SISTEMA ECONÓMICO
DE MERCADO
NORMA CAROLINA ARAMBULA PAREDES 6°C PREPARATORIA 4
¿QUÉ ES?
• La economía de mercado es un sistema económico en donde las
decisiones fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven
a través del mercado.
• En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la
que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios
transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a
través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)
CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA DE
MERCADO
• Es descentralizada: Los problemas básicos
de toda economía se resuelven a través de la
libre interacción de los individuos. Se trata
entonces de un sistema de elección
descentralizado.
• Funciona a través de señales: Las acciones
se coordinan a través de señales, sin que los
individuos conozcan a cabalidad los procesos
que generan estas señales. En una economía
de mercado las señales claves son los
precios, los que indican la escasez relativa de
los recursos.
• Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de
los factores producidos según quienes los
posean en un momento dado. Así por ejemplo,
los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con
lo que sean capaces de aportar en el proceso
productivo y los dueños de maquinarias y
edificios recibirán rentas según el aporte que
hagan estos bienes a la producción.
• Destrucción creativa: La competencia por
las preferencias del consumidor genera
innovación. Las empresas que no son capaces
de adaptarse a los cambios del entorno y de las
preferencias de los consumidores tendrán que
salir del mercado y serán reemplazadas por
otras.
ASPECTOS POSITIVOS
DE LA ECONOMÍA DE
MERCADO
• Cuando el mercado es competitivo, el resultado será
una utilización de los recursos eficiente,
conduciendo al crecimiento económico y a un
aumento de la competencia.
• Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las
empresas a competir y mejorar continuamente.
• Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las
actividades económicas respondiendo a diferentes
intereses individuales o de grupos de poder. Por lo
que no requiere de una planificación centralizada en
donde las autoridades deben decidir sin tener
completa información de los costos, preferencias y
otros factores que afectan el equilibrio de mercado.
El Estado debería tener un rol de protector de los
derechos de propiedad y el entorno competitivo.
ASPECTOS
NEGATIVOS DE LA
ECONOMÍA DE
MERCADO
• Pueden existir problemas en términos de
eficiencia y, por lo tanto, la aparición
de externalidades o fallos de mercado:
situaciones de injusticia social, contaminación o
exclusión que llevan al sector público a intervenir.
• Creación de situaciones de monopolios u
oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y
aumentando los niveles de precios.
• Puede llevar a una distribución de los recursos
moralmente inaceptable.
¿CÓMO AYUDA EL ESTADO?
• El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre
competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de
propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en
aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada.
• Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados
entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios
a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones.
• Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o
cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o
empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con
la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las
diferentes decisiones de consumo.
¿QUÉ SE NECESITA PARA CREAR UN MERCADO
LIBRE?
• Para la existencia de mercados libres se
necesita que los distintos gobiernos se centren
en el control y la supervisión de los derechos
de productores y consumidores en lugar de
manejar a voluntad sus actividades. Sistemas
políticos más proteccionistas estarán más
alejados de economías de mercado, mientras
otras corrientes como el keynesianismo hablan
de un papel de influencia relativo.
• El estudio del concepto de libre comercio
asegura asignaciones de recursos eficientes
simplemente dejando su funcionamiento en las
manos de los agentes. La teoría de la mano
invisible de Adam Smith incide también en esta
idea.
• Con el desarrollo histórico de teorías que dan
más protagonismo al sector privado
(especialmente el capitalismo) la definición de
economía de mercado ha ido evolucionando
hasta la actualidad, como pilar de la economía
global. Actualmente prevalecen los modelos
mixtos, pues en la mayoría de países el sistema
económico predominante toma características
del libre mercado y de planificación
gubernamental.
INTERENCIONES CONFORMES Y NO CONFORMES
• Cabe aquí una diferencia muy clara planteada
por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del
Estado en «conformes» y «no conformes». Las
primeras son aquellas que tienden a asegurar el
funcionamiento de las leyes del mercado. Como
ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios.
Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel
funcionamiento. Los controles de precios y salarios se
encuentran entre las más comunes de esas
interferencias. La economía de mercado, tal como se la
concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía
Social de Mercado"), acepta las «intervenciones
conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero
rechaza las «intervenciones no conformes».
¿CUÁL ES SU ORIGEN?
• El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma
imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente,
asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen
un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos
como los del Golfo Pérsico y los nórdicos como poseedores de “economías de mercado”, al mismo
tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una
economía de mercado libre y, a veces, que no.
• Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los
términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo es conveniente hacer algunas
puntualizaciones.
• Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la
economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes
económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente
considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y
para orientar la producción y, por tanto, el consumo, y más en general, mantener la estabilidad de los
procesos económicos.
¿PARA QUÉ SIRVE?
• Un ejemplo sobre este tema es cómo nueva tecnología tiene un
precio muy alto cuando primero está disponible para su compra,
pero el precio va hacia abajo cuando más de que la tecnología
esté disponible. Este tipo de fluctuación de precios es un
componente central de una economía de mercado. Es decir, la
oferta y la demanda dicta precios
• Hay varias características únicas a las economías de mercado.
En primer lugar, no hay ningún control gubernamental. La compra
y comercialización en el mercado libre es controlado totalmente
por la oferta y la demanda. No hay controles de precios ni
regulación de los monopolios de la industria. En segundo lugar, la
mayoría de bienes y servicios están disponibles a través de
empresas privadas. En consecuencia, interés propio juega un
papel importante en el mercado. Esto significa atención de
empresas en la producción de un bien para la menor cantidad de
dinero mientras el monto máximo de dinero posible en el mercado
libre de propiedad privada.
Los países no industrializados tienen una economía
de mercado real. En cambio, la mayoría de los países
industrializados tienen una economía mixta que es
similar a una economía de mercado, pero con diferentes
grados de regulación gubernamental. Los Estados
Unidos se considera que tiene una economía mixta, con
algunas de las características de una economía de
mercado, pero con un nivel moderado de control
gubernamental. Por ejemplo, el gobierno regula fusiones
en la televisión y la industria de servicios de Internet
para evitar los monopolios. Además, hay algunas leyes
que establecen controles de precios, tales como las
leyes de protección contra alzas de precios durante
desastres naturales.

