SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
EMPRESARIAL
Ramona García
C.I 13.535.699
COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.
 Hay tres actividades en un
sistema de información que
producen la información que
esas organizaciones necesitan
para tomar decisiones, controlar
operaciones, analizar problemas
y crear nuevos productos o
servicios. Estas actividades son
Entrada, Procesamiento y
Salida.
 El procesamiento convierte esta entrada de
datos en una forma significativa. La salida
transfiere la información procesada a las
personas que la usaran o a las actividades
para las que se utilizará. Los sistemas de
información también requieren
retroalimentación, que es la salida que se
devuelve al personal correspondiente de la
organización para ayudarle a evaluar o
corregir la etapa de entrada.
E S T O S E L E M E N T O S S O N D E N A T U R A L E Z A D I V E R S A Y
N O R M A L M E N T E I N C L U Y E N :
E L E Q U I P O C O M P U T A C I O N A L : E S D E C I R E L H A R D W A R E
N E C E S A R I O P A R A E L S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N P U E D A
O P E R A R . L O C O N S T I T U Y E N L A S C O M P U T A D O R A S Y L O S
E Q U I P O S P E R I F É R I C O S .
E L E Q U I P O H U M A N O : Q U E E S E L Q U E I N T E R A C T Ú A C O N
E L S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N E S T Á F O R M A D O P O R L A S
P E R S O N A S Q U E U T I L I Z A N E S S I S T E M A .
L O S D A T O S O I N F O R M A C I Ó N F U E N T E : Q U E S O N
I N T R O D U C I D O S E N E L S I S T E M A S O N L A S E N T R A D A S Q U E
E S T E N E C E S I T A P A R A G E N E R A R C O M O R E S U L T A D O L A
I N F O R M A C I Ó N Q U E D E S E A .
L A S T E L E C O M U N I C A C I O N E S : Q U E S O N B Á S I C A M E N T E E L
H A R D W A R E Y E L S O F T W A R E .
Elementos de un
Sistema de
Información
Decisiones que se pueden tomar al hacer uso de un
Sistema de Información estudiando un caso en particular.
El implantar sistemas de información persigue tres objetivos básicos:
 Automatizar los procesos operativos.
 Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.
 Lograr ventajas competitivas.
En las diferentes gerencias de los departamentos que hacen vida
en la organización se requiere un sistema de apoyo para la toma
de decisiones que:
-Permita que el usuario desarrolle modelos de decisión sin la
participación operativa de profesionales en informática.
-Pueda ser empleado por usuarios de diferentes áreas
funcionales.
-Realizar análisis de simulación, capacidad del sistema para
actuar con las características de un sistema real. Análisis de
"que sucedería si".
El éxito es un objetivo principal para cualquier organización, el uso de los sistemas de información son necesarios para cualquier
empresa que maneje alto volúmenes de productos (items) desde la adquisición de los insumos y materia prima, la planeación de
la producción, la producción, el almacenamiento, venta y distribución y servicio post venta, el día a día de una empresa de
consumo masivo en el área farmacéutica, por ejemplo, esta lleno de decisiones , por lo cual los sistemas de información allanan
la distancia a la competitividad
Decisiones que se pueden tomar al hacer uso de un
Sistema de Información estudiando un caso en particular.
Para los departamentos que manejan altos volúmenes de información como planificación y compras,
producción y Distribución, se busca indicadores de gestión para obtener mejoras en su proceso tales
como:
 Manejar grandes cantidades de datos provenientes de diferentes fuentes.(inventarios proveedores, etc.,)
 Proporcionar flexibilidad en informes y presentaciones, poder realizar cambios en los formatos.
 Ofrecer orientación tanto en forma de textos como gráficas.( indicadores de gestión para la toma de
decisiones)
 Dar apoyo al análisis de búsqueda.
 Realizar análisis y comparaciones complejas y sofisticadas mediante paquetes de software avanzados.
 Dar apoyo a los métodos de optimización, satisfacción, con problemas de menor magnitud sistemas
más óptimos.
La directiva y la alta gerencia necesitan herramientas
que les permitan monitorear a la organización y que les permitan
Tener:
-Variedad de herramientas
-Menores costos
-Ahorro de tiempo
-Ayuda al control organizacional.
Conocer los problemas que existen en un sistema de
comunicación.
Implementación de los Sistemas de información
Sistemas de información NO integrados
Algunas organizaciones cuenta con un sistema para la gestión que muchas veces es un desarrollo propio, un sistema
administrativo que fue adquirido a un proveedor, el principal problema es que la gerencia no puede tener información
consolidada en tiempo real, por lo que el área de sistemas tiene que utilizar recursos para consolidar la información de todos
los sistemas que trabajan de manera independiente y en algunos casos inclusive en distintas plataformas.
