 1992”)
10
Contenidos procedimentales
• Habilidades
Técnicas
Estrategias
Estrategias algorítmicas y heurísticas
11
Contenidos procedimentales
SABER HACER
Contenidos actitudinales
12
Actitudes: tendencias o disposiciones -adquiridas
y relativamente duraderas- a evaluar
de un modo determinado un objeto,
persona, suceso o situación y a
actuar en consonancia con dicha evaluación
(Coll, et al., 1992).
Valores: principios éticos con respecto a los cuales
las personas tienen un fuerte compromiso,
y que emplean para juzgar las conductas
(Vander Zanden, 1990).
Normas: pautas o patrones de conducta conformadas
por leyes, reglas, acuerdos o compromisos,
compartidos por los miembros de un grupo social
(López Frías, 2001).
SABER SER
Medición de actitudes
Teorías sobre las
actitudes
Actitud: constructo
hipotético.
Es posible evaluarla a
través de sus
manifestaciones.
Existen tipos de
métodos:
observación directa,
escalas (Likert,
comparativas,
jerarquía) y
diferencial
semántico.
13
Contenidos actitudinales
¿Cuándo se debe evaluar?
14
Diagnóstica: al inicio de nuevos temas
(permite identificar debilidades en aprovechamiento)
Formativa: constantemente (permite identificar
debilidades en la instrucción)
Sumativa: al final del proceso (permite certificar
los logros)
¿Quién debe evaluar?
15
El profesorEl profesor
Los compañerosLos compañeros
AutoevaluaciónAutoevaluación
16
Exámenes escritos
No estructurados
López e Hinojosa (2001, pag. 47)
Libro abierto
Temático
Ensayos
Resúmenes
Desarrollo de temas
Comparaciones
Bosquejos
Listados
Semiestructurados Estructurados
Falso/verdadero
Identificación
Jerarquización
Relación
Análisis de relaciones
Completación
Analogías
Opción múltiple
Multipregunta de base
común
1. Presentación y encuadre
2. Competencia general
3. Unidad I: Contrastación de los métodos
tradicionales y los alternativos.
4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas
de evaluación alternativa.
5. Unidad III. Revisión de las técnicas de
autoevaluación, rúbrica y
portafolios.
6. Unidad IV. Conclusiones.
7. Evaluación del curso.
Contenido del curso
17
Técnicas alternativas
““Cualquier instrumento , situación, recurso, o procedimientoCualquier instrumento , situación, recurso, o procedimiento
que se utilice para obtener información sobre la marchaque se utilice para obtener información sobre la marcha
del proceso” (Sabalza, 1991, pag. 246).del proceso” (Sabalza, 1991, pag. 246).
a)a) Documentar el desarrollo del estudiante en un tiempoDocumentar el desarrollo del estudiante en un tiempo
determinado,determinado,
b)b) comparándolo consigo mismo, en lugar de con sus compañeros;comparándolo consigo mismo, en lugar de con sus compañeros;
c)c) destacar las fortalezas de los estudiantes, más que susdestacar las fortalezas de los estudiantes, más que sus
debilidades;debilidades;
d)d) considerar los estilos de aprendizaje, las capacidadesconsiderar los estilos de aprendizaje, las capacidades
lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveleslingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles
de estudiode estudio..
18
Técnicas de observación
19
 Lista de cotejo,
 Rango o escala,
 Rúbrica
Disposición para el
pensamiento crítico
Inquisitivo
x
Apertura de
mente
x
Analítico
Búsqueda de
verdad
x
Autoconfianza
x
Registro de la presencia/ausencia de atributos
Debate
Sí No
Aprende de
los otros
Escucha sin
interrumpir x
Se
documenta
antes
x
Interviene
con
frecuencia
x
Cuchichea
x
Técnicas alternativas
Observación: lista de cotejo
20
 Lista de cotejo,
 Rango o escala,
 Rúbrica *
Elasticidad 1 2 3 4
Condición física 1 2 3 4
Agilidad 1 2 3 4
Velocidad 1 2 3 4
Salto 1 2 3 4
Giros 1 2 3 4
Spot 1 2 3 4
Postura 1 2 3 4
Registro del grado de presencia
de atributos
Totalmente DA (5);
Parcialmente de Acuerdo (4);
Indeciso (3) ;
Parcialmente en Desacuerdo (2);
Totalmente en Desacuerdo (1)
Ciencias es una de mis clases
favoritas
Los proyectos de ciencias en casa
son una tontería
Me gusta aplicar las matemáticas
en mi clase de ciencias
Ojalá no tuviéramos clase de
ciencias
Escala de Likert
Escala de rango
Técnicas alternativas
Observación: Rango
Mapas mentales
Representación del
significado de un
conocimiento (López e
Hinojosa, pag). 106
Evaluar:
Organización de la
información;
Conexión de ideas;
Aprendizaje de contenidos
suficientes,
Ordenamiento de lo general
a lo específico;
Síntesis de información;
Visión global;
Creatividad,
Jerarquización de
contenidos.