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
DOCX
Tipos de economía (cuadro comparativo)
DOCX
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
DOCX
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
DOCX
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
PDF
Eco 3 el mercado y el papel del estado
PPTX
Sistema Economico del Pais
PDF
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación
Cuadro comparativo de los tipos de Modelos Economicos.
Tipos de economía (cuadro comparativo)
Cuadro comparativo de las 3 principales economias
Cuadro comparativo: tipos de modelos económicos
Cuadro comparativo entre la economía de libre comercio, la economía planifica...
Eco 3 el mercado y el papel del estado
Sistema Economico del Pais
01. mercados y estado en la economía introdu cción a regulación

La actualidad más candente (20)

DOCX
Actividad 1.2 modelos economicos
DOCX
Economía mixta, libre mercado y centralizada
DOCX
Economía 1.2
DOCX
Modelos economicos
PPTX
Teoria de la regulacion economia publica
DOCX
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
DOCX
Economia de mercado
PDF
Economía de mercado.....
PPTX
Economía de Mercado (Capitalismo)
PDF
Fundamentos de economia
PPTX
Los mercados y el estado de la economia moderna
PPTX
Economia 2do parcial
PPTX
Economía de mercado
DOCX
Ensayo, oferta, demanda y mercados
PPTX
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
PPTX
Sistema economico
PDF
Que es un mercado
PPT
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
DOCX
Act. 1.2 modelos economicos
PPT
Sistemas económicos marcela y esteban
Actividad 1.2 modelos economicos
Economía mixta, libre mercado y centralizada
Economía 1.2
Modelos economicos
Teoria de la regulacion economia publica
Cuadro comparativo de los tres modelos económicos
Economia de mercado
Economía de mercado.....
Economía de Mercado (Capitalismo)
Fundamentos de economia
Los mercados y el estado de la economia moderna
Economia 2do parcial
Economía de mercado
Ensayo, oferta, demanda y mercados
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Sistema economico
Que es un mercado
Tema 6. Los sistemas económicos y las escuelas económicas
Act. 1.2 modelos economicos
Sistemas económicos marcela y esteban
Publicidad

Similar a Sistema Económico de Mercado. (20)

DOC
Economía de mercado
DOCX
Slideshare
DOCX
Nieves
DOCX
Economía de mercado.
DOCX
Economía de mercado, oferta y demanda
DOCX
Economia de mercado
PDF
La economia relacion oferta y demanda
PDF
La economia relacion oferta y demanda
PPT
PPTX
Sistema económico de mercado.
PPTX
88888889999999999____ECON.pptx
DOCX
Economia de mercado
DOCX
Economia de mercado copia 2
DOCX
Economia de mercado
DOCX
Economía de mercado gastelu
PPT
Semana 3
PDF
0- Conceptos Basicos.pdf
PPTX
IntroduccióN A La EconomíA
PPTX
economia
DOCX
MICROECONOMIA
Economía de mercado
Slideshare
Nieves
Economía de mercado.
Economía de mercado, oferta y demanda
Economia de mercado
La economia relacion oferta y demanda
La economia relacion oferta y demanda
Sistema económico de mercado.
88888889999999999____ECON.pptx
Economia de mercado
Economia de mercado copia 2
Economia de mercado
Economía de mercado gastelu
Semana 3
0- Conceptos Basicos.pdf
IntroduccióN A La EconomíA
economia
MICROECONOMIA
Publicidad

