SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICE

                                                                           Página


Introducción………………………………………………………………………………………1

1. Documento del Proyecto………………………………………………………………….2

   1.1. Descripción general del Proyecto…………………………………………………………………… 3
      1.1.1. Necesidades del negocio o requerimientos del producto……………………… 3
      1.1.2. Justificación o propósito del proyecto ………………………………………………….3
      1.1.3. Definición del Gerente de Proyecto ……………………………………………………….4
   1.2. La empresa ………………………………….…………………………………………………………………..5
      1.2.1. Objetivos y estrategias de la empresa……………………………………………………5
      1.2.2. Estructura organizacional………………………………………………………………………. 6
      1.2.3. Procesos principales de la empresa………………………………………………………. 7
      1.2.4. Cultura organizacional …………………………………………………………………………..10
      1.2.5. Infraestructura tecnológica…………………………………………………………………….11
      1.2.6. RRHH, administración de personal…………………………………………………………14
      1.2.7. Tolerancia al riesgo…………………………………………………………………………………15
   1.3. Entorno externo……………………………………………………………………………………………… 16
      1.3.1. Situación política, económica y social……………………………………………………16
      1.3.2. Condiciones de mercado………………………………………………………………………… 17
   1.4. El Proyecto………………………………………………………………………………………………………… 17
      1.4.1. Requerimientos del cliente, Sponsor, stakeholders ………………………………18
      1.4.2. Alcance inicial del proyecto…………………………………………………………………….19
      1.4.3. Plan de proyecto general ……………………………………………………………………….19
      1.4.4. Resumen del programa de reuniones de control de proyecto
              (Milestones – Fechas de presentación de avances)…..….………………………20
      1.4.5. Contactos e influencias de los stakeholders ……………………………………….. 21
      1.4.6. Factores críticos de éxito………………………………………………………………………… 23
      1.4.7. Supuestos y limitaciones de la empresa, del medio y del medio externo
             …………………………………………………………………………………………………………………… 24
      1.4.8. Oportunidades de negocio que justifiquen la inversión incluyendo el ROI
             …………………………………………………………………………………………………………………. 24
      1.4.9. Resumen del presupuesto ……………………………………………………………………. 25
   1.5. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………. 27


2. Alcance del Proyecto………………………………………………………………………28

   2.1. Objetivos del Proyecto y del producto…………………………………………………………… 29
   2.2. Alcance del producto a desarrollar………………………………………………………………… 29
   2.3. Requerimientos del Proyecto…………………………………………………………………………. 30
   2.4. Límites del Proyecto………………………………………………………………………………………. 31
   2.5. Entregables - WBS………………………………………………………………………………………… 32
   2.6. Criterios de aceptación de productos …………………………………………………………… 38
   2.7. Limitaciones y supuestos del proyecto ………………………………………………………… 38
   2.8. Organización del proyecto …………………………………………………………………………… 38
   2.9. Riesgos iniciales definidos ……………………………………………………………………………. 43
   2.10. Limitaciones de fondos / estimados de costos …………………………………………… 43
   2.11. Programa de reuniones del comité de dirección (milestones – Fechas de
        sustentación de avances) ……………………………………………………………………………… 46
   2.12. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………. 47

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      28
3. Plan de Administración de Tiempos………………………………………………48

   3.1. Objetivos …………………………………………………………………………………………………… 49
   3.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………… 49
   3.3. Lista de actividades, tiempos estimados y atributos (MS Project) ………… 50
   3.4. Lista de milestones (MS Project) ……………………………………………………………… 55
   3.5. Diagrama de Precedencias PDM – diagrama de red………………………………… 56
   3.6. Recursos por actividad (MS Project) Programación del Proyecto (Diagrama
        de Gantt) …………………………………………………………………………………………………… 60
   3.7. Uso de recursos (semanales) …………………………………………………………………… 64
   3.8. Uso de Recursos……………………………………………………………………………………..… 65
   3.9. Uso de tareas……………………………………………………………………………………………… 69
   3.10. Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 74

4. Plan de Administración de Costos…………………………………………………75

   4.1. Objetivo ……………………………………………………………………………………………………                     76
   4.2. Alcance del Plan…………………………………………………………………………………………                  76
   4.3. Línea de base de costos ……………………………………………………………………………               76
   4.4. Detalle de los presupuestos por actividades……………………………………………        78
   4.5. Requerimiento de fondos mensual…………………………………………………………..             80
   4.6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………….                    82

5. Plan de Administración de Calidad………………………………………………84

   5.1. Objetivo……………………………………………………………………………………………………. 85
   5.2. Alcance del Plan……………………………………………………………………………………… 85
   5.3. Persona responsable……………………………………………………………………………….. 86
   5.4. Metodología a emplear ………………………………………………………………………….. 87
      5.4.1. Matriz de calidad – Estándar ISO 9126
   5.5 Estrategias de implementación………………………………………………………………. 93
   5.5. Actividades ……………………………………………………………………………………………… 94
   5.6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 96


6. Plan de Administración de Riesgo……………………………………………….97

   6.1. Objetivo……………………………………………………………………………………………………. 98
   6.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………. 98
   6.3. Metodología a emplear …………………………………………………………………………… 99
      6.3.1. Matriz de probabilidad…………………………………………………………………… 99
      6.3.2. Matriz de Impacto…………………………………………………………………………. 99
      6.3.3. Matriz de Administración de Riesgos…………………………………………… 102
   6.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 114

7. Plan de Administración de Adquisiciones…………………………………..115

   7.1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………. 116
   7.2. Alcance del Plan……………………………………………………………………………………. 116
   7.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 116
      7.3.1. Definición de los SOWs de materiales y servicios…………………….. 116
   7.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 124




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     29
8. Plan de Administración de Comunicaciones………………………………125

   8.1. Objetivo………………………………………………………………………………………………… 126
   8.2. Alcance del Plan…………………………………………………………………………………… 126
   8.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 128
      8.3.1. Matriz de comunicaciones
   8.4. Conclusiones……………………………………………………………………………………………132

9. Plan de Administración de RR.HH…………………………………………… 133

   9.1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………. 134
   9.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………134
   9.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 135
      9.3.1. Matriz de roles y responsabilidades
   9.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 141

10.Ejecución del Proyecto ……………………………………………………………142

   10.1.     Modelamiento del Negocio…………………………………………………………..143
   10.2.     Prototipo …………………………………………………………………………………… 152
   10.3.     Work Performance Information - Resumen del proyecto………….. 195
   10.4.     Gantt de Seguimiento…………………………………………………………………..197
   10.5.     Flujo de caja mensual del proyecto actualizado…………………………. 201
   10.6.     Tareas completadas……………………………………………………………………….203
   10.7.     Tareas con retraso……………………………………………………………………….. 205
   10.8.     Informes de cambios solicitados…………………………………………………..206

ANEXOS………………………………………………………………………………………208

CONCLUSIONES FINALES……………………………………………………………….217




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                 30
INTRODUCCIÓN



          El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas
      (IPDP) es un organismo constitucional autónomo creado por la Constitución
      Política del Perú en 1979, con la misión fundamental de defender la legalidad
      y los Derechos Humanos.

       El Instituto de protección para los derechos de las personas cuenta entre
      sus órganos principales con la gerencia central de logística que es un órgano
      de línea encargada de la planificación, organización, ejecución, conducción y
      desarrollo de las actividades de apoyo logístico, en la cual el grupo de
      investigación ha llegado determinar como posible sistema a desarrollar y/o
      implementar para la futura mejora del servicio que se brinda, el “Sistema
      Integrado Logístico”.

      Mediante este “Sistema Integrado Logístico” se podrá gestionar los flujos de
      materiales e información, siendo su objetivo fundamental la satisfacción de
      las necesidades en bienes y servicios de los usuarios en cada uno de los
      distritos judiciales, en calidad, cantidad, lugar y momento; maximizando la
      satisfacción de los usuarios y la flexibilidad de respuesta, y minimizando los
      tiempos de respuesta y los costes.
      En este informe documentamos todas las fases de proyecto aplicando la
      metodología de PMI en la cual abarcamos las nueve áreas del conocimiento
      descritas cada una detalladamente adaptadas a nuestro proyecto y al
      problema que en cuestión se planteo desarrollar para la satisfacción de los
      usuarios de la institución y como aprendizaje para el equipo del proyecto.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         31
1. DOCUMENTO DEL
    PROYECTO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   32
1.1.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO


       El equipo de trabajo se plantea como reto la implementación del “Sistema
       Integrado Logístico”, que permitirá administrar y distribuir los recursos
       materiales de bienes y servicios en todas sus dependencias del organismo a
       nivel nacional, logrando que cada una de ellas pueda observar la
       información actualizada cada vez que se requiera, también se busca el
       desarrollo de las actividades del sistema de abastecimiento de manera
       eficaz, técnica y transparente, respetando las normas técnicas establecidas
       de adquisición y control dispuestas por el gobierno central.

       Con el sistema se podrá llevar un seguimiento adecuado al proceso de
       compra y obtener informes oportunos de los bienes y/o activos fijos así
       como la contratación del personal bajo la modalidad de servicios no
       personales SNP.




 1.1.1.   NECESIDADES          DEL     NEGOCIO      O   REQUERIMIENTOS          DEL
     PRODUCTO


      El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas necesita de un
      sistema de información logístico que permita contar con un catalogo de
      Ítems actualizado en todo momento, tener información adecuada y a la
      mano, con la cual podamos mejorar la coordinación entre el organismo
      central con los filiales, por lo que se necesita un seguimiento adecuado en
      los diferentes procesos, una mejor administración y distribución de los
      recursos materiales de bienes y servicios, debido a los constantes
      desperdicios de materiales, demora y costos ocasionados por una ineficiente
      gestión.



 1.1.2.      JUSTIFICACIÓN O PROPÓSITO DEL PROYECTO



      Con la realización del sistema de información logístico obtendríamos una
      mejor comunicación entre el organismo central y todas sus dependencias a
      nivel nacional, donde se satisfaga los requerimientos               de estos,
      administrando así de una mejor manera los recursos mediante un apoyo
      estadístico que nos proveerá el sistema, con datos ingresados previamente
      por parte de las dependencias, se tendrá un mayor orden a nivel de
      inventarios y permitirá realizar la distribución eficientemente a nivel táctico
      operativo y estratégico.

      Se lograra la entrega de bienes y/ o servicios justo a tiempo al usuario, la
      eliminación de todo desperdicio generado por actividades que no agreguen
      valor en el proceso y transacciones con una mínima de complejidad.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          33
1.1.3.       DEFINICIÓN DEL GERENTE DE PROYECTO


      Responsabilidades:

             Será el responsable de administrar el proyecto, así como del
              cumplimiento de los Plazos y las Metas ofrecidas como parte del
              servicio. Supervisa e incorpora políticas y procedimientos en la etapa
              de Implementación del Servicio.

           Velar por el buen desarrollo del Proyecto, proponiendo el constante
            incremento de la productividad sin perder la calidad del servicio.

           Coordinar y dirigir los comités ejecutivos.

           Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo

      Análisis del cargo:

             Gran capacidad de coordinación, integración e interacción con todas y
              cada una de las personas a su cargo.

             Capacidad de organización y manejo de personal, fluidez verbal,
              capacidad de síntesis y desarrollo. Capacidad para prevenir nuevas
              situaciones y adaptarse a ellas.

             Crear y nutrir Clima:

             Objetivos y metas claramente establecidos.
             Compromiso con el programa
             Buenas relaciones y espíritu entre los miembros
             Comunicación abierta entre los miembros del equipo y las funciones
              de apoyo.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         34
1.2.LA EMPRESA

 1.2.1.      OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA


    Ofrecer a la sociedad un servicio fiscal ético y de calidad con transparencia y
     eficiencia en la función, con suficiente capacidad operativa y adecuado
     soporte normativo.

    Incrementar las acciones de implementación del nuevo Código Procesal
     Penal, que entrará en vigencia en Julio del 2006, que implica asumir nuevas
     obligaciones y la obtención de mayores recursos que permita incrementar el
     personal    existente,    brindar    adecuada  capacitación,    mejorar  la
     infraestructura, bienes y servicios.

    Implementar progresivamente una moderna organización del Instituto de
     Medicina Legal, acorde con los avances tecnológicos, a fin de satisfacer la
     necesidad de la población en cuanto a los servicios que presente, así como
     lograr mayor participación en investigaciones científico forense.

           Fortalecer la imagen del Instituto de Protección para los Derechos de
            las Personas como organismo autónomo, que promueve la acción de
            la justicia y actúa en defensa de la legalidad, impulsando
            mecanismos de comunicación y acercamiento con la sociedad.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         35
1.2.2.      ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

   ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LOS
                  DERECHOS DE LAS PERSONAS


   El Proyecto será desarrollado para colaborar con el Órgano de Control
   Institucional, el cual tiene como parte de su responsabilidad, llevar el control
   logístico de la empresa.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        36
ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA GENERAL




 1.2.3.      PROCESOS PRINCIPALES DE LA EMPRESA


      Gerente General

      La Gerencia General del Instituto de Protección para los Derechos de las
      Personas tiene como finalidad brindar los medios y recursos necesarios que
      permitan a las dependencias Fiscales y Médico Legales realizar las funciones
      que la Ley les establece.

      Ejecutar los acuerdos, resoluciones y disposiciones del Titular del Pliego del
       Instituto de Protección para los Derechos de las Personas sobre materia
       administrativa.

      Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia, delegando
       funciones mediante resolución expresa.

      Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo
       formuladas por el Fiscal de la Nación, la Junta de Fiscales Supremos y los
       Fiscales Superiores, Decanos de la República.

      Proponer y ejecutar la política general del Instituto de Protección para los
       Derechos de las Personas en materia Administrativa velando por su
       aplicación en las Unidades Orgánicas que lo Conforman.



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          37
 Dirigir, programar, organizar y coordinar las actividades administrativas del
     Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, con arreglo a los
     lineamientos de política que establezca el Fiscal de la Nación, en concordancia
     con la normatividad de los sistemas administrativos.

    Proponer al Fiscal de la Nación el Proyecto de Presupuesto Anual del Instituto
     de Protección para los Derechos de las Personas, dentro de los plazos
     establecidos por Ley y las modificaciones al mismo.

    Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los sistemas
     Administrativos, garantizando el adecuado funcionamiento de las unidades
     Orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.

    Proponer el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico
     de Personal (PAP) para su correspondiente aprobación.

    Proponer el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones; así como, a los
     miembros de los Comités Especiales encargados de conducir los procesos de
     Licitación y Concursos Públicos.

    Administrar los proyectos de inversión y la ejecución de obras.

Gerencia Central de Logística

Órgano de línea de la Gerencia General, está encargada de la planificación,
organización, ejecución, conducción y desarrollo de las actividades de apoyo
logístico, de comunicaciones, así como de otros servicios generales que requiera el
Instituto de Protección para los Derechos de las Personas para el cumplimiento de
sus funciones y está a cargo de un funcionario con el cargo de Gerente Central.

    Formula y propone a la Gerencia General los lineamientos de política, planes y
     programas para el desarrollo del sistema logístico, abastecimiento, almacén,
     control patrimonial y de seguros, servicios generales, comunicaciones y otros
     del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.

    Planifica, organiza, dirige, coordina y controla las acciones y procesos de
     abastecimiento y contratación de bienes y servicios.


    Coordina la elaboración del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del
     Instituto de Protección para los Derechos de las Personas de Bienes y
     Servicios y lo eleva a la Gerencia General para que en coordinación con la
     señora Fiscal de la nación sea aprobado de encontrarlo conforme.

    Programa, adquiere, almacena, distribuye y contrata los bienes y servicios en
     atención a las necesidades existentes de acuerdo a la disponibilidad
     presupuestal de la institución.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         38
ORGANIGRAMA DE LOGÍSTICA




Gerencia de Programación

La Gerencia de Programación, es órgano de línea de la Gerencia Central de
Logística, es la encargada de establecer y programar las necesidades de bienes y
servicios así como su ejecución seguimiento y evaluación de los recursos para el
buen abastecimiento.

Función Principal

 Programa necesidades de bienes y servicios.
 Elabora, ejecuta y evalúa en Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones



Gerencia de Abastecimiento

La Gerencia de Abastecimiento, es el órgano de línea de la Gerencia Central de
Logística, teniendo por funciones proporcionar los bienes requeridos, bajo los
principios de la eficiencia, racionalidad y disponibilidad presupuestal mediante la
adquisición de los bienes requeridos en calidad, cantidad apropiada y condiciones
económicas más favorables.

La Gerencia de Abastecimiento, tiene como principales actividades el dotar de los
bienes a todas las dependencias del Instituto de Protección para los Derechos de
las Personas y Divisiones Médico Legales; formular y aprobar el Plan de Obtención
Anual, así como registrar, almacenar y distribuir los bienes adquiridos, en el marco
Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

La Gerencia de Abastecimiento, se encarga de las funciones propias de los procesos
técnicos de selección, en las modalidades de Adjudicación Directa con y sin
publicación y las Adjudicaciones Directas de Menor Cuantía.



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         39
Gerencia de Servicios Generales

    La Gerencia de Servicios Generales, órgano de línea de la Gerencia Central de
    Logística, está a cargo de la prestación de servicios que se requieran en la
    institución incluyendo en ellos los transportes y los medios de comunicación y
    está a cargo de un funcionario con el cargo de Gerente.


1.2.4.CULTURA ORGANIZACIONAL

    Valores:

Tenemos una cultura organizacional que promueve el liderazgo, la flexibilidad y la
innovación.

Nuestros principales valores:

    Trabajo profesional en equipo, con alto sentido de urgencia y dinamismo
     orientado a resultados.
    Verdad: Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los
     miembros de la institución y con la ciudadanía, y contribuye al demostración de
     los hechos.
    Respeto por la persona humana: Adecuada conducta hacia el trato con la
     persona, brindando el mejor servicio con calidad.
    Solidaridad: Se expresa una buena relación, unión y compañerismo,
     fomentando así el trabajo en equipo logrando así buenos resultados.
    Integridad: Actúa con honestidad, transparencia y claridad con los miembros
     de la institución cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico
     competente y con la ciudadanía.
    Innovación: Aportación de diversas ideas y sugerencias que nos permitan
     desarrollar y mejorar los procesos, métodos y diversas soluciones en
     elaboración de este trabajo.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         40
1.2.5.INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA


          La institución cuenta con una cede central y 29 filiales distribuidos a nivel
          nacional.
          Cada filial consta de un área para fiscalía, un área de consultaría medico
          legal y un área de dependencia administrativa.



             MAPA DEL PERÚ Y SU UBICACIÓN DE SUS FILIALES




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                            41
FILIALES


                                             Coordinador de la
                   Filial
                                             Unidad Académica
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Víctor Huanuco Pinillos
                Amazonas
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Edmundo Araya Casas
                   Ancash
           Fiscalía de la filial de
                                       Dr. Alejandro Asto Maldino
                 Apurímac
          Fiscalía de la filial del
                                      Dr. Erasmo. Monroy Rodríguez
                 Arequipa
           Fiscalía de la filial de
                                      Dr. Gustavo Abadias Contreras
                 Ayacucho
           Fiscalía de la filial de
                                       Dr. Jaime Velásquez Rabirez
                Cajamarca
           Fiscalía de la filial de
                                           Dra. Virginia Caval Flores
                   Callao
           Fiscalía de la filial de
                                            Dr. Hans Cosaco Cuzno
                   Cañete
           Fiscalía de la filial de
                                           Dr. Ramiro Alanez Muñiz
                   Cusco
          Fiscalía de la filial Del
                                       Dr. Alberto Delgado Alegría
                   Santa
           Fiscalía de la filial de
                                       Dr. Antonio Guerra Bolados
               Huancavelica
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Jeremías Ríos Vásquez
                  Huánuco
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Javier Caicedo Pajares
                   Huaura
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Luis Herreros Ramirez
                     Ica
           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Ángel Villarroel Callero
                    Junin


           Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Antonio Cernaqué Blaz
                La Libertad


           Fiscalía de la filial de
                                      Dra. Consuelo Campos Bustos
               Lambayeque
           Fiscalía de la filial de
                                      Dr. Américo Ramirez Heredia
                    Lima
           Fiscalía de la filial de
                                            Dr. Wilson Vega Liñán
                Lima Norte
           Fiscalía de la filial de
                                           Dr. Alberto Guzmán Solis
                   Loreto


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                42
Fiscalía de la Filial de
                                           Dra. Ross Mary Quiroz Cornejo
                Madre de Dios
            Fiscalía de la filial de
                                         Dr. Paul Antonio Gómez Valencia
                 Moquegua
            Fiscalía de la filial de
                                          Dr. Sergio Iván Noguera Ramos
                     Piura
            Fiscalía de la filial de
                                           Dr. Jaime Luis Vicerrel Torres
                    Pasco
            Fiscalía de la filial de
                                            Dr. Máximo Challco Huanca
                     Puno
            Fiscalía de la filial de
                                       Dra. América Filonila Ayasta Saavedra
                 San Martín
            Fiscalía de la filial de
                                           Dra. Mónica Pilar Feria Flores
                    Tacna
            Fiscalía de la filial de
                                        Dr. Peru Valentín Jimenez La Rosa
                   Tumbes
            Fiscalía de la filial de
                                           Dr. Wilfredo Anticona Honores
                    Ucayali

         Recursos Físicos

   Infraestructura Física


                 Cable estructurado (par trenzado, coaxial, fibra óptica).
                 Red LAN (red de área local), WAN (red de área extensa) Oficinas
                           o sucursales.
                 Salas de trabajo modernos.
                 Edificios modernos


         Recursos Tecnológicos

   Recursos tecnológicos de la Central

                Se cuenta con una sala de servidores para mantener en ella los
                servidores, rotures y sistemas centrales y de comunicaciones de la
                empresa.
               Software con tecnología cliente- Servidor que permite la
                centralización del control, los accesos, recursos y la integridad de los
                datos son controlados por el servidor de forma que un programa
                cliente defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema. Se
                cuenta con el SIDEN (Sistema de Información de Denuncias).
               Base de datos Central.- Almacenan los dato de los sistemas
                informáticos implementados
               Conexión Internet
               Conexión Intranet

         Recursos tecnológicos del Filial

             Un servidor
             Software con tecnología cliente- Servidor.
             Base de datos de la filial.

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                             43
 Conexión Internet
           Conexión Intranet


1.2.6.RRHH, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL

         El departamento de Recursos Humanos, es administrado por Gerencia
        General, todo personal que requiere la empresa es contratado por el
        mismo, el Gerente General se encarga de evaluar y escoger al personal
        requerido para la empresa.

        La Gerencia Central de Recursos Humanos es un órgano de línea de la
        Gerencia General, se encarga de ejecutar las acciones orientadas a lograr
        un dinámico sistema administrativo para el manejo del personal del
        Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, asegurando la
        eficiencia, satisfacción y armonía de los trabajadores, así como el
        cumplimiento de la legislación laboral, la política de recursos humanos,
        normas, reglamentos y demás dispositivos aprobados por la Alta Dirección
        de la Institución, proponiendo además el movimiento de plazas fiscales a
        nivel nacional.


       EN LA CENTRAL


        El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas está
        jerárquicamente organizado y sus órganos componentes son:

         ALTA DIRECCIÓN
          Fiscalía de la Nación
          Junta de Fiscales Supremos
          Gerencia General

         ÓRGANOS DE CONTROL
          Fiscalía Suprema de Control Interno
          Órgano de Control Institucional

         ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL
           Procuraduría del Instituto de Protección para los Derechos de las
         Personas

         ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO
          Gabinete de Asesores
          Equipo Técnico de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal
          Oficina de Asesoría Jurídica
          Gerencia de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional.
          Gerencia de Planificación, Racionalización y Estadística

         ÓRGANOS DE APOYO
          Secretaría General de la Fiscalía de la Nación
          Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos

            Unidad de Asistencia a las Víctimas y Testigos
            Gerencia Central de Imagen Institucional
            Gerencia Central de Tecnologías de la Información
            Gerencia de Seguridad, Archivo y Administración Documentaria



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      44
 ÓRGANOS DE LÍNEA
          Fiscalías Supremas
          Decanato Superior de la filial
          Junta de Fiscales Superiores
          Fiscalías Superiores
          Decanato Provincial de la filial
          Junta de Fiscales Provinciales
          Fiscalías Provinciales
          Gerencia Central de Finanzas
          Gerencia Central de Recursos Humanos
          Gerencia Central de Logística
          Administración de la filial

         ÓRGANOS DESCONCENTRADOS
           Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de
           Libertad
           Efectiva
           Escuela de Post Grado del Instituto de Protección para los Derechos de
         las Personas
           Observatorio de Criminalidad del Instituto de Protección para los
         Derechos de las Personas
           Instituto de Medicina Legal



       EN LA FILIAL


        Personal fiscal.- Se cuenta con un fiscal superior- decano, fiscales
        provinciales cada uno de ellos tiene un adjunto el cual los representara en
        caso que se necesite.

        Personal Administrativo.-Se cuenta con el administrador de la filial,
        un analista, un programador, un especialista, un asistente de función fiscal
        y un asistente administrativo).

        Medicina legal.-Se cuenta con un medico legal, técnicos medico legal y
        un asistente del medico legal.




1.2.7.TOLERANCIA AL RIESGO


      El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas responde a
      instituciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
      La tolerancia al riesgo es media, debido a que se es evaluado por
      Comisiones Internacionales y sus recomendaciones se están cumpliendo.
       En referencia al estado Peruano El Instituto de Protección para los Derechos
       de las Personas es autónomo, y es vigilado por la OCMA y/o una comisión
       congresal en caso de posibles irregularidades en la gestión.



      Funciones de la OCMA



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         45
a) Efectúa el control de todos y cada uno de los Magistrados y Auxiliares de
      Justicia de los diferentes Órganos de cada Filial de la Republica.

      b) Evaluar la eficiencia y eficacia del desempeño     funcional de los
      Magistrados y Auxiliares de Justicia, observando su legitimación en la
      ciudadanía.

      e) Es la difusión periódica, con finalidad ejemplificadora, del resultado de las
      acciones de control.

      f) Puede acceder a cualquier tipo de información. Implica, el examen de los
      Expedientes Judiciales, Libros, así como solicitar informes a cualquier
      autoridad o Dependencia Judicial, Estatal o Particular.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           46
1.3.ENTORNO EXTERNO

 1.3.1.       SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL

      Estándares de gobierno.- Base legal

      La organización, definición de funciones y atribuciones en el Instituto de
      Protección para los Derechos de las Personas, se sustentan en la siguiente
      base legal:

         Constitución Política del Perú.
         Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Instituto de Protección para
          los Derechos de las Personas.
         Ley Nº 28149, Ley que incluye la participación de la sociedad en los
          órganos de control del Poder Judicial y del Instituto de Protección para
          los Derechos de las Personas.
          Ley Nº 24128, Ley que crea el Instituto de Medicina Legal del Perú.
          Primera Disposición Transitoria y Complementaria del Decreto Ley Nº
          25993, se transfiere el Instituto de Medicina Legal al Instituto de
          Protección para los Derechos de las Personas.
          Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
          Contraloría General de la República y su Reglamento aprobado con
          Resolución de Contraloría Nº055-2003-CG.


      Situación Política

       Debido al plan de Austeridad implantada por el gobierno, el presupuesto
        del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas ha bajado,
        teniendo algunas necesidades pendientes.
       Respaldo presidencial a la gestión.

      Situación Social
       Falta de credibilidad por los casos de escándalo difundidos por los medios
         de comunicación.
       Se solicita simplificación de trámites y seguimientos más efectivos de los
         casos. (se contempla en el Nuevo Código Procesal Penal).



   Situación Económica

  Se ha obtenido recursos del Ministerio de Economía para la implementación
   del nuevo Código Procesal Penal.
  El MEF no prioriza las necesidades del Instituto de Protección para los
   Derechos de las Personas debido a que existe insuficientes recursos
   presupuéstales que imposibilita el normal funcionamiento de su trabajo.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         47
1.3.2.CONDICIONES DE MERCADO

       EL Instituto de Protección para los Derechos de las Personas no tiene
       competencia, en su creación se define como Autónoma, salvo que se apele a
       Instituciones Internacionales como la OEA o la Comisión Interamericana de
       Derechos Humanos, en la cual el Perú esta suscrita.

       Igualmente el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas y el
       Poder Judicial trabajan en forma complementaria.


1.4.   EL PROYECTO

 1.4.1.REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE, SPONSOR, STAKEHOLDERS

       REQUERIMIENTOS DEL USUARIO:

          Reducción burocracia :

               Suprimir tareas de verificación, aprobación, firmas, etc.
               Muchas validaciones y comprobaciones las debe hacer el Sistema con
               mayor rapidez y eficiencia.

          Valor agregado :
            Hay que eliminar aquellas actividades que no agregan valor al
              proceso. “Resolución que aprueba un viático”
            A veces es probable que esa resolución no reciba la aprobación del
              nivel superior.

          Simplificación: Reducen la complejidad del proceso.
            Número de copias / fotocopias que constituyen un expediente de
              viáticos, por ejemplo.
            Las devoluciones, las desaprobaciones generan mayor burocracia,
              mayor demora, aumento de costo.