Automatización sin buenas prácticas en procesos
Se realizan desarrollos propios a medida para lo cual la organización contrata un equipo de programadores para el desarrollo
de sus sistemas, el principal problema con esta práctica es que los programadores se limitan a la automatización de los
procesos sin analizar si estos procesos se vienen realizando de manera correcta o si están utilizando buenas prácticas.
Sistemas comerciales adaptados a una realidad
los sistemas administrativos casi en su totalidad han sido proporcionados por proveedores que han implementado sistemas
comerciales sin experiencia en el sector lo que ha ocasionado que dichos sistemas no cubran todas las necesidades propias de la
organización y tengan que utilizar interfaces para comunicarse con otros sistemas.
Comprar el Sistema sin saber a ciencia
cierta qué es lo que hace. Es necesario
hacer aunque sea un pequeño análisis,
ver alguna demostración de los alcances
que promete.
Conocer los problemas que existen en un sistema de
comunicación.
Diseño y tecnología
•En el diseño de un sistema de comunicación, existen dos clases generales de restricciones: los factores tecnológicos, y las
limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea, las leyes de la naturaleza en relación con el
objetivo propuesto.
•En el diseño de un sistema de comunicación, existen dos clases generales de restricciones: los factores tecnológicos, y
las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea, las leyes de la naturaleza en relación con el
objetivo propuesto.
•Ambas clases de restricciones deben ser analizadas al diseñar el sistema. Hay más de una diferencia, pues los problemas
tecnológicos son problemas de practibilidad que incluyen consideraciones tan diversas como disponibilidad del equipo,
interacción con sistemas existentes, factores económicos, etc., Pero las limitaciones físicas fundamentales son justamente eso;
cuando aparecen en primer plano, no existen recursos, incluso en teoría.
•La utilización de sistemas eficientes conduce a una reducción del tiempo de transmisión, es decir, que se transmite una
mayor información en el menor tiempo. Una transmisión de información rápida se logra empleando señales que varían
rápidamente con el tiempo.
• Cuando se requiere de una transmisión en tiempo real, el diseño debe asegurar un adecuado ancho de banda del sistema. Si el
ancho de banda es insuficiente, puede ser necesario disminuir la velocidad de señalización, incrementándose así el tiempo de
transmisión.
•El éxito en la comunicación depende de la exactitud con la que el receptor pueda determinar cual señal es la que fue realmente
transmitida, diferenciándola de las señales que podrían haber sido transmitidas. Una identificación perfecta de la señal sería
posible solo en ausencia de ruido y otras contaminaciones
Conocer los problemas que existen en un sistema de
comunicación.
Recurso Humano
A veces el usuario NO cree que el S.I. pueda tener errores y cree que algo está haciendo mal. Esto se traduce en una frustración
de no poder echar a andar el Sistema. Mayores costos, para detectar el problema y por el retraso de la implantación. Esta mala
experiencia puede ser suficiente para dejar en la Mente de un Empresario, que los S.I. no sirven.
Personal con Resistencia al Cambio, existen empleados que, no solo no colaboran, sino que se oponen, ofrecen resistencia y
hasta se las ingenian para impedir que los S.I. se implanten. A veces llevados por los miedos de poder dominar el sistema, otras
veces, porque tienen intereses personales. Todo el personal de la empresa se involucre, enterarlo de que es lo que se espera de
cada uno de ellos.
El personal que va a trabajar directamente con el S.I. debe recibir una capacitación adecuada, sino de todo el sistema, sí de las
partes que a él le tocan dentro de su trabajo. Con la capacitación, el personal trabajará más seguro, conocerá los momentos en
los que hay que capturar la información y emitir reportes
No solo hay que capacitar al personal, sino también hay que entrenarlo. Esto se puede hacer ligado al momento de capacitar.
Consiste en dejar que el usuario practique la captura de datos y simular escenarios probables que se le puedan presentar, y
observar, cómo él daría solución
Las asesorías deben ser realizadas por personal profesional, al adquirir un sistema de información para la organización, que
puedan escuchar los requerimientos y los pueda traducir en soluciones y alternativas viables para obtener un buen S.I
Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de
información.