Último (20)

PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PPTX
Balanza de Pagos en la economia internacional
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PDF
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
PPTX
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Balanza de Pagos en la economia internacional
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
Sesión No 01 costos y características.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
3. Fallas del mercado - Inexistencia de Mercado - Bienes Publicos - Propie...
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
datos en machine learning estado del arte
Clasificador_De Gastos presupuestarios año_2025.pdf
Enfermedades infecciosas fisiopatologia).pptx
Importancia del comercio exterior presente.pptx
Estudio de la administracion publica.ppt

Sistema Económico de Mercado.

  • 1. SISTEMA ECONÓMICO DE MERCADO NORMA CAROLINA ARAMBULA PAREDES 6°C PREPARATORIA 4
  • 2. ¿QUÉ ES? • La economía de mercado es un sistema económico en donde las decisiones fundamentales de qué, cómo y para quien producir se resuelven a través del mercado. • En una economía de mercado, la interacción de la oferta y demanda es la que determina la cantidad y precio de equilibrio de los bienes y servicios transados. Asimismo, el mercado se encarga de la distribución de la renta a través de la posesión de los factores productivos (capital, trabajo, etc.)
  • 3. CARACTERÍSTICAS DE UNA ECONOMÍA DE MERCADO • Es descentralizada: Los problemas básicos de toda economía se resuelven a través de la libre interacción de los individuos. Se trata entonces de un sistema de elección descentralizado. • Funciona a través de señales: Las acciones se coordinan a través de señales, sin que los individuos conozcan a cabalidad los procesos que generan estas señales. En una economía de mercado las señales claves son los precios, los que indican la escasez relativa de los recursos. • Distribuye la renta: Se distribuyen las rentas de los factores producidos según quienes los posean en un momento dado. Así por ejemplo, los trabajadores serán retribuidos de acuerdo con lo que sean capaces de aportar en el proceso productivo y los dueños de maquinarias y edificios recibirán rentas según el aporte que hagan estos bienes a la producción. • Destrucción creativa: La competencia por las preferencias del consumidor genera innovación. Las empresas que no son capaces de adaptarse a los cambios del entorno y de las preferencias de los consumidores tendrán que salir del mercado y serán reemplazadas por otras.
  • 4. ASPECTOS POSITIVOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO • Cuando el mercado es competitivo, el resultado será una utilización de los recursos eficiente, conduciendo al crecimiento económico y a un aumento de la competencia. • Promueve la innovación y eficiencia, al obligar a las empresas a competir y mejorar continuamente. • Evita que gobiernos e instituciones distorsionen las actividades económicas respondiendo a diferentes intereses individuales o de grupos de poder. Por lo que no requiere de una planificación centralizada en donde las autoridades deben decidir sin tener completa información de los costos, preferencias y otros factores que afectan el equilibrio de mercado. El Estado debería tener un rol de protector de los derechos de propiedad y el entorno competitivo.
  • 5. ASPECTOS NEGATIVOS DE LA ECONOMÍA DE MERCADO • Pueden existir problemas en términos de eficiencia y, por lo tanto, la aparición de externalidades o fallos de mercado: situaciones de injusticia social, contaminación o exclusión que llevan al sector público a intervenir. • Creación de situaciones de monopolios u oligopolios, reduciendo el nivel de competencia y aumentando los niveles de precios. • Puede llevar a una distribución de los recursos moralmente inaceptable.
  • 6. ¿CÓMO AYUDA EL ESTADO? • El Estado por su parte, tendría el rol de proveer de un marco jurídico que permita la libre competencia e iniciativa de las empresas. Esto incluye la protección de los derechos de propiedad, la intermediación de conflictos (Tribunales) y la actuación subsidiaria en aquellos casos en los cuales la competencia no sea factible o esté limitada. • Basar un sistema en la economía de mercado da importancia a los equilibrios originados entre oferentes y demandantes, que determinarán sus asignaciones de bienes y servicios a producir y consumir, con un alto grado de independencia de poderes o instituciones. • Estos agentes económicos producen y consumen buscando un beneficio económico o cierto nivel de utilidad, respectivamente, en un mercado junto a otros muchos individuos o empresas que se prestan a la interacción con el mismo objetivo. Esto se origina con la escasez de recursos, que hace necesario desarrollar las distintas actividades y las diferentes decisiones de consumo.