21
Técnicas alternativas
Desempeño: mapas
Mapas conceptuales
Evaluar:
Organización de la
información;
Concatenación de ideas
Ordenamiento de lo
general a lo específico;
Síntesis de
información;
Visión global;
Creatividad,
Jerarquización de
contenidos.
22
Técnicas alternativas
Desempeño: mapas
Método de casos
(asociado a solución de problemas)
23
Información suficiente
Hechos
Lugares Fechas
Nombres
Personajes
Situaciones
Planteamiento
del problema
Búsqueda de soluciones
Comparación y análisis
de opciones: ventajas,
desventajas, opciones,
consecuencias, valores
Suposiciones:
lógicas, plausibles
Toma de decisiones:
formulación de
recomendaciones
Justificación decisión
de acuerdo con
la teoría
Planteamiento de la
instrumentación de
la solución
entrevista
Técnicas alternativas
Desempeño: casos
Proyecto
Competencias:
obtener información,
organizarla de acuerdo
con un objetivo
planteado con claridad.
Aspectos a evaluar:
•Claridad de la
presentación
•Profundidad de la
comprensión de los
principios y
mecanismos.
24
Técnicas alternativas
Desempeño: proyecto
Características
25
• Permite al alumno ser gestor del conocimiento, dentro de un ambiente
de trabajo.
•La profundidad de la comprensión depende de cada alumno, del esfuerzo
invertido, de su motivación.
• Determina su propósito y lo encamina hacia el logro de sus objetivos.
•Se evalúa con los criterios internacionales, lo que le permite ubicarse
en la realidad.
• Las condiciones de su realización son claras.
•Fomenta el trabajo en equipo (aprendizaje cooperativo).
Recomendaciones
•Supervisar que todos los integrantes trabajen.
•Proporcionar tiempo suficiente para desarrollar la competencia y
monitorear constantemente .
•Poner atención al ritmo personal de trabajo de cada alumno.
Técnicas alternativas
Desempeño: proyecto
Debate
Competencia:
Argumentar sobre un
tema con base en el
conocimiento
adquirido, con
sensibilidad
para la escucha y
respeto hacia los
puntos de vista
diversos, para
compartir
conocimientos y
experiencias y
enriquecerse de las de
otros.
 Modalidades:
 En parejas y después en grupo.
 Dos equipos.
 Evaluar:
 Habilidad para discutir
documentadamente;
persuasión, tolerancia, respeto
 Recomendaciones:
 Supervisión continua pues puede
salirse de control.
26
Técnicas alternativas
Desempeño: debate
Ensayo
 Competencia:
 Redactar un tema
específico con base en
información confiable,
con apego a los
lineamientos de calidad.
 Examen escrito de
tema libre.
 Métodos de evaluación *
 Holístico (impresión
global; relativo o
absoluto).
 Analítico (elementos
por separado; se suma
el total)
27
Técnicas alternativas
Desempeño: ensayo
* Ebel y Frisbie, 1972
28
Criterios para evaluar ensayos
Holístico (impresión global;
relativo (calidad comparada con
sus pares) o absoluto( contra un
estándar).
Preparar escalas con puntajes
asociados a definiciones de calidad.
Analítico: ponderación de
elementos (introducción,
planteamiento, desarrollo, con-
clusiones, bibliografía).
Deficiente
59-69
Regular
(70-89)
Bueno
(90-100)
Tema:
información
completa
Estructura:
C/elemento=
Estilo:
Redacción,
ortografía,
sintaxis
1. Presentación y encuadre
2. Competencia general
3. Unidad I: Contrastación de los métodos
tradicionales y los alternativos.
4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas
de evaluación alternativa.
5. Unidad III. Revisión de las técnicas de
autoevaluación, rúbrica y
portafolios.
6. Unidad IV. Conclusiones.
7. Evaluación del curso.
Contenido del curso
29
Rúbrica
Guías de puntaje
que permiten
describir el grado
en el cual un
aprendiz está
ejecutando un
proceso o
producto (Díaz
Barriga, F. , 2002,
pags. 390, 436).
 Basadas en criterios de
desempeño claros y coherentes.
 Evalúan productos y procesos .
 Describen lo que será aprendido.
 Descriptivas (a veces numéricas).
 Ayudan a supervisar el propio
trabajo.
 Ayudan a eliminar subjetividad en
la evaluación y en la ubicación de
niveles.
