Profesor: Ramón A. Aray
López
Bachiller:
José Franco
C.l: 22.854.783
República Bolivariana de Venezuela
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Ingeniera Industrial
Investigación de mercado
Hablando del sistema económico, podemos darnos cuenta de que es un medio
institucional por el cual se usan los recursos para satisfacer los deseos humanos,
además es la organización social apta para el desempeño de la actividad económica
en donde cada sociedad ve la forma de cómo responder a las formulaciones de los
problemas económicos fundamentales, aprovechando racionalmente sus recursos
escasos.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y
la actividad de los gobiernos.
Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que
sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de
un mercado en el que operan cientos de minoristas.
Los sistemas económicos son arreglos históricamente constituidos, a partir de los
cuales los agentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la
producción, la distribución y el uso de los productos generados dentro de mecanismos
institucionales de control y de disciplina.
INTRODUCCIÓN
Es un Conjunto de procedimientos institucionalizados con el
que una sociedad se organiza para resolver los problemas
económicos básicos de la economía, también se puede decir
que son Las formas de organización económica, social y
política que adoptan las sociedades, para resolver los problema
de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos.
LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a
la venta un producto o darle las condiciones y vías de
distribución para su venta).Pero cabe destacar que la
comercialización es un área de la administración referida a las
ventas incluye todos los procesos de estudio de mercado,
publicidad, promoción y definición de productos, no solamente
caer en la idea de que comercialización es “distribución”. Los
productores, consumidores y los especialistas en
comercialización; Los facilitadores están con frecuencia en
condiciones de efectuar las funciones de comercialización. Las
funciones se pueden desplazar y compartir. Desde un punto de
vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser
desempeñadas por alguien.
LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
DE COMERCIALIZACION
SISTEMAS DE MERCADO ACTUAL
Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y
empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto
son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se
entiende por economía de mercado la organización explícita y
asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que
surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para
designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan,
habitualmente en plural: economías de mercado. En una economía de
mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores
coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que
ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes
como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de
producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los
ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso
de los consumidores.
En las economías de mercado, hay una gran variedad de
sistemas que existen en el mercado, dependiendo de la
industria y las empresas de dicho sector. Es importante
que los propietarios de pequeñas empresas entiendan
qué tipo de sistema de mercado están operando a la hora
de tomar decisiones sobre precios y producción, o al
determinar si deben entrar o salir de una industria en
particular.
TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO
Competencia perfecta
La competencia perfecta es un sistema de mercado que
se caracteriza por muchos compradores y vendedores.
En la definición clásica de la competencia perfecta, hay
un número infinito de compradores y vendedores. Con
tantos jugadores en el mercado, es imposible para que
cualquier participante altere el precio vigente en el
mercado. Si intentan hacerlo, los compradores y los
vendedores tienen infinitas alternativas a seguir.
Oligopolio
Un oligopolio es similar en muchos aspectos a un
monopolio. La principal diferencia es que en lugar de
tener sólo un productor de un bien o servicio, hay un
puñado de productores, o al menos un puñado de
productores que conforman una mayoría dominante de la
producción en el sistema de mercado.
Monopolio
Un monopolio es la forma exactamente opuesta del
sistema de mercado como lo es la competencia perfecta.
En un monopolio puro, sólo hay un productor de un bien o
servicio en particular y en general no hay sustituto
razonable. En un sistema de mercado, el monopolista
puede cobrar cualquier precio que desee, debido a la
ausencia de competencia, pero sus ingresos totales se
verán limitados por la capacidad o disposición de los
clientes para pagar su precio.
TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO
La competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de sistema de
mercado que combina elementos de un monopolio y la
competencia perfecta. Al igual que un sistema de
mercado perfectamente competitivo, existen numerosos
competidores en el mercado. La diferencia es que cada
competidor está suficientemente diferenciado de las
demás que algunos pueden cobrar mayores precios que
una empresa perfectamente competitiva.
TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO
Monopsonio
Los sistemas de mercado no sólo se diferencian en
función del número de proveedores en el mercado.
También pueden ser diferenciados en función del número
de compradores. Considerando que un mercado
perfectamente competitivo tiene teóricamente un número
infinito de compradores y vendedores, un monopsonio
tiene un solo comprador de un determinado bien o
servicio, dando a ese comprador poder significativo en la
determinación del precio de los productos producidos.
MERCADO
Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y
vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de
mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geográfico. Como
consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se
ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por
mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un
producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna
referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar
con arreglo a diferentes criterios. Así, desde el punto de vista
territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional,
nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de
vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y
futuro.
CLASIFICACION DE MERCADO
Mercado de mayoristas:
Que es el abastecido por fabricantes o productores.
Mercado de consumidores:
Que es el abastecido por minoristas.
Mercado de minoristas:
Que es el abastecido por semimayoristas.
Mercado de semimayoristas:
Que es el abastecido por mayoristas.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
Planeación: En ésta primera fase, se determina qué es lo
que se va a hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar,
cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer,
quién lo llevará a cabo y cuánto va a costar. En un sentido
más práctico, ésta es la fase en la que se elabora un Plan
de Mercadotecnia.
La administración de la mercadotecnia al ser un proceso
tiene un conjunto de fases sucesivas, las cuales, veremos
continuación:
Organización: En ésta segunda fase, se establecen los
programas de acción para lograr los objetivos
determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando
las personas y los medios adecuados, en ésta fase se
delimitan las responsabilidades y se asigna autoridad a
las personas que pondrán en práctica el Plan de
Mercadotecnia.
Dirección: En ésta tercera fase, se dedican a coordinar
las actividades para alcanzar los objetivos, tomar
decisiones y resolver problemas mediante las fases de
planeación, ejecución y control de su trabajo.
ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA
ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA
Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la
mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo
planeado. Es el momento en el que se implementa el Plan
de Mercadotecnia; por tanto, es la fase en la que la
planeación, organización y dirección se someten a la
prueba ácida del mercado.
Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la
posición actual con relación al destino que se ha
determinado en la fase de planeación, en ésta fase se
establecen normas de operación, se evalúan los
resultados actuales contra los estándares ya establecidos
y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento
deseado y lo real.
Podemos concluir que el sistema económico refleja la realidad, las
relaciones que existen en un conjunto de personas. La escasez obliga
muchas veces al sistema económico decidir el qué, el cómo y el para quién
determina la producción. El sistema económico es un medio institucional en
donde se utilizan recursos y satisfacen necesidades.
Conclusión
http://www.monografias.com/trabajos109/economia-mercado/economia-mercado.shtml#ixzz56ztsu4TA
https://pyme.lavoztx.com/5-tipos-diferentes-de-sistemas-de-mercado-6138.html Escrito por Lehigh
Richards | Traducido por Mary Lazcano
http://merkdotecnia.blogspot.com/2007/10/fases-de-la-administracin-de-la.html
http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml#ixzz57K4Sqzgj
Bibliografía
Sistema económico