La cadena de valor es esencialmente una forma
de análisis de la actividad empresarial
mediante la cual descomponemos una empresa
en sus partes constitutivas, buscando
identificar fuentes de ventaja competitiva en
aquellas actividades generadoras de valor. Esa
ventaja competitiva se logra cuando la empresa
desarrolla e integra las actividades de su
cadena de valor de forma menos costosa o
mejor diferenciada que sus rivales. Por
consiguiente la cadena de valor de una
empresa está conformada por todas sus
actividades generadoras de valor agregado y
por los márgenes que éstas aportan.
Para Fremont (1998), las tecnologías de información
consisten en la organización y aplicación de conocimientos
para el logro de fines prácticos, incluye manifestaciones
físicas como las máquinas y herramientas, pero también
técnicas intelectuales, procesos utilizados para resolver
problemas y obtener los resultados deseados.
Las TI son penetrantes (Porter, 1985), ya
que en cada actividad que crea valor se usa
información, lo que ofrece la posibilidad
de revolucionar las diversas áreas de una
empresa y mejorar el nivel de desempeño.
La tecnología de sistema de información se encuentra específicamente en cada uno de los eslabones de la
cadena de valor, tanto en las actividades de apoyo como en las actividades primarias de la empresa, ya que
todas producen y utilizan información,
Los sistemas de información se usan en la programación, manejo de materiales, manejo de inventarios,
despachos y entregas, procesamientos de pedidos, manejo de proveedores, actividades de mantenimiento,
actividades de oficina, listados de clientes, investigaciones, desarrollo de productos nuevos y nómina.
Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de
información.
Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de
información.
Los sistemas de información se pueden definir
como un conjunto de elementos que permiten
procesar y transmitir información hacia y entre
todas las áreas de una organización, para dar
soporte y ayuda a los diferentes procesos,
contribuir a la toma de decisiones y buscar la
integración necesaria para conseguir los
objetivos propuestos. Independientemente del
sector en que se encuentra ubicada y del
tamaño que tenga, una organización debe
manejar en cada una de sus áreas, muchas
clases de información, las cuales son clave para
que las actividades se hagan de una manera
planeada y coordinada
Existe información que no es competencia exclusiva de cierta
unidad, sino que es básica y fundamental en dos o más áreas. El
caso, por ejemplo, de un presupuesto de ventas, concierne al área
comercial para fijar cuotas por zonas; al área técnica para la
respectiva programación y manejo de inventarios; y al área de
compras para mantener inventarios adecuados de materias primas
y programar entregas con los proveedores. Un sistema de
información gerencial integra a todas las áreas mediante
información, facilitando la planeación, la coordinación, el control y
el seguimiento de los resultados obtenidos.
Se puede decir que los sistemas de información afectan la competitividad brindándole ventajas en los siguientes aspectos:
•Cambiar la estructura de la industria y alterar así las reglas establecidas por la competencia.
•Brindar herramientas nuevas para superar a los rivales.
•Modificar el proceso de creación de nuevos productos.
•Optimizar la coordinación de los eslabones de la cadena de valor hacia el exterior.
•Hacer que los productos se adapten mejor a las necesidades del cliente.
•En décadas anteriores a los años ochenta no se había visto los sistemas de información como productores de las anteriores
ventajas, pues no se veía influencia en las decisiones de costo.
Manejar el concepto de Base de datos
como estructura
de datos de la empresa.
Se define una base de datos como una serie de datos organizados y
relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los
sistemas de información de una empresa o negocio en particular.
Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar:
Independencia lógica y física de los datos.
Redundancia mínima.
Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
Integridad de los datos.
Consultas complejas optimizadas.
Seguridad de acceso y auditoría.
Respaldo y recuperación.
Acceso a través de lenguaje de programación estándar.
Las Bases de Datos tienen una gran relevancia a nivel personal, pero más si cabe, a nivel empresarial, y se consideran una
de las mayores aportaciones que ha dado la informática a las empresas. En la actualidad, cualquier organización que se
precie, por pequeña que sea, debe contar con una Base de Datos, pero para que sea todo lo efectiva que debe, no basta con
tenerla: hay que saber cómo gestionarlas.
Las principales utilidades que ofrece una base de datos a la empresa son las siguientes:
Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un único lugar.
Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes miembros de la empresa.
Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda.
Realizar una interlocución adecuada con los clientes.
Manejar el concepto de Base de datos
como estructura
de datos de la empresa.
Las bases de datos están dentro de los sistemas de información y comunicación que
se emplean de manera cotidiana. Cohen y Asín (2000) afirma que las empresas han
cambiado la forma de operar debido al uso efectivo de los sistemas de información,
ya que les ha permitido automatizar la operación, y por si fuera poco, los sistemas
de información valga la redundancia, les proporciona información más que valiosa
para la toma de decisiones, lo que sin duda les provee de una ventaja competitiva.