          Reducción del tiempo :

               Trámite documentario automatizado evitando en lo posible el uso
                inescrupuloso de papel impreso.
               Aceptación y visto bueno de documentos online.
               Los datos se deberían ingresan sólo una vez.
               Utilización de formatos estándar para reducir tiempos de trámite, y
                de procesamiento.
               Los datos deben ser ingresados directamente a la base de datos
                desde un entorno cliente servidor (local y/o Web)




              Eliminación de errores :
                Los cálculos y aproximaciones los realizará el sistema.
                Se tendrá en cuenta las validaciones correspondientes de
                  documentos, compras y proveedores en relación directa con los
                  organismos reguladores (Consucode, MEF, SUNAT, etc).
                Evitar las islas de información al consolidad una sola base de datos
                  que e integra a todas las áreas del Ministerio



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          48
       Documentos estándares :

                       Facilidad para hacer las verificaciones de datos solicitados:
                        Nombres / apellidos / cargo / dependencia, itinerario, datos
                        adicionales, no es necesario interpretar el texto del documento
                        (memo, oficio, carta, sólo basta fijarse).

                  Estandarización :
                    Aplicar la estandarización de formas, procedimientos, tratamientos.

                  Satisfacción :

                       Satisfacer al usuario externo manteniéndolo informado y
                        cumpliendo con las responsabilidades de acuerdo al cronograma
                        establecido.

                  Automatización
                    Evitar trámites burocráticos
                    Simplificar la documentación

  REQUERIMIENTOS DEL SPONSOR:

      Estandarización de documentos.
      Eliminación de los gastos ineficientes y excesos.
      Poner atención en cada uno de los elementos que pueden conducirnos a
       mejorar la calidad de los bienes y servicios.

  REQUERIMIENTOS DEL STAKEHOLDERS:

       Requerimientos de los Stakeholders Internos:


 Podemos determinar que el stakeholders para nuestro proyecto será la Gerencia
 General y la Gerencia Central logística dentro de ella podremos mencionar a las
 diferentes áreas: gerencia de programación, Gerencia de abastecimiento,
 gerencia de servicios generales, sub. Gerencia de adquisiciones, sub. Gerencia de
 Almacén, sub. Gerencia de comunicaciones, sub. Gerencia de servicios y sub.
 Gerencia de C. patrimonio.

                      Informes detallados de situación actual de los bienes y servicios.
                      Cuadro de necesidades para la elaboración del Plan Anual de
                       Contrataciones y Adquisiciones




           Requerimientos Stakeholders Externos:

              SUNAT                : Planillas, transferencias de PDT.
              Bancos               :
                                         - Transferencia de los importes de los pagos en
                                             las contrataciones por servicios no personales.
                                         - Transferencias de importes por órdenes de
                                             compra.

              MEF                  :   -   Registro de las transacciones de distribución del


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                    49
dinero.

              CONSUCODE         :    -    Informe del Estado de las Adquisiciones.




1.4.2.   ALCANCE INICIAL DEL PROYECTO

                 El proyecto deberá enfocarse al análisis y diseño de un prototipo de un
                 sistema Integrado Logístico en línea que permitirá automatizar la
                 gestión de adquisición de bienes y servicios para la institución.

                 El prototipo consta de los siguientes módulos:

                          Programación del Abastecimiento
                          Procesos de selección
                          Contrataciones y adquisiciones
                          Almacenes e inventarios

                 Aprovechando la tecnología que cuenta el sistema SIDEN (Sistema de
                 Información de Denuncias) implementaremos el Sistema Integrado
                 Logístico (SIL) que podrá controlar hasta las filiales.


     1.4.3.      PLAN DE PROYECTO GENERAL

                 El plan de proyecto general se resume en la siguiente tabla:


                  ETAPAS             FECHA DE INICIO       FECHA TERMINO       DURACIÓN EN DIAS

              ADMINISTRACIÓN
               DEL PROYECTO               16/04/07            12/08/07                88


              INGENIERÍA DEL              17/04/07            03/05/07                13
                 PROYECTO

                SOFTWARE Y                10/07/07            08/08/07                3
                 PROTOTIPO


              ENTREGA Y CIERRE
                                          09/08/07            12/08/07                23
                DEL PROYECTO




     1.4.4. RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES DE CONTROL                               DE
          PROYECTO (MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN                                DE
          AVANCES)




   ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                               50
RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES


           REUNIÓN KICKOFF:
             Es la primera reunión realizada por el equipo del proyecto la cual se
             dio el día lunes 16/04/07. Se da inicio a la implementación del
             proyecto en base a la información adquirida.

           RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES SEMANAL:
             Como se puede observar en la siguiente tabla las reuniones
             acordadas por todos los miembros del grupo se realizaran los días
             miércoles en las cuales se tomaran acuerdos del avance del proyecto.


               DÍAS                                HORA
               Miércoles                           7 :00 p.m. -11:00 p.m.


           REUNIÓN DE CIERRE DE PROYECTO :

             Esta reunión se realizara cuando se concluya el proyecto la cual esta
             programada para el día 12/08/07.



          MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN DE AVANCES

      Las fechas de presentación de los avances se resumen en la siguiente tabla:




                              TEMA                        FECHAS PRESENTACION
             Avance I                                14/05/07
             Avance II                               18/06/07
             Avance III                              09/07/07
             Avance IV                               30/07/07
             Entrega final y sustentación            12/08/07




      Cada avance a presentar tendrá los siguientes documentos:

           Avance 1       : Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         51
del Proyecto y WBS).
             Avance 2         : Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y
                                  Tiempos).
             Avance 3         : Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad /
                                 Riesgos).
             Avance 4         : Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de
                                  Comunicaciones / Compras / RRHH/Prototipo).


1.4.5.CONTACTOS E INFLUENCIAS DE LOS STAKEHOLDERS

        STAKEHOLDERS INTERNOS:

             GERENCIA GENERAL:

      La Gerencia General es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo que
      tiene a su cargo la planificación, organización, dirección y control de los
      sistemas administrativos, de los proyectos de inversión y desarrollo
      institucional.

      Funciones:

                Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia,
                 delegando funciones mediante resolución expresa
                Brindar    asesoramiento    y   absolver    consultas  de   carácter
                 administrativo formuladas por el Fiscal de la Nación, la Junta de
                 Fiscales Supremos y los Fiscales Superiores Decanos de la República.
                Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los
                 sistemas administrativos, garantizando el adecuado funcionamiento
                 de las unidades orgánicas del Instituto de Protección para los
                 Derechos de las Personas.


             GERENCIA CENTRAL DE LOGÍSTICA

      Órgano de línea de la Gerencia General, encargada de planear, ejecutar,
      conducir, coordinar, supervisar y controlar los procesos técnicos de la
      programación, adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios, control
      patrimonial entre otros del Sistema de Abastecimiento del
      Instituto de Protección para los Derechos de las Personas a nivel nacional.

                Funciones

               Supervisar los procesos de adquisición de bienes, contratación de
                servicios en el marco del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones
                de la Entidad.
               Administrar y velar por la custodia de los bienes patrimoniales del
                Instituto de Protección para los Derechos de las Personas a nivel
                nacional.

               Actuar como unidad formuladora de Proyectos de Inversión Pública en
                coordinación con la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional


     Para el desarrollo de sus funciones la Gerencia Central de Logística cuenta con
     las siguientes unidades orgánicas:



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                               52
       Gerencia   de   Programación
                 Gerencia   de   Abastecimiento
                 Gerencia   de   Servicios Generales
                 Gerencia   de   Infraestructura

  GERENCIA CENTRAL DE FINANZAS

     La Gerencia Central de Finanzas, es el órgano de línea dependiente de la
     Gerencia General, encargada del planeamiento, organización, administración
     integral de los recursos económicos y financieros autorizados a la Institución,
     en función de los objetivos de la misma.

     Funciones

        Programar, formular, ejecutar, evaluar y controlar el Presupuesto de la
         Institución.
        Coordinar con todas las unidades orgánicas la formulación del proyecto
         anual de presupuesto, de acuerdo a los dispositivos correspondientes.

     Para el desarrollo de sus funciones la Gerencia Central de Finanzas cuenta con
     las siguientes unidades orgánicas:

                  Gerencia de Presupuesto
                  Gerencia de Contabilidad
                  Gerencia de Tesorería

  OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA

     La Oficina de Asesoría Jurídica, es el órgano asesor dependiente de la
     Gerencia General y tiene por función brindar asesoramiento y emitir opinión
     legal en asuntos jurídicos y normativos que requiera la Alta Dirección y las
     unidades orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las
     Personas, recomendando, evaluando y/o visando los proyectos de normas y
     documentación de carácter institucional que sean sometidos a su
     consideración.

     Funciones

      Emitir reportes en materia administrativa para las distintas unidades
       Orgánicas     del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas
       sobre normas legales que sean de su competencia.
      Formular proyectos normativos, contractuales, convenios y otros
       documentos de carácter técnico y/o jurídico relacionados con el ámbito
       funcional de la Institución, que sean puestos a su consideración.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         53
 GERENCIA   DE           PROYECTOS        Y     COOPERACIÓN          TÉCNICA
     INTERNACIONAL

      La Gerencia de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional, es el órgano
      asesor de la Gerencia General, destinado a la formulación y ejecución de los
      planes institucionales, la cooperación técnica que el Instituto de Protección
      para los Derechos de las Personas sostenga con las instituciones homólogas
      a nivel nacional e internacional, así como, participar en eventos
      internacionales. Se encuentra a cargo de un Gerente.

       Formular y diseñar proyectos de desarrollo para la Institución, canalizando
        los requerimientos de financiamiento para los proyectos de desarrollo
        institucional.
       Asesorar a la Alta Dirección y a las unidades orgánicas del Instituto de
        Protección para los Derechos de la Persona en asuntos relacionados con
        proyectos y cooperación técnica.

   STAKEHOLDERS EXTERNOS:


           SUNAT: www.sunat.gob.pe
           BANCOS: Administrador de oficina de la sucursal
           MEF: Sistema SIDEN
           CONSUCODE: SEACE


1.4.6.FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO

      Para que el presente proyecto cumpla con todas las expectativas, se cuenta
      con los siguientes Factores Críticos de Éxito:

    Adecuada y oportuna información de los diferentes procesos logísticos que
     intervienen en el sistema de información a realizar en el proyecto.

    Apoyo y soporte ejecutivo permanente.

    Un equipo eficaz y disciplinado, comprometido con el proyecto y           con
     capacidad de tomar decisiones y solucionar problemas imprevistos.

    Participación activa de los usuarios.

    Compromiso con los objetivos del proyecto para la adaptación del nuevo
     sistema de información logístico.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        54
1.4.7.SUPUESTOS Y LIMITACIONES DE LA EMPRESA, DEL MEDIO Y DEL
     MEDIO EXTERNO

                Falta de información por parte de la empresa cliente.
                Tiempo reducido para completar el proyecto
                Ausencia del Manual de Organización y Funciones.
                Falta de estabilidad laboral en los miembros del proyecto
                Falta de plan de contingencia económica en caso de superar los
                 costos en la ejecución del proyecto.
                No se cuenta con la tecnología adecuada para implementar el
                 proyecto.




1.4.8.OPORTUNIDADES DE NEGOCIO QUE JUSTIFIQUEN LA INVERSIÓN
     INCLUYENDO EL ROI



                Usar la tecnología implementado por el sistema SIATF (Sistema
                 Integrado de Apoyo al Trabajo Fiscal).
                Integrar el Sistema Logístico a los sistemas ya implementados en el
                 Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.
                Valor agregado a los proveedores al estar informados en todo
                 momento acerca de sus trámites y/o transacciones.
                Migrar la data existente de los módulos implementados en la
                 actualidad al Sistema Logístico.


                 CALCULO ROI

                 Costos Del Proyecto                                       $ 103645.00
                 Duración Del Proyecto                                    4 meses
                 Utilidad del Proyectos ( Con 25% como relación
                 Beneficio Costo)                                                $25911
                 Utilidad en Alternativa de Negocio( Banco al 3%
                 Mensual, en los 4 meses de inversión)                           $12437
                 Roi                                                             $13474


                ROI o return of investmentes es el beneficio que obtendríamos por
                cada unidad monetaria invertida en otra alternativa de inversión en
                este caso el banco durante un periodo de tiempo de 4 meses. Suele
                utilizarse para analizar la viabilidad de un proyecto y medir su éxito.
                El ROI para nuestro proyecto seria $13474.00




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                            55
1.4.9.RESUMEN DEL PRESUPUESTO

       Para la implementación del sistema propuesto, ser requiere un equipo
       informático con las siguientes características básicas:
       Costo Estimado de Hardware y Software:
       COSTOS ESTIMADOS

       RECURSOS TECNOLOGICOS:
                                                                           US$

          Servidor SRV HP ML370 G5 2GB 48Xcd 1.86                           US$
       Servidor HP Proliant ML370 G5, (1)Quad-Core Intel                  5000.00
       Xeon E5320 (1.86GHz/L2 8MB (2x4MB)/
          Computador Pentium D
   o   Procesador PD 2.8Ghz                                                700.00
   o   RAM de 512MB
   o   Disco Duro de 160GB
   o   Placa Principal Intel integrada
      Sonido
      Video
      Red
   o   Case ATX V1.1 con fuente de 550W
   o   Monitor de 17”
   o   Mouse óptico
   o   Teclado
          Impresora
          Licencia de Base de Datos Oracle corporativo                    150.00
          Licencia de Windows XP SP2                                     5000.00
          Licencia de Windows 2003 Server                                 200.00
          PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1                       400.00
       Multiplataforma de 32/64 bits                                      $ 20.00
          Power Builder v.10                                          $ 1,495.00

       Resumen
       1 Servidor HP Proliant                        US$          5000.00
       5 Computadoras PD                                          3500.00
       1 licencia de BD Oracle                                    5000.00
       5 licencias de Windows XP XP2                              1000.00
       5 licencias de antivirus                                    100.00
       01 licencia de Windows Server 2003                          900.00
       01 impresora                                                   150.00
       01 Antivirus                                                   100.00
       01 Power Builder v.10                                         1495.00
                                                             ________________
                                                      US$        17245.00




       * Se requieren de 5 computadoras para el desarrollo las cuales serán usadas

       por el equipo del proyecto como: los 2 programadores, el documentador, el

       analista y el jefe de proyecto.



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         56
PERSONAL DEL PROYECTO



COSTO PERSONAL EN $

Personal        Costo           Cantidad     Total    Costo X Día   Costo X Hora
                Mensual         de                    (8 horas)
                                Personas
Gerente         3520.00         1            3520     176           $ 22.00/hr
Proyecto
Sponsor         3840            1            3840     192           $   24.00/hr
Documentador    1200            1            1200     60            $   7.50/hr
Analista        2720            2            5440     136           $   17.00/hr
Programador     1520            2            3040     76            $   9.50/hr
Diseñador       1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Dba             1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Soporte         1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Técnico
Total                                        21600


                                Costo        $86400
                                Total X 4
                                Meses


COSTOS TOTALES:



                        Resumen Costos
                       Costos Tecnológicos      $ 17245.00
                       Costos de Personal       $ 86400.00

                           Costo Total       $ 103645.00




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           57
1.5.CONCLUSIONES



      Con el presente informe definimos el alcance del proyecto permitiéndonos
       conocer al detalle cada uno de los módulos y de las funciones del sistema,
       gracias a esto definimos costos, establecimos las estructura y funciones de
       nuestro grupo de trabajo.


      El proyecto que se implementara permitirá automatizar los procesos
       correspondientes   a logística reduciendo    los   tiempos   de   ejecución   y
       respuesta.


      EL SIL permitirá integrar Ministerio central con sus dependencias judiciales
       logrando una mejor gestión de los flujos de materiales e información, siendo
       el objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades de los usuarios.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                             58
2. ALCANCE DEL
              PROYECTO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   59
2.1.OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DEL PRODUCTO


             Control automatizado del manejo, adquisiciones de los bienes y
              servicios.
             Solicitud de requerimientos online a nivel nacional.
             Optimización del tiempo de respuesta de los pedidos.
             Contar con un catalogo de Ítems automatizados el cual pueda ser
              visto por todas las sucursales.


2.2.   ALCANCE DEL PRODUCTO A DESARROLLAR

       Crear e implementar un sistema integrado logístico con tecnología cliente
       servidor y acceso a Web que interconectará los diferentes Distritos
       judiciales, automatizará los diferentes tipos de documentos y reportes
       emitidos para la gestión.
       El prototipo tendrá los siguientes módulos:

                 Configuración
                 Programación del Abastecimiento
                 Procesos de Selección de Proveedores
                 Contrataciones y Adquisiciones
                 Almacenes e Inventarios

    CONFIGURACIÓN

       A través de éste módulo se registrará y configurará información básica como
       el Catálogo de Bienes y Servicios, el Catálogo de Proveedores, Catálogo de
       Bienes, Servicios y Obras
       El Catálogo de Bienes, Servicios y Obras, es una de las principales
       herramientas para la gestión del Proceso Logístico y el Proceso
       Administrativo en su conjunto, por tanto la buena definición y uso del
       mismo repercutirá en la eficiencia operativa del SIL.

    PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO

       En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y
       trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de
       Necesidades.

       Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos
       aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y
       Contrataciones.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       60
 PROCESOS DE SELECCIÓN

        A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de
       Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación
       Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a
       proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o Adjudicaciones
       Directas.

       Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités
       Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los
       Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación
       Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones,
       Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros.

    CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

        En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores
       que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se
       registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales.

       Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al
       Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se
       podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas.


    ALMACENES E INVENTARIO

        A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al
       Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota
       de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc.
       También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido –
       Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de
       las Dependencias, la Aprobación de los bienes solicitados y el Despacho
       correspondiente.

       Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se
       dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las
       “Pólizas de Salida”.


2.3.     REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO


            1.1      Requerimientos Técnicos

            -     Un manejador de base de datos.
            -     Un servidor central.
            -     29 computadoras (1 por cada distrito judicial).
            -     Conexión a Internet en c/u de las oficinas de los distritos judiciales



            1.2      Requerimientos de Personal

            -     Un administrador de base de datos.
            -     5 analistas/programadores.
            -     Un administrador de redes.


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                   61
-     Un técnico en telecomunicaciones.
            -     Un gerente del proyecto.
            -     Un Sponsor.

            1.3      Requerimientos Funcionales

            -     Información del área.
            -     Enlace con empresas fiscalizadoras.
            -     Utilizar la infraestructura montada por el SIAFT.


2.4.     LÍMITES DEL PROYECTO

       El prototipo tendrá los siguientes módulos:



   CONFIGURACIÓN

   A través de éste módulo se registrará y configurará información básica como el
   Catálogo de Bienes y Servicios, el Catálogo de Proveedores.

   PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO

    En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y
   trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de Necesidades.
   A través de éste módulo también se puede reprogramar o modificar el Cuadro
   de Necesidades .

   Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos
   aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y
   Contrataciones.

   PROCESOS DE SELECCIÓN

    A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de
   Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación
   Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a
   proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o Adjudicaciones
   Directas.

   Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités
   Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los
   Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación
   Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones,
   Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros.

   CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

    En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores
   que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se
   registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales.

   Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al
   Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se
   podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas.



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      62
ALMACENES E INVENTARIO

    A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al
   Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota
   de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc.
   También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido –
   Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de
   las Dependencias, la Aprobación de los bienes solicitados y el Despacho
   correspondiente.

   Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se
   dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las
   “Pólizas de Salida”.


2.5.   ENTREGABLES - WBS


          1. Administración del proyecto
             1.1. Plan del proyecto
             1.1.1 Documento de Requerimientos
             1.1.2 Definición del Alcance del Proyecto
             1.1.3 Plan de Administración de Tiempos
             1.1.4 Plan de Administración de Costos
             1.1.5 Plan de Administración de la Calidad
             1.1.6 Plan de Administración del Riesgo
             1.1.7 Plan de Administración de las Comunicación
             1.1.8 Plan de Administración de las Compras
             1.1.9 Plan de Administración del Recurso Humano
             1.2. Reuniones

                    1.2.1. Reunión Kickoff (Informe)
                    1.2.2. Reunión de status semanal (Informe)
                    1.2.3. Reunión de cierre de proyecto (Informe)

             1.3. Control de cambios



                    1.3.1. Informes de avance
                    1.3.1.1 Informe 1   (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del
                    Proyecto y WBS)
                    1.3.1.2 Informe 2   (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)
                    1.3.1.3 Informe 3   (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos)
                    1.3.1.4 Informe 4   (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones /
                    Compras / RRHH)


                    1.3.2. Presentación de avances
                           1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1)
                           1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2)
                           1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3)
                           1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4)




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                    63
1.4 Adquisiciones

                1.4.1   Adquisiciones de equipos
                1.4.2   Adquisición de licencia de Windows 2000 server
                1.4.4   Adquisición de Motor de Base de Datos
                1.4.3   Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog

          2. Ingeniería del Proyecto
          2.1   Definición requerimientos del negocio
          2.2   Definición requerimientos del sistema
          2.3   Definición de requerimientos de hardware
          2.4   Arquitectura de Sistemas

          3. Software y Prototipo
                3.1. Diseño del software
                3.1.1   Casos de usos
                3.1.2   Arquitectura de datos
                3.1.3   Arquitectura de procesos
                3.1.4   Diseño de prototipo
                3.1.5   Supervisión desarrollo diseño

                3.2. Construcción de prototipo
                3.2.1Desarrollo del prototipo
                3.2.3 Instalación del prototipo
                3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo
                3.3. Plan de Pruebas del prototipo
             3.3.1 Presentación del prototipo
             3.3.2 Ajustes al prototipo
             3.3.3 Aprobación del prototipo
      4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo
             4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo
             4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo
             4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo
      5. Entrega y cierre del proyecto
             5.1 Revisión de la documentación del proyecto final
             5.2 Entrega del Informe final del proyecto
             5.3 Sustentación del Informe final del proyecto




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        64
PROYECTO
                                                     Implementación de Software




      ADMINISTRACIÓN                        INGENIERÍA                     SOFTWARE              ENTREGA Y CIERRE
       DEL PROYECTO                        DEL PROYECTO                   Y PROTOTIPO              DEL PROYECTO



                                                                             Diseño                 Revisión de la
           Plan del                         Definición de                                           documentación
                                                                             del software
           proyecto                         requerimientos del                                      del proyecto final
                                            negocio

           Reuniones                                                          Construcción del
                                                                                                    Entrega del
                                            Definición de                     prototipo
                                                                                                    informe final
                                            requerimientos del
                                                                                                    documentación
                                            sistema
           Control de
                                                                                                     Sustentación del
           cambios                                                           Plan de pruebas
                                                                                                     proyecto
                                                                             del prototipo
                                            Definición de
                                            requerimientos de
                                            hardware



                                            Arquitectura de
                                            sistemas


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                 65
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

1. Administración del proyecto


  1.1.    Plan del proyecto
          1.1.1 Documento de Requerimientos.- Consta del documento de
          requerimientos para la elaboración del alcance y WBS.

          1.1.2 Definición del Alcance del Proyecto.- Específica los procesos
          requeridos para asegurar el desarrollo del proyecto.

          1.1.3 Plan de        Administración de Tiempos Se asegura una
          terminación de actividades específicas en tiempo real.

          1.1.4 Plan de Administración de Costos.- Incluye los procesos
          requeridos para asegurar que el proyecto se completara dentro de un
          presupuesto aprobado.

          1.1.5 Plan de Administración de la Calidad.-
          Logra satisfacer las necesidades para cual fue determinado cada objetivo
          del proyecto.

          1.1.6 Plan de Administración del Riesgo Los               procesos         se
          preocupan en identificar, analizar y responder al riesgo del proyecto.

          1.1.7 Plan de Administración de las Comunicación Incluye los
          procesos en los cuales se relacionan las personas que de alguna manera
          recibe y aporta información al proyecto

          1.1.8 Plan de Administración de las Compras Incluye el SOW de
          todos los materiales a adquirir para el desarrollo del prototipo.

          1.1.9 Plan de Administración del Recurso Humano Incluye las
          responsabilidades asignadas a cada persona que conforma el proyecto


 1.2.     Reuniones
          1.2.1. Reunión Kickoff.- Se da inicio a la implementación del
          proyecto en base a la información adquirida.
          1.2.2. Reunión de status semanal.- Son las reuniones semanales
          para tomar acuerdos del avance del proyecto
          1.2.3. Reunión de cierre de proyecto.-Se proyecta a un término de
          los parámetros establecidos.

 1.3.     Control de cambios
          1.3.1. Informes de avance
          Son los informes a elaborar:
          1.3.1.1 Informe 1.-Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y
          WBS.
          1.3.1.2 Informe 2.-Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos.
          1.3.1.3 Informe 3.-Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos.
          1.3.1.4 Informe 4.- Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras
          / RRHH/ Prototipo


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                             66
1.3.2. Presentación de avances
           1.3.2.1   Avance   1   (Sustentación   del   Informe   1)
           1.3.2.2   Avance   2   (Sustentación   del   Informe   2)
           1.3.2.3   Avance   3   (Sustentación   del   Informe   3)
           1.3.2.4   Avance   4   (Sustentación   del   Informe   4)

 1.4       Adquisiciones

           Se adquirirán los diferentes materiales mostrados a continuación:
           1.4.1 Adquisiciones de equipos.-Las computadoras, el printer,etc
           1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server.-El servidor
           que se adquirirá para el funcionamiento del sistema.
           1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos.-Se adquirirá base de
           datos ORACLE.
           1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog.-El
           lenguaje de Programación será Power Builder y el antivirus PERT


   2. Ingeniería del Proyecto

        2.1 Definición requerimientos del negocio.- Se especifica todos     los
        requerimientos que se implementaran en el software.
        2.2 Definición requerimientos del sistema.- Especificar todos       los
        requerimientos que se desarrollaran en el sistema.
        2.3 Definición de requerimientos de hardware.- Especificar todos    los
        requerimientos que se implementaran en el hardware.
        2.4 Arquitectura de Sistemas.- Define la arquitectura tecnológica   del
        sistema.

   3.   Software y Prototipo

         3.1. Diseño del software

            3.1.1 Casos de usos.- Crear un diseño inicial del software con los
            requerimientos obtenidos.
            3.1.2 Arquitectura de datos.- Crear y diseñar la base de datos.
            3.1.3 Arquitectura de procesos.- Crear una gestión de procesos que
            permita incrementar eficacia y reducir costos.
            3.1.4 Diseño de prototipo.- Crear un diseño que proceda a dar
            forma al conjunto de características determinadas.
            3.1.5 Supervisión desarrollo diseño.- Evaluar y verificar los
            requerimientos aparentes de información.


         3.2. Construcción de prototipo

              3.2.1Desarrollo del prototipo.- Realizar la programación del
              software.
              3.2.3 Instalación del prototipo.- Instalar el software para el
              desarrollo del sistema.
              3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo Revisar los requerimientos
              del diseño inicial del software.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                    67
3.3. Plan de Pruebas del prototipo

          3.3.1 Presentación del prototipo.- Prueba al software para comprobar
          el perfecto funcionamiento.
          3.3.2 Ajustes al prototipo.- Verificar y someter a las últimas pruebas
          al software, antes de ser aprobado.
          3.3.3 Aprobación del prototipo.- Aprobación y funcionamiento del
          software.

      4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo

          4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo.-Se hace un control y
          seguimiento en el diseño del prototipo
          4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.-Se hace un control y
          seguimiento en el desarrollo del prototipo
          4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo Se hace un control y
          seguimiento en Las pruebas del prototipo.

      5. Entrega y cierre del proyecto

          5.1 Revisión de la documentación del proyecto final.- Revisar los
          documentos necesarios para la entrega del proyecto.
           5.2 Entrega del Informe final del proyecto Entrega del documento
          final proyecto.
          5.3 Sustentación del Informe final del proyecto.-sustentación Final
          del Proyecto




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     68
2.6.   CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS


    Costo beneficio favorable y positivo.
    Los requerimientos presentados deben encontrarse en el rango especificado
     de la documentación del planeamiento.
    El software y prototipo debe satisfacer lo establecido en la justificación del
     proyecto.
    Conformidad y sustentación final de proyecto.

2.7.   LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL PROYECTO


    Limitación por falta de información por parte de la empresa.
    Tiempo reducido para completar el proyecto
    Ausencia del Manual de Organización y Funciones.
    Falta de estabilidad laboral en los miembros del proyecto
    Falta de plan de contingencia económica en caso de superar los costos en la
     ejecución del proyecto.
    No se cuenta con la tecnología adecuada para implementar el proyecto.
    Se cuenta con información actualizada de Proveedores y precios de los
     Ítems.
    La cultura del personal de Almacenes y Compras al utilizar un Sistema de
     Información.



2.8.   ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


1.-Funciones del Gerente de Proyectos

    Lograr el producto final del proyecto dentro de las limitaciones de tiempo,
     costo y tecnología
    Lograr los objetivos de rentabilidad comprometidos
    Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo
    Actuar desde las perspectivas del cliente, de la alta gerencia y de los
     gerentes funcionales en el ámbito de las comunicaciones
    Negociar con las funciones especializadas
    Resolver conflictos


2.-Funciones del DBA

      Administrar la estructura de la Base de Datos.
      Administrar la actividad de los datos.
      Administrar el Sistema Manejador de Base de Datos.
      Establecer el Diccionario de Datos.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        69
    Definir el esquema conceptual

       Debe decidir cuál es la información que debe mantenerse en la BD, es decir,
     identificar las entidades que interesan a la empresa y la información qué debe
     registrarse acerca de esas entidades. Este proceso se denomina diseño lógico
     de BD. El DBMS utilizará la versión objeto (compilada) de ese esquema para
     responder a las solicitudes de acceso. La versión fuente (sin compilar) servirá
     como documento de referencia para los usuarios del sistema.