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas economicos
DOCX
Grupo palomino
PPT
Tipos De Mercado
PPT
Mercado y competencia
PPTX
Sistema economico
PDF
Oy D Y Otros
ODP
Mercado y sistema economico
PPT
Fundamentos Clase 1
Sistemas economicos
Grupo palomino
Tipos De Mercado
Mercado y competencia
Sistema economico
Oy D Y Otros
Mercado y sistema economico
Fundamentos Clase 1

La actualidad más candente (14)

PPT
DOC
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
DOCX
Tipos de mercados
PDF
Tipos De Mercado
PPTX
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
PDF
Mercado De Competencia[1]
PPTX
Agentes economicos y mercado
PPTX
MODELOS
PPTX
Identificacion y seleccion de mercados
PPT
Tp de mercados
DOCX
DOC
Fase de investigación
ZIP
Mercados powerpoint
ZIP
Sol y mica 2
Unidad V Estructuras de Mercado (Comp. Perfecta)
Tipos de mercados
Tipos De Mercado
Tema 11 las empresas en mercados competitivos
Mercado De Competencia[1]
Agentes economicos y mercado
MODELOS
Identificacion y seleccion de mercados
Tp de mercados
Fase de investigación
Mercados powerpoint
Sol y mica 2
Publicidad

Similar a Sistema económico (20)

PPTX
Diapositivas de sistemas económicos
PDF
Publicidadymercadeo yulixi gonzalez
PPTX
Microeconomia
PPTX
clases de costos
PPTX
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
PPTX
Sistemas economicos Erasmo Salazar
DOCX
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
DOCX
Slideshare
PDF
Fundamentos de economia
DOCX
Los mercados
PPTX
ESTUDIO DEL MERCADO
PPTX
publicidaad y mercadeo!
PPTX
PDF
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
DOCX
Definicion de mercado
PPTX
El mercado y Sistemas Económicos
DOCX
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
PPTX
Estudio del mercado
DOCX
Economía de mercado, oferta y demanda
PPT
Mercadotecnia 1
Diapositivas de sistemas económicos
Publicidadymercadeo yulixi gonzalez
Microeconomia
clases de costos
PROYECTO DE HERRAMIENTAS INFORMATICA
Sistemas economicos Erasmo Salazar
PALOMINO: MERCADO: TIPOS, CLASES, PARTICIPACIÓN Y EVOLUCIÓN DEL SECTOR
Slideshare
Fundamentos de economia
Los mercados
ESTUDIO DEL MERCADO
publicidaad y mercadeo!
El estudio de mercado en el diseño de proyectos de inversión
Definicion de mercado
El mercado y Sistemas Económicos
Mercado documentación contable EN LA CIENCIAS CONTABLES FINANCIERAS
Estudio del mercado
Economía de mercado, oferta y demanda
Mercadotecnia 1
Publicidad