Las bases de datos proveen de varias ventajas a las empresas, entre las más
importantes se encuentran la globalización de la información, la compartición de
información entre los distintos niveles de la organización (Cohen & Asín, 2000).
Si una Base de Datos se gestiona adecuadamente, la organización obtendrá diferentes
ventajas. Aumentará su eficacia, habrá trabajos que se realicen con mayor rapidez y
agilidad debido a la simplificación de los mismos, podremos mejorar la seguridad de los datos
que almacenamos, y con todos estos factores, maximizaremos los tiempos y por tanto,
se producirá una mejora en la productividad.
Estas funcionalidades aportarán un valor añadido a la empresa, ya que con
una base de datos formulada correctamente, conseguiremos que la
información y el conocimiento sean los mayores activos de la compañía,
lograremos sacar el máximo rendimiento a las competencias de nuestros
colaboradores, así como averiguar datos de nuestros clientes potenciales.
Por último, puesto que la información es poder, cuantos más datos
tengamos, mayor será la competitividad de la compañía
El conocimiento se constituye en la acción para el logro de la productividad y la
llave para la innovación, de igual manera, es considerado la materia prima de la
era actual, y por tal, exige de las organizaciones el repensarse para el logro de la
competitividad a nivel mundial, la cual cada día se torna más exigente, debido a la
apertura de fronteras y políticas económicas rápidamente fluctuantes.
Son muchos los aspectos que proporcionan importancia a la gerencia de la
información en las organizaciones, puesto que ésta constituye en sí misma el
manejo de la inteligencia corporativa y en ella radica precisamente la clave para
incrementarlos niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de
la misión organizacional.
Una empresa industrial no puede tener éxito si no incorpora las SI, ya que son de
gran utilidad para crear e innovar nuevos productos y nuevas técnicas de
producción. A través de ellas se pueden crear ventajas competitivas logrando
disminuir los costos de producción y diferenciando sus productos
Los SI son un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de
datos estructurada de acuerdo con las necesidades de una empresa, recopila,
elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la operación de dicha
empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando
al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las
funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia
La integración y creciente intercomunicación de los mercados, la difusión y
desarrollo de tecnologías, la creación de redes interoceánicas de comunicación, la
reubicación casi instantánea de unidades de producción y servicios para atender
cualquier aumento en la demanda de los bienes nuevos y mejorados, han
determinado un cambio fundamental en las estrategias administrativas, técnicas,
financieras y comerciales de las empresas y de las naciones.

Más contenido relacionado

PPTX
Simulador en toma de decisiones
PDF
Resumen sistemas soporte basados informacion
PPT
Auditoria
PDF
Análisis y diseño de sistemas
PPTX
Sistemas de Información
DOCX
Sistemas de informacion orfelis royet y alvaro pitre
PDF
Desarrollo de proyectos Tic's
PPT
Sistemas de informacion mari
Simulador en toma de decisiones
Resumen sistemas soporte basados informacion
Auditoria
Análisis y diseño de sistemas
Sistemas de Información
Sistemas de informacion orfelis royet y alvaro pitre
Desarrollo de proyectos Tic's
Sistemas de informacion mari

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tipos De Sistemas De Informacion
PPT
Practica 1 1 De Analisis Y DiseñO De Sistemas De Informacion
PPT
PPT
Analisis y diseño de sistemas 2014
PPTX
Sistemas de informacion tipos
DOCX
Sistema De Informacion
PPTX
Ciclo de vida de un sistema de informacion
PPT
Unidad 3 sistemas de información desarrollo empresarial
PPTX
Requerimientos de un sistema de información
PPTX
Sistemas de informacion alvaro balcazar
DOCX
Manuales Sistemas de Información
PPT
SISTEMAS DE INFORMACION
PPS
Tema de la clase
PPTX
Ciclo de vida sistema de inf.
PPT
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
PPTX
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
PPTX
ciclo de vida de sistema de informacion
PDF
Taller 2
PPTX
Clasificacion de los sistemas de informacion
DOCX
Auditoria informatica
Tipos De Sistemas De Informacion
Practica 1 1 De Analisis Y DiseñO De Sistemas De Informacion
Analisis y diseño de sistemas 2014
Sistemas de informacion tipos
Sistema De Informacion
Ciclo de vida de un sistema de informacion
Unidad 3 sistemas de información desarrollo empresarial
Requerimientos de un sistema de información
Sistemas de informacion alvaro balcazar
Manuales Sistemas de Información
SISTEMAS DE INFORMACION
Tema de la clase
Ciclo de vida sistema de inf.