    Definir el esquema interno

     Debe decidir cómo se representará la información en la BD almacenada. A
     éste proceso se lo denomina diseño físico de la BD. El DBA se vale del DDL
     interno para crear la definición de estructura de almacenamiento y la
     correspondencia pertinente entre los esquemas interno y conceptual (tanto en
     la versión fuente como objeto).

    Vincularse con los usuarios

     El DBA debe encargarse de la comunicación con los usuarios, garantizar la
     disponibilidad de los datos que requieren y escribir los esquemas necesarios.
     Las consultas sobre diseño de aplicaciones, la impartición técnica, la ayuda en
     la localización y resolución de problemas, y otros servicios profesionales
     similares relacionados con el sistema.

    Definir las verificaciones de seguridad e integridad

     Las verificaciones de seguridad e integridad pueden considerarse parte del
     esquema conceptual.

    Definir procedimientos de respaldo y recuperación

     Cuando una empresa se decide a utilizar un sistema de BD, se vuelve
     dependiente en grado sumo del funcionamiento correcto de ese sistema. En
     caso de que sufra daño cualquier porción de la BD resulta esencial poder
     reparar los datos implicados con un mínimo de retraso y afectando lo menos
     posible al resto del sistema.
     El DBA debe definir y poner en práctica un plan de recuperación adecuado que
     incluya, por ejemplo, una descarga o “vaciado” periódico de la BD en un
     medio de almacenamiento de respaldo, y procedimientos para cargar otra vez
     la BD a partir del vaciado más reciente cuando sea necesario.

    Supervisar el desempeño y responder a cambios en los requerimientos

     Es responsabilidad del DBA organizar el sistema de modo que se obtenga el
     desempeño que sea mejor para la empresa, y realizar los ajustes apropiados
     cuando cambien los requerimientos.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         70
3.-Funciones del Analista

    Realizar investigaciones acerca de los principios y métodos informáticos.
    Desarrollar y mantener los soportes lógicos, programas, estructura y
     sistemas de datos.
    Mantener actualizados y en buen funcionamiento las bases de datos y los
     sistemas de gestión de datos par garantizar la validez e integridad de la
     información registrada.
    Analizar las necesidades de los usuarios y determinar programas,
     configuraciones y soportes lógicos.
    Idear, desarrollar y mantener, y perfeccionar los programas lógicos que
     rigen el funcionamiento general de las computadoras.
    Crear y desarrollar lenguajes informáticos.

4.-Funciones del Programador

    Determinar en colaboración con los Analistas informáticos los objetivos
     perseguidos con los distintos programas, la naturaleza y fuentes de datos
     que habrá que introducir y ordenar, y establecer los controles necesarios.
    Elaborar gráficos y diagramas para describir y determinar en que secuencias
     habrá que proceder al registro y tratamiento de los datos.
    Desarrollar y proporcionar documentación detallada sobre los programas
     informáticos, utilizando par ello diversos lenguajes de programación.
    Ensayar los programas elaborados para eliminar, corregir deficiencias o
     errores.
    También Mantener actualizados los programas.

5.-Funciones del Soporte Técnico

    Operar, directa o indirectamente los servicios relacionados con asesoría en
     instalación, mantenimiento de software y hardware
    Respuesta a consultas e incidencias específicas en la utilización del software
     estándar.
    Adaptación de las correcciones individuales (como consecuencia de una
     consulta o incidencia)

6.-Funciones del Sponsor

    Proteger el proyecto en desarrollo de influencias externas.
    Apoyar la toma de decisiones relativas al momento de la realización de
     aumentos de capital, o en relación a estrategias en la relación con
     inversores.
    Proveer recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.
    Organizar actividades puntuales relativas a contacto con inversionistas: al
     menos un road show al año, presentación de nuevos proyectos de negocio
     de la sociedad, etc.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        71
7.-Funciones del diseñador

    Transmitir una idea, un concepto o una imagen de la forma más eficaz
     posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie de herramientas
     como, la información necesaria de lo que se va a transmitir, los elementos
     gráficos adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda servir para su
     comunicación.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                    72
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO INICIAL




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   73
2.9.    RIESGOS INICIALES DEFINIDOS


        Riesgos a Nivel Funcional

    Perdidas de datos por virus.
    Plazos y presupuestos irreales
    Cambio de requerimientos
    Planificación de Stock que no ajuste a la realidad.
    Información desconfiable de Almacenes.(ello es por que no se cumpliría las
     normas para el ingreso y salida de los ítems).
    Falta de Información de Proveedores para ciertas compras.
    Información desconfiable sobre los precios de los ítems (falta de actualización de
     precios, a los precios del mercado. Puede ser que estamos usando información de
     hace 1 año, por lo cual el precio actualmente podría ser otro)

        Riesgos a Nivel RRHH

    Insuficiencia del personal del proyecto en las reuniones.
    Renuncia de personal debido a accidentes dentro o fuera del proyecto,
     problemas familiares, problemas con miembros del grupo del proyecto.

        Riesgos Técnicos

        Lentitud de los sistemas de comunicación (correos, fax, etc.)
        Perdida de librerías por falta de Backup.
        Intromisiones al sistema Web, Pérdida o Deterioro de la Información,
         Imposibilidad Acceso al Sistema.
        Fallas y Pérdida de Información en el Sistema Web.



2.10.   LIMITACIONES DE FONDOS / ESTIMADOS DE COSTOS



        Para la implementación del sistema propuesto, ser requiere un equipo
        informático con las siguientes características básicas:
        Costo Estimado de Hardware y Software:




                                                                                    48
COSTOS ESTIMADOS

    RECURSOS TECNOLOGICOS:
                                                                        US$

       Servidor SRV HP ML370 G5 2GB 48Xcd 1.86                           US$
    Servidor HP Proliant ML370 G5, (1)Quad-Core Intel                  5000.00
    Xeon E5320 (1.86GHz/L2 8MB (2x4MB)/
       Computador Pentium D
o   Procesador PD 2.8Ghz                                                700.00
o   RAM de 512MB
o   Disco Duro de 160GB
o   Placa Principal Intel integrada
   Sonido
   Video
   Red
o   Case ATX V1.1 con fuente de 550W
o   Monitor de 17”
o   Mouse óptico
o   Teclado
       Impresora
       Licencia de Base de Datos Oracle corporativo                    150.00
       Licencia de Windows XP SP2                                     5000.00
       Licencia de Windows 2003 Server                                 200.00
       PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1                       400.00
    Multiplataforma de 32/64 bits                                      $ 20.00
       Power Builder v.10                                          $ 1,495.00

    Resumen
    1 Servidor HP Proliant                        US$          5000.00
    5 Computadoras PD                                          3500.00
    1 licencia de BD Oracle                                    5000.00
    5 licencias de Windows XP XP2                              1000.00
    5 licencias de antivirus                                    100.00
    01 licencia de Windows Server 2003                          900.00
    01 impresora                                                   150.00
    01 Antivirus                                                   100.00
    01 Power Builder v.10                                         1495.00
                                                          ________________
                                                   US$        17245.00




    * Se requieren de 5 computadoras para el desarrollo las cuales serán usadas

    por el equipo del proyecto como: los 2 programadores, el documentador, el

    analista y el jefe de proyecto.




                                                                              49
PERSONAL DEL PROYECTO




COSTO PERSONAL EN $

Personal       Costo           Cantidad     Total    Costo X Día   Costo X Hora
               Mensual         de                    (8 horas)
                               Personas
Gerente        3520.00         1            3520     176           $ 22.00/hr
Proyecto
Sponsor        3840            1            3840     192           $   24.00/hr
Documentador   1200            1            1200     60            $   7.50/hr
Analista       2720            2            5440     136           $   17.00/hr
Programador    1520            2            3040     76            $   9.50/hr
Diseñador      1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Dba            1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Soporte        1520            1            1520     76            $   9.50/hr
Técnico
Total                                       21600


                               Costo        $86400
                               Total X 4
                               Meses



COSTOS TOTALES:



                       Resumen Costos
                      Costos Tecnológicos      $ 17245.00
                      Costos de Personal       $ 86400.00

                          Costo Total       $ 103645.00




                                                                                  50
2.11.   PROGRAMA DE REUNIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN
        (MILESTONES – FECHAS DE SUSTENTACIÓN DE AVANCES)

           MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN DE AVANCES

        Las fechas de presentación de los avances se resumen en la siguiente tabla:




                     TEMA                        FECHAS PRESENTACION
    Avance I                                14/05/07
    Avance II                               18/06/07
    Avance III                              09/07/07
    Avance IV                               30/07/07
    Entrega final y sustentación            12/08/07


        Cada avance a presentar tendrá los siguientes documentos:

            Avance 1       : Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial
                              del Proyecto y WBS).
            Avance 2       : Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y
                               Tiempos).
            Avance 3       : Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad /
                              Riesgos).
            Avance 4       : Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de
                               Comunicaciones / Compras / RRHH/Prototipo).




                                                                                  51
2.12.   CONCLUSIONES



En el siguiente informe se describió el Alcance del proyecto a desarrollar. la cual es
un sistema integrado logístico con tecnología cliente servidor y acceso a Web,
teniendo en cuenta los objetivos trazados, los requerimientos (técnicos, funcionales
y personal humano), los limites y supuestos del proyecto, para asegurar el éxito
del proyecto con la satisfacción del   cliente; Se mencionó los entregables (WBS)
qué, según el avance proyecto se ira desarrollando, riesgos iniciales y una
estimación de costos.
La Gestión del Alcance del Proyecto divide los componentes del proyecto, en claros
paquetes de trabajo y en prestación de servicios y define exactamente los
componentes de un proyectos, permitiéndonos conocer exactamente claramente el
alcance del proyecto. Ello permite definir los entregables necesarios, limitaciones,
riesgos, la organización del proyecto y los estimados de costos.




                                                                                   52
3. PLAN DE
ADMINISTRACIÓN
  DE TIEMPOS




                 53
3.1.OBJETIVOS


    Identificar y documentar las actividades específicas que tienen que ser
     ejecutadas de manera que se puedan producir las entregas.
    Definir la secuencia de las actividades involucra identificar y documentar
     las dependencias entre actividades.
    Determinar fechas de comienzo y finalización para las actividades del
     proyecto. Si las fechas de comienzo y finalización no son realistas, el
     proyecto tendrá pocas probabilidades de terminar como programar

    Obtener un cronograma de trabajo que cumpla con lo especificado en el
     alcance dentro del presupuesto, tiempo y recursos acordados.


    Identificar puntos de control específicos que nos permitan realizar las
     entregas de los entregables.


3.2.ALCANCE DEL PLAN


El alcance del plan de tiempos involucra todas las actividades definidas en
el WBS .La Administración de Tiempo del Proyecto incluye los procesos
requeridos para asegurar una terminación a tiempo del proyecto, provee
una vista general de los siguientes procesos principales: definición de las
actividades, secuencia de las actividades, estimación de la duración de las
actividades, desarrollo de la programación .




                                                                              54
3.3.LISTA DE ACTIVIDADES, TIEMPOS ESTIMADOS Y ATRIBUTOS (MS
       PROJECT)

   El Sponsor trabaja 488 horas e interviene en las actividades mostradas.
   Participa en la mayoría de los Informes (Plan de Administración de Calidad,
   Comunicación, Compras, etc.), por su participación en las Reuniones Kickoff,
   Cierre del Proyecto.
   Su mayor participación esta en el Plan de Administración de Costos, en la cual
   participa 130 horas, su participación es importante en esta etapa.




El Jefe del Proyecto trabaja 618 horas e interviene en las actividades
mostradas.
Tiene una participación mayor en el Plan de Administración de costos, apoyando al
plan de Administración de tiempos, Plan de Calidad, Recursos, Comunicación,
Compra, Administración de Tiempo y Costos.




                                                                              55
El Analista Funcional 1 trabaja 259 horas e interviene en las actividades
mostradas.
Participan en Casos de Uso, Definición de Requerimientos del Negocio, Informe del
Plan de Calidad, Recursos, Comunicación y Riesgo.
Su mayor participación esta en la definición de requerimientos del sistema de 78
horas.




                                                                              56
El Analista Funcional 2 trabaja 223 horas e interviene en las actividades
mostradas.Participa en el Diseño de Prototipo, arquitectura de Sistemas y en la
Adquisición de Hardware.
Su mayor Participación esta en Monitoreo de Desarrolló del Prototipo ya que se reúnen
con el Analista 1, Sponsor y el Jefe del Proyecto para se desarrollo de esta fase.




                                                                                  57
El Diseñador trabaja 55 horas e interviene en las actividades mostradas.

Su mayor Participación esta en la reunión de status semanal de 20 horas y apoya en la

supervisión del diseño del Prototipo.




El Programador 1 trabaja 111 horas e interviene en las actividades mostradas.
Su mayor Participación esta en el desarrolló del prototipo toma 40 horas de trabajo.




El Programador 2 trabaja 101 horas e interviene en las actividades mostradas.

Su mayor Participación esta en el Desarrollo del Prototipo de 40 horas, y
básicamente apoya en el desarrollo de la actividad según la reunión de estatus
semanal lo indica.




                                                                                        58
El Documentador trabaja 121 horas e interviene en las actividades mostradas.
Participan en el Informe 3 (Doc. Del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos).
Apoya en la documentación de los casos de uso así como en los otros informes en
el desarrollo del proyecto.




El DBA trabaja 103 horas e interviene en las actividades mostradas.

Participa en la reunión semanal de status apoyando en la Arquitectura de Datos,
Adquisición del Motor de Base de Datos, aunque su mayor participación esta en
Desarrollo del prototipo de 40 horas de trabajo.




                                                                            59
El Soporte técnico trabaja 71 horas e interviene en las actividades mostradas.

Participa mayor parte de su tiempo en la reunión de estatus semanal apoyando a la
Arquitectura de sistemas, Instalación del Prototipo, Adquisiciones de Equipos.




   3.4.LISTA DE MILESTONES (MS PROJECT)




   Los Hitos son la forma más abarcativa de monitorear y controlar la ejecución
   de un proyecto, en ese sentido tenemos como Hitos a Administración del
   Proyecto y en los Avances, que se realizan luego de haber terminado un
   Informe especifico, También se tiene como Hitos a Control de Cambios y
   Proyecto de Desarrollo de Software como base del proyecto.

       Avance 1: Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del
        Proyecto y WBS).
       Avance 2: Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)
       Avance 3: Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos)
       Avance 4: Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones /
        Compras / RRHH)
       Sustentación del informe final del proyecto.




                                                                                 60
3.5.DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS PDM – DIAGRAMA DE RED


Proyecto de Desarrollo de Software

Como se Aprecia Proyecto se Divide en Administración del Proyecto, Ingeniería del
Proyecto, Software y Prototipo, control de calidad del desarrollo del prototipo y en
la Entrega y Cierre del Proyecto.

Pero se inicia con la Ingeniería del Proyecto, donde se busca Definir los
requerimientos del Sistemas, Negocio y Hardware.




Precedencia De las actividades de Administración del proyecto:
Se inicia con el Plan de administración de Proyectos, en su proceso de Reunión Kickoff

realiza en paralelo con la Ingeniería de Proyecto en donde se realiza el Documento de

Requerimientos, Definición del Alcance del Proyecto, Administración de Tiempos y

Costos y los Informes de Riesgo, Plan de Calidad, Recursos, etc.

Luego se Tiene las Reuniones y el Control de Cambios, La Administración del
Proyecto termina en una de sus fase después de desarrollar el informe de riesgo se
sigue con las Adquisiciones, teniendo todo listo para Desarrollar el Prototipo.




Precedencia De las actividades de Ingeniería del Proyecto




                                                                                        61
Se inicia con Definición de requerimientos del Negocio, siendo esta necesaria para
la definición de Requerimientos del Sistemas que es predecesora de la Definición de
requerimientos del Hardware que después de realizar esa actividad a continuación
se realiza la arquitectura de Sistemas.




En la figura las fases que esta determinado por el rectángulo marcado con una x
significa que la fase ya ha sido desarrollada como Tenemos: Ingeniería de
Proyecto, Def. de Requerimiento del Negocio, etc. mientras lo que están marcado
en diagonal son las que aun falta culminar con la fase como tenemos el Plan de
Proyecto.




                                                                                 62
Precedencia De las actividades de Software y Prototipo:
Se divide en 3 etapas, Diseño el Software, Construcción del Prototipo y Plan de Pruebas del Prototipo.

Diseño Software
Se Inicia con los Casos de Uso, luego se realiza la Arquitectura de Datos y Procesos, Siendo estas 2 predecesoras para el Diseño del Prototipo,

Además se tiene la Supervisión del Desarrollo del Prototipo que dura todo el Diseño de Software trabajando en paralelo con la supervisión de

desarrolló diseño.


Construcción del Prototipo
Inicia con el Desarrollo del Prototipo, le preside la instalación de prototipo en paralelo con supervisión del desarrollo.




                                                                                                                                                  63
Precedencia De las actividades de Entrega y cierre del proyecto:

Se tiene como Predecesora a la etapa Software y Prototipo conjuntamente con
control de Calidad del Desarrollo del Prototipo.
Inicia con la Revisión de la Documentación del Proyecto, luego se tiene la
Entrega del Informe Final del Proyecto, siendo Predecesora de la Sustentación del
Informe Final del Proyecto.




   3.6.RECURSOS POR ACTIVIDAD (MS PROJECT)
   3.7.PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO (DIAGRAMA DE GANTT)
   3.8.USO DE RECURSOS (SEMANALES)




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      59
ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   60
3.6. Recursos por actividad (MS Project) Programación del Proyecto
       (Diagrama de Gantt)

   GANTT DE SEGUIMIENTO




En este grafico se puede observar       los tiempos en que comienza y termina cada
actividad.

                                                   Duración   Comienzo       Fin
1.1 Plan de proyecto                               64 días     27/04/2007   25/07/2007
1.1.1 Documento de Requerimientos                  5 días      27/04/2007   03/05/2007
1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto          4 días      04/05/2007   09/05/2007
1.1.3 Plan de Administración de Tiempos            8 días      16/05/2007   25/05/2007
1.1.4 Plan de Administración de Costos             17 días     28/05/2007   19/06/2007
1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad         9 días      20/06/2007   02/07/2007
1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo           2 días      03/07/2007   04/07/2007
1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación   4 días      11/07/2007   16/07/2007
1.1.8 Plan de Administracion de las Compras        4 días      17/07/2007   20/07/2007
1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano    3 días      23/07/2007   25/07/2007




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       61
Este es el Diagrama Gantt de las reuniones del equipo que son todos los miércoles
como se muestra:
Las Reuniones de Status Semanal, se llevan a cabo cada miércoles y comienzan 1
semana después de la reunión Kickoff, en esta Participan el Jefe del Proyecto,
Analista Funcional 1, Analista Funcional 2 y el Sponsor.
Las Reuniones de Status Semanal terminan 1 semana antes de la Reunión del
Cierre del Proyecto.




Este es el Diagrama Gantt de las Adquisiciones las cuales se dan en paralelo:




No existen inconvenientes para realizar las adquisiciones en paralelo, dado que ya
se ha realizado la Arquitectura de Sistemas necesaria, solo falta comprar lo
necesario.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        62
Este es el Diagrama Gantt de Ingeniería del proyecto:




Es necesario realizar primero la definición de Requerimiento del Negocio para definir

los requerimientos del Sistema, así como Para definir la Arquitectura de Sistemas es

necesario Definir los requerimientos de Hardware.




En la Etapa Software y Prototipo, Se realiza en paralelo la arquitectura de datos y la
Arquitectura de Procesos, ello debido a que ya se tiene los casos de uso.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                63
ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   64
3.7.Uso de recursos (semanales)




           Como se puede observar en el reporte siguiente el
           sponsor y el jefe del proyecto trabajan 40 horas
           semanales, los demás miembros del equipo del
           proyecto trabajan menos, puesto son contratados a
           partir del desarrollo del prototipo, solo asisten a las
           reuniones semanales para que se vayan informando del
           proyecto.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                             65
3.8 USO DE RECURSOS


Muestra el total de horas que emplea cada recurso.



                                    USO DE RECURSOS


  Documentador DBA                                           Sponsor
                                 Soporte
      6%       5%                Tecnico                     Jefe de Proyecto
                                                   Sponsor
 Programador 2                     3%               23%      Analista Funcional 1
       5%                                                    Analista Funcional 2
 Programador 1                                               Diseñador
      5%
                                                             Programador 1
 Diseñador
                                            Jefe de          Programador 2
     3%
                                            Proyecto
        Analista         Analista                            Documentador
                                              28%
       Funcional 2      Funcional 1                          DBA
          10%              12%                               Soporte Tecnico


Como se observa en la grafica el que emplea más horas de trabajo es el Jefe del
proyecto con 622 horas, luego de este esta el sponsor con 492 horas.



          Personal                         Horas
          Sponsor                                      488
          Jefe de Proyecto                             618
          Analista Funcional 1                         259
          Analista Funcional 2                         223
          Diseñador                                     55
          Programador 1                                111
          Programador 2                                101
          Documentador                                 121
          DBA                                          103
          Soporte Tecnico                               71




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          65
Las actividades en que participa cada recurso se muestra en las siguientes
tablas:

Nombre del Recurso                                                                    Horas
                                                                                      488
Sponsor                                                                               hrs
3.3.3 Aprobación del prototipo                                                        6 hrs
5.1 Revisión de la documentación del proyecto final                                   16 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
1.1.1 Documento de Requerimientos                                                     38 hrs
1.1.3 Plan de Administración de Tiempos                                               59 hrs
                                                                                      130
1.1.4 Plan de Administración de Costos                                                hrs
1.1.8 Plan de Administracion de las Compras                                           28 hrs
1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación                                      30 hrs
1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano                                       22 hrs
1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo                                              14 hrs
1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad                                            54 hrs
1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto                                             30 hrs
2.1 Definición requerimientos del negocio                                             16 hrs
3.3.1 Presentación del prototipo                                                      8 hrs
5.2 Entrega del Informe final del proyecto                                            1 hr
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       25 hrs
                                                                                      618
Jefe de Proyecto                                                                      hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3)                                         4 hrs
1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4)                                         8 hrs
1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo                                              14 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)                   8 hrs
1.1.1 Documento de Requerimientos                                                     38 hrs
1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto                                             30 hrs
                                                                                      116
1.1.4 Plan de Administración de Costos                                                hrs
1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano                                       18 hrs
1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad                                            64 hrs
1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación                                      22 hrs
1.1.8 Plan de Administracion de las Compras                                           28 hrs
2.2 Definición requerimientos del sistema                                             16 hrs
2.3 Definición de requerimientos de hardware                                          16 hrs
3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo                                                12 hrs
1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras /
RRHH)                                                                                 2 hrs
1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2)                                         8 hrs
1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos)                  16 hrs
1.1.3 Plan de Administración de Tiempos                                               60 hrs
1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS)   16 hrs
1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1)                                         16 hrs


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                  66
2.1 Definición requerimientos del negocio                             16 hrs
2.4 Arquitectura de Sistemas                                          16 hrs
3.1.5 Supervisión desarrollo diseño                                   16 hrs
3.3.1 Presentación del prototipo                                      8 hrs
Nombre del Recurso                                                    Horas
5.1 Revisión de la documentación del proyecto final                   16 hrs
5.2 Entrega del Informe final del proyecto                            1 hr
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                       2 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                       22 hrs
                                                                      259
Analista Funcional 1                                                  hrs
1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1)                         16 hrs
1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2)                         16 hrs
1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3)                         10 hrs
1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4)                         16 hrs
2.2 Definición requerimientos del sistema                             78 hrs
4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo                              36 hrs
4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo                             24 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                       2 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                       20 hrs
3.1.1 Casos de usos                                                   4 hrs
3.1.3 Arquitectura de procesos                                        4 hrs
1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)   24 hrs
                                                                      223
Analista Funcional 2                                                  hrs
4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo                          52 hrs
1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1)                         16 hrs
1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2)                         16 hrs
1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3)                         8 hrs
1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4)                         8 hrs
2.3 Definición de requerimientos de hardware                          16 hrs
2.4 Arquitectura de Sistemas                                          16 hrs
3.1.1 Casos de usos                                                   12 hrs
3.1.4 Diseño de prototipo                                             16 hrs
3.1.2 Arquitectura de datos                                           8 hrs
3.3.3 Aprobación del prototipo                                        8 hrs
3.3.1 Presentación del prototipo                                      8 hrs
3.3.2 Ajustes al prototipo                                            8 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                       20 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                       2 hrs
Diseñador                                                             55 hrs
3.1.4 Diseño de prototipo                                             16 hrs
3.3.2 Ajustes al prototipo                                            8 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                       20 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                       2 hrs
                                                                      101
Programador 2                                                         hrs

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                  67
1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server                                  4 hrs
3.2.1Desarrollo del prototipo                                                         40 hrs
3.2.3 Instalación del prototipo                                                       8 hrs
3.3.1 Presentación del prototipo                                                      6 hrs
3.3.2 Ajustes al prototipo                                                            8 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       24 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
                                                                                      111
Programador 1                                                                         hrs
1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog                           4 hrs
3.1.4 Diseño de prototipo                                                             16 hrs
3.2.1Desarrollo del prototipo                                                         40 hrs
3.2.3 Instalación del prototipo                                                       8 hrs
3.3.2 Ajustes al prototipo                                                            8 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       24 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
                                                                                      121
Documentador                                                                          hrs
1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS)   16 hrs
1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)                   16 hrs
1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos)                  16 hrs
1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras /
RRHH)                                                                                 16 hrs
3.1.1 Casos de usos                                                                   16 hrs
3.1.2 Arquitectura de datos                                                           4 hrs
3.1.3 Arquitectura de procesos                                                        4 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       22 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
                                                                                      103
DBA                                                                                   hrs
1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos                                           4 hrs
3.1.2 Arquitectura de datos                                                           8 hrs
3.2.1Desarrollo del prototipo                                                         40 hrs
3.2.3 Instalación del prototipo                                                       6 hrs
3.3.2 Ajustes al prototipo                                                            8 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       30 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
Soporte Tecnico                                                                       71 hrs
1.4.1 Adquisiciones de equipos                                                        16 hrs
2.4 Arquitectura de Sistemas                                                          16 hrs
3.2.3 Instalación del prototipo                                                       8 hrs
1.2.1. Reunión Kickoff                                                                4 hrs
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                                                  5 hrs
1.2.2 Reunion de Status Semanal                                                       20 hrs
5.3 Sustentación del Informe final del proyecto                                       2 hrs
Servidor de Aplicaciones                                                              0


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                  68
1.4.1 Adquisiciones de equipos                                                      0
Printer                                                                             0
1.4.1 Adquisiciones de equipos                                                      0
Equipos de cómputo (5 equipos)                                                      0
1.4.1 Adquisiciones de equipos                                                      0
Licencia de Base de Datos Oracle corporativo                                        0
1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos                                         0
Licencia de Windows XP SP2                                                          0
1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server                                0
01 Licencia de Windows 2003 Server                                                  0
1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server                                0

PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1 Multiplataforma de 32/64 bits             0
1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog                         0
Power Builder v.10                                                                  0
1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog                         0


3.9 USO DE TAREAS

Muestra los recursos utilizados en cada tarea según la actividad.

Los recursos que se utilizan en la parte de Administración del Proyecto son el Jefe
del Proyecto, el Sponsor. El plan de proyecto dura 795 horas.