  • 7. ¿QUÉ SE NECESITA PARA CREAR UN MERCADO LIBRE? • Para la existencia de mercados libres se necesita que los distintos gobiernos se centren en el control y la supervisión de los derechos de productores y consumidores en lugar de manejar a voluntad sus actividades. Sistemas políticos más proteccionistas estarán más alejados de economías de mercado, mientras otras corrientes como el keynesianismo hablan de un papel de influencia relativo. • El estudio del concepto de libre comercio asegura asignaciones de recursos eficientes simplemente dejando su funcionamiento en las manos de los agentes. La teoría de la mano invisible de Adam Smith incide también en esta idea. • Con el desarrollo histórico de teorías que dan más protagonismo al sector privado (especialmente el capitalismo) la definición de economía de mercado ha ido evolucionando hasta la actualidad, como pilar de la economía global. Actualmente prevalecen los modelos mixtos, pues en la mayoría de países el sistema económico predominante toma características del libre mercado y de planificación gubernamental.
  • 8. INTERENCIONES CONFORMES Y NO CONFORMES • Cabe aquí una diferencia muy clara planteada por Wilhelm Röpke al clasificar las intervenciones del Estado en «conformes» y «no conformes». Las primeras son aquellas que tienden a asegurar el funcionamiento de las leyes del mercado. Como ejemplo, podemos citar la legislación anti-monopolios. Las segundas son las que interfieren o bloquean aquel funcionamiento. Los controles de precios y salarios se encuentran entre las más comunes de esas interferencias. La economía de mercado, tal como se la concibe dentro del liberalismo moderno (ver "Economía Social de Mercado"), acepta las «intervenciones conformes» y, más aún, las considera necesarias; pero rechaza las «intervenciones no conformes».
  • 9. ¿CUÁL ES SU ORIGEN? • El término se popularizó en EE. UU. en el contexto de la guerra fría, siendo utilizado, de forma imprecisa, para designar los sistemas económicos de aquellos países que, por lo menos teóricamente, asignan un papel importante a la propiedad privada y al mercado libre, pero no necesariamente poseen un sistema político democrático o son un estado de derecho. Esto permite clasificar países tan diversos como los del Golfo Pérsico y los nórdicos como poseedores de “economías de mercado”, al mismo tiempo que permite que se sugiera, a veces, que una economía de mercado es lo mismo que una economía de mercado libre y, a veces, que no. • Así pues, y dado que hay tanto alguna confusión como una tendencia a identificar los términos economía de mercado, libre mercado y capitalismo es conveniente hacer algunas puntualizaciones. • Una economía de mercado no necesariamente es equivalente a un libre mercado, ya que en la economía de mercado el Estado puede intervenir no solo para garantizar los derechos de los agentes económicos, sino también tanto para garantizar acceso a ciertos bienes y servicios -generalmente considerados de necesidad absoluta para la Dignidad humana- como para regular precios básicos y para orientar la producción y, por tanto, el consumo, y más en general, mantener la estabilidad de los procesos económicos.
  • 10. ¿PARA QUÉ SIRVE? • Un ejemplo sobre este tema es cómo nueva tecnología tiene un precio muy alto cuando primero está disponible para su compra, pero el precio va hacia abajo cuando más de que la tecnología esté disponible. Este tipo de fluctuación de precios es un componente central de una economía de mercado. Es decir, la oferta y la demanda dicta precios • Hay varias características únicas a las economías de mercado. En primer lugar, no hay ningún control gubernamental. La compra y comercialización en el mercado libre es controlado totalmente por la oferta y la demanda. No hay controles de precios ni regulación de los monopolios de la industria. En segundo lugar, la mayoría de bienes y servicios están disponibles a través de empresas privadas. En consecuencia, interés propio juega un papel importante en el mercado. Esto significa atención de empresas en la producción de un bien para la menor cantidad de dinero mientras el monto máximo de dinero posible en el mercado libre de propiedad privada. Los países no industrializados tienen una economía de mercado real. En cambio, la mayoría de los países industrializados tienen una economía mixta que es similar a una economía de mercado, pero con diferentes grados de regulación gubernamental. Los Estados Unidos se considera que tiene una economía mixta, con algunas de las características de una economía de mercado, pero con un nivel moderado de control gubernamental. Por ejemplo, el gobierno regula fusiones en la televisión y la industria de servicios de Internet para evitar los monopolios. Además, hay algunas leyes que establecen controles de precios, tales como las leyes de protección contra alzas de precios durante desastres naturales.