30
Técnicas alternativas
Observación: rúbrica
31
Poesía Novato Aprendiz Veterano Maestro
Habilidad
para captar
al lector
1 2 3 4
Emoción y
fantasía
5 6 7 8
Uso del
lenguaje
9 10 11 12
Puntuación
13 14 15 16
Significado de los números
1. Poco focalizado; autor inseguro
2. Algo focalizado; no continuidad
3. Bien focalizado; lector interesado
4. Lector cautivado e involucrado
5. Dificultad para visualizar imagen
6. Algún uso de imagen o emoción
7. Claro uso de imágenes sensoriales
8. Imágenes detalladas e intensidad en las emociones
9. Selección inapropiada e imprecisa de las palabras
10. Expresión del pensamiento marginalmente
11. Selección apropiado del lenguaje
12. Uso rico e imaginativo del lenguaje
13. Arbitrariedad en la puntuación
14. Alguna puntuación significativa
15. Puntuación significativa completa
16. Puntuación que comunica el pensamiento
Técnicas alternativas
Observación: rúbrica
Ejemplo de rúbrica No. 1
32
GRUPO EQUIPO # 6 TEMA:
Criterios Aficionado
(1 a 2 puntos)
Ayudante de
investigación
(3 a 6 puntos)
Investigador asociado
(7 a 8 puntos)
Investigador
responsable de
Proyecto
(9 a 10 puntos)
ANTECEDENTES
Pertinencia, relevancia, actualidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Congruencia con el resto del
trabajo, viabilidad, pertinencia,
claridad.
Objetivos
Viabilidad, claridad, concisión y
relevancia
JUSTIFICACION
Contundencia
SUPUESTOS
Pertinentes y relevantes
MARCO TEORICO
Aportación y relevancia
METODO
Coherencia, factibilidad y validez de
faz
RESULTADOS
Claridad, credibilidad, aporta
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Uniformidad, apego a APA
(1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos)
Técnicas alternativas
Observación: rúbrica
Ejemplo de rúbrica
No. 2
Portafolios
Una colección de
documentos con
base en un
propósito.
Representa el
trabajo del
estudiante y
permite ver sus
esfuerzos en una
o más áreas de
contenido.
Arter y Spandel, 1991
 Fundamento teórico:
principios del constructivismo
pedagógico
 Enfoque: enseñanza centrada
en el estudiante; desarrollo de
aprendizajes significativos,
estrategias metacognitivas y
andamiaje.
 Promueve: la evaluación por
procesos, la autoevaluación y
la coevaluación.
33
Componentes del portafolios
El propósito del
portafolios define el
tipo de evidencias de
desempeño.
Las evidencias
documentan el proceso
de aprendizaje, lo
mismo que el de
evaluación.
Tipos de evidencias:
Tareas diversas,
ensayos, láminas,
tablas, ejercicios
prácticos, bitácoras,
cuestionarios
34
Técnicas alternativas
Desempeño: portafolios
Contenido del portafolios
35
1. Carta de presentación: autor, propósito y reflexión acerca
de su elaboración.
2. Tabla de contenidos.
3. Entradas del portafolio: todas las evidencias recabadas.
4. Ítems obligatorios: informes de unidad, diarios o cuadernos,
trabajos escritos, ejercicios, evaluaciones escritas (corregidas),
informes de proyectos de trabajo, reportes de lectura,
mapas mentales/conceptuales, tareas metacognitivas
(reflexiones), presentaciones en PP.
5. Ítems opcionales: presentaciones orales, lecturas adicionales,
reportes de películas, conferencias, visitas a museos, expediciones,
ideas propuestas para proyectos, actividades extracurriculares,
trabajos remediales.
Técnicas alternativas
Desempeño: portafolios
Evaluación del portafolios
36
•Asistencia a las entrevistas de seguimiento.
•Entrega de todos los trabajos o ítemes obligatorios.
•Entrega de ítemes opcionales.
•Ítemes faltantes.
•Carta de presentación.
•Evidencia de reflexión para cada uno de los ítemes.
•Tipo y profundidad de la reflexión (esporádica, superficial o
irrelevante vs. constante y seria).
•Organización y presentación (dominio del aspecto formal del portafolios:
índice, paginación, identificación y fechas en los ítemes).
Técnicas alternativas
Desempeño: portafolios
Aspectos colaterales
37
•Dominio de características formales de la escritura :
(cohesión, coherencia, estructura interna,
reglas gramaticales y ortográficas).
•Evidencia de cambio de estrategias como
resultado de la reflexión.
•Evidencias de progreso en las destrezas según
los objetivos del curso.
•Autoevaluaciones, formatos e inventarios de
intereses y estrategias.