Nombre de Tarea                              Trabajo     Duracion   Comienzo     Fin
0. Proyecto de Desarrollo de Software        2,150 hrs   87 días    16/04/2007   12/08/2007
1. Administración del proyecto               1,408 hrs   87 días    16/04/2007   12/08/2007
1.1 Plan de proyecto                         795 hrs     64 días    27/04/2007   25/07/2007
1.1.1 Documento de Requerimientos            76 hrs      5 días     27/04/2007   03/05/2007
Sponsor                                      38 hrs                 27/04/2007   03/05/2007
Jefe de Proyecto                             38 hrs                 27/04/2007   03/05/2007
1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto    60 hrs      4 días     04/05/2007   09/05/2007
Sponsor                                      30 hrs                 04/05/2007   09/05/2007
Jefe de Proyecto                             30 hrs                 04/05/2007   09/05/2007
1.1.3 Plan de Administración de Tiempos      119 hrs     8 días     16/05/2007   25/05/2007
Sponsor                                      59 hrs                 16/05/2007   25/05/2007
Jefe de Proyecto                             60 hrs                 16/05/2007   25/05/2007
1.1.4 Plan de Administración de Costos       246 hrs     17 días    28/05/2007   19/06/2007
Sponsor                                      130 hrs                28/05/2007   19/06/2007
Jefe de Proyecto                             116 hrs                28/05/2007   19/06/2007
1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad   118 hrs     9 días     20/06/2007   02/07/2007
Sponsor                                      54 hrs                 22/06/2007   02/07/2007
Jefe de Proyecto                             64 hrs                 20/06/2007   02/07/2007
1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo     28 hrs      2 días     03/07/2007   04/07/2007
Sponsor                                      14 hrs                 03/07/2007   04/07/2007
Jefe de Proyecto                             14 hrs                 03/07/2007   04/07/2007
1.1.7 Plan de Administracion de las
                                             52 hrs      4 días     11/07/2007   16/07/2007
Comunicación
Sponsor                                      30 hrs                 11/07/2007   16/07/2007
Jefe de Proyecto                             22 hrs                 11/07/2007   16/07/2007


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                 69
1.1.8 Plan de Administracion de las
                                              56 hrs    4 días     17/07/2007   20/07/2007
Compras
Sponsor                                       28 hrs               17/07/2007   20/07/2007
Jefe de Proyecto                              28 hrs               17/07/2007   20/07/2007
1.1.9 Plan de Administracion del Recurso
                                              40 hrs    3 días     23/07/2007   25/07/2007
Humano
Sponsor                                       22 hrs               23/07/2007   25/07/2007
Jefe de Proyecto                              18 hrs               23/07/2007   25/07/2007
1.2 Reuniones                                 313 hrs   87 días    16/04/2007   12/08/2007
1.2.1. Reunión Kickoff                        36 hrs    1 día      16/04/2007   16/04/2007
Nombre de Tarea                               Trabajo   Duracion   Comienzo     Fin
Sponsor                                       4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Jefe de Proyecto                              4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Analista Funcional 1                          4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Analista Funcional 2                          4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Diseñador                                     4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Programador 2                                 4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Programador 1                                 4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Documentador                                  4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
Soporte Tecnico                               4 hrs                16/04/2007   16/04/2007
1.2.2 Reunion de Status Semanal               227 hrs   21 días    25/04/2007   01/08/2007
Sponsor                                       25 hrs               25/04/2007   18/07/2007
Jefe de Proyecto                              22 hrs               25/04/2007   04/07/2007
Analista Funcional 1                          20 hrs               25/04/2007   27/06/2007
Analista Funcional 2                          20 hrs               25/04/2007   04/07/2007
Diseñador                                     20 hrs               25/04/2007   04/07/2007
Programador 2                                 24 hrs               25/04/2007   18/07/2007
Programador 1                                 24 hrs               25/04/2007   18/07/2007
Documentador                                  22 hrs               25/04/2007   04/07/2007
DBA                                           30 hrs               25/04/2007   01/08/2007
Soporte Tecnico                               20 hrs               25/04/2007   04/07/2007
1.2.3. Reunión de cierre de proyecto          50 hrs    1 día      12/08/2007   12/08/2007
Sponsor                                       5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Jefe de Proyecto                              5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Analista Funcional 1                          5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Analista Funcional 2                          5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Diseñador                                     5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Programador 2                                 5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Programador 1                                 5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Documentador                                  5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
DBA                                           5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
Soporte Tecnico                               5 hrs                12/08/2007   12/08/2007
1.3 Control de Cambios                        272 hrs   68 días    27/04/2007   31/07/2007
1.3.1 Informes de avance                      130 hrs   63 días    27/04/2007   24/07/2007
1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y
                                              32 hrs    2 días     10/05/2007   11/05/2007
Declaración Inicial del Proyecto y WBS)
Jefe de Proyecto                              16 hrs               10/05/2007   11/05/2007
Documentador                                  16 hrs               10/05/2007   11/05/2007
1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de
                                              48 hrs    3 días     27/04/2007   15/06/2007
Adm. de Costos y Tiempos)
Jefe de Proyecto                              8 hrs                14/06/2007   15/06/2007
Analista Funcional 1                          24 hrs               27/04/2007   15/06/2007
Documentador                                  16 hrs               14/06/2007   15/06/2007
1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de
                                              32 hrs    2 días     05/07/2007   06/07/2007
Adm. de Calidad / Riesgos)


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                70
Jefe de Proyecto                             16 hrs               05/07/2007   06/07/2007
Documentador                                 16 hrs               05/07/2007   06/07/2007
1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de
Adm. de Comunicaciones / Compras /           18 hrs    2 días     23/07/2007   24/07/2007
RRHH)
Jefe de Proyecto                             2 hrs                23/07/2007   23/07/2007
Documentador                                 16 hrs               23/07/2007   24/07/2007
1.3.2 Presentación de avances                142 hrs   57 días    14/05/2007   31/07/2007
1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe
                                             48 hrs    2 días     14/05/2007   15/05/2007
1)
Nombre de Tarea                              Trabajo   Duracion   Comienzo     Fin
Jefe de Proyecto                             16 hrs               14/05/2007   15/05/2007
Analista Funcional 1                         16 hrs               14/05/2007   15/05/2007
Analista Funcional 2                         16 hrs               14/05/2007   15/05/2007
1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe
                                             40 hrs    2 días     18/06/2007   19/06/2007
2)
Jefe de Proyecto                             8 hrs                18/06/2007   19/06/2007
Analista Funcional 1                         16 hrs               18/06/2007   19/06/2007
Analista Funcional 2                         16 hrs               18/06/2007   19/06/2007
1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe
                                             22 hrs    2 días     09/07/2007   10/07/2007
3)
Jefe de Proyecto                             4 hrs                09/07/2007   10/07/2007
Analista Funcional 1                         10 hrs               09/07/2007   10/07/2007
Analista Funcional 2                         8 hrs                09/07/2007   10/07/2007
1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe
                                             32 hrs    2 días     30/07/2007   31/07/2007
4)
Jefe de Proyecto                             8 hrs                30/07/2007   30/07/2007
Analista Funcional 1                         16 hrs               30/07/2007   31/07/2007
Analista Funcional 2                         8 hrs                30/07/2007   30/07/2007
1.4 Adquisiciones                            28 hrs    2 días     23/07/2007   24/07/2007
1.4.1 Adquisiciones de equipos               16 hrs    2 días     23/07/2007   24/07/2007
Soporte Tecnico                              16 hrs               23/07/2007   24/07/2007
Servidor de Aplicaciones                     0                    23/07/2007   23/07/2007
Printer                                      0                    23/07/2007   23/07/2007
Equipos de cómputo (5 equipos)               0                    23/07/2007   23/07/2007
1.4.2 Adquisición de licencia de Windows
                                             4 hrs     2 días     23/07/2007   24/07/2007
2000 server
Programador 2                                4 hrs                23/07/2007   24/07/2007
Licencia de Windows XP SP2                   0                    23/07/2007   23/07/2007
01 Licencia de Windows 2003 Server           0                    23/07/2007   23/07/2007
1.4.4 Adquisición de Motor de Base de
                                             4 hrs     2 días     23/07/2007   24/07/2007
Datos
DBA                                          4 hrs                23/07/2007   24/07/2007
Licencia de Base de Datos Oracle
                                             0                    23/07/2007   23/07/2007
corporativo
1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia
                                             4 hrs     2 días     23/07/2007   24/07/2007
Del Lenguaje Prog
Programador 1                                4 hrs                23/07/2007   24/07/2007
PER Antivirus ONE USER Licencia Anual
                                             0                    23/07/2007   23/07/2007
4+1 Multiplataforma de 32/64 bits
Power Builder v.10                           0                    23/07/2007   23/07/2007
2. Ingeniería del proyecto                   206 hrs   13 días    17/04/2007   03/05/2007
2.1 Definición requerimientos del negocio    32 hrs    2 días     17/04/2007   18/04/2007
Sponsor                                      16 hrs               17/04/2007   18/04/2007
Jefe de Proyecto                             16 hrs               17/04/2007   18/04/2007
2.2 Definición requerimientos del sistema    94 hrs    10 días    17/04/2007   03/05/2007


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                               71
Jefe de Proyecto                         16 hrs               19/04/2007   20/04/2007
Analista Funcional 1                     78 hrs               17/04/2007   03/05/2007
2.3 Definición de requerimientos de
                                         32 hrs    2 días     23/04/2007   24/04/2007
hardware
Jefe de Proyecto                         16 hrs               23/04/2007   24/04/2007
Analista Funcional 2                     16 hrs               23/04/2007   24/04/2007
2.4 Arquitectura de Sistemas             48 hrs    2 días     25/04/2007   26/04/2007
Jefe de Proyecto                         16 hrs               25/04/2007   26/04/2007
Analista Funcional 2                     16 hrs               25/04/2007   26/04/2007
Soporte Tecnico                          16 hrs               25/04/2007   26/04/2007
Nombre de Tarea                          Trabajo   Duracion   Comienzo     Fin
3. Software y Prototipo                  370 hrs   23 días    10/07/2007   08/08/2007
3.1 Diseño del software                  124 hrs   6 días     10/07/2007   17/07/2007
3.1.1 Casos de usos                      32 hrs    2 días     10/07/2007   11/07/2007
Analista Funcional 1                     4 hrs                10/07/2007   10/07/2007
Analista Funcional 2                     12 hrs               10/07/2007   11/07/2007
Documentador                             16 hrs               10/07/2007   11/07/2007
3.1.2 Arquitectura de datos              20 hrs    1 día      12/07/2007   12/07/2007
Analista Funcional 2                     8 hrs                12/07/2007   12/07/2007
Documentador                             4 hrs                12/07/2007   12/07/2007
DBA                                      8 hrs                12/07/2007   12/07/2007
3.1.3 Arquitectura de procesos           8 hrs     1 día      12/07/2007   12/07/2007
Analista Funcional 1                     4 hrs                12/07/2007   12/07/2007
Documentador                             4 hrs                12/07/2007   12/07/2007
3.1.4 Diseño de prototipo                48 hrs    2 días     13/07/2007   16/07/2007
Analista Funcional 2                     16 hrs               13/07/2007   16/07/2007
Diseñador                                16 hrs               13/07/2007   16/07/2007
Programador 1                            16 hrs               13/07/2007   16/07/2007
3.1.5 Supervisión desarrollo diseño      16 hrs    6 días     10/07/2007   17/07/2007
Jefe de Proyecto                         16 hrs               10/07/2007   17/07/2007
3.2 Construcción del prototipo           162 hrs   7 días     18/07/2007   26/07/2007
3.2.1Desarrollo del prototipo            120 hrs   6 días     18/07/2007   25/07/2007
Programador 2                            40 hrs               18/07/2007   25/07/2007
Programador 1                            40 hrs               18/07/2007   25/07/2007
DBA                                      40 hrs               18/07/2007   25/07/2007
3.2.3 Instalación del prototipo          30 hrs    1 día      26/07/2007   26/07/2007
Programador 2                            8 hrs                26/07/2007   26/07/2007
Programador 1                            8 hrs                26/07/2007   26/07/2007
DBA                                      6 hrs                26/07/2007   26/07/2007
Soporte Tecnico                          8 hrs                26/07/2007   26/07/2007
3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo   12 hrs    3 días     24/07/2007   26/07/2007
Jefe de Proyecto                         12 hrs               24/07/2007   26/07/2007
3.3 Plan de Pruebas del Prototipo        84 hrs    3 días     06/08/2007   08/08/2007
3.3.1 Presentación del prototipo         30 hrs    1 día      06/08/2007   06/08/2007
Sponsor                                  8 hrs                06/08/2007   06/08/2007
Jefe de Proyecto                         8 hrs                06/08/2007   06/08/2007
Analista Funcional 2                     8 hrs                06/08/2007   06/08/2007
Programador 2                            6 hrs                06/08/2007   06/08/2007
3.3.2 Ajustes al prototipo               40 hrs    1 día      07/08/2007   07/08/2007
Analista Funcional 2                     8 hrs                07/08/2007   07/08/2007
Diseñador                                8 hrs                07/08/2007   07/08/2007
Programador 2                            8 hrs                07/08/2007   07/08/2007
Programador 1                            8 hrs                07/08/2007   07/08/2007
DBA                                      8 hrs                07/08/2007   07/08/2007
3.3.3 Aprobación del prototipo           14 hrs    1 día      08/08/2007   08/08/2007

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           72
Sponsor                                        6 hrs                      08/08/2007           08/08/2007
Analista Funcional 2                           8 hrs                      08/08/2007           08/08/2007
4. Control de Calidad Del Desarrollo del
                                               112 hrs     23 días        10/07/2007           08/08/2007
Prototipo
4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo       36 hrs      6 días         10/07/2007           17/07/2007
Analista Funcional 1                           36 hrs                     10/07/2007           17/07/2007
4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo   52 hrs      7 días         18/07/2007           26/07/2007
Analista Funcional 2                           52 hrs                     18/07/2007           26/07/2007
4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo      24 hrs      3 días         06/08/2007           08/08/2007
Analista Funcional 1                           24 hrs                     06/08/2007           08/08/2007
Nombre de Tarea                                Trabajo     Duracion       Comienzo             Fin
5. Entrega y cierre del proyecto               54 hrs      3 días         09/08/2007           12/08/2007
5.1 Revisión de la documentación del
                                               32 hrs      2 días         09/08/2007           10/08/2007
proyecto final
Sponsor                                        16 hrs                     09/08/2007           10/08/2007
Jefe de Proyecto                               16 hrs                     09/08/2007           10/08/2007
5.2 Entrega del Informe final del proyecto     2 hrs       1 día          12/08/2007           12/08/2007
Sponsor                                        1 hr                       12/08/2007           12/08/2007
Jefe de Proyecto                               1 hr                       12/08/2007           12/08/2007
5.3 Sustentación del Informe final del
                                               20 hrs      1 día          12/08/2007           12/08/2007
proyecto
Sponsor                                        2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Jefe de Proyecto                               2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Analista Funcional 1                           2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Analista Funcional 2                           2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Diseñador                                      2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Programador 2                                  2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Programador 1                                  2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Documentador                                   2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
DBA                                            2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007
Soporte Tecnico                                2 hrs                      12/08/2007           12/08/2007

Como se muestra en la siguiente grafica la planeación es la actividad que emplea
mas horas debido a que esta tiene que ser bien elaborada y cada plan procede al
otro, en planeación se emplea 795 horas ,el la elaboración del prototipo utiliza 370
horas.

      4. Control de                                                 1.1 Plan de proyecto
       Calidad Del                  USO DE TAREAS
      Desarrollo del        5. Entrega y cierre                     1.2 Reuniones
        Prototipo              del proyecto
           5%                       3%                              1.3 Control de Cambios


                                                                    1.4 Adquisiciones
   3. Software y                                  1.1 Plan de
     Prototipo                                     proyecto         2. Ingeniería del proyecto
       17%                                           36%

2. Ingeniería del                                                   3. Softw are y Prototipo

    proyecto
                                                                    4. Control de Calidad Del Desarrollo
      10%                                1.2 Reuniones
 1.4 Adquisiciones      1.3 Control de                              del Prototipo
                           Cambios            15%
         1%                                                         5. Entrega y cierre del proyecto
                             13%

 Actividades                                                Horas


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                               73
1.1 Plan de proyecto                                                  795
1.2 Reuniones                                                         313
1.3 Control de Cambios                                                272
1.4 Adquisiciones                                                      28
2. Ingeniería del proyecto                                            206
3. Software y Prototipo                                               370
4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo                    112
5. Entrega y cierre del proyecto                                       54




   3.11    CONCLUSIONES



           Se definió las de actividades las cuales involucró el identificar y
           documentar las actividades específicas que tienen que ser ejecutadas de
           manera que se puedan producir las identificadas en la estructura de de
           trabajo. Esta implícito en este proceso la necesidad de definir las
           actividades de tal manera que los objetivos del proyecto se puedan
           cumplir.
           La lista de actividades son todas las actividades que serán ejecutadas en
           el proyecto. Se organizó como una extensión del WBS para ayudar a
           asegurar que está completo y que no incluye actividades que no son
           requeridas como parte del alcance del proyecto.
           La secuencia de las actividades involucró identificar y documentar las
           procedencias entre actividades. Las actividades son secuenciadas de
           manera precisa de tal manera que soporten luego el desarrollo de una
           programación realista y alcanzable.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         74
4. PLAN DE
      ADMINISTRACIÓN
         DE COSTOS




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   75
4.6.    OBJETIVOS

       Presentar una serie de reportes los cuales nos permitirán conocer los
        costos por cada actividad del proyecto, los flujos de caja mensual, Línea
        de Base de Costos entre otros .
       Asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto
        aprobado.
       Desarrollar una aproximación (estimado) de los costos de los recursos
        que se necesitan para completar las actividades del proyecto.
       Determinar que recursos físicos (personas, equipo, materiales) y que
        cantidades de cada uno se deberán usar para ejecutar las actividades
        del proyecto. Esta se deberá coordinar de manera estrecha con la
        estimación de costos.


   4.7.    ALCANCE DEL PLAN

          El alcance del plan de tiempos involucra todas las actividades definidas en
          el WBS.
          La Administración de Costos del Proyecto incluye los procesos requeridos
          para asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto
          aprobado, provee una vista general de los principales procesos
          involucrados:    planeación   de   Recursos, estimación       de    Costos,
          presupuestaron de Costos y control de Costos— Es controlar los cambios
          al presupuesto de l proyecto.

   4.8.    LÍNEA DE BASE DE COSTOS

          El cuadro muestra que la actividad mas costosa es la de adquisición de
          licencias, pues es en donde se hace una inversión considerable de $ 17
          721,00 Las actividades que siguen en este orden de costos serian las que
          se encuentra con un coste alrededor de los $ 1,500 a $ 2,000 que los
          desarrollos de planes, los cuales tienen este costo por las personas que se
          requieren, dado que tienen un mayor sueldo. Las actividades con menor
          costo son las presentaciones de informes ya que se requiere de poco
          tiempo para ello.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           76
ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   77
4.9.   DETALLE DE LOS PRESUPUESTOS POR ACTIVIDADES


       Aquí se muestra los detalles para cada una de las actividades del proyecto,
       en el cuadro se muestra los costos estimados y los recursos que pertenecen
       a cada actividad a desarrollar.

     Actividades                                   Costos            Duracion
     0. Proyecto de Desarrollo de Software             $ 56,054.00   87 días
     1. Administración del proyecto                    $ 44,654.00   87 días
     1.1 Plan de proyecto                              $ 18,300.00   64 días
     1.1.1 Documento de Requerimientos                  $ 1,748.00   5 días
     Sponsor                                              $ 912.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 836.00
     1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto          $ 1,380.00   4 días
     Sponsor                                              $ 720.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 660.00
     1.1.3 Plan de Administración de Tiempos            $ 2,736.00   8 días
     Sponsor                                            $ 1,416.00
     Jefe de Proyecto                                   $ 1,320.00
     1.1.4 Plan de Administración de Costos             $ 5,672.00   17 días
     Sponsor                                            $ 3,120.00
     Jefe de Proyecto                                   $ 2,552.00
     1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad         $ 2,704.00   9 días
     Sponsor                                            $ 1,296.00
     Jefe de Proyecto                                   $ 1,408.00
     1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo             $ 644.00   2 días
     Sponsor                                              $ 336.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 308.00
     1.1.7 Plan de Administracion de las
     Comunicación                                       $ 1,204.00 4 días
     Sponsor                                              $ 720.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 484.00
     1.1.8 Plan de Administracion de las Compras        $ 1,288.00 4 días
     Sponsor                                              $ 672.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 616.00
     1.1.9 Plan de Administracion del Recurso
     Humano                                               $ 924.00   3 días
     Sponsor                                              $ 528.00
     Jefe de Proyecto                                     $ 396.00
     1.2 Reuniones                                      $ 4,227.00   87 días
     1.2.1. Reunión Kickoff                               $ 502.00   1 día
     Sponsor                                               $ 96.00
     Jefe de Proyecto                                      $ 88.00
     Analista Funcional 1                                  $ 68.00
     Analista Funcional 2                                  $ 68.00
     Diseñador                                             $ 38.00
     Programador 2                                         $ 38.00
     Programador 1                                         $ 38.00
     Documentador                                          $ 30.00
     Soporte Tecnico                                       $ 38.00
     1.2.2 Reunion de Status Semanal                    $ 3,050.00   21 días

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        84
Actividades                                    Costos            Duracion
     Sponsor                                               $ 600.00
     Jefe de Proyecto                                      $ 484.00
     Analista Funcional 1                                  $ 340.00
     Analista Funcional 2                                  $ 340.00
     Diseñador                                             $ 190.00
     Programador 2                                         $ 228.00
     Programador 1                                         $ 228.00
     Documentador                                          $ 165.00
     DBA                                                   $ 285.00
     Soporte Tecnico                                       $ 190.00
     1.2.3. Reunión de cierre de proyecto                  $ 675.00   1 día
     Sponsor                                               $ 120.00
     Jefe de Proyecto                                      $ 110.00
     Analista Funcional 1                                   $ 85.00
     Analista Funcional 2                                   $ 85.00
     Diseñador                                              $ 47.50
     Programador 2                                          $ 47.50
     Programador 1                                          $ 47.50
     Documentador                                           $ 37.50
     DBA                                                    $ 47.50
     Soporte Tecnico                                        $ 47.50
     1.3 Control de Cambios                              $ 4,406.00   68 días
     1.4 Adquisiciones                                  $ 17,721.00   2 días
     2. Ingeniería del proyecto                          $ 3,814.00   13 días
     2.1 Definición requerimientos del negocio             $ 736.00   2 días
     Sponsor                                               $ 384.00
     Jefe de Proyecto                                      $ 352.00
     2.2 Definición requerimientos del sistema           $ 1,678.00   10 días
     Jefe de Proyecto                                      $ 352.00
     Analista Funcional 1                                $ 1,326.00
     2.3 Definición de requerimientos de hardware          $ 624.00   2 días
     Jefe de Proyecto                                      $ 352.00
     Analista Funcional 2                                  $ 272.00
     2.4 Arquitectura de Sistemas                          $ 776.00   2 días
     Jefe de Proyecto                                      $ 352.00
     Analista Funcional 2                                  $ 272.00
     Soporte Tecnico                                       $ 152.00
     3. Software y Prototipo                             $ 4,630.00   23 días
     3.1 Diseño del software                             $ 1,660.00   6 días
     3.1.1 Casos de usos                                   $ 392.00   2 días
     Analista Funcional 1                                   $ 68.00
     Analista Funcional 2                                  $ 204.00
     Documentador                                          $ 120.00
     3.1.2 Arquitectura de datos                           $ 242.00   1 día
     Analista Funcional 2                                  $ 136.00
     Documentador                                           $ 30.00
     DBA                                                    $ 76.00
     3.1.3 Arquitectura de procesos                         $ 98.00   1 día
     Analista Funcional 1                                   $ 68.00
     Documentador                                           $ 30.00
     3.1.4 Diseño de prototipo                             $ 576.00   2 días


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         85
Actividades                                          Costos            Duracion
     Analista Funcional 2                                        $ 272.00
     Diseñador                                                   $ 152.00
     Programador 1                                               $ 152.00
     3.1.5 Supervisión desarrollo diseño                         $ 352.00   6 días
     Jefe de Proyecto                                            $ 352.00
     3.2 Construcción del prototipo                            $ 1,689.00   7 días
     3.2.1Desarrollo del prototipo                             $ 1,140.00   6 días
     Programador 2                                               $ 380.00
     Programador 1                                               $ 380.00
     DBA                                                         $ 380.00
     3.2.3 Instalación del prototipo                             $ 285.00   1 día
     Programador 2                                                $ 76.00
     Programador 1                                                $ 76.00
     DBA                                                          $ 57.00
     Soporte Tecnico                                              $ 76.00
     3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo                      $ 264.00   3 días
     Jefe de Proyecto                                            $ 264.00
     3.3 Plan de Pruebas del Prototipo                         $ 1,281.00   3 días
     3.3.1 Presentación del prototipo                            $ 561.00   1 día
     Sponsor                                                     $ 192.00
     Jefe de Proyecto                                            $ 176.00
     Analista Funcional 2                                        $ 136.00
     Programador 2                                                $ 57.00
     3.3.2 Ajustes al prototipo                                  $ 440.00   1 día
     Analista Funcional 2                                        $ 136.00
     Diseñador                                                    $ 76.00
     Programador 2                                                $ 76.00
     Programador 1                                                $ 76.00
     DBA                                                          $ 76.00
     3.3.3 Aprobación del prototipo                              $ 280.00   1 día
     Sponsor                                                     $ 144.00
     Analista Funcional 2                                        $ 136.00
     4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo        $ 1,904.00   23 días
     4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo                    $ 612.00   6 días
     Analista Funcional 1                                        $ 612.00
     4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo                $ 884.00   7 días
     Analista Funcional 2                                        $ 884.00
     4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo                   $ 408.00   3 días
     Analista Funcional 1                                        $ 408.00
     5. Entrega y cierre del proyecto                          $ 1,052.00   3 días
     5.1 Revisión de la documentación del proyecto
     final                                                         $ 736.00 2 días
     Sponsor                                                       $ 384.00
     Jefe de Proyecto                                              $ 352.00
     5.2 Entrega del Informe final del proyecto                     $ 46.00 1 día
     Sponsor                                                        $ 24.00
     Jefe de Proyecto                                               $ 22.00
     5.3 Sustentación del Informe final del proyecto               $ 270.00 1 día
     Sponsor                                                        $ 48.00
     Jefe de Proyecto                                               $ 44.00
     Analista Funcional 1                                           $ 34.00
     Analista Funcional 2                                           $ 34.00

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                               86
Actividades                                      Costos              Duracion
      Diseñador                                                  $ 19.00
      Programador 2                                              $ 19.00
      Programador 1                                              $ 19.00
      Documentador                                               $ 15.00
      DBA                                                        $ 19.00
      Soporte Tecnico                                            $ 19.00




                                                                     1.1 Plan de proyecto
                                 Costos de Actividades
              4. Control de
               Calidad Del                                           1.2 Reuniones
              Desarrollo del       5. Entrega y
                                                1.1 Plan de
                                    cierre del                       1.3 Control de Cambios
 3. Software y Prototipo                         proyecto
                   3%                proyecto
   Prototipo                                        32%
          8%                           2%                            1.4 Adquisiciones

                                                                     2. Ingeniería del proyecto
 2. Ingeniería del
      proyecto                                 1.2 Reuniones
                                                                     3. Software y Prototipo
        7%                                          8%
                    1.4
                                                                     4. Control de Calidad Del
               Adquisiciones                1.3 Control de
                                                                     Desarrollo del Prototipo
                   32%                        Cambios
                                                 8%                  5. Entrega y cierre del
                                                                     proyecto




Actividades                                             Costos
1.1 Plan de proyecto                                                $ 18,300.00
1.2 Reuniones                                                        $ 4,227.00
1.3 Control de Cambios                                               $ 4,406.00
1.4 Adquisiciones                                                   $ 17,721.00
2. Ingeniería del proyecto                                           $ 3,814.00
3. Software y Prototipo                                              $ 4,630.00
4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo                   $ 1,904.00
5. Entrega y cierre del proyecto                                     $ 1,052.00

En la grafica se puede observar que los costos de las adquisiciones ocupan el
32% de los costos totales del proyecto, el costo de las adquisiciones es de $ 17
721,00.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                 87
4.10. REQUERIMIENTO DE FONDOS MENSUAL

       En el siguiente reporte se muestra los requerimientos de fondos mensuales
       generado por el Project, y se muestra indicando el monto que le
       corresponde a cada actividad.

       El mes que requiere mas dinero es el de Julio con un total de $29,092.00
       pues en este mes se hace la compra de equipos y licencias (la más cara)
       además del desarrollo del prototipo que se necesita de la gran mayoría del
       personal y de un gran tiempo, haciendo que llegue a esta suma tan elevada
       con respecto a los otros meses.

       Los meses que requiere menos capital son los de Junio y Agosto, Junio
       porque no se hace muchas actividades por motivos de tiempo académico, y
       el mes de Agosto porque solo se tiene en este, la parte final de proyecto que
       es el cierre y entrega del proyecto, que no demandan de mucho tiempo y
       recursos y la actividad con menos capital es en el mes de abril con un total
       de    $ 4, 911,00 ya que en esta actividad se definen las reuniones,
       requerimientos, documentos entre otros.



Informe generado por el Microsoft Project:




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         88
Este reporte nos muestra el flujo del mes para el proyecto y lo que se requiere
     específicamente para cada actividad.
     Nos muestra lo que ira costando llevar a cabo cada actividad cada mes, las
     reuniones semanales posee un costo en casi todos los meses ya que se lleva a
     cabo durante todo el proceso del proyecto, siendo necesaria para el control del
     mismo.
     Como se observa el mes en que hay más flujo es aquel donde se realiza las
     adquisiciones.



                       Flujo de Caja Mensual



                       Agosto     abril
                        6%        9%      Mayo        abril
                                          17%         Mayo
                                                      Junio
               Julio                      Junio       Julio
               52%                        16%         Agosto




      Abril              Mayo               Junio          Julio            Agosto
    $4911,00           $9624,00           $8992,00       $29092,00         $3435,00




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         89
4.11. CONCLUSIONES



   La Administración de Costos del Proyecto incluye los procesos requeridos para
   asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto aprobado,
   provee una vista general de los principales procesos involucrados: planeación
   de Recursos, estimación de Costos, presupuestaron de Costos y control de
   Costos.
   En esta etapa se detalló los presupuestos del Proyecto a través de la
   Herramienta Microsoft Project, el mismo que permitirá obtener la
   información de costos por recursos, ya sean materiales o humanos.
   Mediante los informes presentados por el Project se mostró una serie de
   reportes el cual permitió conocer los costos por cada actividad del proyecto, los
   flujos de caja mensual, Línea de Base de Costos entre otros.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         90
5. PLAN DE
      ADMINISTRACIÓN
        DE CALIDAD




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   91
5.1.      OBJETIVO


              Mentalizar al equipo del proyecto, incrementar la cultura de calidad
               en el desarrollo del prototipo.
              Lograr un producto que cumpla y supere las expectativas del cliente.
              Uno de los Objetivos del plan de administración de la calidad es la de
               asegurar la calidad del producto que va a satisfacer las necesidades
               para el cual fue desarrollado.
              Definir políticas de calidad que nos permitan asegurar que la calidad
               del proyecto va a satisfacer las necesidades para le cual fue
               desarrollado.
              Definir actividades que nos permitan evaluar el desempeño general
               del proyecto de manera regular para así proveer la confianza de que
               el proyecto va satisfacer los Standard de calidad relevante.
              Definir actividades que nos permitan monitorear resultados
               específicos del prototipo para determinar si cumplen con los
               Estándares de calidad relevante e identificar maneras de eliminar
               causas de desempeño no satisfactorio.
              Detectar errores lo antes posible en la vida del proyecto, y así
               disminuir su impacto tanto económico como en tiempo del mismo.