Último (20)

PPTX
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PDF
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
DOCX
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
Fundamentos-de-Estadistica-Fuentes-de-Datos-Variables-y-Tipos-de-Datos.pptx
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
taller de emprendimiento y competencias emprendedoras.pdf
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
AUDITORIA ESPECIALIZADA EN PANAMA PARA LAS EMPRESAS
ANALISIS PESTEL, PEGAMENTO PARA ACABADOS RUSTICOS (3).docx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
datos en machine learning estado del arte
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx

Sistema económico

  • 1. Profesor: Ramón A. Aray López Bachiller: José Franco C.l: 22.854.783 República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Ingeniera Industrial Investigación de mercado
  • 2. Hablando del sistema económico, podemos darnos cuenta de que es un medio institucional por el cual se usan los recursos para satisfacer los deseos humanos, además es la organización social apta para el desempeño de la actividad económica en donde cada sociedad ve la forma de cómo responder a las formulaciones de los problemas económicos fundamentales, aprovechando racionalmente sus recursos escasos. En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la actividad de los gobiernos. Es más, el grado de competencia de los mercados varía, desde aquellos en los que sólo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Los sistemas económicos son arreglos históricamente constituidos, a partir de los cuales los agentes económicos emplean recursos e interactúan por la vía de la producción, la distribución y el uso de los productos generados dentro de mecanismos institucionales de control y de disciplina. INTRODUCCIÓN
  • 3. Es un Conjunto de procedimientos institucionalizados con el que una sociedad se organiza para resolver los problemas económicos básicos de la economía, también se puede decir que son Las formas de organización económica, social y política que adoptan las sociedades, para resolver los problema de cómo atender las necesidades de sus ciudadanos. LOS SISTEMAS ECONÓMICOS
  • 4. Comercialización es la acción y efecto de comercializar (poner a la venta un producto o darle las condiciones y vías de distribución para su venta).Pero cabe destacar que la comercialización es un área de la administración referida a las ventas incluye todos los procesos de estudio de mercado, publicidad, promoción y definición de productos, no solamente caer en la idea de que comercialización es “distribución”. Los productores, consumidores y los especialistas en comercialización; Los facilitadores están con frecuencia en condiciones de efectuar las funciones de comercialización. Las funciones se pueden desplazar y compartir. Desde un punto de vista macro, todas las funciones de comercialización deben ser desempeñadas por alguien. LA EVOLUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE COMERCIALIZACION
  • 5. SISTEMAS DE MERCADO ACTUAL Las decisiones se toman en los mercados, donde los individuos y empresas acuerdan voluntariamente intercambiar los bienes por tanto son los individuos y las empresas los que toman las decisiones., se entiende por economía de mercado la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado. En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores.
  • 6. En las economías de mercado, hay una gran variedad de sistemas que existen en el mercado, dependiendo de la industria y las empresas de dicho sector. Es importante que los propietarios de pequeñas empresas entiendan qué tipo de sistema de mercado están operando a la hora de tomar decisiones sobre precios y producción, o al determinar si deben entrar o salir de una industria en particular. TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO Competencia perfecta La competencia perfecta es un sistema de mercado que se caracteriza por muchos compradores y vendedores. En la definición clásica de la competencia perfecta, hay un número infinito de compradores y vendedores. Con tantos jugadores en el mercado, es imposible para que cualquier participante altere el precio vigente en el mercado. Si intentan hacerlo, los compradores y los vendedores tienen infinitas alternativas a seguir.
  • 7. Oligopolio Un oligopolio es similar en muchos aspectos a un monopolio. La principal diferencia es que en lugar de tener sólo un productor de un bien o servicio, hay un puñado de productores, o al menos un puñado de productores que conforman una mayoría dominante de la producción en el sistema de mercado. Monopolio Un monopolio es la forma exactamente opuesta del sistema de mercado como lo es la competencia perfecta. En un monopolio puro, sólo hay un productor de un bien o servicio en particular y en general no hay sustituto razonable. En un sistema de mercado, el monopolista puede cobrar cualquier precio que desee, debido a la ausencia de competencia, pero sus ingresos totales se verán limitados por la capacidad o disposición de los clientes para pagar su precio. TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO
  • 8. La competencia monopolística La competencia monopolística es un tipo de sistema de mercado que combina elementos de un monopolio y la competencia perfecta. Al igual que un sistema de mercado perfectamente competitivo, existen numerosos competidores en el mercado. La diferencia es que cada competidor está suficientemente diferenciado de las demás que algunos pueden cobrar mayores precios que una empresa perfectamente competitiva. TIPOS DE SISTEMAS DE MERCADO Monopsonio Los sistemas de mercado no sólo se diferencian en función del número de proveedores en el mercado. También pueden ser diferenciados en función del número de compradores. Considerando que un mercado perfectamente competitivo tiene teóricamente un número infinito de compradores y vendedores, un monopsonio tiene un solo comprador de un determinado bien o servicio, dando a ese comprador poder significativo en la determinación del precio de los productos producidos.
  • 9. MERCADO Lugar en donde habitualmente se reúnen los compradores y vendedores para efectuar sus operaciones comerciales. La idea de mercado ha ido unida siempre a la de un lugar geográfico. Como consecuencia del progreso de las comunicaciones el mercado se ha desprendido de su carácter localista, y hoy día se entiende por mercado el conjunto de actos de compra y venta referidos a un producto determinado en un momento del tiempo, sin ninguna referencia espacial concreta. Los mercados se pueden clasificar con arreglo a diferentes criterios. Así, desde el punto de vista territorial podemos hablar de mercado local, provincial, regional, nacional, continental, de ultramar y mundial. Desde el punto de vista temporal podemos hablar de mercado pasado, presente y futuro.
  • 10. CLASIFICACION DE MERCADO Mercado de mayoristas: Que es el abastecido por fabricantes o productores. Mercado de consumidores: Que es el abastecido por minoristas. Mercado de minoristas: Que es el abastecido por semimayoristas. Mercado de semimayoristas: Que es el abastecido por mayoristas.
  • 11. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA Planeación: En ésta primera fase, se determina qué es lo que se va a hacer en el futuro, cuándo se lo va a realizar, cómo se lo va a implementar, dónde se lo va a hacer, quién lo llevará a cabo y cuánto va a costar. En un sentido más práctico, ésta es la fase en la que se elabora un Plan de Mercadotecnia. La administración de la mercadotecnia al ser un proceso tiene un conjunto de fases sucesivas, las cuales, veremos continuación: Organización: En ésta segunda fase, se establecen los programas de acción para lograr los objetivos determinados en el Plan de Mercadotecnia, coordinando las personas y los medios adecuados, en ésta fase se delimitan las responsabilidades y se asigna autoridad a las personas que pondrán en práctica el Plan de Mercadotecnia.
  • 12. Dirección: En ésta tercera fase, se dedican a coordinar las actividades para alcanzar los objetivos, tomar decisiones y resolver problemas mediante las fases de planeación, ejecución y control de su trabajo. ETAPAS EN EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA MERCADOTECNIA Ejecución: En ésta cuarta fase de la administración de la mercadotecnia, se realiza o lleva a la práctica todo lo planeado. Es el momento en el que se implementa el Plan de Mercadotecnia; por tanto, es la fase en la que la planeación, organización y dirección se someten a la prueba ácida del mercado. Control: En ésta quinta fase, se busca establecer la posición actual con relación al destino que se ha determinado en la fase de planeación, en ésta fase se establecen normas de operación, se evalúan los resultados actuales contra los estándares ya establecidos y se disminuyen las diferencias entre el funcionamiento deseado y lo real.
  • 13. Podemos concluir que el sistema económico refleja la realidad, las relaciones que existen en un conjunto de personas. La escasez obliga muchas veces al sistema económico decidir el qué, el cómo y el para quién determina la producción. El sistema económico es un medio institucional en donde se utilizan recursos y satisfacen necesidades. Conclusión
  • 14. http://www.monografias.com/trabajos109/economia-mercado/economia-mercado.shtml#ixzz56ztsu4TA https://pyme.lavoztx.com/5-tipos-diferentes-de-sistemas-de-mercado-6138.html Escrito por Lehigh Richards | Traducido por Mary Lazcano http://merkdotecnia.blogspot.com/2007/10/fases-de-la-administracin-de-la.html http://www.monografias.com/trabajos62/sistema-economico/sistema-economico.shtml#ixzz57K4Sqzgj Bibliografía