Analisis y diseño de sistemas de información clase 2
Analisis y diseño, Ejemplo de Sistemas de informacion
ciclo de vida de sistema de informacion
Taller 2
Clasificacion de los sistemas de informacion
Auditoria informatica
Publicidad

Similar a Sistema de informacion (20)

DOCX
Trabajo e..
PDF
Anlisisydiseodesistemas
PPT
Analisisydiseodesistemasdeinformacion
PPT
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
PPT
Análisis y diseño de sistemas
PDF
analisis diseño de sistemas ingenieria.
PDF
Blog
PPT
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
PPS
Clase1 Sistemas De InformacióN
PPT
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
PPTX
Sistemas de informacion
PPT
Análisis
DOCX
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
PPT
Introduccion al análisis de sistemas de información
PPTX
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
PPT
Sistemas de Información Administrativos
PPTX
Adm de sistema
PPTX
Introducción a los sistemas de Información
PPTX
APLICACIONES INFORMATICAS
DOCX
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Trabajo e..
Anlisisydiseodesistemas
Analisisydiseodesistemasdeinformacion
Analisisydiseodesistemasdeinformacin
Análisis y diseño de sistemas
analisis diseño de sistemas ingenieria.
Blog
Introducción al análisis y diseño de sistemas de informacion
Clase1 Sistemas De InformacióN
Introduccinalanlisisydiseodesistemasdeinformacion
Sistemas de informacion
Análisis
Ensayo de Analisis y Diseño de Sistemas
Introduccion al análisis de sistemas de información
Ciclo de vida de los sistemas de informacion
Sistemas de Información Administrativos
Adm de sistema
Introducción a los sistemas de Información
APLICACIONES INFORMATICAS
Fundamentos de sistemas de información ensayo
Publicidad

Más de ramona_garcia (8)

PPTX
Learning
PPTX
Learning
PPTX
Deontologia
PPTX
Relaciones industriales
PDF
Cultura
PPTX
Psicologia
PPTX
Ramona garcia
PPTX
El cerebro humano
Learning
Learning
Deontologia
Relaciones industriales
Cultura
Psicologia
Ramona garcia
El cerebro humano

Último (20)

PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Sistema de informacion

  • 2. COMO FUNCIONA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.  Hay tres actividades en un sistema de información que producen la información que esas organizaciones necesitan para tomar decisiones, controlar operaciones, analizar problemas y crear nuevos productos o servicios. Estas actividades son Entrada, Procesamiento y Salida.  El procesamiento convierte esta entrada de datos en una forma significativa. La salida transfiere la información procesada a las personas que la usaran o a las actividades para las que se utilizará. Los sistemas de información también requieren retroalimentación, que es la salida que se devuelve al personal correspondiente de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada.
  • 3. E S T O S E L E M E N T O S S O N D E N A T U R A L E Z A D I V E R S A Y N O R M A L M E N T E I N C L U Y E N : E L E Q U I P O C O M P U T A C I O N A L : E S D E C I R E L H A R D W A R E N E C E S A R I O P A R A E L S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N P U E D A O P E R A R . L O C O N S T I T U Y E N L A S C O M P U T A D O R A S Y L O S E Q U I P O S P E R I F É R I C O S . E L E Q U I P O H U M A N O : Q U E E S E L Q U E I N T E R A C T Ú A C O N E L S I S T E M A D E I N F O R M A C I Ó N E S T Á F O R M A D O P O R L A S P E R S O N A S Q U E U T I L I Z A N E S S I S T E M A . L O S D A T O S O I N F O R M A C I Ó N F U E N T E : Q U E S O N I N T R O D U C I D O S E N E L S I S T E M A S O N L A S E N T R A D A S Q U E E S T E N E C E S I T A P A R A G E N E R A R C O M O R E S U L T A D O L A I N F O R M A C I Ó N Q U E D E S E A . L A S T E L E C O M U N I C A C I O N E S : Q U E S O N B Á S I C A M E N T E E L H A R D W A R E Y E L S O F T W A R E . Elementos de un Sistema de Información