   5.2.      ALCANCE DEL PLAN


  La calidad va abarcar el diseño, desarrollo y las pruebas, del prototipo el cual
  estará conformado por 4 módulos:

        1.   Modulo   de   programación
        2.   Modulo   de   procesos de selección
        3.   Modulo   de   adquisiciones y contrataciones
        4.   Modulo   de   almacén

    Se realizara 3 actividades de monitoreo y control las
    cuales son:

       Monitoreo en el Diseño del Prototipo.- Se va
        realizar un monitoreo para evaluar de control de
        la calidad en la elaboración de los casos de uso,
        en la arquitectura de datos, arquitectura de
        procesos y en el diseño del prototipo.
       Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.- Se va medir la calidad en el
        desarrollo del prototipo y la instalación.
       Monitoreo en la Pruebas del Prototipo.-Se va medir la calidad en la
        presentación de prototipo y en los ajustes que se requiera para que el
        prototipo sea entregado con la calidad adecuada.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                             92
5.3.   PERSONA RESPONSIBLE



      La persona Responsable será el Analista Señor puesto que se requiere a
      aquella persona que conozcan profundamente cada una de las partes del
      proyecto tanto teóricas como prácticas así que organizara evaluaciones,
      inspecciones, y revisiones que aseguren que se cumplan las
      responsabilidades asignadas, se utilicen eficientemente los recursos y se
      logre el cumplimiento de los objetivos del producto. Para ello realizara las
      siguientes actividades:

           Identificar los estándares de calidad que son relevantes para el
            proyecto y como serán satisfechos.
           Monitorea los resultados específicos del proyecto para verificar y
            proveer la confianza de que el proyecto alcanzara los estándares
            establecidos.
           Propone acciones para incrementar la efectividad y eficiencia del
            proyecto.
           Realizar pruebas de Control de calidad en los procesos de de diseño,
            desarrollo y pruebas del prototipo.
           Garantizar el cumplimiento de las normas de calidad en dichos
            procesos.
           Asegurar que se cumplan los requisitos básicos de calidad y normativa
            establecidos.
           Mantener bajo control los procesos y eliminar las causas de los
            defectos en las diferentes fases del ciclo de vida del producto.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       93
5.4.   METODOLOGÍA A EMPLEAR

      5.4.1.     MATRIZ DE CALIDAD – ESTÁNDAR ISO 9126


      Para nuestro Plan de administración de calidad utilizaremos la
      metodología del ISO 9126 aplicado a productos de software, el cual
      desarrolla un esquema de seis áreas para medir la calidad externa e
      interna del producto como son funcionalidad, usabilidad, fiabilidad,
      eficiencia, mantenibilidad y portabilidad.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     94
PROPÓSITO:
                    El propósito de la matriz de calidad es definir políticas que nos permitan
                    tener un control y asegurar la calidad del prototipo. Para ello se va medir la
                    flexibilidad,         corrección,   confiabilidad,      mantenibilidad,       portabilidad,
                    usabilidad, seguridad e integridad del prototipo puesto que después de
                    elaborado el producto puede resultar muy costoso si se detectan problemas
                    derivados de imperfecciones en el diseño, por lo que es imprescindible tener
                    en cuenta tanto la obtención de la calidad como su control durante todas las
                    etapas del ciclo de vida del software.


                               MATRIZ DE CALIDAD DE LA ORGANIZACION
CARACTERISTI SUB CARACTE
                                                        ATRIBUTOS                             LINEA DE BASE
    CAS        RISTICAS
                                                                             Por medio de esta ventana se permitirá
                                                                             el registro del Catálogo de Bienes,
                                             Catálogo de Bienes, Servicios y
                                                                             Servicios y Obras. En el Cada ítem está
                                             Obras
                                                                             agrupado según el Grupo, la Clase y
                                                                             Familia

                                                                                   Esta ventana muestra el Catálogo de
    FUNCIONALIDAD




                                                                                   Proveedores. es un listado interno de uso
                             ADECUACION




                                                                                   institucional y que además no es
                                             Catálogo de Proveedores
                                                                                   requisito para que los proveedores
                                                                                   participen en los procesos de selección
                                                                                   que la Entidad convoque.

                                                                                 Registro del Cuadro de Necesidades por
                                                                                 Unidad Orgánica (o dependencia o área)
                                             Registro    del    Cuadro        de Se visualizará un listado de
                                             Necesidades                         requerimientos por Unidad Orgánica ó
                                                                                 Dependencia.


                                                                                   A través de esta ventana se pueden
                                             Registro de la     Solicitud     de
                                                                                   solicitar bienes y servicios no
                                             Requerimientos
                                                                                   programados




       ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                               95
En esta ventana se podrá llevar la
                                                         ejecución de los Procesos de
                                                         Selección, registrando para ello el
                                                         Comité Especial o Permanente según
                        Registro    del    Proceso    de corresponda,    el   Calendario   del
                        Selección                        Proceso, los Criterios de Evaluación,
                                                         los Factores de Evaluación, la
                                                         Evaluación Técnica, la Evaluación
                                                         Económica, el Otorgamiento de
                                                         Buena Pro, entre otros.

                                                        Esta opción permite la generación de
                                                        los contratos, luego de que se otorga
                        Contratos
                                                        la respectiva Acta de Adjudicación
                                                        para una licitación o concurso.


                                                        En esta ventana se muestra las
                        Orden de Compra                 Órdenes de Compra generadas por
                                                        año y mes.



                                                        En esta ventana se visualiza las
                        Guía de Entrada
                                                        Notas de Entrada por año, mes y
                                                        almacén

                                                        En esta ventana se muestra el
                                                        listado de Pedidos realizados por las
                        Consulta de las PECOSAS         Dependencias ó Unidades Orgánicas
                                                        por año, mes y Almacén.


                                                        Esta ventana muestra los
                        Kardex de Almacén               movimientos de un determinado bien
                                                        durante un periodo

                                                                Consulta de consumo por
                                                                 unidad orgánica
                                                                Consumo por Unidad
                                                                 Orgánica
                        CONSULTAS Y REPORTES
                                                                Monto en Bienes
                                                                 atendidos por Unidad
                                                                 Orgánica
                                                                Monto por Ordenes
                                                                 Generadas
                                                        Función que permite restringir al tipo de
                                                        proceso de selección.
                                                         Monto Mínimo: el Monto Mínimo que
                        Función Monto mínimo y          corresponda al rango del Tipo de
            Exactitud
                        máximo Proceso de selección     Proceso.
                                                        Monto Máximo: Monto Máximo que
                                                        corresponda al rango del Tipo de
                                                        Proceso.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           96
Se registran el Porcentaje Máximo y Mínimo
                                                                     del Valor Referencial, el Puntaje Máximo y
                                                                     Mínimo de Evaluación Técnica y, el Puntaje
                               Función que nos permite registrar los
                                                                     Máximo y Mínimo de Evaluación
                               Criterios de Evaluación
                                                                     Económica.
                                                                     Estos criterios permitirán evaluar a los
                                                                     postores.
                                                                     Aprovechando la tecnología que
                                                                     cuenta el sistema SIDEN (sistema de
                Interoperabi   Capacidad de interconectarse información de Denuncias)
                    lidad      con el SIDEN                          implementaremos el SIL que podrá
                                                                     controlar hasta las sedes
                                                                     descentralizadas.

                                                            Define los permisos que deberán
                Seguridad de
                             Registro de usuarios según sus tener los usuarios para el acceso al
                   acceso
                             privilegios                    sistema, dependiendo de los niveles
                                                            que se le asigne.

                                                                    Validado el acceso procederá a la carga y
                                                                    visualización del menú principal del Sistema
                                                                    Las opciones disponibles de el sistema al
                                                                    cual se tenga acceso, dependerán del perfil
                               Función de validación de
                                                                    de usuario respecto al sistema en uso. Esto
                               usuarios                             quiere decir que no todos los usuarios
                                                                    tendrán los mismos privilegios
                                                                    o derechos de acceso en el manejo del
                                                                    sistema.
                               Cumplimiento de la norma
                                ISO 9126-1
               Cumplimiento
                 funcional



CARACTERISTI SUB CARACTE
                                          ATRIBUTOS                             LINEA DE BASE
    CAS        RISTICAS


                               Backup de la información             Posee un sistema de Backup lo cual
                               Periódicamente                       nos permite evitar la perdida de
                                                                    información.


  Fiabilidad
                               Renovación Periódica de              Se realizara un cambio de password
                  Madurez
                               Password                             de los usuarios periódicamente .



                                                                    Se va documentar los casos en que
                               Documentación de casos de
                                                                    hayan existido problema del sistema
                               problemas
                                                                    el cual nos va permitir madurar.




      ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                   97
Solidez para enfrentar imprevistos,
                                                             por lo que el sistema podrá
              Capacidad de                                   recuperarse inmediatamente
                                                             Se tendrá un botón de recuperación en todas las
              recuperación Función de recuperación           ventanas que permitirá refrescar los datos de la
              (Tolerancia a inmediata                        ventana activa
                 fallas)                                     efectuando una nueva lectura desde la Base de
                                                             Datos. Esta función también
                                                             podrá ser utilizada para la recuperación de datos
                                                             como estaba en un principio.

             Cumplimiento Cumplimiento de la norma
             de la fiabilidad ISO 9126-1

                                                             Implementación de ayuda mediante
                                                             una guía interactiva específica para
             Capacidad para Implementación de ayuda          el entendimiento del software para
              ser entendido interactiva/Tutorial             todos los usuarios (un manual de
                                                             usuario colocado en una ruta de la
                                                             red)


                                                             Manual del Sistema, en el se
             Capacidad para Manuales del funcionamiento      encuentran las opciones con que
              ser aprendido del software                     cuenta el sistema a si como debe de
Usabilidad                                                   utilizarlas



                                                          Poseer un menú sencillo de manejar
                            Menus Standares               y de fácil acceso. Interfaces bien
                                                          estructuradas de fácil manejo.
             Capacidad para Menus sencillo y de fácil
                                                          Barra de herramientas
              ser operado Navegación.
                                                          mantenimiento Nos permitirá efectuar el
                                                          mantenimiento de la información hasta el
                                                          nivel de detalle
                                                          Botón que permite acceder a la
                           Botón de Ayuda                 ayuda de forma rápida en el módulo
                                                          WEB.
                                                          Pantallas con opciones y vínculos
              Capacidad de
                           Pantallas amigables al usuario que facilitan la navegabilidad gracias
                atracción
                                                          a un buen diseño.

              Cumplimiento Cumplimiento de la norma
             de la usabilidad ISO 9126-1

                                                             Se pueda observar la información
             Comportamient                                   actualizada cada vez que se requiera
                           Administración on-line del SIL
               o temporal                                    Debido a que cuenta con tecnología
Eficiencia                                                   cliente servidor y acceso a Web
                                                             Permite los datos en línea y la
                             Funcionalidad tecnológica       integración e interacción con otros
              Utilización de
                             (aplicaciones, servidores,      terminales como sus sedes
                recursos
                             conectividad)                   descentralizadas a través de
                                                             Internet




    ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                  98
Cumplimiento Cumplimiento de la norma
                de la eficiencia ISO 9126-1

CARACTERISTI SUB CARACTE
                                         ATRIBUTOS                        LINEA DE BASE
    CAS        RISTICAS

                                                             Obtención de los registros
                               Almacenamiento de registro de
                Capacidad para                               modificados y fallas en la ejecución
                               cambios y fallos durante la
                 ser analizado                               de la aplicación.
                               operatividad(log de eventos)


                              Opciones modulares fácilmente    Componentes, librerías y código
               Capacidad para identificables y mantenibles.    fuente que permita ser modificado e
                ser cambiado Código fuente y librerías         implementado de acuerdo a las
Mantenibilidad                accesibles.                      nuevas necesidades.
                                                               Recuperación de versiones. Ya que
                                Función de copia y             existe un backup de las versiones de
                  Estabilidad   recuperación de versiones.     los fuentes de la aplicación, la cual
                                                               se realiza en forma diaria
                               Realización de Pruebas para     Funciones de pruebas antes de
                Capacidad para garantizar el software          poner a producción los cambios
                 ser probado modificado.(Ambiente de           efectuados, a través de un control
                               pruebas)                        de calidad.
                Cumplimiento Cumplimiento de la norma
                    de la      ISO 9126-1
                mantenibilidad
                                                               Capacidad de adaptarse a otros
                              Módulos de adaptación a
                                                               entonos. Puede adaptarse a otras
                Adaptabilidad diferentes
                                                               empresas.
                              plataformas(Window,Linux)

                                Capacidad del producto         Permite la instalación y puesta en
                                software para ser instalado en ejecución mediante procedimientos
                 Instabilidad
                                otro entorno.                  estándares y con niveles de riesgo
                                                               controlados en otros entornos
 Portabilidad
                                                               Sistema integrado logístico se
                              Coexistir con otros productos
                                                               relacionar al actual sistema de la
                 Coexistencia de software independientes
                                                               organización (SIDEN), en el cual     Commento [JLHGSOFT1]: Sistema
                              dentro de un mismo entorno
                                                               coexistirán en el mismo entorno.     que permite realizar el registro, control y
                                                                                                    seguimiento de las denuncias efectuadas
                                                              El sistema tiene la capacidad de      por los ciudadanos.(SIDEN)
                               Capacidad del producto
                                                              reemplazar a otro sistema logístico
                Capacidad para software para ser usado en
                                                              debido a que cumple esencialmente
                  reemplazar lugar de otro software logístico
                                                              con las normas de adquisiciones y
                                                              contrataciones del estado.
                Cumplimiento Cumplimiento de la norma
                    de la     ISO 9126-1
                 portabilidad




      ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          99
5.5.    ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

   Se realizaran las siguientes estrategias:

      Inspecciones
        Actividades tales como testing para determinar si los resultados son
       compatibles con los requerimientos. Que nos permitirá determinar si los
       sistemas de control funcionan como se desea.
      Comités
       Proporcionan la oportunidad de ventilar los diferentes puntos de vista.
       Pueden también consultar, deliberar sobre las diversas cuestiones y
       coordinar las actividades de múltiples funciones.
       Se deberá organizar un círculo de calidad el cual deberá reunirse
       semanalmente a fin de proponer mejoras al sistema o su funcionamiento, así
       como también a su operabilidad el cual estar a integrado con personas que
       desarrollan el prototipo.
      Diagramación-(Floowcharting)
       Utilización de algún tipo de diagrama que muestre cómo interactúan varios
       elementos de un sistema y sus consecuencias. Son ejemplos de este tipo de
       herramientas los diagramas causa-efecto, también denominados Ishikawa o
       diagramas de espina de pez, y los propios diagramas de proceso o de
       sistema.

          Diagramas de Pareto
              Es un histograma de frecuencia de ocurrencias que muestra como los
              resultados fueron determinados por distintos tipos de categorías de
              causas.
          Gráficos de Control
               Gráficos que muestran los resultados en el tiempo.

        Análisis de Tendencia
       Utilización de técnicas matemáticas para predecir la evolución futura de
       ciertas variables sobre la base de los datos históricos (por ejemplo, curvas
       de aprendizaje, variaciones de coste y plazo, número de errores o defectos
       en la documentación técnica, etc.).

      Revisiones permanentes (per reviews)
       Esta técnica implica que una pareja de técnicos miembros del equipo revisa
       el producto antes de que sea liberado. Esta revisión se efectúa        en
       plena ejecución del producto con el solo propósito       de     revisar   el
       entregable. Los aspectos a verificar son:
        Funcionalidad, estructura y composición de la empresa. Por ejemplo que
           los programas cumplan con los estándares de manejo de error en caso
           de un error de programación.
        Requerimientos operacionales en las áreas de seguridad y mensajes al
           operador.
        Cumplimiento con los requerimientos funcionales.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       100
5.6.   ACTIVIDADES



  Se realizaran tres actividades de monitoreo y control las cuales son paralelas del
  diseño del prototipo, del desarrollo de prototipo y las pruebas.




  El control de calidad involucra monitorear resultados específicos del proyecto para
  determinar si estos cumplen con los Standard relevantes de calidad e identificar
  maneras de eliminar las causas de los resultados insatisfactorios.



 I. Monitoreo en el Diseño del Prototipo.- Se va realizar un monitoreo para
    evaluar de control de la calidad en la elaboración de los casos de uso, en la
    arquitectura de datos, arquitectura de procesos y en el diseño del prototipo.
II. Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.- Se va medir la calidad en el
    desarrollo del prototipo y la instalación.




  ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         101
III. Monitoreo en la Pruebas del Prototipo.-Se va medir la calidad en la
     presentación de prototipo y en los ajustes que se requiera para que el prototipo
     sea entregado con la calidad adecuada.




   Monitoreo en el Diseño del Prototipo
   Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo
   Monitoreo en la Pruebas del Prototipo




       5.7.   CONCLUSIONES


          La calidad nos permitirá realizar el cumplimiento de las expectativas del
           cliente o usuario. Partiendo de esto, la calidad en las personas desembocará
           en mejores resultados a los clientes internos y externos.
          Cuando existe cultura de calidad en las personas que integran el equipo del
           proyecto se percibirá importantes avances positivos y actividades de calidad.
           Esto trae como consecuencia que exista armonía en las relaciones laborales
           y por lo consiguiente aumenta la productividad, ocasionando óptimos
           resultados financieros, una imagen del equipo y, que se traduce en mejoras
           para los integrantes.
          Las métricas son un buen medio para entender, monitorizar, controlar,
           predecir y probar el desarrollo software y los proyectos de mantenimiento.
          En general, la medición persigue tres objetivos fundamentales:

                     Entender qué ocurre durante el desarrollo y el mantenimiento.
                     Controlar qué es lo que ocurre en nuestros proyectos.
                     Mejorar nuestros procesos y nuestro Prototipo.
                     Ahorro de costes en la realización de proyectos




   ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           102
6. PLAN DE
      ADMINISTRACIÓN
         DE RIESGO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   103
6.1.   OBJETIVO


      Desarrollar y proponer estrategias y programas encaminados a desarrollar
       una cultura de riesgos.
      Concienciar a los responsables de los sistemas de información de la
       existencia de riesgos y de la necesidad de atajarlos a tiempo
      Desarrollar la metodología necesaria para identificar, medir, monitorear,
       limitar, controlar, divulgar y revelar los diferentes tipos de riesgos que
       enfrenta la institución.


   6.2.   ALCANCE DEL PLAN


   El alcance del plan de riesgos es realizar actividades orientadas a ayudarnos a
   determinar el impacto de los eventos positivos y negativos de los riesgos el cual
   se aplicara a todos los procesos del proyecto en sus distintas etapas, ingeniería,
   planeamiento, desarrollo y entrega final. El plan de riesgos será un:




   •   Debería eliminar o mitigar la probabilidad de que
       el evento ocurra
   •   Debería mitigar el impacto del evento
   •   Debería para gestionar la situación resultante del
       evento.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                            104
6.3.    METODOLOGÍA A EMPLEAR


        6.3.1.    MATRIZ DE PROBABILIDAD


           Propósito.-
           Describe la probabilidad de los riesgos que nos permitirán conocer que
           tan poca, medio, alta es la probabilidad que puedan ocurrir los riesgos.

Nivel            Probabilidad de               Dificultad de intervención
                 ocurrencia
1                Seria una sorpresa si         Los procesos normales de
Muy Poco         ocurre                        administración del proyecto deberán
probable                                       asegurar con facilidad un resultado
                                               aceptable
2                Menos probable que ocurra     Una supervisión cuidadosa de tus
Poco             de que no ocurra              procesos normales probablemente nos
                                               llevaran a un resultado aceptable
3                Puede ocurrir como de         Debemos contar con recursos y
Media            repente que no ocurra         autoridad suficientes para permitir
                                               solamente un efecto menor en el
                                               resultado
4                Te sorprenderías si esto no   La habilidad de afectar el resultado
Probabilidad     ocurriera                     es nula
alta




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         105
6.3.2.     MATRIZ DE IMPACTO


 En esta matriz se describe el impacto y grado de los riesgos tomados en 4 factores:
 Tiempo, Costo, Calidad y el alcance. Para ello se ha clasificado el impacto en
 insignificante, moderado, significante y critico .E la grado de 1 a 4 según el
 porcentaje en que afecta La actividad.




 Factor a    IMPACTO EN LA
                                  GRADO                    DEFINICIÓN
  evaluar      OPERACIÓN
                                              Se tiene un retraso hasta de un 1%
              Insignificante         1
                                              del tiempo programado.

                   Moderado          2        Se considera al tener un retraso en
                                              el tiempo de entre 1% y 5%.
Tiempo
               Significante          3        Si tienen   un retraso en el tiempo
                                              entre 5%    y 10
                                              Si tienen   un retraso en el tiempo
                    Critico          4
                                              mayor al    15%
              Insignificante         1        Con un exceso de menos de 1% de lo
                                              planeado

                   Moderado          2        Con un exceso de menos de 5% de lo
                                              planeado
Costo
               Significante          3        Con un exceso de menos de 10% de lo
                                              planeado

                    Critico          4        Con un exceso de 15% ó mayor de lo
                                              planeado

              Insignificante         1        Degradación de la calidad casi no se
                                              observa.

                   Moderado          2        Solo    los   procesos     sumamente
Calidad                                       exigentes se ven afectados

               Significante          3        La reducción de la calidad requiere
                                              una aprobación por parte del cliente

                    Critico          4        La reducción       de la calidad       es
                                              inaceptable para el cliente

              Insignificante         1        Disminución del alcance casi no se
                                              observa.

                   Moderado          2        Se    afecta    áreas      menores     de
Alcance                                       funcionalidad

               Significante          3        Se    afectan    grandes     áreas     de
                                              funcionalidad

                    Critico          4        Reducción Inaceptable       del   Alcance
                                              para el Cliente.




 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          106
MAPA DE RIESGOS :


              Este mapa de riesgos nos permitirá conocer la ponderación del impacto
              del riesgo realizando la multiplicación de las probabilidades y el impacto.


                                                           Impacto

                                        1        2                3               4
         Probabilidad




                               4        4         8              12              16

                               3        3         6               9              12

                               2        2         4               6                8

                               1        1         2               3                4



                        Probabilidad muy alta y tiene un impacto critico casi de
                        que pueda llevar al fracaso el proyecto.

                        Existe gran probabilidad que ocurra y que tenga un
                        impacto grande en el proyecto pero el cual se puede
                        controlar.

                        Existe baja probabilidad que ocurra con un impacto
                        moderado del cual puede ser controlado fácilmente




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                               107
6.3.3.        MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

         PROPOSITO:
         Nos permitirá tener una documentación de los riesgos que tienen la probabilidad de afectar al proyecto, el tipo de riesgo y la
         medida como solucionaríamos si en caso ocurriesen. Para ello se tienen las estrategias y el responsable.

         Rango:
                                        Bajo [1-5>
                                        Medio [6-10>
                                        Alto [11-16>


Actividad del     Riesgo           Tipo de    Consecuencia          Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a      Responsable
Proyecto                           riesgo                           impacto    ocurrencia                 critico                 seguir
1.1 Plan de proyecto
1.1.1             Falta de         Critico    Mala definición del   4          2            8             Medio     Mitigar       Realizar        Jefe proyecto,
Documento de      participación               alcance                                                                             entrevistas a   sponsor
Requerimientos    de los                                                                                                          todos los
                  usuarios.                                                                                                       usuarios
                  Documento        Critico    Documento de          4          2            8             Medio     Evitar        Elaborar el     Documentador
                  no detalla lo               requerimientos                                                                      documento al
                  que el usuario              pobre.                                                                              detalle
                  requiere.
1.1.2 Definición  Pobre            Critico    Reducción de          4          1            4             bajo      Evitar        Mayor           Jefe del proyecto
del Alcance del   definición del              funcionalidad no                                                                    comunicación
Proyecto          alcance.                    aceptable para                                                                      entre ambas
                                              cliente                                                                             parte
                  Sponsor          Moderado   Aumento de coste      2          2            4             bajo      Mitigar       Elaboración     Jefe del proyecto,
                  insatisfecho                                                                                                    de un           sponsor
                  con el                                                                                                          contrato
                  alcance




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                               103
Actividad del    Riesgo           Tipo de        Consecuencia          Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a      Responsable
Proyecto                          riesgo                               impacto    ocurrencia                 critico                 seguir
1.1.3 Plan       No definir       significante   Deslizamiento de la   3          2            6             medio     Evitar        Definir         Jefe del proyecto
Administración                                   duración Y aumento                                                                  actividades
de Tiempos       algunas                         de costos                                                                           para todo el
                 actividades                                                                                                         proyecto

                 Mala             Critico         Reducción de         4          2            8             Medio     Evitar        No ajustar      Jefe del Proyecto
                                                 calidad de los                                                                      tiempos
                 Estimación de
                                                 entregables al                                                                      porque
                 duración de                     ajustar tiempos                                                                     reduciría la
                                                                                                                                     calidad
                 actividades
1.1.4 Plan de    Error al         Critico        Perder presupuesto    4          1            4             Bajo      Asumir        Reasignar       Jefe de Proyecto,
Administración                                   o personal asignado                                                                 Personal y      Analista 1, Analista 2.
                 momento de
de Costos                                                                                                                            Reelaborar el
                 distribuir los                                                                                                      Plan de
                                                                                                                                     Tiempo y
                 recursos a las
                                                                                                                                     Costos
                 actividades
                 Realizar una     Critico        Aumento de costos     4          1            4             Bajo      Evitar        Estudio de      Jefe de Proyecto,
                                                                                                                                     Costos del      Analista 1.
                 estimación de
                                                                                                                                     Mercado
                 costos mucho
                 menor o
                 mayor de lo
                 real
1.1.5 Plan de    No se definen    Critico        Métricas no           4          1            4             Bajo      Evitar        Definir y       Jefe de Proyecto,
administración   bien el                         definidas                                                                           Cumplir la      Analista 2.
de la Calidad    estándar a                                                                                                          Metodología.
                 utilizar
                 No se            Critico        Planes del proyecto   4          2            8             Medio     Evitar        Actividades     Jefe de Proyecto,
                 garantiza la                    sin calidad                                                                         de              Analista 1, Analista 2.
                 calidad en la                                                                                                       Supervisión
                 planificación                                                                                                       en el
                 solo en el                                                                                                          Desarrollo de
                 desarrollo                                                                                                          la Aplicación




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                   104
Actividad del    Riesgo            Tipo de        Consecuencia           Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a        Responsable
Proyecto                           riesgo                                impacto    ocurrencia                 critico                 seguir
                 Riesgos no        Critico        No contar poder        4                       8             Medio     Mitigar       Revisión del      Jefe de Proyecto
1.1.6 Plan de    asociados                        mitigar un riesgo                 2                                                  Plan de
administración   con la                           que pueda ocurrir.                                                                   Riesgo
de Riesgo        disponibilidad
                 y calidad de
                 las
                 herramientas
                 que se van a
                 emplear en la
                 construcción
                 del producto
                 Falta de una      significante   Personal del           3          2            6             medio     Mitigar       Incentivar la     Jefe de Proyecto
                 cultura de                       proyecto no                                                                          Cultura del
                 riesgo                           preparado para                                                                       Riesgo, por lo
                                                  futuros riesgos.                                                                     menos en el
                                                                                                                                       Proyecto.
1.1.7 Plan de                      Critico        Adquisiciones mal      4          2            8             medio     Asumir        Buscar            Jefe de Proyecto
compras          Mala                             hechas, Obtención                                                                    Alternativa de
                 especificación                   de Productos                                                                         Solución con
                 al momento                       incorrectos. Con                                                                     nuestro
                 de hacer el                      características                                                                      Proveedor,
                 trato con el                     diferentes a las                                                                     buscando
                 proveedor                        Necesarias.                                                                          cambiar los
                                                                                                                                       productos.
                                   significante   Retraso de             3          3            9             Medio     Evitar        Estipular en el   Jefe de Proyecto
                 Retraso en la
                                                  actividades                                                                          Contrato,
                 entrega por
                                                                                                                                       Sanciones
                 parte del
                                                                                                                                       por Demora
                 proveedor
                                                                                                                                       en la Entrega.
1.1.8 Plan de                      Critico        Personal               4          1            4             Bajo      Evitar        Evaluación        Jefe de Proyecto.
                 Una mala
Recursos                                          incapacitado                                                                         del Personal.
                 contratación
                                                                                                                                       Previo
                 de personal
                                                                                                                                       Contrato
                 No se pueden      significante   Falta de integración   3          2            6             medio     Evitar        Búsqueda de       Jefe de Proyecto.
                 desarrollar las                                                                                                       un
                 habilidades                                                                                                           Compañerism
                 individuales y                                                                                                        o, Trabajo en
                 de equipo                                                                                                             Equipo.
                 para mejorar
                 el desempeño
                 del proyecto




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                      105
Actividad del    Riesgo           Tipo de        Consecuencia           Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a      Responsable
Proyecto                          riesgo                                impacto    ocurrencia                 critico                 seguir
1.1.9 Plan de    No               Critico        Decisiones             4          2            8             Medio     Evitar        Verificar la    Jefe de Proyecto,
Comunicaciones   determinar                      incorrectas                                                                          Satisfacción    Sponsor, Analista 2
                 con exactitud                                                                                                        de
                 las                                                                                                                  Necesidades
                 necesidades                                                                                                          de
                 de                                                                                                                   Comunicación
                 información y                                                                                                        .
                 comunicación
                 requeridos
                                  significante   Retraso en las         3          2            6             medio     Evitar        Solicitar       Jefe de Proyecto,
                                                 decisiones                                                                           Información     Sponsor
                 Que la                                                                                                               Necesaria,
                 información                                                                                                          con
                 no se brinde                                                                                                         anticipación
                 de manera                                                                                                            para el
                 oportuna                                                                                                             cumplimiento
                                                                                                                                      de las
                                                                                                                                      Actividades.
1.2 Reuniones
1.2.1. Reunión   No llegar a un   Critico        Retraso del            4          2            8             Medio     Evitar        Liderar la      Jefe de Proyecto.
Kickoff          acuerdo                         Proyecto                                                                             Reunión,
                                                                                                                                      Buscando
                                                                                                                                      Integración y
                                                                                                                                      Consenso.