•Comentarios.
Técnicas alternativas
Desempeño: portafolios
Las características de la enseñanza escolar
han venido promoviendo:
38
Conclusiones
•Desarrollo deficiente de los procesos metacognitivos,
• Cultura de pasividad ante los aprendizajes,
•Dependencia del profesor,
•Uso de medios tradicionales y rutinarios de evaluación.
Se hace necesario
39
Explorar metodologías de evaluación, derivadas de teorías sólidas,
como el constructivismo pedagógico,
que promueve el desarrollo de aprendizajes significativos,
centrados en las necesidades de los estudiantes,
enfatizando el desarrollo de estrategias metacognitivas, lo que
le proporciona el control de su aprendizaje.
Para el docente, el uso de las técnicas alternativas, además
de los exámenes tradicionales le permite una mayor certeza de que está
enseñando lo que el estudiante requiere, construyendo juntos el
conocimiento que pueden compartir unos y otros.
40
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

PDF
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
PDF
Actitudes en el curriculo
PDF
Pautas de evaluación para lenguaje
PPT
PPTX
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
PDF
Planificación de la evaluación
PPTX
Pwp dllo y evaluación
DOCX
La forma en la que evalúo cotidianamente el aprendizaje de los alumnos es aut...
Estrategias y procedimientos para una evaluación autenica... pedro ahumada.
Actitudes en el curriculo
Pautas de evaluación para lenguaje
Evaluar para aprender e instrumentos de evaluación
Planificación de la evaluación
Pwp dllo y evaluación
La forma en la que evalúo cotidianamente el aprendizaje de los alumnos es aut...

La actualidad más candente (18)

PPTX
Redes sistémicas
PPT
Redacciondeplanesbloommejorado
PPT
Redacciondeplanes
PPT
Bloom
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
PDF
Evaluación formativa
PPS
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
PPTX
Construccion de instrumentos de Evaluacion
PPTX
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
PDF
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
PPTX
La evaluación por competencias
PPT
Construcción de instrumentos de evaluación (2)
PDF
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
DOCX
Pedro Ahumada
PPT
Evaluación y Capacidades
PPT
Robert marzano
PPTX
Instrumentos de evaluación
DOC
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Redes sistémicas
Redacciondeplanesbloommejorado
Redacciondeplanes
Bloom
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Evaluación formativa
Evaluacion 2 (Investigacion Documental)
Construccion de instrumentos de Evaluacion
Evaluación de competencias vrs. objetivos.2010
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN FORMATIVA BAJO EL ENFOQUE DE COMPETENCIAS
La evaluación por competencias
Construcción de instrumentos de evaluación (2)
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
Pedro Ahumada
Evaluación y Capacidades
Robert marzano
Instrumentos de evaluación
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
BoletíN Informativo 27 Mayo 2009 Comercio Exterior
PDF
gestion soi. en cour
PDF
Le cas de l’érosion des berges du fleuve Saint-Laurent
PDF
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
PDF
135 l'iim et sa revue. une alternative interculturelle et un interculturel al...
PPTX
POWER POINT AG BILAN
PDF
Sphinx
PPT
CLASES DE PENAL
PPTX
Practica con acces
PDF
BoletíN Informativo 26 Junio 2009 Responsabilidad Social Empresarial O Co...
ODP
Presentació 2009.10
PPT
piperrak
DOCX
Concepto de la Procuraduría sobre el proyecto de ley de proteccion de datos e...
PDF
Rapport 2013 Médiateur des communications éléctroniques
PDF
Netiqueta
PDF
Brocante nettoyage d'automne
PDF
98 économicide. d. temple. (document à télécharger en format pdf, 2,2 mb).
PPS
Juan Pablo II
DOCX
Estructuras hidráulicas
PPT
L E U C E M I A E N SÍ N D R O M E D E D O W N (97 2 003)
BoletíN Informativo 27 Mayo 2009 Comercio Exterior
gestion soi. en cour
Le cas de l’érosion des berges du fleuve Saint-Laurent
89 paix et désarmement culturel. r. panikkar. (document à télécharger en ...
135 l'iim et sa revue. une alternative interculturelle et un interculturel al...
POWER POINT AG BILAN
Sphinx
CLASES DE PENAL
Practica con acces
BoletíN Informativo 26 Junio 2009 Responsabilidad Social Empresarial O Co...
Presentació 2009.10
piperrak
Concepto de la Procuraduría sobre el proyecto de ley de proteccion de datos e...
Rapport 2013 Médiateur des communications éléctroniques
Netiqueta
Brocante nettoyage d'automne
98 économicide. d. temple. (document à télécharger en format pdf, 2,2 mb).