  • 4. Decisiones que se pueden tomar al hacer uso de un Sistema de Información estudiando un caso en particular. El implantar sistemas de información persigue tres objetivos básicos:  Automatizar los procesos operativos.  Proporcionar información que sirva de apoyo al proceso de toma de decisiones.  Lograr ventajas competitivas. En las diferentes gerencias de los departamentos que hacen vida en la organización se requiere un sistema de apoyo para la toma de decisiones que: -Permita que el usuario desarrolle modelos de decisión sin la participación operativa de profesionales en informática. -Pueda ser empleado por usuarios de diferentes áreas funcionales. -Realizar análisis de simulación, capacidad del sistema para actuar con las características de un sistema real. Análisis de "que sucedería si". El éxito es un objetivo principal para cualquier organización, el uso de los sistemas de información son necesarios para cualquier empresa que maneje alto volúmenes de productos (items) desde la adquisición de los insumos y materia prima, la planeación de la producción, la producción, el almacenamiento, venta y distribución y servicio post venta, el día a día de una empresa de consumo masivo en el área farmacéutica, por ejemplo, esta lleno de decisiones , por lo cual los sistemas de información allanan la distancia a la competitividad
  • 5. Decisiones que se pueden tomar al hacer uso de un Sistema de Información estudiando un caso en particular. Para los departamentos que manejan altos volúmenes de información como planificación y compras, producción y Distribución, se busca indicadores de gestión para obtener mejoras en su proceso tales como:  Manejar grandes cantidades de datos provenientes de diferentes fuentes.(inventarios proveedores, etc.,)  Proporcionar flexibilidad en informes y presentaciones, poder realizar cambios en los formatos.  Ofrecer orientación tanto en forma de textos como gráficas.( indicadores de gestión para la toma de decisiones)  Dar apoyo al análisis de búsqueda.  Realizar análisis y comparaciones complejas y sofisticadas mediante paquetes de software avanzados.  Dar apoyo a los métodos de optimización, satisfacción, con problemas de menor magnitud sistemas más óptimos. La directiva y la alta gerencia necesitan herramientas que les permitan monitorear a la organización y que les permitan Tener: -Variedad de herramientas -Menores costos -Ahorro de tiempo -Ayuda al control organizacional.
  • 6. Conocer los problemas que existen en un sistema de comunicación. Implementación de los Sistemas de información Sistemas de información NO integrados Algunas organizaciones cuenta con un sistema para la gestión que muchas veces es un desarrollo propio, un sistema administrativo que fue adquirido a un proveedor, el principal problema es que la gerencia no puede tener información consolidada en tiempo real, por lo que el área de sistemas tiene que utilizar recursos para consolidar la información de todos los sistemas que trabajan de manera independiente y en algunos casos inclusive en distintas plataformas. Automatización sin buenas prácticas en procesos Se realizan desarrollos propios a medida para lo cual la organización contrata un equipo de programadores para el desarrollo de sus sistemas, el principal problema con esta práctica es que los programadores se limitan a la automatización de los procesos sin analizar si estos procesos se vienen realizando de manera correcta o si están utilizando buenas prácticas. Sistemas comerciales adaptados a una realidad los sistemas administrativos casi en su totalidad han sido proporcionados por proveedores que han implementado sistemas comerciales sin experiencia en el sector lo que ha ocasionado que dichos sistemas no cubran todas las necesidades propias de la organización y tengan que utilizar interfaces para comunicarse con otros sistemas. Comprar el Sistema sin saber a ciencia cierta qué es lo que hace. Es necesario hacer aunque sea un pequeño análisis, ver alguna demostración de los alcances que promete.