                                                                                                                                      Considerar el
                                                                                                                                      Perfil de las
                                                                                                                                      Personas
                                                                                                                                      para
                                                                                                                                      Contratar al
                                                                                                                                      Personal
                 Riesgos de       Critico        Baja Calidad del       4          2            8             Medio     Evitar        Considerar la   Jefe de Proyecto
                 poca                            Proyecto y                                                                           Experiencia
                 experiencia                     Dificultad para                                                                      para
                 del equipo de                   Cumplir Plazos                                                                       Contratar al
                 trabajo en                                                                                                           Personal
                 este tipo de
                 proyectos
1.2.2 Reunion    Desacuerdos      Critico        Baja Calidad del       4          2            8             Medio     Evitar        Integrar el     Jefe de Proyecto
de Status        entre                           Proyecto, Dificultad                                                                 Grupo de
Semanal          Integrantes                     para Cumplir Plazos                                                                  Proyecto,
                 del Grupo de                    de Entrega.                                                                          Concertar los
                 Proyecto                        Falta de Integridad                                                                  problemas




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                   106
Actividad del      Riesgo            Tipo de        Consecuencia           Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a       Responsable
Proyecto                             riesgo                                impacto    ocurrencia                 critico                 seguir

1.2.3. Reunión     Miembros del      Critico                               4          2            8             Medio
de cierre de       equipo
proyecto           podrían
                   enfermarse,
                   invertir tiempo
                   en otros
                   proyectos o
                   renunciar
1.3.1 Informes de avance
1.3.1.1 Informe    No tener un       significante   Informe de Baja        3          2            6             medio     Evitar        Establecer       Jefe de Proyecto
1 (Doc. del        formato                          Calidad y de Difícil                                                                 Formatos
Proy. Alcance y    Preestablecid                    Comprensión.                                                                         para todos los
Declaración        o                                                                                                                     Documentos
Inicial del        Elaboración       significante   Baja Calidad en los    3          2            6             Medio     Evitar        Revisión del     Jefe de Proyecto
Proyecto y         de Informes                      Informes                                                                             Informe
WBS)               Poco
                   Elaborados.
1.3.1.2 Informe    No tener un       significante   Informe de Baja        3          2            6             medio     Evitar        Establecer       Jefe de Proyecto
2 (Doc. del        formato                          Calidad y de Difícil                                                                 Formatos
Proy. Plan de      Preestablecid                    Comprensión.                                                                         para todos los
Adm. de Costos     o                                                                                                                     Documentos
y Tiempos)         Elaboración       significante   Baja Calidad en los    3          2            6             medio     Evitar        Revisión del     Jefe de Proyecto
                   de Informes                      Informes                                                                             Informe
                   Poco
                   Elaborados.
1.3.1.3 Informe    No tener un       significante   Informe de Baja        3          2            6             Medio     Evitar        Establecer       Jefe de Proyecto
3 (Doc. del        formato                          Calidad y de Difícil                                                                 Formatos
Proy. Plan de      Preestablecid                    Comprensión.                                                                         para todos los
Adm. de Calidad o                                                                                                                        Documentos
/ Riesgos)         Elaboración       significante   Baja Calidad en los    3          2            6             medio     Evitar        Revisión del     Jefe de Proyecto
                   de Informes                      Informes                                                                             Informe
                   Poco
                   Elaborados.
1.3.1.4 Informe    No tener un       significante   Informe de Baja        3          2            6             medio     Evitar        Establecer       Jefe de Proyecto
4 (Doc. del        formato                          Calidad y de Difícil                                                                 Formatos
Proy. Plan de      Preestablecid                    Comprensión.                                                                         para todos los
Adm. de            o                                                                                                                     Documentos
Comunicaciones Elaboración           significante   Baja Calidad en los    3          2            6             Medio     Evitar        Revisión del     Jefe de Proyecto
/ Compras /        de Informes                      Informes                                                                             Informe
RRHH)              Poco
                   Elaborados.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                       107
Actividad del     Riesgo          Tipo de    Consecuencia          Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a       Responsable
Proyecto                          riesgo                           impacto    ocurrencia                 critico                 seguir
1.3.2 Presentación de avances
1.3.2.1 Avance    Desaprobació    critico    Modificación del      4           2           8             Medio     Evitar        Supervisión      Jefe del Proyecto
1 (Sustentación   n del alcance              Plan del Alcance.                                                                   del Desarrollo
del Informe 1)                                                                                                                   Plan de
                                                                                                                                 Alcance
                  El Numero de    Moderado   Retrasa el Proyecto   2           2           4             Bajo      Asumir        Cambiar la       Jefe del Proyecto
                  Cambios                                                                                                        Fecha del
                  Previstos                                                                                                      Avance
                  pueden
                  afectar el
                  avance
1.3.2.2 Avance    Desaprobació    critico    Modificación de       4           3           12            Alto      Evitar        Supervisión      Jefe del Proyecto
2 (Sustentación   n del plan de              Plan de Tiempo y                                                                    del Desarrollo
del Informe 2)    tiempos y                  Costos                                                                              Plan de
                  costos                                                                                                         Tiempos y
                                                                                                                                 Costos
                  El Numero de    Moderado   Retrasa el Proyecto   2           2           4             Bajo      Asumir        Cambiar la       Jefe del Proyecto
                  Cambios                                                                                                        Fecha del
                  Previstos                                                                                                      Avance
                  pueden
                  afectar el
                  avance
1.3.2.3 Avance    Desaprobació    critico    Cambiar Planes de     4           2           8             Medio     Evitar        Supervisión      Jefe del Proyecto
3 (Sustentación   n del plan de              Calidad y Riesgos                                                                   del Desarrollo
del Informe 3)    calidad y                                                                                                      Plan de
                  riesgos                                                                                                        Calidad y de
                                                                                                                                 Riesgos
                  El Numero de    Moderado   Retrasa el Proyecto   2           2           4             Bajo      Asumir        Cambiar la       Jefe del Proyecto
                  Cambios                                                                                                        Fecha del
                  Previstos                                                                                                      Avance
                  pueden
                  afectar el
                  avance
1.3.2.4 Avance    Prototipo no    critico    Cambiar el            4           2           8             Medio     Evitar        Supervisión      Jefe del Proyecto
4 (Sustentación   refleja el                 Prototipo                                                                           Ajustes del
del Informe 4)    alcance                                                                                                        Prototipo.
                  El Numero de    Moderado   Retrasa el Proyecto   2           2           4             Bajo      Asumir        Cambiar la       Jefe del Proyecto
                  Cambios                                                                                                        Fecha del
                  Previstos                                                                                                      Avance
                  pueden
                  afectar el
                  avance




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                               108
Actividad del      Riesgo            Tipo de        Consecuencia          Nivel de   Prob. de     Ponderación   Grado     Estrategias   Acciones a       Responsable
Proyecto                             riesgo                               impacto    ocurrencia                 critico                 seguir

1.4 Adquisiciones
1.4.1             Costos de          significante   Realizar un Informe   3          2            6             medio     Evitar        Estudio de los   Jefe del Proyecto ,
Adquisiciones     equipos más                       de Cambio,                                                                          Precios del      Analista 1.
de equipos        elevados a lo                     Especificando los                                                                   Mercado
                  planificado.                      Nuevos Precios y
                                                    cambiando el
                                                    Presupuesto
                   Falta de          significante   Retraso del           3          2            6             medio     Evitar        Evaluar          Jefe del Proyecto
                   Información                      Proyecto, para                                                                      Conocimient
                   Técnica para                     consulta                                                                            os Técnicos
                   Comprar                          Información                                                                         del Soporte
                                                    Necesaria                                                                           Técnico al
                                                                                                                                        contratarlo

1.4.2              Costo Mal         crtico         Modifica el           4          1            4             Bajo      Evitar        Estudio de los   Jefe del Proyecto ,
Adquisición de     Presupuestad                     Presupuesto del                                                                     Precios del      Analista 2.
licencia de        o                                Proyecto.                                                                           Mercado
Windows 2000
Server
1.4.4              Adquisición       significante   Falta de              3          1            3             Bajo      Evitar        Estudio de los   Jefe del Proyecto ,
Adquisición de     de un Motor                      Actualizaciones y                                                                   Información      Dba
Motor de Base      de Bd Pirata                     mínimo de                                                                           del Producto,
de Datos                                            Funcionalidad                                                                       al Detalle.
                                                    Disponible
                                                                                                                                        Compra a un
                                                                                                                                        Proveedor
                                                                                                                                        Oficial.

1.4.3               Adquisición      moderado       Afecta la Seguridad   2          3            6             medio     Evitar        Compra a un      Jefe de Proyecto.
Adquisición de      de una Copia                    de las PC’s                                                                         Proveedor
Antivirus y         Pirata                          aumentando la                                                                       Oficial.
Licencia Del                                        probabilidad de
Lenguaje                                            perder archivos por
Programacion                                        virus.
2. Ingeniería del proyecto                                                                                                                                                      significante
2.1 Definición      Mala             Critico        Mala Definición del   4          3            12            alto      Evitar        Supervisión      Jefe de Proyecto,
requerimientos      Identificación                  Modelo de                                                                           de la            Analista 1, Sponsor.
del negocio         de                              Negocios,                                                                           Definición de
                    Relaciones                      El Proyecto no                                                                      Requerimient
                    del Modelo de                   representa lo que                                                                   os del
                    Negocios                        se hace en la                                                                       Negocio.
                                                    Empresa




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                      109
Falta            critico   El Proyecto no         4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                   Identificación             satisface los                                        de la            Analista 1.
                   Requerimient               requerimientos de                                    Definición de
                   os Negocio                 Negocio.                                             Requerimient
                                                                                                   os del
                                                                                                   Negocio.
2.2 Definición     Fallas en la     critico   El Proyecto no         4   3   12   Alto    Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
requerimientos     Definición de              Responde a las                                       de la            Analista 2.
del sistema        Requerimient               Necesidades de la                                    Definición de
                   os                         Empresa.                                             Requerimient
                   Funcionales                                                                     os del
                                                                                                   Sistema
                   Fallas en la     critico   El Proyecto no tiene   4   3   12   Alto    Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                   Definición de              las características                                  de la            Analista 2.
                   Requerimient               adecuadas para                                       Definición de
                   os No                      satisfacer a la                                      Requerimient
                   Funcionales                Empresa.                                             os del
                                                                                                   Sistema
2.3 Definición     Falta Equipos    critico   Afecta al              4   3   12   Alto    Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
de                 Necesarios                 Rendimiento del                                      de la            Analista 1.
requerimientos     Para el                    Equipo del Proyecto                                  Definición de
de hardware        Desarrollo del             y Aumenta los                                        requerimiento
                   Proyecto                   Tiempos de de                                        s de hardware
                                              Entrega de cada
                                              Actividad.
                   Solicitar        critico   Aumenta el             4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                   Demasiados                 Presupuesto y                                        de la            Analista 1.
                   Equipos                    Costo del Proyecto                                   Definición de
                                                                                                   requerimiento
                                                                                                   s de hardware
2.4 Arquitectura   Falta de         critico   El Sistema no          4   3   12   Alto    Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
de Sistemas        Integración                puede comunicarse                                    del Desarrollo   Analista 2.
                   con los                    con los demás.                                       de la
                   Sistemas                                                                        Arquitectura
                   Antiguos                   Fallando el                                          del Sistema
                                              Proyecto
                   Fallas en la     critico   El Sistema tiene       4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                   Integración                Problemas de                                         del Desarrollo   Analista 2.
                   con las                    Conectividad,                                        de la
                   Redes de la                Generando                                            Arquitectura
                   Empresa                    Reclamos e                                           del Sistema
                                              Insatisfacción en el
                                              Cliente.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                 110
El Proyecto no
                                              satisface
                                              completamente al
                                              Cliente.
3. Software y Prototipo                                                                                                                critico
3.1 Diseño del software
3.1.1 Casos de     Fallas en la     critico   Problemas de           4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
usos               Definición de              Comunicación y                                      del Desarrollo   Analista 1.
                   la                         Roles.                                              de los Casos
                   Comunicació                El Proyecto No                                      de Uso
                   n de los                   representa
                   Actores y                  correctamente a la
                   Casos de Uso               forma de trabajo de
                                              la Organización
                  Fallas en la      critico   Falla el Proyecto.     4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                  Definición de                                                                   del Desarrollo   Analista 1.
                  los Flujos                  Los Procesos no                                     de los Casos
                  Normales en                 Suceden como en                                     de Uso
                  los Casos de                la Organización
                  Uso.
3.1.2             Fallas en         critico   Posibles Falta de      4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
Arquitectura de   Procedimient                Integridad de los                                   de la            Analista 2.
datos             os para                     Datos.                                              Definición de
                  Garantizar la                                                                   la
                  Integridad de               La Aplicación no Es                                 Arquitectura
                  los Datos                   Segura                                              de Datos.
                  Fallas en el      critico   El Proyecto no         4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
                  Modelo de                   representa                                          de la            Analista 2.
                  Datos                       correctamente al                                    Definición de
                  Empresarial                 Modelo de la                                        la
                                              Empresa.                                            Arquitectura
                                                                                                  de Datos.
3.1.3             Fallas en la      critico   No se Garantiza la     4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
Arquitectura de   Definición de               Integración de la                                   de la            Analista 1
procesos          los Procesos                Aplicación hacia los                                Definición de
                                              Proceso de                                          la
                                              Negocio.                                            Arquitectura
                                                                                                  de Proceso.
3.1.4 Diseño de   Interfaces no     critico   Las Interfaces no      4   3   12   Alto   Evitar   Supervisión      Jefe de Proyecto,
prototipo         se ajustan al               ayudan al usuario a                                 del Diseño del   Analista 2.
                  requerimiento               desempeñarse,                                       Prototipo.
                  de la
                  Empresa.                    La Aplicación en
                  No es intuitiva             vez de ayudar




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                111
genera malestar en
                                                los Usuarios.


3.2 Construcción del prototipo
3.2.1Desarrollo   Retraso de         Critico    Retrasa a todo El       4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe del Proyecto,
del prototipo     Terminar el                   Proyecto.                                             del Desarrollo   Analista Funcional 2.
                  Desarrollo del                                                                      del Prototipo
                  Prototipo.
                  Pérdida o          Critico    El desarrollo tendría   4   1   4    Bajo    Evitar   Desarrollo       Jefe del Proyecto
                  Borrado del                   que realizarse                                        Políticas
                  Código de la                  desde el ultimo                                       Backups
                  Aplicación.                   Backup

                                                Retrasa a todo El
                                                Proyecto
3.2.3 Instalación   Fallas           Critico    El Proyecto no          4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe del Proyecto,
del prototipo       Comunicació                 cumple con la                                         de la            Analista Funcional 1.
                    n con otros                 Funcionalidades                                       Instalación
                    Sistemas                    solicitadas                                           del Prototipo.

                  El Prototipo    Critico       Disminuye La            4   2   8    Medio   Evitar   Supervisión      Jefe del Proyecto,
                  no tiene una                  Calidad de la                                         de la            Analista Funcional 1.
                  Buena                         Aplicación.                                           Instalación
                  Performance                                                                         del Prototipo.
3.3 Plan de Pruebas del Prototipo
3.3.1             El Prototipo    Critico       Cambiar Planes y        4   2   8    Medio   Evitar   Verificación     Jefe del Proyecto,
Presentación      no cumple                     realizar cambios al                                   Funcionalidad    Analista Funcional 1.
del prototipo     con el                        Prototipo.                                            es del
                  Alcance                                                                             Prototipo
                  Definido                                                                            según el
                                                                                                      Alcance
                    Atraso de la     moderado   Retrasa el Proyecto     2   4   8    Medio   Asumir   Reprogramaci     Jefe del Proyecto
                    Fecha de                                                                          ón de l la
                    Presentación                                                                      Presentación.
                                                                                                      Modificación
                                                                                                      del Plan de
                                                                                                      Tiempos
3.3.2 Ajustes al    Afectar cierta   critico    Problemas con la        4   3   12   Alto    Evitar   Definir          Jefe del Proyecto
prototipo           Funcionalidad               Funcionalidad del                                     Políticas de
                    es del                      Prototipo                                             Versiones,
                    Sistema con                                                                       estipulando
                    los Cambios.                                                                      los cambios
                                                                                                      realizados en
                                                                                                      cada versión




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                    112
3.3.3               El Prototipo     critico        Insatisfacción del    4   3   12   Alto    Evitar   Verificación    Jefe del Proyecto,
Aprobación del      no cumple                       Cliente, posible                                    Funcionalidad   Analista Funcional 1
prototipo           con el                          Falla del Proyecto                                  es del
                    Alcance                                                                             Prototipo
                    Definido                                                                            según el
                                                                                                        Alcance
                    Atraso de la     critico        Retraso del           4   3   12   Alto    Asumir   Reprogramaci    Jefe del Proyecto.
                    Fecha de                        Proyecto                                            ón de la
                    Presentación                                                                        Aprobación
                                                                                                        del Prototipo

                                                                                                        Modificación
                                                                                                        del Plan de
                                                                                                        Tiempos
5. Entrega y cierre del proyecto
5.1 Revisión de    No tener un       Moderado       Baja Calidad de los   2   2   4    Bajo    Evitar   Definir         Jefe del Proyecto.
la                 formato                          Documentos                                          Formatos
documentación      Preestablecid                                                                        para los
del proyecto       o                                                                                    Documentos
final              Manuel de         significante   Dificulta el          3   2   6    medio   Evitar   Preevaluación   Jefe del Proyecto
                   Usuario                          Aprendizaje para                                    del Manual de
                   Ineficiente                      Utilizar el Sistema                                 Usuario.
5.2 Entrega del    Retraso           critico        Retrasa el Proyecto   4   2   8    Medio   Asumir   Reprogramar     Jefe del Proyecto,
Informe final del  Informe Final                                                                        la Entrega      Sponsor
proyecto                                                                                                Final del
                                                                                                        Proyecto
                    Evaluación       critico        Resumir en forma      4   2   8    Medio   Evitar   Verificación    Jefe del Proyecto
                    Ineficiente de                  equivocada el                                       de
                    los                             Proyecto, dando                                     Resultados
                    Resultados                      una impresión                                       del Proyecto
                    del Proyecto.                   equivocada de los
                                                    Resultados
5.3                 Insatisfacción   Moderado       Sponsor               4   2   8    Medio   Evitar   Verificar       Jefe del Proyecto
Sustentación del    con el                          insatisfecho                                        documentació
Informe final del   Informe Final                                                                       n
proyecto




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                     113
6.4.   CONCLUSIONES


      La identificación del riesgos permitirá determinar que riesgos tienen
       probabilidad de afectar el proyecto y documentar las características de cada
       uno.
      La identificación del riesgo no es un evento que ocurra una sola vez; este
       deberá ser ejecutado sobre una base regular sobre la duración del proyecto.
      La identificación del riesgo deberá atender tanto riesgos internos como
       externos. Los riesgos internos son cosas que el equipo de proyecto puede
       controlar o influenciar, tales como asignación de staff o estimados de costos.
      Los riesgos externos son cosas que estas mas halla del control o influencia
       del equipo del proyecto, tales como cambios en el mercado o acciones
       gubernamentales.
      La cuantificación del riesgo involucra el evaluar el riesgo y las interacciones
       del riesgo para evaluar el rango de posibles resultados del proyecto.
      Ningún plan de control de riesgos es efectivo si no va acompañado del
       respaldo de la administración superior del equipo, el que debe tener una
       presencia clara, permanente y visible.
      El jefe del proyecto debe preparar planes de seguridad, estándares a
       cumplir, debe llevar auditorias permanentes para evaluar el desarrollo del
       prototipo, haciéndose ayudar por el plan de riesgos.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          125
7.  PLAN DE
    ADMINISTRACIÓN
   DE ADQUISICIONES




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   126
7.1.      OBJETIVO

             Definir los Servicios, Materiales, Equipos que son necesarios para el
              desarrollo del Proyecto.

             Definir las características necesarias en cada Servicio, mejorando el nivel
              de Satisfacción y Calidad del Proyecto.

             Permite asegurar la calidad y entrega en forma oportuna los servicios y
              bienes a adquirir.

             Evita sobrepasar los Costos Presupuestados.

     7.2.      ALCANCE DEL PLAN

            Planificar las Compras de Hardware, Software y Servicios Necesarios para
            poder desarrollar el Proyecto, que consiste en desarrollar un Sistema
            Logístico con Acceso Web para los Distritos Judiciales.

            Planificar la contratación del personal necesario para poder Desarrollar el
            Prototipo del Sistema Logístico del Ministerio Publico.

     7.3.      METODOLOGÍA A EMPLEAR

         7.3.1.       DEFINICIÓN DE LOS SOWS DE MATERIALES Y SERVICIOS

RECURSOS TECNOLOGICOS:

1.
     Nombre                        Pc’s
     Cantidad                      24 unidades
                                   o    Placa CELERON CPU Celeron 2.8 GHZ
     Descripción Técnica y         o    RAM de 512MB
     Funcional                     o    Disco Duro de 30 GB
                                   o    Placa Principal Intel integrada
                                              Sonido
                                              Video
                                              Red
                                   o    Case ATX V1.1 con fuente de 550W
                                   o    Monitor de 17”
                                   o    Mouse
                                   o    Teclado



     Especificaciones              Proporcionar infraestructura Harware para la
     Funcionales                   implementación y aplicación del SIL.

                                   El procesador Celeron D que va de 2,4 a 2,8 GHz,
     Especificaciones de           con un bus frontal de 533 MHz y 256 KB de caché
     Performance                   L2.

     Condiciones de
     entrega e                     Un año de Garantia
     Implementación

     Precio:                       500 Dólares

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                              127
2.

     Nombre              Servidor HP ProLiant ML110 G3
     Cantidad            1 unidad
     Descripción             Tipo Procesador Procesador Intel® Xeon® E5310
     Técnica y                Quad Core a 3 GHz.
     Funcional               Memoria caché interna 8 MB de caché de nivel 2
                              integrada.
                             Memoria de serie 1024 MB de memoria estándar.
                             Controlador de disco duro Controlador HP SATA
                              RAID integrado.
                             Una unidad de disco duro Ultra320 SCSI sin
                              conexión en caliente de 36,4 GB y 15.000 rpm
                              PC2 4200 DDR II SDRAM a 533 MHz con
                              funcionalidad        ECC         de       serie
                              Torre de 4U




     Especificaciones    Proporcionar información recursos y servicios a los
     Funcionales         clientes de la red (Dependencias)


     Especificaciones    El servidor debe pasar las medidas de:
     de Performance
                         Server tiene RAM suficiente
                         Buffer Manager – Buffer Cache Hit Ratio indica cuán
                         a menudo Server va a la cache (no al disco) a buscar
                         datos. En aplicaciones este valor debería sobrepasar el
                         90%; de no hacerlo, habrá que agregar RAM o repartir
                         las cargas con otro servidor.

                         %Total Processor Time mide el promedio de todas las
                         CPUs disponibles en el servidor. Si este contador excede
                         el valor de 80% de utilización por períodos prolongados
                         (10 minutos o más), estamos frente a un cuello de
                         botella en la CPU. Por lo que deberia ser menor.

                         Avg. Disk Queue Length es un valor obligatorio para
                         monitorear. Si este valor excede a 2 por períodos
                         prolongados de tiempo (10 minutos o más) para cada
                         disco en un array, entonces hay un cuello de botella en
                         ese array.


     Condiciones de
     entrega e          Un Año de Garantia
     Implementación

     Precio:             1800 Dólares




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           128
3.

  Nombre                      Licencia Antivirus Mcfee

  Cantidad                    25 Licencias
                             Tecnología ThreatSense™— un único motor contra
  Descripción Técnica y       amenazas para analizar código e identificar
  Funcional                   comportamientos dañinos por parte de virus,
                              spyware, adware, phishing, rootkits y más

                             Análisis heurístico líder capaz de descubrir nuevo
                              malware desconocido

                             Poderosa tecnología de emulación que permite
                              desempaquetar y desencriptar todo tipo de archivos

                             Capaz de eliminar múltiples tipos de malware en
                              PCs infectados

                             Protege múltiples puntos de infiltración, tales como
                              HTTP, POP3, SMTP y discos locales y removibles

                             Eliminar infecciones de archivos que están
                              bloqueados para escritura (p.e. archivos DLL en
                              memoria)

                             Previene que archivos infectados sean abiertos y
                              ejecutados, y notifica previo a la creación de
                              archivos infectados


  Especificaciones            Permitirá la protección de los archivos y datos de
  Funcionales                 cada una de las dependencias, y la caída del
                              sistema por causa de algún virus


  Especificaciones de       Motor debe usar aproximadamente 22 MB de memoria
  Performance               en promedio.
                            Tasa de exploración mayor a 40 MB/seg en Windows
                            XP 64-bit.
                            Impacto en el rendimiento menor al 4 % de uso de los
                            recursos.

  Condiciones de entrega
  e Implementación          Actualizaciones diarias en linea.
  Precio                      1312 Dólares




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           129
4.

  Nombre                   Licencia Windows 2003 Server
  Cantidad                 25 Licencias
                           Confiable
  Descripción Técnica        Proporcionar una infraestructura integrada que le
  y Funcional                 permite asegurar la seguridad de la información
                              empresarial..

                           Productivo

                               Proporcionar herramientas flexibles que permiten
                                que el diseño y el desarrollo se adapten a las
                                necesidades organizativas y de red.

                               Facilitar la administración proactiva de la red,
                                mediante el establecimiento de políticas, la
                                automatización de tareas y la simplificación de las
                                actualizaciones.

                               Proporcionar un servidor Web y un servidor de
                                multimedia   de    transmisión     por   secuencias
                                integrados para facilitar la creación rápida, fácil y
                                segura de sitios Web dinámicos para Internet e
                                Intranet.

                               Proporcionar un servidor de aplicaciones integrado
                                para facilitar una administración, implementación y
                                desarrollo sencillos de servicios Web XML.

                           Ahorro de costos

                               Proporcionar facilidad de uso y directrices para
                                soluciones completas que permitan que la
                                tecnología esté disponible con rapidez.
                               Facilitar la consolidación de los servidores,
                                aprovechando las ventajas de las metodologías, el
                                hardware y el software más actuales para
                                optimizar las implementaciones de los servidores.
                               Disminuir el costo total de la propiedad (TCO) para
                                obtener una rápida amortización de la inversión.



  Especificaciones
  Funcionales

  Precio:                  284.93 Dólares




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         130
5.

  Nombre                      Oracle Enterprise Manager 10g Release 2
  Cantidad                    1 unidad


                              Mayor Valor a través de un Mayor Alcance de
                               Administración
  Descripción Técnica y       Un mayor alcance de administración para los
  Funcional                   productos de la infraestructura de IT brinda a los
                              clientes mejor información de cada aspecto del
                              desempeño del servicio — con inclusión de los
                              servidores de aplicaciones, firewalls, sistemas
                              operativos, balanceadores de carga, y componentes
                              de almacenamiento. Los clientes pueden fácilmente
                              detectar y resolver los problemas en un grid así como
                              monitorear y administrar los productos clave que no
                              son de Oracle en el entorno del centro de datos.

                            Mejor Calidad de Servicio al Menor Costo de
                             Administración
                             Las características exclusivas para la administración
                             de servicios como por ejemplo las topologías gráficas
                             de servicio y los dashboards de servicio brindan la
                             información adecuada a los administradores de las
                             líneas de negocio y a los responsables de la toma de
                             decisiones de alto nivel de manera que puedan
                             comprender mejor la calidad del nivel de servicio y
                             del sistema y planificar de manera efectiva. La
                             funcionalidad de parches y el provisioning sólido y
                             automatizado proporcionan a los administradores de
                             IT la capacidad de realizar cambios eficaces, sin
                             errores.