Juan Pablo II
Estructuras hidráulicas
L E U C E M I A E N SÍ N D R O M E D E D O W N (97 2 003)
Publicidad

Similar a Sistema de evaluacion 07 (20)

PPTX
METODOS ALTERNATIVOS EVALUACION DEL APRENDIZAJE SESION 3.pptx
DOCX
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
PDF
Evaluacion del aprendizaje
DOC
Técnicas
PPTX
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
DOCX
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
PPTX
Técnicas e Instrumentos de Evaluación - Copy.pptx
PPTX
Técnicas e instrumentos eval.pptx
PDF
PE_PDL1_Técnicas e instrumentos.pdf
PPTX
evaluacion por competencias herramientas y tecnicas efectivas.pptx
PPTX
Tema 3. Técnicas de evaluación
DOCX
Cuadro comparativo autores
PPTX
Evaluación métodos de los aprendizajes.pptx
PPT
Taller evaluacion
PPTX
Evaluacion
PDF
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
PDF
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
DOCX
Evaluación de los aprendizajes
PPT
Hebe evaluar
PPTX
Evaluación del aprendizaje
METODOS ALTERNATIVOS EVALUACION DEL APRENDIZAJE SESION 3.pptx
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se cono...
 
Evaluacion del aprendizaje
Técnicas
TALLER EVALUACIÓN de competencias24.pptx
Control de lectura ensayo sobre la evaluación del aprendizaje
Técnicas e Instrumentos de Evaluación - Copy.pptx
Técnicas e instrumentos eval.pptx
PE_PDL1_Técnicas e instrumentos.pdf
evaluacion por competencias herramientas y tecnicas efectivas.pptx
Tema 3. Técnicas de evaluación
Cuadro comparativo autores
Evaluación métodos de los aprendizajes.pptx
Taller evaluacion
Evaluacion
Variedad de-tecnicas-e-instrumentos
ENFOQUES Y MODELOS EDUCATIVOS ENTRADOS EN EL APRENDIZAJE.pdf
Evaluación de los aprendizajes
Hebe evaluar
Evaluación del aprendizaje

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Sistema de evaluacion 07

  • 2. La evaluación del aprendizaje no es un camino recto hacia la meta… 2
  • 3. Es una búsqueda de la mejor forma de llegar, aprendiendo de los errores y redefiniendo las estrategias a medida que avanzamos. 3
  • 4. 1. Presentación y encuadre 2. Competencia general 3. Unidad I: Contrastación de los métodos tradicionales y los alternativos. 4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas de evaluación alternativa. 5. Unidad III. Revisión de las técnicas de autoevaluación, rúbrica y portafolios. 6. Unidad IV. Conclusiones. 7. Evaluación del curso. Contenido del curso Noviembre de 2009 Dra. Virginia Velasco Ariza 4
  • 5. Presentación y encuadre Evaluación educativa: proceso de verificar en qué medida los objetivos escolares se han alcanzado. Medir y valorar son dos aspectos de la evaluación educativa. Valorar el desempeño es tomar en cuenta los aspectos alrededor del aprendizaje Medir el aprendizaje es cuantificar la adquisición de contenidos cognoscitivos. 5 SABER SABER HACER
  • 6. Distinguir los enfoques de la evaluación tradicional y la alternativa, a través de analizar las características de cada método evaluativo, con el fin de corroborar el aprendizaje de los alumnos, de manera justa y realista. 6 Competencia general Competencias específicas •Ubicar las características principales de la evaluación tradicional y la alternativa •Conocer algunas características esenciales de los métodos alternativos •Conocer ejemplos de rúbrica para evaluar el aprendizaje de los alumnos •Conocer la estructura de un portafolios para recabar organizadamente las evidencias de aprendizaje de los alumnos.