  • 7. Conocer los problemas que existen en un sistema de comunicación. Diseño y tecnología •En el diseño de un sistema de comunicación, existen dos clases generales de restricciones: los factores tecnológicos, y las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea, las leyes de la naturaleza en relación con el objetivo propuesto. •En el diseño de un sistema de comunicación, existen dos clases generales de restricciones: los factores tecnológicos, y las limitaciones físicas fundamentales impuestas por el propio sistema, o sea, las leyes de la naturaleza en relación con el objetivo propuesto. •Ambas clases de restricciones deben ser analizadas al diseñar el sistema. Hay más de una diferencia, pues los problemas tecnológicos son problemas de practibilidad que incluyen consideraciones tan diversas como disponibilidad del equipo, interacción con sistemas existentes, factores económicos, etc., Pero las limitaciones físicas fundamentales son justamente eso; cuando aparecen en primer plano, no existen recursos, incluso en teoría. •La utilización de sistemas eficientes conduce a una reducción del tiempo de transmisión, es decir, que se transmite una mayor información en el menor tiempo. Una transmisión de información rápida se logra empleando señales que varían rápidamente con el tiempo. • Cuando se requiere de una transmisión en tiempo real, el diseño debe asegurar un adecuado ancho de banda del sistema. Si el ancho de banda es insuficiente, puede ser necesario disminuir la velocidad de señalización, incrementándose así el tiempo de transmisión. •El éxito en la comunicación depende de la exactitud con la que el receptor pueda determinar cual señal es la que fue realmente transmitida, diferenciándola de las señales que podrían haber sido transmitidas. Una identificación perfecta de la señal sería posible solo en ausencia de ruido y otras contaminaciones
  • 8. Conocer los problemas que existen en un sistema de comunicación. Recurso Humano A veces el usuario NO cree que el S.I. pueda tener errores y cree que algo está haciendo mal. Esto se traduce en una frustración de no poder echar a andar el Sistema. Mayores costos, para detectar el problema y por el retraso de la implantación. Esta mala experiencia puede ser suficiente para dejar en la Mente de un Empresario, que los S.I. no sirven. Personal con Resistencia al Cambio, existen empleados que, no solo no colaboran, sino que se oponen, ofrecen resistencia y hasta se las ingenian para impedir que los S.I. se implanten. A veces llevados por los miedos de poder dominar el sistema, otras veces, porque tienen intereses personales. Todo el personal de la empresa se involucre, enterarlo de que es lo que se espera de cada uno de ellos. El personal que va a trabajar directamente con el S.I. debe recibir una capacitación adecuada, sino de todo el sistema, sí de las partes que a él le tocan dentro de su trabajo. Con la capacitación, el personal trabajará más seguro, conocerá los momentos en los que hay que capturar la información y emitir reportes No solo hay que capacitar al personal, sino también hay que entrenarlo. Esto se puede hacer ligado al momento de capacitar. Consiste en dejar que el usuario practique la captura de datos y simular escenarios probables que se le puedan presentar, y observar, cómo él daría solución Las asesorías deben ser realizadas por personal profesional, al adquirir un sistema de información para la organización, que puedan escuchar los requerimientos y los pueda traducir en soluciones y alternativas viables para obtener un buen S.I
  • 9. Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de información. La cadena de valor es esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa o mejor diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan. Para Fremont (1998), las tecnologías de información consisten en la organización y aplicación de conocimientos para el logro de fines prácticos, incluye manifestaciones físicas como las máquinas y herramientas, pero también técnicas intelectuales, procesos utilizados para resolver problemas y obtener los resultados deseados. Las TI son penetrantes (Porter, 1985), ya que en cada actividad que crea valor se usa información, lo que ofrece la posibilidad de revolucionar las diversas áreas de una empresa y mejorar el nivel de desempeño. La tecnología de sistema de información se encuentra específicamente en cada uno de los eslabones de la cadena de valor, tanto en las actividades de apoyo como en las actividades primarias de la empresa, ya que todas producen y utilizan información, Los sistemas de información se usan en la programación, manejo de materiales, manejo de inventarios, despachos y entregas, procesamientos de pedidos, manejo de proveedores, actividades de mantenimiento, actividades de oficina, listados de clientes, investigaciones, desarrollo de productos nuevos y nómina.
  • 10. Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de información.
  • 11. Relacionar los elementos de la cadena valor y el Sistema de información. Los sistemas de información se pueden definir como un conjunto de elementos que permiten procesar y transmitir información hacia y entre todas las áreas de una organización, para dar soporte y ayuda a los diferentes procesos, contribuir a la toma de decisiones y buscar la integración necesaria para conseguir los objetivos propuestos. Independientemente del sector en que se encuentra ubicada y del tamaño que tenga, una organización debe manejar en cada una de sus áreas, muchas clases de información, las cuales son clave para que las actividades se hagan de una manera planeada y coordinada Existe información que no es competencia exclusiva de cierta unidad, sino que es básica y fundamental en dos o más áreas. El caso, por ejemplo, de un presupuesto de ventas, concierne al área comercial para fijar cuotas por zonas; al área técnica para la respectiva programación y manejo de inventarios; y al área de compras para mantener inventarios adecuados de materias primas y programar entregas con los proveedores. Un sistema de información gerencial integra a todas las áreas mediante información, facilitando la planeación, la coordinación, el control y el seguimiento de los resultados obtenidos. Se puede decir que los sistemas de información afectan la competitividad brindándole ventajas en los siguientes aspectos: •Cambiar la estructura de la industria y alterar así las reglas establecidas por la competencia. •Brindar herramientas nuevas para superar a los rivales. •Modificar el proceso de creación de nuevos productos. •Optimizar la coordinación de los eslabones de la cadena de valor hacia el exterior. •Hacer que los productos se adapten mejor a las necesidades del cliente. •En décadas anteriores a los años ochenta no se había visto los sistemas de información como productores de las anteriores ventajas, pues no se veía influencia en las decisiones de costo.