                            Administrar       Recursos    Grid     Virtualizados
                             Administre sus grids como una entidad única
                             utilizando herramientas mejoradas como un nuevo
                             modelo de servicio, un mayor soporte para protocolos
                             de servicio, y plantillas y políticas extensivas. Los
                             recursos    virtualizados  para     componentes    de
                             aplicaciones, así como los componentes virtualizados
                             de infraestructuras se monitorean, diagnostican y
                             proveen de manera transparente.


  Especificaciones         Oracle será utilizado como motor de base de datos del
  Funcionales              ministerio y de toda sus dependencias

  Precio:                     8800 Dólares




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       131
6.

  Nombre                Licencia Windows XP SP2
  Cantidad              1 unidad
  Descripción
  Técnica y           Exploración y comunicación más seguras
  Funcional
                            Característica
                            Bloqueador de elementos emergentes de Internet
                             Explorer Supervisión de descargas de Internet
                             Explorer
                            Barra de información de Internet Explorer
                            Administrador de complementos de Internet Explorer
                            Actualización de privacidad de Outlook Express
                            Administrador de archivos adjuntos

                      Eficaces herramientas de seguridad
                           Característica
                           Centro de seguridad de Windows
                           Actualización de Firewall de Windows
                           Sencilla configuración de compatibilidad de Firewall
                            de Windows
                           Compatibilidad de Firewall de Windows al encender y
                            apagar
                           Mejoras de Actualizaciones automáticas


  Especificaciones    .NET nos servirá como plataforma de desarrollo para
  Funcionales         realizar la programación de los diferentes módulos del
                      prototipo del SIL.

  Precio:               69.95 Dólares / Estación




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       132
PERSONAL A CONTRATAR


Nuestra empresa “SOINSA” necesitara de personal a contratar:


  1.

   Nombre                Programador Power Builder

   Cantidad              2

   Localización del      Instituto Para la Protección de los Derechos de las
   Trabajo               Personas (IPDP)

   Periodo               01/07/07 – 31/07/07

   Descripción
                             Nivel Expertos en Power Builder 9.0 /10.

                             Conocimiento Nivel Intermedio de Uml

                             Nivel Intermedio en MS SQL Server.

                             Experiencia mínima 02 años desarrollando Sistemas;
                              Desarrollo módulos Logísticos.

                             Conocimiento de la Norma Técnica Peruana.



   Alcance funcional    Desarrollo del prototipo, Instalación del prototipo,
                         presentación del prototipo y ajustes del prototipo


   Entregables         El código fuente es su principal entregable.

   Sueldo                800 Dólares / Mensuales




 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      133
2.

     Nombre               Soporte Técnico
     Cantidad             1
     Localización del     Instituto Para la Protección de los Derechos de las
     Trabajo              Personas (IPDP)
     Periodo              01/07/07 – 31/07/07
     Descripción              Conocimiento en Instalación y Configuración de
                               Redes

                              Conocimiento en Ensamblaje

                              Conocimiento Sistemas Operativos

                              Conocimiento en Hardware y Software

                              Experiencia 2 Años.


     Alcance            Se encarga de las adquisiciones de los equipos de computo.
     Funcional


     Entregables

     Precio:              600 Dólares / Mensuales

3.

     Nombre             Diseñador
     Cantidad             1

     Localización del     Instituto Para la Protección de los Derechos de las
     Trabajo              Personas (IPDP)
     Periodo              01/07/07 – 31/07/07
     Descripción              Conocimiento de Diseño en Power Builder

                              Conocimiento Nivel Intermedio de Uml

                              Conocimiento Nivel Intermedio en MS SQL Server,

                              Conocimiento Norma Técnica Peruana.

                              Experiencia mínima 2 Años en Sistemas Power
                               Builder.


     Alcance            Se encargara del diseño del prototipo.
     Funcional


     Entregable         Entrega el diseño de las interfaces

     Precio:              600 Dólares / Mensuales

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         134
7.4.   CONCLUSIONES


         La planificación de Compras, nos permite asegurar la calidad de las
          adquisiciones, definiendo exactamente las características deseadas y
          pudiendo optimizar las compras al conocer varias propuestas.

         Muchas veces es mejor subcontratar los Servicios de Desarrollo de
          Software, esto permite a la organización enfocarse en sus Procesos de
          Negocio y obtener un Software desarrollado con Estándares asegurando
          su Calidad.

         La Planificación de Compras permite el control de los presupuestos.

         La Planificación de compras nos permite tener los materiales y servicios
          en el momento oportuno, costos presupuestados y en la calidad deseada




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        135
8. PLAN DE
      ADMINISTRACIÓN
            DE
      COMUNICACIONES




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   136
8.1.     OBJETIVO



       Establecer un medio para informar a la gerencia en que medida su
        proyecto esta alcanzando los objetivos.
       Asegurar información eficiente, oportuna para informar a la gerencia los
        ajustes necesarios a realizar.
       Informar responsabilidades de procesos y flujos de información.
       Integrar al equipo del proyecto.
       Asegurar una generación, colección, propagación, almacenaje, y
        disposición de la información del proyecto de forma apropiada y a tiempo.


   8.2.     ALCANCE DEL PLAN

               El alcance de administración de las comunicaciones es realizar
               actividades orientadas a ayudarnos a asegurar una generación,
               colección, propagación, almacenaje, y disposición de la información
               del proyecto de forma apropiada y a tiempo.
               El plan de comunicaciones va establecer responsables, entregables,
               flujo de información y calendario.


   8.3.     METODOLOGÍA A EMPLEAR


          i. ¿A Quien se va Informar?
            El Sponsor (del lado del cliente).- Encargado de brindarnos
              información y requerimientos necesarios para la implementación del
              sistema.
            El comité de dirección.- Conjunto de directivos que deben debatir,
              participar y colaborar en las decisiones.
            El Profesor (asesor externo).Encargado de dar un seguimiento y
              asesoramiento a los avances del proyecto
            La gerencia.- .- Encargada del planeamiento, organización, dirección y
              control de los procesos

      ii. ¿Qué se va Informar?
           Avance de cada etapa y/o proceso del proyecto
           Informe de cumplimiento de tiempos
           Nivel o monto de la inversión
           Entregables acordados
           Mejoras y/o correcciones efectuadas
           Informe de eventos imprevistos




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       137
iii. Cuando se Va a Informar?

   Al final de cada proceso
   Al terminar el plazo de alguna actividad según cronograma
   Al ocurrir un imprevisto
   Según cronograma se entregarán los entregables
   Cuando lo requiera cada área del proyecto


iv. Donde se va a Informar?

   En el aula (espacio físico establecido en el acuerdo inicial del proyecto)
   En el espacio físico donde realizan las reuniones de coordinación los integrantes
    del equipo del proyecto


v. Por que se va a Informar?

   Permiten estar informados en el avance de cada proceso del proyecto.
   Permite hacer una evaluación general y detallada del proyecto
   Permite tomar medidas correctivas adecuadas y en el momento preciso lo que
    evitaría el riesgo de fracaso del proyecto
    Optimiza el trabajo en equipo, logrando trabajar en forma coordinada y
    colaborativa.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         138
8.3.1.     MATRIZ DE COMUNICACIONES


La siguiente matriz de comunicaciones del proyecto esta dividida en etapas:
      Plan del Proyecto
      Ingeniería del proyecto
      Software y Prototipo
      Control y seguimiento de la calidad

AUDIENCE        VEHICLE             FRECUENCY      MEDIUM                    SOURCE       DELIVERED       DATE            EXPECTED RESULT
(Audiencia)     (Medio)             (frecuencia)   (Medio Físico)            (Fuente)     BY              DELIVERED       Resultado Previsto
                                                                                          (Responsable    (Fecha
                                                                                          de entrega)     entregada)


                                                           PLAN DEL PROYECTO

- Comité de     Entregable:         Una vez               Informes          SPONSOR,JP   Jefe y equipo   El 14 y 15 de   Aprobación del
  dirección     Documento de                               ejecutivo                      del proyecto    mayo            Documento de
- Profesor      Requerimientos                            Información                                                    Requerimientos.
  (Asesor                                                  Verbal
    externo)                                               (sustentación -
                                                           exposición)

- Comité de     Entregable:         Una vez               Informes          SPONSOR      Jefe y equipo   El 14 y 15 de   Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                           ejecutivo                      del proyecto    mayo            Informe del Plan de
- Profesor      de Definición del                         Información                                                    Definición del
  (Asesor       Alcance del                                Verbal                                                         Alcance del
    externo)    Proyecto                                   (sustentación -                                                Proyecto
                                                           exposición)


- Comité de     Entregable:         Una vez               Informes          SPONSOR      Jefe y equipo   El 18 y 19 de   Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                           ejecutivo                      del proyecto    Junio           Informe del Plan de
- Profesor      de Administración                         Información                                                    Administración de


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                    128
(Asesor        de Tiempos                            Verbal                                                         Tiempos
   externo)                                           (sustentación   -
                                                      exposición)
- Comité de     Entregable:         Una vez          Informes            SPONSOR   Jefe y equipo   El 18 y 19 de    Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                      ejecutivo                     del proyecto    Junio            Informe del Plan de
- Profesor      de Administración                    Información                                                    Administración de
  (Asesor       de Costos                             Verbal                                                         Costos
    externo)                                          (sustentación   -
                                                      exposición)
- Comité de     Entregable:         Una vez          Informes            SPONSOR   Jefe y equipo   El 09 y 10 de    Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                      ejecutivo                     del proyecto    Julio            Informe del Plan de
- Profesor      de administración             Información Verbal                                                     administración de la
  (Asesor       de la Calidad                 (sustentación -                                                        Calidad
    externo)                                  exposición)
    externo)    Entregable:         Una vez          Informes            SPONSOR   Jefe y equipo   El 18 y 19 de    Aprobación del
                Informe del Plan                      ejecutivo                     del proyecto    Junio            Informe del Plan de
                de administración                    Información                                                    administración del
                del Riesgo                            Verbal                                                         Riesgo
                                                      (sustentación   -
                                                      exposición)
- Comité de     Entregable:         Una vez          Informes            SPONSOR   Jefe y equipo   El 30 de Julio   Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                      ejecutivo                     del proyecto                     Informe del Plan de
- Profesor      de administración             Información Verbal                                                     administración de
  (Asesor       de Recursos                   (sustentación -                                                        Recursos
    externo)                                  exposición)
  - Comité de   Entregable:         Una vez          Informes            SPONSOR   Jefe y equipo   El 30 de Julio   Aprobación del
  dirección     Informe del Plan                      ejecutivo                     del proyecto                     Informe del Plan de
- Profesor      de administración                    Información                                                    administración de
  (Asesor       de las                                Verbal                                                         las Comunicaciones
    externo)    Comunicaciones                        (sustentación   -
                                                      exposición)




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                             129
AUDIENCE            VEHICLE             FRECUENCY      MEDIUM                    SOURCE       DELIVERED       DATE             EXPECTED RESULT
(Audiencia)         (Medio)             (frecuencia)   (Medio Físico)            (Fuente)     BY              DELIVERED        Resultado Previsto
                                                                                              (Responsable    (Fecha
                                                                                              de entrega)     entregada)




- Comité de         Entregable:         Una vez               Informes          SPONSOR      Jefe y equipo   El 30 de Julio   Aprobación del
  dirección         Informe del Plan                           ejecutivo                      del proyecto                     Informe del Plan
- Profesor          administración de                         Información                                                     administración de
  (Asesor           las Compras                                Verbal                                                          las Compras
    externo)                                                   (sustentación -
                                                               exposición)


SPONSOR             Entregable:         Durante todo   Informe ejecutivo o       Jefe del     Jefe del        Cada vez que     Cumplimiento de las
                    Avance de las       el proyecto    información verbal        proyecto     proyecto        se necesite      actividades a
                    actividades- WPI                                                                                           tiempo.
SPONSOR             Entregable:         Semanalmente   Informe ejecutivo         Jefe del     Jefe del        Todos los        Decisión sobre los
                    Avance del                                                   proyecto     proyecto        miércoles        gastos realizados.
                    presupuesto-WPI
SPONSOR             Informe de          Ante un        Informe ejecutivo         Jefe del     Jefe del        Cada vez que     Decisión sobre los
                    cambios             cambio                                   proyecto     proyecto        se necesite      cambios realizados.
- Profesor          Agendas de          Semanalmente   Informe                   Equipo del   Jefe del        Cada vez que     Permitirá tomar
  (Asesor           Reuniones                                                    Proyecto     proyecto        se sustente      medidas en cuanto
    externo)                                                                                                  un plan          a la participación de
                                                                                                                               los integrantes de
                                                                                                                               equipo en las
                                                                                                                               actividades.
Equipo        del   Citaciones de       Semanalmente   Citación por correo o     Jefe del     Jefe del        Todos los        Permitirá tomar
proyecto            Reuniones                          teléfono                  proyecto     proyecto        miércoles y      acuerdos sobre las
                                                                                                              cada vez que     actividades que
                                                                                                              se necesite      realizara cada
                                                                                                              con urgencia     integrante.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                        130
AUDIENCE       VEHICLE             FRECUENCY      MEDIUM                SOURCE         DELIVERED      DATE             EXPECTED RESULT
(Audiencia)    (Medio)             (frecuencia)   (Medio Físico)        (Fuente)       BY             DELIVERED        Resultado Previsto
                                                                                       (Responsable   (Fecha
                                                                                       de entrega)    entregada)

                                                    INGENIERÍA DEL PROYECTO

-Jefe de       Definición          Una vez        -Información Verbal   -SPONSOR       -Jefe de       El 17 y 18       Se especifica
Proyecto       requerimientos                     - Documentación                      Proyecto       de abril         todos los
               del negocio                                                                                             requerimientos
                                                                                                                       que se
                                                                                                                       implementaran en
                                                                                                                       el software.
-Analista      Definición          Una vez        -Información Verbal   -Jefe de       -Jefe de       El 17 y 3 de     Especificar todos
Funcional 1    requerimientos                     - Documentación       Proyecto       Proyecto       mayo             los
               del Sistema                                                                                             requerimientos
                                                                                                                       que se
                                                                                                                       desarrollaran en
                                                                                                                       el sistema
- Analista     Definición de       Una vez        -Información Verbal   -Analistas     -Jefe de       El 23 y 24       Especificar todos
Funcional 2    requerimientos                     - Documentación       -Soporte       Proyecto       de abril         los
               de hardware                                              Técnico                                        requerimientos
                                                                                                                       que              se
                                                                                                                       implementaran en
                                                                                                                       el hardware.
- Analista     Arquitectura de     Una vez        -Información Verbal   -Analistas     -Jefe de       El 25y 26de      Define           la
Funcional 2    Sistemas                           - Documentación       -Soporte       Proyecto       abril            arquitectura
                                                                        Técnico                                        tecnológica     del
                                                                                                                       sistema.

                                                        SOFTWARE Y PROTOTIPO

-DBA           Entregable: Casos   Cuando se      Documentación         -Analistas     Jefe del       El 12 de Julio   Permitirá llevar
-Analista      de Usos             termine                              -              Proyecto                        acabo la
Funcional                                                               Documentador                                   arquitectura de



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                  131
datos y procesos
- Diseñador     Entregable:           Cuando se        Documentación            -DBA           Jefe del       El 13 de Julio     Permitirá llevar
-Analista       Arquitectura de       termine                                   -Analista      Proyecto                          acabo el diseño del
Funcional       datos y de                                                      Funcional                                        prototipo
-Programador    procesos
Programadores   Entregable:           Cuando se        Documentación            - Diseñador    Jefe del       El 18 de Julio     Permitirá llevar
                Diseño del            termine                                   -Analista      Proyecto                          acabo e desarrollo
                prototipo                                                                                                        del prototipo
SPONSOR         Presentación del      Cuando se        Informe ejecutivo        - Jefe del     - Jefe del     Una semana         El protipo satisface
                Prototipo             termine el                                proyecto       proyecto       antes de la        al alcance.
                                      prototipo                                 - Analista     - Analista     sustentación
                                                                                -Programador   -Programador   final del
                                                                                                              proyecto
                                            CONTROL DE CALIDAD DEL DESARROLLO DEL PROTOTIPO

-Analista        Monitoreo en el      Diariamente       -Reporte de monitoreo     -Analistas      -Jefe de Proyecto   El 10 y 17 de      Se hace un
Funcional 1      Diseño del           durante el                                                                      julio              control y
                 Prototipo            diseño del                                                                                         seguimiento
                                      prototipo                                                                                          en el diseño
                                                                                                                                         del prototipo
- Analista       Monitoreo en el      Diariamente       -Reporte de monitoreo     -Analistas      -Jefe de Proyecto   El 18 y 26 de      Se hace un
Funcional 2      Desarrollo del       durante el                                                                      julio              control       y
                 Prototipo            desarrollo del                                                                                     seguimiento
                                      prototipo                                                                                          en           el
                                                                                                                                         desarrollo del
                                                                                                                                         prototipo.
- Analista       Monitoreo en la      Diariamente       -Reporte de monitoreo     -Analistas      -Jefe de Proyecto   El 06 y 08 de      Se hace un
Funcional 2      Pruebas del          durante las                                                                     agosto             control       y
                 Prototipo            pruebas del                                                                                        seguimiento
                                      prototipo                                                                                          en         Las
                                                                                                                                         pruebas del
                                                                                                                                         prototipo.
                                                        ENTREGA Y CIERRE DEL PROYECTO
- Jefe de        Revisión de la       Una vez                                Sponsor              -Jefe del           El 09 de           Revisar los
Proyecto         documentación                           - Documentación                          Proyecto            agosto             documentos
                 del proyecto final                                                                                                      necesarios
                                                                                                                                         para la
                                                                                                                                         entrega del



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                          132
proyecto.
- Analista       Entrega del         Una vez                         - Sponsor   -Jefe de Proyecto   El 10 de   Entrega    del
Funcional 2      Informe final del             - Documentación                                       agosto     documento
                 proyecto                                                                                       final
                                                                                                                proyecto.
- Analista       Sustentación del    Una vez   -Información Verbal   - Sponsor   -Jefe de Proyecto   El 12 de   sustentación
Funcional 1      Informe final del             - Documentación                                       agosto     Final      del
-Jefe Proyecto   proyecto                                                                                       Proyecto




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                133
8.4.   CONCLUSIONES


       La administración de comunicaciones del proyecto incluyen los procesos
       requeridos para asegurar la generación, colección, diseminación,
       almacenaje y última disposición de la información del proyecto de manera
       oportuna y apropiada. Provee las relaciones críticas entre personas, ideas, e
       información que son necesarias para el éxito. Todas las personas
       involucradas en el proyecto deben estar preparadas para transmitir y recibir
       comunicaciones en el “lenguaje” del proyecto y deben de comprender como
       las
       Comunicaciones en las que están involucradas como individuos afectan el
       proyecto como un todo.

      Un plan de comunicación de proyecto nos permite determinar lo siguiente:

              Determina las necesidades de información y comunicación de los
               partidos interesados.

              Permite una distribución     de    la información        fluida y   siempre
               disponible.

              Métodos   para    acceder        información     entre     comunicaciones
               programadas.

              Determinar tecnología       de    comunicación     de     acuerdo    a   las
               necesidades.

              Es colectar y diseminar información de desempeño.

              Es generar, recoger, y diseminar información para formalizar la fase
               de terminación del proyecto.

              Una estructura de distribución que detalla que tipo de información
               fluirá, y que métodos serán usados para distribuirlas.

              Unas descripción de la información a ser distribuida incluyendo el
               formato, contenido, nivel de detalle y convenciones.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                133
9. PLAN DE
      ADMINISTRACIÓN
          DE RR.HH




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   134
9.1.   OBJETIVO


         Describir los procesos necesarios para asegurar que se realiza el uso
          efectivo del personal del Proyecto.
          Permite describir los requerimientos de recursos de dichas actividades
          en el proyecto a desarrollar, para determinar los requisitos preliminares
          relacionados con las personas y competencias necesarias para el equipo
          del proyecto que refinará el Plan de Gestión del RRHH.
          Saber cómo y cuándo se facilitan los requerimientos de recursos
          humanos, con más o menos formalismo, detalle y contenidos según sea
          el área de aplicación y tamaño del proyecto.
          Permite conocer los roles y Actividades que serán asignados los
          miembros del equipo de trabajo que conforman en este proyecto.
         Nos permite conocer en forma efectiva los procesos y actividades que
          realizara cada miembro del proyecto.


   9.2.   ALCANCE DEL PLAN

          El alcance    de la gestión de Recursos Humanos       esta orientado
          básicamente a describir las responsabilidades    que cumplen cada
          miembro del equipo de proyecto, así como también la definición de sus
          roles y responsabilidades de cada miembros del equipo, que estarán
          establecido en una matriz.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       135
9.3.     METODOLOGÍA A EMPLEAR

         9.3.1.       MATRIZ DE ROLES Y RESPONSABILIDADES

                      PROPÓSITO.- El propósito de la matriz de Roles y responsabilidades es definir qué se debe delegar y a quién. El entendimiento de
                      los roles y responsabilidades para cada proceso es clave para el desarrollo del proyecto. Mediante esta matriz proporciona una clave
                      RASCI (quién es responsable, quién rinde cuentas, quien brinda soporte, quién es consultado y quien informado) para cada proceso.
                      Rendir cuentas significa la responsabilidad termina aquí‘—esta es la persona que provee autorización y direccionamiento a una
                      actividad. Responsabilidad se refiere a la persona que realiza la actividad. Los otros dos roles (consultado e informado) garantizan
                      que todas las personas que son requeridas están involucradas y dan soporte al proceso.
CLAVE
 R   = Responsable de los Procesos
 A   = Aprueba/Acepta los entregables de los procesos
 S    = Apoya en las gestiones de desarrollo de los entregables
 C   = Proporciona consulta de entradas de información o contribuye con los entregables
 I   = Necesita información acerca de el estado y contenido de los entregables.


                                      Gerente
                                                                                                      Soporte
                                         del
            Elementos de Trabajo                     Sponsor       DBA       Analistas    Diseñador   Técnico   Documentador       Programadores
                                      Proyecto
          Plan de Proyecto
          Documento de                   R/I            I/C
          Requerimientos
          Definición de Alcance de       R/I            I/C
          Proyecto
          Plan de Administración         R/I            I/C                 C
          de Tiempos
          Plan de Administración         R/I            I/C                 C
          de Costos
          Plan de Administración         R/I            I/C                 C                                                  C
          de Calidad
          Plan de Administración         R/I            I/C                 C                                                  C
          de Riesgos
          Plan de Compras                R/I            I/C          C                                  C                               C



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                              135
Gerente
                                                                                            Soporte
                                    del
       Elementos de Trabajo                 Sponsor       DBA   Analistas   Diseñador       Técnico       Documentador       Programadores
                                 Proyecto
               Plan de             R/I          I/C
             Recursos
       Plan de Comunicacion        R/I          I/C   C         C           C           C             C                  C
       Reuniones
          Reunión Kickoff          R/I          S         C         C           C             C                C                  C
          Reunión Status
                                   R/I           I        C         C           C             C                C                  C
              Semanal
         Reunión Cierre del
                                   R/I          R         C         C           C             C                C                  C
              Proyecto
       Informe de Avance
            Informes 1             R/I           I                  C                                          R
            Informes 2             R/I           I                  C                                          R
            Informes 3             R/I           I                  C                                          R
            Informes 4             R/I           I        C         C           C                              R                  C
       Presentación de Avances
             Avances 1             R/I          I/A       R         R           R             R                R                  R
             Avances 2             R/I          I/A       R         R           R             R                R                  R
             Avances 3             R/I          I/A       R         R           R             R                R                  R
             Avances 4             R/I          I/A       R         R           R             R                R                  R
       Adquisiciones
         Adquisiciones de          S/I           I                  C                         R
              Equipos
           Adquisición de          S/I           I
         Licencia Windows                                                                                                         R
            2000 Server
       Adquisición de Motor        S/I           I        R                     C
         de Base de Datos
           Adquisición de          S/I           I                                                                                R
        Antivirus y Licencia
       de Lenguaje de Prog
           Ingeniería de
             Proyecto
       Definición de Req de        R/I      C                   I
              Negocio



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                     136
Gerente
                                                                                          Soporte
                                    del
       Elementos de Trabajo                       Sponsor   DBA   Analistas   Diseñador   Técnico   Documentador   Programadores
                                 Proyecto
        Definición de Req de        R/I             C                R            I
              Sistemas
            Definición de           R/I             C                R
         Requerimiento de
             Hardware
          Arquitectura de           R/I             C                R                      R
              Sistemas
       Software y Prototipo
       Diseño de Software
           Casos de Uso             S/I              I               R            I                      S
          Arquitectura de           S/I              I      R        R            I                      S
                Datos
          Arquitectura de           S/I              I               R            I                      S
              Procesos
       Diseño de Prototipos         S/I              I               R            R                                     C
           Supervisión y            R/I              I
       Desarrollo de Diseño
       Construcción del Prototipo
           Desarrollo del           S/I       I             R                 C                                         R
              Prototipo
          Instalación del           S                I      S                               R                           S
              Prototipo
          Supervisión y             R/I              I                            C
          Desarrollo del
            Prototipo
       Plan de Pruebas del Prototipo
          Presentación de          R/I             A                 C                                                  C
             Prototipo
        Ajuste de Prototipo          S             C        R        R            R                                     R
           Aprobación de             S             A                 R
             Prototipo
       Control de Calidad de Desarrollo del Prototipo
          Monitoreo en el
                                     I             S                 R
        Diseño del Prototipo



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                           137
Gerente
                                                                                      Soporte
                                   del
       Elementos de Trabajo                  Sponsor    DBA   Analistas   Diseñador   Técnico   Documentador   Programadores
                                Proyecto
           Monitoreo en el
            Desarrollo del           I          S
                                                                 R
              Prototipo
          Monitoreo en las
                                     I
             Pruebas del                        S                R
              Prototipo
       Entrega y Cierre del Proyecto
             Revisión de
         la Documentación            R          R
        en el Proyecto Final
        Entrega del Informe
                                     R          A
         Final del Proyecto
          Sustentación del
          Informe Final del          R          A        C       C           C          C            C              C
              Proyecto




                                                                 CLAVE


                                         R = Responsable de los Procesos
                                         A = Aprueba/Acepta los entregables de los procesos
                                         S = Apoya en las gestiones de desarrollo de los entregables
                                         I = Necesita información acerca de el estado y contenido de los entregables.
                                         C =    Proporciona consulta de entradas de información o contribuye con los
                                         entregables




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                       138
ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                  139
EQUIPO DEL PROYECTO


 i.Gerente del Proyecto :
  Tiene como responsabilidad planificar, organizar y dirigir el desarrollo del proyecto,
  así como también apoyar en actividades como: Tiempo, costo y calidad, incluyendo
  las actividades administrativas.
     Lograr el producto final del proyecto dentro de las limitaciones de tiempo, costo
        y tecnología
     Lograr los objetivos de rentabilidad comprometidos
     Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo
     Resolver conflictos

ii.Sponsor
  La responsabilidad del sponsor es proveer recursos para el proyecto y proteger al
  proyecto de influencias externas.

iii.DBA
  La responsabilidad del DBA es definir el esquema conceptual de la base de datos, así
  como establecer seguridad y acceso de información que contenga las tablas de la
  base de datos.
     Administrar la estructura de la Base de Datos.
     Administrar la actividad de los datos.
     Administrar el Sistema Manejador de Base de Datos.
     Establecer el Diccionario de Datos.

iv.Analista

  El analista de sistemas tiene como responsabilidad de analizar,          desarrollar y
  mantener los soportes lógicos y programas, según la estructura y sistemas de datos
  a desarrollar, teniendo en cuenta la atención de los requerimientos de los usuarios.


v.Diseñador

  El diseñador es el responsable en el diseño y desarrollo del sistema, también se
  encarga de coordinar con los miembros del equipo que trabajan en el área de diseño
  y desarrollo como los programadores y analistas para lograr obtener como resultado
  que el sistema a desarrollar sea exitoso en el proyecto.


vi.Soporte técnico

  Soporte Técnico tiene como responsabilidad de las instalaciones y cableado de redes,
  como también se encarga del mantenimiento del software y hardware.
     Operar, directa o indirectamente los servicios relacionados con asesoría en
      instalación, mantenimiento de software y hardware.


 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                           142
vii.Documentador

   El documentador su responsabilidad es de documentar los informes que realiza en
   cada actividad realizada del proyecto, así también apoyar en algunas actividades
   propias del proyecto.

viii.Programador

   El programador tiene como responsabilidad desarrollar el prototipo en base a
   lenguaje de programación, trabajando conjuntamente con el analista de sistemas


     9.4.   CONCLUSIONES



           En el presente informe hemos podido apreciar la disposición del equipo de
            trabajo que conforma los recursos humanos en el desarrollo del proyecto.

         Se puede constatar los roles y responsabilidades de cada miembro del
          equipo de proyecto que se puede apreciar con mayor facilidad en una
          matriz, es ahí donde se especifica el grado de importancia de cada miembro
          sen la actividad desarrollada durante el trayecto del desarrollo del proyecto.

         El proyecto que se esta desarrollando esta en su etapa final, ya que se va
          ajustando algunos puntos de referencia y generar las disposiciones del
          equipo del proyecto según la actividad que se desarrollo.




  ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          143
10. EJECUCIÓN DEL
         PROYECTO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   144
10.1. MODELAMIENTO DEL NEGOCIO


MODELAMIENTO DEL NEGOCIO

Metodología RUP

RUP es un proceso para el desarrollo de sistemas informáticos con tecnología orientada

a objetos.