  • 7. 1. Presentación y encuadre 2. Competencia general 3. Unidad I: Contrastación de los métodos tradicionales y los alternativos 4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas de evaluación alternativa. 5. Unidad III. Revisión de las técnicas de autoevaluación, rúbrica y portafolios. 6. Unidad IV. Conclusiones. 7. Evaluación del curso. Contenido del curso 7
  • 8. ¿Qué se puede evaluar? 8 Contenidos conceptuales Contenidos procedimentales Contenidos actitudinales
  • 9. Para que los datos y los hechos cobren significado, se requieren conceptos (Coll, 1992) 9 Pruebas normativas y criteriales 99.9 87.5 71.9 60.4 54.6 Contenidos conceptuales
  • 10. “conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta” (Coll, et al., 1992”) 10 Contenidos procedimentales • Habilidades Técnicas Estrategias
  • 11. Estrategias algorítmicas y heurísticas 11 Contenidos procedimentales SABER HACER
  • 12. Contenidos actitudinales 12 Actitudes: tendencias o disposiciones -adquiridas y relativamente duraderas- a evaluar de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y a actuar en consonancia con dicha evaluación (Coll, et al., 1992). Valores: principios éticos con respecto a los cuales las personas tienen un fuerte compromiso, y que emplean para juzgar las conductas (Vander Zanden, 1990). Normas: pautas o patrones de conducta conformadas por leyes, reglas, acuerdos o compromisos, compartidos por los miembros de un grupo social (López Frías, 2001). SABER SER
  • 13. Medición de actitudes Teorías sobre las actitudes Actitud: constructo hipotético. Es posible evaluarla a través de sus manifestaciones. Existen tipos de métodos: observación directa, escalas (Likert, comparativas, jerarquía) y diferencial semántico. 13 Contenidos actitudinales
  • 14. ¿Cuándo se debe evaluar? 14 Diagnóstica: al inicio de nuevos temas (permite identificar debilidades en aprovechamiento) Formativa: constantemente (permite identificar debilidades en la instrucción) Sumativa: al final del proceso (permite certificar los logros)
  • 15. ¿Quién debe evaluar? 15 El profesorEl profesor Los compañerosLos compañeros AutoevaluaciónAutoevaluación
  • 16. 16 Exámenes escritos No estructurados López e Hinojosa (2001, pag. 47) Libro abierto Temático Ensayos Resúmenes Desarrollo de temas Comparaciones Bosquejos Listados Semiestructurados Estructurados Falso/verdadero Identificación Jerarquización Relación Análisis de relaciones Completación Analogías Opción múltiple Multipregunta de base común
  • 17. 1. Presentación y encuadre 2. Competencia general 3. Unidad I: Contrastación de los métodos tradicionales y los alternativos. 4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas de evaluación alternativa. 5. Unidad III. Revisión de las técnicas de autoevaluación, rúbrica y portafolios. 6. Unidad IV. Conclusiones. 7. Evaluación del curso. Contenido del curso 17
  • 18. Técnicas alternativas ““Cualquier instrumento , situación, recurso, o procedimientoCualquier instrumento , situación, recurso, o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marchaque se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso” (Sabalza, 1991, pag. 246).del proceso” (Sabalza, 1991, pag. 246). a)a) Documentar el desarrollo del estudiante en un tiempoDocumentar el desarrollo del estudiante en un tiempo determinado,determinado, b)b) comparándolo consigo mismo, en lugar de con sus compañeros;comparándolo consigo mismo, en lugar de con sus compañeros; c)c) destacar las fortalezas de los estudiantes, más que susdestacar las fortalezas de los estudiantes, más que sus debilidades;debilidades; d)d) considerar los estilos de aprendizaje, las capacidadesconsiderar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveleslingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudiode estudio.. 18
  • 19. Técnicas de observación 19  Lista de cotejo,  Rango o escala,  Rúbrica Disposición para el pensamiento crítico Inquisitivo x Apertura de mente x Analítico Búsqueda de verdad x Autoconfianza x Registro de la presencia/ausencia de atributos Debate Sí No Aprende de los otros Escucha sin interrumpir x Se documenta antes x Interviene con frecuencia x Cuchichea x Técnicas alternativas Observación: lista de cotejo
  • 20. 20  Lista de cotejo,  Rango o escala,  Rúbrica * Elasticidad 1 2 3 4 Condición física 1 2 3 4 Agilidad 1 2 3 4 Velocidad 1 2 3 4 Salto 1 2 3 4 Giros 1 2 3 4 Spot 1 2 3 4 Postura 1 2 3 4 Registro del grado de presencia de atributos Totalmente DA (5); Parcialmente de Acuerdo (4); Indeciso (3) ; Parcialmente en Desacuerdo (2); Totalmente en Desacuerdo (1) Ciencias es una de mis clases favoritas Los proyectos de ciencias en casa son una tontería Me gusta aplicar las matemáticas en mi clase de ciencias Ojalá no tuviéramos clase de ciencias Escala de Likert Escala de rango Técnicas alternativas Observación: Rango