  • 12. Manejar el concepto de Base de datos como estructura de datos de la empresa. Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información de una empresa o negocio en particular. Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos mencionar: Independencia lógica y física de los datos. Redundancia mínima. Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios. Integridad de los datos. Consultas complejas optimizadas. Seguridad de acceso y auditoría. Respaldo y recuperación. Acceso a través de lenguaje de programación estándar. Las Bases de Datos tienen una gran relevancia a nivel personal, pero más si cabe, a nivel empresarial, y se consideran una de las mayores aportaciones que ha dado la informática a las empresas. En la actualidad, cualquier organización que se precie, por pequeña que sea, debe contar con una Base de Datos, pero para que sea todo lo efectiva que debe, no basta con tenerla: hay que saber cómo gestionarlas. Las principales utilidades que ofrece una base de datos a la empresa son las siguientes: Agrupar y almacenar todos los datos de la empresa en un único lugar. Facilitar que se compartan los datos entre los diferentes miembros de la empresa. Evitar la redundancia y mejorar la organización de la agenda. Realizar una interlocución adecuada con los clientes.
  • 13. Manejar el concepto de Base de datos como estructura de datos de la empresa. Las bases de datos están dentro de los sistemas de información y comunicación que se emplean de manera cotidiana. Cohen y Asín (2000) afirma que las empresas han cambiado la forma de operar debido al uso efectivo de los sistemas de información, ya que les ha permitido automatizar la operación, y por si fuera poco, los sistemas de información valga la redundancia, les proporciona información más que valiosa para la toma de decisiones, lo que sin duda les provee de una ventaja competitiva. Las bases de datos proveen de varias ventajas a las empresas, entre las más importantes se encuentran la globalización de la información, la compartición de información entre los distintos niveles de la organización (Cohen & Asín, 2000). Si una Base de Datos se gestiona adecuadamente, la organización obtendrá diferentes ventajas. Aumentará su eficacia, habrá trabajos que se realicen con mayor rapidez y agilidad debido a la simplificación de los mismos, podremos mejorar la seguridad de los datos que almacenamos, y con todos estos factores, maximizaremos los tiempos y por tanto, se producirá una mejora en la productividad. Estas funcionalidades aportarán un valor añadido a la empresa, ya que con una base de datos formulada correctamente, conseguiremos que la información y el conocimiento sean los mayores activos de la compañía, lograremos sacar el máximo rendimiento a las competencias de nuestros colaboradores, así como averiguar datos de nuestros clientes potenciales. Por último, puesto que la información es poder, cuantos más datos tengamos, mayor será la competitividad de la compañía
  • 14. El conocimiento se constituye en la acción para el logro de la productividad y la llave para la innovación, de igual manera, es considerado la materia prima de la era actual, y por tal, exige de las organizaciones el repensarse para el logro de la competitividad a nivel mundial, la cual cada día se torna más exigente, debido a la apertura de fronteras y políticas económicas rápidamente fluctuantes. Son muchos los aspectos que proporcionan importancia a la gerencia de la información en las organizaciones, puesto que ésta constituye en sí misma el manejo de la inteligencia corporativa y en ella radica precisamente la clave para incrementarlos niveles de eficiencia, eficacia y efectividad en el cumplimiento de la misión organizacional. Una empresa industrial no puede tener éxito si no incorpora las SI, ya que son de gran utilidad para crear e innovar nuevos productos y nuevas técnicas de producción. A través de ellas se pueden crear ventajas competitivas logrando disminuir los costos de producción y diferenciando sus productos Los SI son un conjunto formal de procesos que, operando sobre una colección de datos estructurada de acuerdo con las necesidades de una empresa, recopila, elabora y distribuye (parte de) la información necesaria para la operación de dicha empresa y para las actividades de dirección y control correspondientes, apoyando al menos en parte, la toma de decisiones necesarias para desempeñar las funciones y procesos de negocio de la empresa de acuerdo con su estrategia La integración y creciente intercomunicación de los mercados, la difusión y desarrollo de tecnologías, la creación de redes interoceánicas de comunicación, la reubicación casi instantánea de unidades de producción y servicios para atender cualquier aumento en la demanda de los bienes nuevos y mejorados, han determinado un cambio fundamental en las estrategias administrativas, técnicas, financieras y comerciales de las empresas y de las naciones.