  • 21. Mapas mentales Representación del significado de un conocimiento (López e Hinojosa, pag). 106 Evaluar: Organización de la información; Conexión de ideas; Aprendizaje de contenidos suficientes, Ordenamiento de lo general a lo específico; Síntesis de información; Visión global; Creatividad, Jerarquización de contenidos. 21 Técnicas alternativas Desempeño: mapas
  • 22. Mapas conceptuales Evaluar: Organización de la información; Concatenación de ideas Ordenamiento de lo general a lo específico; Síntesis de información; Visión global; Creatividad, Jerarquización de contenidos. 22 Técnicas alternativas Desempeño: mapas
  • 23. Método de casos (asociado a solución de problemas) 23 Información suficiente Hechos Lugares Fechas Nombres Personajes Situaciones Planteamiento del problema Búsqueda de soluciones Comparación y análisis de opciones: ventajas, desventajas, opciones, consecuencias, valores Suposiciones: lógicas, plausibles Toma de decisiones: formulación de recomendaciones Justificación decisión de acuerdo con la teoría Planteamiento de la instrumentación de la solución entrevista Técnicas alternativas Desempeño: casos
  • 24. Proyecto Competencias: obtener información, organizarla de acuerdo con un objetivo planteado con claridad. Aspectos a evaluar: •Claridad de la presentación •Profundidad de la comprensión de los principios y mecanismos. 24 Técnicas alternativas Desempeño: proyecto
  • 25. Características 25 • Permite al alumno ser gestor del conocimiento, dentro de un ambiente de trabajo. •La profundidad de la comprensión depende de cada alumno, del esfuerzo invertido, de su motivación. • Determina su propósito y lo encamina hacia el logro de sus objetivos. •Se evalúa con los criterios internacionales, lo que le permite ubicarse en la realidad. • Las condiciones de su realización son claras. •Fomenta el trabajo en equipo (aprendizaje cooperativo). Recomendaciones •Supervisar que todos los integrantes trabajen. •Proporcionar tiempo suficiente para desarrollar la competencia y monitorear constantemente . •Poner atención al ritmo personal de trabajo de cada alumno. Técnicas alternativas Desempeño: proyecto
  • 26. Debate Competencia: Argumentar sobre un tema con base en el conocimiento adquirido, con sensibilidad para la escucha y respeto hacia los puntos de vista diversos, para compartir conocimientos y experiencias y enriquecerse de las de otros.  Modalidades:  En parejas y después en grupo.  Dos equipos.  Evaluar:  Habilidad para discutir documentadamente; persuasión, tolerancia, respeto  Recomendaciones:  Supervisión continua pues puede salirse de control. 26 Técnicas alternativas Desempeño: debate
  • 27. Ensayo  Competencia:  Redactar un tema específico con base en información confiable, con apego a los lineamientos de calidad.  Examen escrito de tema libre.  Métodos de evaluación *  Holístico (impresión global; relativo o absoluto).  Analítico (elementos por separado; se suma el total) 27 Técnicas alternativas Desempeño: ensayo * Ebel y Frisbie, 1972
  • 28. 28 Criterios para evaluar ensayos Holístico (impresión global; relativo (calidad comparada con sus pares) o absoluto( contra un estándar). Preparar escalas con puntajes asociados a definiciones de calidad. Analítico: ponderación de elementos (introducción, planteamiento, desarrollo, con- clusiones, bibliografía). Deficiente 59-69 Regular (70-89) Bueno (90-100) Tema: información completa Estructura: C/elemento= Estilo: Redacción, ortografía, sintaxis
  • 29. 1. Presentación y encuadre 2. Competencia general 3. Unidad I: Contrastación de los métodos tradicionales y los alternativos. 4. Unidad II. Revisión de las principales técnicas de evaluación alternativa. 5. Unidad III. Revisión de las técnicas de autoevaluación, rúbrica y portafolios. 6. Unidad IV. Conclusiones. 7. Evaluación del curso. Contenido del curso 29
  • 30. Rúbrica Guías de puntaje que permiten describir el grado en el cual un aprendiz está ejecutando un proceso o producto (Díaz Barriga, F. , 2002, pags. 390, 436).  Basadas en criterios de desempeño claros y coherentes.  Evalúan productos y procesos .  Describen lo que será aprendido.  Descriptivas (a veces numéricas).  Ayudan a supervisar el propio trabajo.  Ayudan a eliminar subjetividad en la evaluación y en la ubicación de niveles. 30 Técnicas alternativas Observación: rúbrica
  • 31. 31 Poesía Novato Aprendiz Veterano Maestro Habilidad para captar al lector 1 2 3 4 Emoción y fantasía 5 6 7 8 Uso del lenguaje 9 10 11 12 Puntuación 13 14 15 16 Significado de los números 1. Poco focalizado; autor inseguro 2. Algo focalizado; no continuidad 3. Bien focalizado; lector interesado 4. Lector cautivado e involucrado 5. Dificultad para visualizar imagen 6. Algún uso de imagen o emoción 7. Claro uso de imágenes sensoriales 8. Imágenes detalladas e intensidad en las emociones 9. Selección inapropiada e imprecisa de las palabras 10. Expresión del pensamiento marginalmente 11. Selección apropiado del lenguaje 12. Uso rico e imaginativo del lenguaje 13. Arbitrariedad en la puntuación 14. Alguna puntuación significativa 15. Puntuación significativa completa 16. Puntuación que comunica el pensamiento Técnicas alternativas Observación: rúbrica Ejemplo de rúbrica No. 1
  • 32. 32 GRUPO EQUIPO # 6 TEMA: Criterios Aficionado (1 a 2 puntos) Ayudante de investigación (3 a 6 puntos) Investigador asociado (7 a 8 puntos) Investigador responsable de Proyecto (9 a 10 puntos) ANTECEDENTES Pertinencia, relevancia, actualidad. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Congruencia con el resto del trabajo, viabilidad, pertinencia, claridad. Objetivos Viabilidad, claridad, concisión y relevancia JUSTIFICACION Contundencia SUPUESTOS Pertinentes y relevantes MARCO TEORICO Aportación y relevancia METODO Coherencia, factibilidad y validez de faz RESULTADOS Claridad, credibilidad, aporta REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Uniformidad, apego a APA (1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos) (1 a 5 puntos) Técnicas alternativas Observación: rúbrica Ejemplo de rúbrica No. 2
  • 33. Portafolios Una colección de documentos con base en un propósito. Representa el trabajo del estudiante y permite ver sus esfuerzos en una o más áreas de contenido. Arter y Spandel, 1991  Fundamento teórico: principios del constructivismo pedagógico  Enfoque: enseñanza centrada en el estudiante; desarrollo de aprendizajes significativos, estrategias metacognitivas y andamiaje.  Promueve: la evaluación por procesos, la autoevaluación y la coevaluación. 33
  • 34. Componentes del portafolios El propósito del portafolios define el tipo de evidencias de desempeño. Las evidencias documentan el proceso de aprendizaje, lo mismo que el de evaluación. Tipos de evidencias: Tareas diversas, ensayos, láminas, tablas, ejercicios prácticos, bitácoras, cuestionarios 34 Técnicas alternativas Desempeño: portafolios
  • 35. Contenido del portafolios 35 1. Carta de presentación: autor, propósito y reflexión acerca de su elaboración. 2. Tabla de contenidos. 3. Entradas del portafolio: todas las evidencias recabadas. 4. Ítems obligatorios: informes de unidad, diarios o cuadernos, trabajos escritos, ejercicios, evaluaciones escritas (corregidas), informes de proyectos de trabajo, reportes de lectura, mapas mentales/conceptuales, tareas metacognitivas (reflexiones), presentaciones en PP. 5. Ítems opcionales: presentaciones orales, lecturas adicionales, reportes de películas, conferencias, visitas a museos, expediciones, ideas propuestas para proyectos, actividades extracurriculares, trabajos remediales. Técnicas alternativas Desempeño: portafolios
  • 36. Evaluación del portafolios 36 •Asistencia a las entrevistas de seguimiento. •Entrega de todos los trabajos o ítemes obligatorios. •Entrega de ítemes opcionales. •Ítemes faltantes. •Carta de presentación. •Evidencia de reflexión para cada uno de los ítemes. •Tipo y profundidad de la reflexión (esporádica, superficial o irrelevante vs. constante y seria). •Organización y presentación (dominio del aspecto formal del portafolios: índice, paginación, identificación y fechas en los ítemes). Técnicas alternativas Desempeño: portafolios
  • 37. Aspectos colaterales 37 •Dominio de características formales de la escritura : (cohesión, coherencia, estructura interna, reglas gramaticales y ortográficas). •Evidencia de cambio de estrategias como resultado de la reflexión. •Evidencias de progreso en las destrezas según los objetivos del curso. •Autoevaluaciones, formatos e inventarios de intereses y estrategias. •Comentarios. Técnicas alternativas Desempeño: portafolios
  • 38. Las características de la enseñanza escolar han venido promoviendo: 38 Conclusiones •Desarrollo deficiente de los procesos metacognitivos, • Cultura de pasividad ante los aprendizajes, •Dependencia del profesor, •Uso de medios tradicionales y rutinarios de evaluación.
  • 39. Se hace necesario 39 Explorar metodologías de evaluación, derivadas de teorías sólidas, como el constructivismo pedagógico, que promueve el desarrollo de aprendizajes significativos, centrados en las necesidades de los estudiantes, enfatizando el desarrollo de estrategias metacognitivas, lo que le proporciona el control de su aprendizaje. Para el docente, el uso de las técnicas alternativas, además de los exámenes tradicionales le permite una mayor certeza de que está enseñando lo que el estudiante requiere, construyendo juntos el conocimiento que pueden compartir unos y otros.
  • 40. 40 Gracias por su atención