    Un proceso define QUIEN está haciendo QUE, CUANDO y COMO para lograr un
     cierto objetivo.
    Se aplica en un amplio rango de proyectos porque captura varias de las mejores
     prácticas en el desarrollo moderno de software.

10.1.1        PAQUETES DEL MODELADO DEL NEGOCIO

Propósito:

    Entender la estructura y la dinámica del negocio del proceso logístico del
     Instituto para la Defensa de los Derechos de la Persona.
    Entender los problemas actuales de la organización e identificar los problemas
     potenciales.
    Asegurar que los usuarios finales, y los desarrolladores tengan un
     entendimiento común de la organización.
    Obtener de forma preliminar, los requerimientos del sistema que necesita el
     proceso logístico del Instituto para la Defensa de los Derechos de la Persona.


6.1.     MODELO DE CASO DE USO DE NEGOCIO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          145
Actor                                                                                   de

        1.1. MODELO CASOS DE USO NEGOCIO




                                                    1.2. MODELO ANALISIS DE NEGOCIO




         1.3. MODELO DISEÑO DE NEGOCIO


Negocio: Es un rol externo a la organización cuyo objetivo es obtener un bien o




                              <<Actor Negocio>>                         <<Actor Negocio>>
                                                                 Meta de Negocio
                              UNIDAD ORGANICA                             PROVEEDOR




                                                                Proceso de Negocio
        <<Actor Negocio>>   <<Actor Negocio>>        <<Actor Negocio>>
          DEPENDENCIA de Negocio LOGISTICA
                   Actor      G.                  ADMIN. DISTRITO JUDICIAL

servicio de la organización. Puede ser el cliente, proveedor, etc.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                     146
Meta de Negocio



                                                                                        Mantener la continuidad del abastecimiento
                Adquisicon de materiales de calidad y en cantidad en el momento oportuno al precio mas conveniente

                                                                        Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada



                                                            Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la Institución


                               Determinar, en tiempo real, el estado de los inventarios de la Institución
                                                                      Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc., buscando calidad adecuada



                                                                   Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y materiales



                                                                        Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación
      Mantener un nivel de servicio acorde de tal forma que se pueda cumplir con las expectativas y los requerimientos de las áreas


                                                                                                                                     Tiempos de entrega oportunos y rápidos
                                                                               Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente



                                                                                                                               Una entrega de mercancías de alta calidad (buen estado)
         Optimo Abastecimiento al MP
                                                 Estandarizar los procesos logísticos


                                                                                                                      Entrega de mercancías dentro de los parámetros establecidos por el cliente



                                                                                                                                                                  Control de la exactitud de sus existencias




                                                                                                                                                                       Mantenimiento de la seguridad

                   Mantener informado al gerente de logística o gerente general, sobre la marcha del departamento

                                                                                                                                                                       Conservación de los materiales




                                                                                                                                                                             Reposición oportuna




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                                                                                                                   147
Proceso De Negocio




         <<Actor Negocio>>                                 <<Actor Negocio>>
           PROVEEDOR                                       UNIDAD ORGANICA
         (Actor de Negocio)                                 (Actor de Negocio)




                              <<Unidad Organización>>                                  <<Unidad Organización>>
                                  SEDE CENTRAL                                           DISTRITO JUDICIAL




Diagrama Caso De Uso SEDE CENTRAL



                                                                          <<extend>>




                                                 ABASTECIMIENTO                                DESPACHO
      UNIDAD ORGANICA
       (Actor de Negocio)




                                                        COMPRAS
        PROVEEDOR
      (Actor de Negocio)


Diagrama Caso De Uso DISTRITO JUDICIAL




                                                                                  ABASTECIMIENTO
              UNIDAD ORGANICA                                                      (SEDE CENTRAL)
               (Actor de Negocio)




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                                         148
Especificación Caso Uso Negocio: ABASTECIMIENTO



   UNIDAD ORGANICA                                       LOGISTICA




                                                     Recepcion de Requerimiento




                           CUN: Requerimientos Programados            CUN: Requerimientos No Programados




                                                        Aprueba Requerimiento




                                                     CUN : Adquisición de bienes




                        Atiende Pedido               CUN: Internamiento de bienes




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                            149
Especificación Caso de Uso de Negocio : REQUERIMIENTOS PROGRAMADOS
(Cuadro de Necesidades) CUNR




       UNIDAD ORGANICA                          LOGISTICA




          Registra CN                      Oficializa Inicio de CN




                                              Revisión del CN




         Reajusta CN




                                                Aprueba CN




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                             150
6.2.   MODELO DISEÑO DE NEGOCIO




       TRABAJADOR DEL NEGOCIO

                                                 REALIZACION CASO DE USO




                                    DESPLIEGUE


DEPENDENCIAS DE CASO DE USO




            ABASTECIMIENTO                             DESPACHO
             (SEDE CENTRAL)                         (SEDE CENTRAL)




          ABASTECIMIENTO                             DESPACHO




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                   151
TRABAJADORES DE NEGOCIO




                               PROGRAMACION                   ADQUISICIONES




                                   SERVICIOS                      ALMACEN



      Programación




          <<Trabajador Negocio>>          <<Trabajador Negocio>>                <<Trabajador Negocio>>
       OPERADOR DE PROGRAMACION       SECRETARIA DE PROGRAMACION              GERENTE DE PROGRAMACION




      Adquisiciones




                                               <<Trabajador Negocio>>
                                                 GERENTE CENTRAL




                                               <<Trabajador Negocio>>
                                                SECRETARIA GECLOG




                           <<Trabajador Negocio>>                   <<Trabajador Negocio>>
                        GERENTE DE ABASTECIMIENTO                 GERENTE DE PROGRAMACION




                           <<Trabajador Negocio>>                   <<Trabajador Negocio>>
                       SECRETARIA DE ABASTECIMIENTO             SECRETARIA DE PROGRAMACION




                           <<Trabajador Negocio>>                   <<Trabajador Negocio>>
                       OPERADOR DE ABASTECIMIENTO                OPERADOR DE PROGRAMACION




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                             152
   Servicios




                                         <<Trabajador Negocio>>
                                           GERENTE CENTRAL




                                         <<Trabajador Negocio>>
                                          SECRETARIA GECLOG




                  <<Trabajador Negocio>>                       <<Trabajador Negocio>>
                  GERENTE DE SERVICIOS                       GERENTE DE PROGRAMACION




                   <<Trabajador Negocio>>                       <<Trabajador Negocio>>
                   SECRETARIA SERVICIOS                      SECRETARIA PROGRAMACION




                   <<Trabajador Negocio>>                      <<Trabajador Negocio>>
                   OPERADOR SERVICIOS                        OPERADOR PROGRAMACION



      Almacén




               <<Trabajador Negocio>>              <<Trabajador Negocio>>     <<Trabajador Negocio>>
              GERENTE PROGRAMACION              GERENTE DE ABASTECIMIENTO   SUB GERENTE DE ALMACEN




                <<Trabajador Negocio>>             <<Trabajador Negocio>>     <<Trabajador Negocio>>
             SECRETARIA PROGRAMACION            SECRETARIA ABASTECIMIENTO     SECRETARIA ALMACEN




               <<Trabajador Negocio>>                                         <<Trabajador Negocio>>
             OPERADOR PROGRAMACION                                             OPERADOR ALMACEN




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                                               153
10.2. PROTOTIPO

                SISTEMA INTEGRADO DE GESTION LOGÍSTICA
I. ESTANDARES DEL SISTEMA
Definiciones Básicas:

1. Ventana de Lista

   Ventana mediante la cual el usuario podrá visualizar, en forma grupal, todos los
   registros existentes en la tabla (por ejemplo: Todos los C/P del mes de Junio).
   La Ventana de Lista nos permitirá ingresar un nuevo registro o editar un
   registro existente en la tabla llamando o activando para ello, a una ventana de
   diálogo.
2. Ventana de Diálogo

   Ventana mediante la cual el usuario podrá realizar el mantenimiento y consulta
   del registro activo. La Ventana de Diálogo presentará o pedirá al usuario,
   dependiendo de la acción que se esté ejecutando, toda la información y datos
   del registro activo o en ingreso.

3. Barra de Herramientas

   Grupo de botones o iconos de función que estarán visibles en todas las ventanas
   para realizar el mantenimiento de la información.


    Barra de Herramientas de Lista

      Grupo de botones o iconos de función que estará visible en todas las
      Ventanas de Lista. Nos permitirá Insertar un nuevo Registro o Editar un
      registro           existente           en           la            tabla.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        154
Barra de Herramientas de Mantenimiento

      Grupo de botones o íconos de función que estará visible en todas las

      Ventanas de Diálogo. Nos permitirá efectuar el mantenimiento de la

      información hasta el nivel de detalle.




      A continuación describiremos las funciones específicas de cada botón




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     155
4.   Consultas por Pantalla

Las consultas de los reportes se realizan por una ventana estándar, siempre que se
desee hacerlo antes de enviar el reporte a la impresora.




5.   ACCESO AL SISTEMA

La ventana que presentamos a continuación, aparecerá cada vez que se desee
acceder a cualquier Módulo del Sistema Integrado de Gestión Gubernamental -
SIGA.




Ingresar los siguientes datos:

Usuario       : Digite el nombre del usuario para el acceso al Sistema.
Contraseña    : Digite la contraseña o clave de acceso del usuario.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       156
Si la información registrada para el acceso al sistema es conforme presentará la
siguiente ventana solicitando el Periodo (Año) a acceder:




6. MODULOS DEL SISTEMA
6.1.   PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO

       En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y
       trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de Necesidades,
       mostrando luego el correspondiente Presupuesto Valorado, permitiendo
       generar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, de acuerdo a la
       programación realizada.
       A través de éste módulo también se puede reprogramar o modificar el
       Cuadro de Necesidades y el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.
       Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos
       aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y
       Contrataciones.


6.2.   PROCESOS DE SELECCIÓN

       A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de
       Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación
       Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a
       proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o
       Adjudicaciones Directas.
       Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités
       Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los
       Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación
       Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones,
       Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       157
6.3.   CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

       En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los
       postores que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de
       Selección. Se registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos
       adicionales.
       Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al
       Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se
       podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas. Además se emitirá la
       Orden de Servicio para Contratistas por modalidad de Servicios No
       Personales.


6.4.   ALMACENES E INVENTARIO

       A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros
       al Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una
       Nota de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación,
       Devolución, etc. También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante
       el Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el
       Registro a través de las Dependencias, la Aprobación de los bienes
       solicitados y el Despacho correspondiente.
       Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén,
       se dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las
       “Pólizas de Salida”.
       Asimismo se efectuarán los procesos “Cierre / Apertura Mensual” y “Ajuste
       por Corrección Monetaria”.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        158
MODULOS DEL SISTEMA


1. CONFIGURACION

1.1.   Catálogo de Bienes, Servicios y Obras

El Catálogo de Bienes, Servicios y Obras, es una de las principales herramientas
para la gestión del Proceso Logístico y el Proceso Administrativo en su conjunto, por
tanto la buena definición y uso del mismo repercutirá en la eficiencia operativa del
sistema. Cada ítem está agrupado según el Grupo, la Clase y Familia




Al seleccionar un ítem de la lista se mostrará su detalle:




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         159
Detalle del Catalogo de Bienes y servicios :




Los datos a ingresar son:

      Código: Dato correspondiente al Código del Ítem que es generado por el
       sistema al grabar uno nuevo.
      Código Anterior: Ingrese un código alternativo de ítem, por ejemplo algún
       código antiguo.
      Estado: Especifique si el bien estará Activo ó Inactivo.
      Descripción: Ingrese la descripción del bien.
      Clasificador de Gasto: Seleccione el clasificador de gasto asociado al bien.
      Concepto de Gasto: Seleccione el concepto de gasto asociado al bien.
      Cuenta Cont. Ingreso: Seleccione la cuenta contable de ingreso a Almacén.
      Cuenta Cont. Gasto: Seleccione la cuenta contable de gasto o devengado.
      Cuenta Cont. Patrimonio: Seleccione la cuenta contable de patrimonio.
      Unidad de Adquisición: Seleccione la unidad de adquisición de la lista
       mostrada.
      Unidad de Uso: Seleccione la unidad de uso o despacho de la lista mostrada.
      Factor de Conversión: Ingrese el Factor de Conversión siempre y cuando las
       Unidades de Medida sean diferentes entre sí. Este dato es importante, ya
       que desde la Programación hasta la Compra se utiliza la Unidad de
       Adquisición y desde que el bien ingresa a Almacén hasta su despacho se
       utiliza la Unidad de Uso. Esta conversión la hace el sistema
       automáticamente.
      Medio de Presentación: Ingrese el medio de presentación del bien.
      Condición de Almacenaje: Indique cuál es la condición de almacenaje del
       bien.
      Precio Prom.: Dato que es actualizado por el módulo de Almacén.
      Última Compra: Último Precio de Compra en Soles y Dólares con su
       correspondiente Fecha, actualizado por el módulo de Contrataciones y
       Adquisiciones.
      Stock: Especifique cuáles serán los niveles de Stock Mínimo y Máximo para
       el almacenamiento del bien.


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       160
   Control por Lote: Indique si el bien tendrá o no un control por lote. Esto es
       aplicable para bienes perecibles o fungibles. Cuando se produzca un ingreso
       a Almacén de estos tipos de bienes, serán registrados los correspondientes
       Lotes y Fechas de Vencimiento.
      Tipo de Almacenamiento: Seleccione entre: Normal, Refrigerado, Congelado,
       Especial u Otro.
      Ubicación Física: Especifique cómo es que está ubicado el bien dentro del
       Almacén. Puede utilizar coordenadas según la distribución de anaqueles,
       estantes, etc.
      Tipo de Material: Seleccione entre: Material Peligroso o Material de Manejo
       Especial.
      Nº Norma Técnica: Ingrese alguna Norma Técnica para bien, si fuera el
       caso.
      Característica del Bien: Ingrese o detalle algunas características propias del
       bien, como por ejemplo densidad, humedad, temperatura, presión, etc.


1.2.   Catálogo de Proveedores

Esta ventana muestra el Catálogo de Proveedores. Este Catálogo no es un “Registro
de Proveedores”, sino un listado interno de uso institucional y que además no es
requisito para que los proveedores participen en los procesos de selección que la
Entidad convoque.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         161
Detalle del Catalogo de Proveedores:




Los datos a ingresar son:

      Estado: Indique el estado que tendrá el Proveedor en el sistema: Activo o
       Inactivo.
      Nombre o Razón Social: Ingrese el nombre del Proveedor.
      RUC: Ingrese el número del Registro Único de Contribuyentes - RUC del
       Proveedor.
      Tipo Giro: Seleccione el tipo de giro (general) del Proveedor: Bienes,
       Servicios, Seguros, Arrendamiento, Consultoría, Obra.
      Tipo de Persona: Seleccione el tipo de persona: Natural Renta de 4ta,
       Natural IGV, Natural Rég. Esp. RUS, Jurídica.
      Profesión: Seleccione de la lista mostrada la profesión del Proveedor. (*)
      Domicilio Legal: Ingrese la dirección del domicilio legal del Proveedor.
      Ref. de Domicilio: Ingrese alguna referencia cercana a la ubicación del
       domicilio legal.
      País: Seleccione el país.
      Departamento: Seleccione el departamento, si el país es Perú.
      Provincia: Selecciona la provincia.
      Distrito: Selecciona el distrito.
      Teléfono: Ingrese el número de teléfono con el anexo si se requiere.
      Fax: Ingrese el número de fax.
      E-Mail: Ingrese la dirección del correo electrónico del proveedor.
      Nombre: Ingrese el nombre completo del Gerente General o Representante
       Legal del Proveedor.
      Cargo: Ingrese el cargo que ocupa el Representante Legal del Proveedor.
      Documento de Identidad: Ingrese el número de Libreta Electoral, DNI, Carné
       de Extranjería o Pasaporte del Representante Legal del Proveedor.
      Observación: Ingrese alguna observación o comentario adicional a la
       información del Proveedor.



ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     162
1.3.   Tipos De Procesos De Selección

       En esta ventana se registrarán (cada año) los Tipos de Proceso de Selección
       para Bienes, Servicios y Obras, con sus respectivos márgenes tal como
       establece la “Ley Anual de Presupuesto”. Una vez definido los Tipos de
       Procesos de Selección, se recomienda no efectuar cambios durante el
       ejercicio fiscal.




Los datos a ingresar son:

      Año: Especifique el año.
      Tipo: Seleccione entre Bien, Servicio u Obra.
      Procesos de Selección: Ingrese la descripción del Tipo de Proceso de
       Selección.
      Sigla: Ingrese la sigla del Tipo de Proceso, la misma que servirá como parte
       del Número correlativo de cada Proceso de Selección.
      Monto Mínimo S/.: Ingrese el Monto Mínimo que corresponda al rango del
       Tipo de Proceso.
      Monto Máximo S/.: Ingrese el Monto Máximo que corresponda al rango del
       Tipo de Proceso.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       163
2.   PROGRAMACION DEL ABASTECIMIENTO

2.1.     Cuadro de Necesidades

Registro del Cuadro de Necesidades por Unidad Orgánica (o dependencia o área)
En esta pantalla se visualizará un listado de requerimientos por Unidad Orgánica ó
Dependencia.




A continuación se detalla los campos que debe contener el registro.

        Tipo (Seleccione el Tipo de Bien o Servicio).
        Bien/Servicio/Obra (Seleccione el item deseado)
        Unidad de Medida (Seleccione la unidad de medida del item seleccionado)
        Cantidad (Ingrese la cantidad necesitada por mes)




Una vez que hallamos terminado nuestro cuadro de necesidades procederemos a
poner el estado de nuestro cuadro en PREPARADO, de esa manera lo pondremos a
revisión para que pueda pasar al Plan Anual de Adquisiciones




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        164
2.2.   Presupuesto Valorado Institucional

En esta pantalla se visualizará el Presupuesto valorado de la institución generado
del Cuadro de Necesidades.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         165
2.3.   Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones

En esta ventana se consolida todos los bienes y servicios de acuerdo a un criterio
específico que puede escoger el usuario.
Esta ventana nos mostrara un listado de registros de Consolidados por año, en cada
uno de estos podremos juntar los ítems provenientes de nuestro Cuadro de
Necesidades Aprobados.




2.4.   Solicitudes de Requerimiento

A través de esta ventana se pueden solicitar bienes y servicios no programados.

Registro de la Solicitud de Requerimientos




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          166
Los datos a ingresar son:

      Tipo (Seleccione el tipo de bienes o servicios).
      Sede (Seleccione la Sede).
      Dependencia (Seleccione la dependencia)
      Nro. Solicitud (Ingrese el número de solicitud)
      Responsable (Ingrese el nombre del responsable del pedido)
      Responsable Técnico (Ingrese el nombre del responsable técnico, si lo hay)
      Tipo de Presupuesto (Seleccione el tipo de presupuesto)
      Motivo (Ingrese el motivo del requerimiento)


Detalle de la solicitud de requerimiento




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       167
Formato de la solicitud de requerimiento




2.5.   Requisiciones

       Esta opción permite generar los pedidos de adquisición a partir de un Plan
       de Adquisición y permite consultar los pedidos de adquisición generados
       desde un Requerimiento no Programado.
       Formato de la requisición.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        168
3.   PROCESOS DE SELECCIÓN

     A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de
     Selección, desde una adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación
     Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a
     proveedores a que participen en una Adjudicación de Menor Cuantía o una
     Adjudicación Directa Selectiva.


     Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités Especiales
     o Permanente según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios de
     Evaluación, los Factores de Evaluación, la
     Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro,
     entre otros.

3.1.    Registro del Proceso de Selección

        En esta ventana se podrá llevar la ejecución de los Procesos de Selección,
        registrando para ello el Comité Especial o Permanente según corresponda, el
        Calendario del Proceso, los Criterios de Evaluación, los Factores de
        Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento
        de Buena Pro, entre otros.




Los datos a ingresar son:

      Número Requisición: Seleccione la Requisición por la cual se ejecutará el
       Proceso de Selección.
      Proceso Anterior: Seleccione el Proceso del cual se desea efectuar una
       Segunda o Tercera Convocatoria según corresponda. Esta lista muestra sólo
       aquellos Procesos que contienen ítems desiertos.
      Código Contraloría: Ingrese el Código que es asignado al Proceso de
       Selección por la Contraloría General de la República.
      Fecha de Registro: Ingrese la fecha en que se está registrando el Proceso.
      Exonerado: Especifique si el Proceso será manejado bajo Exoneración. Al
       exonerar un Proceso, se habilitarán los campos Causal e Instrumento de

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         169
Exoneración. Un Proceso Exonerado será tratado como una Adjudicación de
       Menor Cuantía.
      Causal: Seleccione el Causal de Exoneración. Por ejemplo, Servicios
       Personalísimos.
      Instrumento: Seleccione el Instrumento de Exoneración. Por ejemplo,
       Resolución del Titular del Pliego.
      Desc. del Objeto: Ingrese la descripción del Objeto por el cual se convoca el
       Proceso.
      Ruta de Bases: Especifique la ruta o ubicación exacta del archivo de texto
       que contiene las Bases del Proceso, haciendo un clic en el botón . Dicha ruta
       puede ser alguna unidad local de un computador o alguna unidad de red.
      % de Bonificación: Ingrese el Porcentaje de Bonificación, el mismo que
       permitirá otorgar al Postor un adicional al Puntaje Total obtenido. La
       aplicación de dicha bonificación será aplicable sólo para ítems de
       procedencia nacional.
      Comité: Especifique si el Proceso será conducido por un Comité Especial o el
       Comité Permanente.
      Sistema Adquisición: Indique cuál es el sistema o procedimiento de
       determinación de precios. Seleccione entre Suma Alzada o Precios Unitarios.
      Modalidad del Adquisición: Indique cuál es la modalidad o forma en que se
       realizará la ejecución del contrato en lo referente a su financiamiento y/o en
       lo relativo al cumplimiento total del objeto del mismo.
      Proforma de Contrato: Especifique si el Proceso adjunta una Proforma de
       Contrato. Si la decisión es afirmativa, luego del Otorgamiento de Buena Pro
       se podrán elaborar los Contratos correspondientes a los Postores que han
       sido adjudicados con Buena Pro. Si la decisión es negativa, luego del
       Otorgamiento de Buena Pro se podrán generar las Órdenes de Compra u
       Órdenes de Servicio, sin necesidad de registrar Contrato alguno.




Ítems Requeridos:




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         170
3.2.   Ejecución del proceso de selección




3.2.1. Comité

Al presionar este botón tendremos información acerca del tipo de Comité que le
indicamos anteriormente y nos mostrará la siguiente información.

Los datos a ingresar son:




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         171
Número de Resolución.
La Fecha de Resolución.
Fecha de Inicio de Labores.
El Número de Miembros.
Los Titulares (cargo, si es
empleado o no).
La Descripción del Empleado.
Los Suplentes.




3.2.2. Criterios de Evaluación




Los datos a ingresar son:
El máximo y el mínimo en porcentaje del valor referencial que no debe exceder del
10%.
El Puntaje Máximo y Mínimo de la Evaluación Técnica.
El Puntaje Máximo y Mínimo de la Evaluación Económica.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      172
3.2.3. Factores de Evaluación




Los datos a ingresar son:


Los factores son determinados según el objeto del proceso, lo cual son
determinados por el comité, ya sean
Especial o Permanente. Se debe tomar en consideración que la suma de los factores
debe ser igual a la suma de
los puntajes máximo de la evaluación técnica la cual se registro anteriormente en la
ventana de criterios de evaluación.
Para ingresar en el detalle un nuevo factor se deberá presionar el botón “Nuevo”
Para grabar dichos cambios presionar el botón “Grabar”.
Para eliminar presionar el botón “Eliminar”.

3.2.4. Postores




En esta ventana podrá registrar a los Proveedores invitados para la Cotización de
acuerdo al rubro de Grupo y Clase al que pertenecen, en su defecto puede filtrar a
todos los Proveedores haciendo clic en la casilla Todos, en el recuadro inferior de la
izquierda aparecen los proveedores, selecciónelos y haga clic en el botón “>>” y
aparecerá en el recuadro inferior de la derecha; si no desea incluirlos selecciónelo
de la lista de la derecha y haga clic en el botón “>>”




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          173
3.2.5. Evaluación Técnica




Los datos a ingresar son:
Precio Unitario (Ingrese el precio cotizado para cada detalle presentado).
Ítem Nacional (Si o No).




En esta ventana, se puede registra el puntaje obtenido por el proveedor en cada

uno de los criterios establecidos.




Los datos a ingresar son:

ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          174
Puntaje Obtenido (Ingrese el puntaje por cada criterio. Recuerde que el puntaje
máximo para cada criterio se muestra en la pantalla.



3.2.6. Evaluación Económica




En esta ventana, se debe ingresar:
Precios Unitarios. Para grabar los cambios haga clic en el botón “Grabar”.

3.2.7. Resumen

Esta pantalla muestra el resumen obtenido de los postores por ítem de acuerdo al
puntaje obtenido.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      175
3.2.8. Buena Pro

Nos muestra el detalle de los ítems que han sido adjudicados a determinados
postores.




Acta de Otorgamiento de Buena Pro




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                      176
4.   CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES

En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores que
han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se registrará el
Cronograma de entregas del Contratista y
datos adicionales.

Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al Contratista,
ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se podrá hacer un
seguimiento de las órdenes emitidas.
Además se emitirá la Orden de Servicio para Contratistas por modalidad de
Servicios No Personales.

4.1.     Contratos

Esta opción permite la generación de los contratos, luego de que se otorga la
respectiva Acta de Adjudicación para una licitación o concurso.




Los datos a ingresar son:
    Estado (Seleccione el estado en que se encuentra el Contrato).
    Causa (sólo se habilita cuando el estado del contrato es Resuelto. Seleccione
       la causa por la que se resolvió el contrato).
    Origen (De la lista mostrada seleccione el proceso, que da origen al
       contrato)
    Nº de Proceso (Seleccione el número de Proceso de Selección en caso el
       origen sea Con Proceso de Selección.)
    Contratista (Seleccione el Contratista)
    Fecha Contrato (Ingrese la fecha en que se firma el contrato).
    Fecha Inicio (Ingrese la fecha en que deberá iniciarse el contrato).

        Fecha Fin (Indique la fecha en que termina el contrato).
        Ruta del Contrato (Seleccione la ruta del documento del contrato).
        Sistema de Adquisición (si el monto del contrato se calculará por precios
         unitarios o por suma alzada).


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        177
   Modalidad de Adquisición (seleccione el Financiamiento, el alcance del
       contrato, la dependencia y el centro de costos).
      Incluye IGV (Indique si los precios del detalle incluyen IGV).
      Observaciones (De considerarlo necesario, indique alguna observación).

4.2.   Orden de Compra

En esta ventana se muestra las Ordenes de Compra generadas por año y mes.
En el recuadro se visualiza un listado de Ordenes generadas con los siguientes
campos principales:
Nº. De Orden, Fecha, Nº Pedido o Requisición, Proveedor, Moneda, Monto en soles,
Monto en dólares, situación de la Orden.




Los datos a ingresar son:
    Origen (Seleccione el Origen que puede ser: Por Pedido de Adquisición, Por
       Cotización ó Por Contrato).
    Fecha (ingrese la fecha de la O/C).
    Documento (Seleccione el Número de Pedido Adquisición, el número de
       Cotización ganadora ó el número de Contrato).
    Proveedor (En caso que el origen de la Orden sea por contrato, aparece el
       proveedor del Contrato).
    Concepto (Por defecto aparece el concepto del Pedido ó de la Cotización,
       dejando la posibilidad que se altere este dato).
    Destino Mercadería (Indique el almacén destino).
    Tipo Presupuesto (Seleccione el tipo de presupuesto).
    Tipo de Cambio (Por defecto aparece el Tipo de cambio del día, dejando la
       posibilidad que se altere este dato).
    Incluye I.G.V (Indique si los precios incluyen IGV).

Detalle de la orden de compra




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                    178
Formato de la orden de compra




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   179
5.     ALMACENES E INVENTARIOS

A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al
Almacén, ya sea ediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota de
Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc.
También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido –
Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de las
Dependencias, la Aprobación y el Despacho correspondiente.

Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se
dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las “Pólizas
de Salida” Asimismo se efectuarán los procesos “Cierre / Apertura Mensual”.

5.1.     Guía de Entrada

En esta ventana se visualiza las Notas de Entrada por año, mes y almacén,
selecciónelos del recuadro de la parte superior izquierda.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       180
Los datos a ingresar son:

    Tipo de Ingreso (De la lista mostrada seleccione el tipo de ingreso).
    Fecha de Ingreso (Ingrese la fecha del ingreso)
    Tipo Documento Ingreso (Ingrese el tipo de documento de ingrese de los
     bienes)
    Nro. Guía Remisión (Ingrese el número de Guía de Remisión del Contratista)
    Procedencia (Indique la procedencia de los bienes)
    Recibido por (Indique el nombre de la persona que recepciona los bienes)
    Observaciones (Si lo considera necesario ingrese observaciones)
    Número de Orden de Compra (Seleccione el número dela O/C, según sea el
     caso)




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                    181
5.2.   Registro de PECOSAS

       En esta ventana se muestra el listado de Pedidos realizados por las
       Dependencias ó Unidades Orgánicas por año, mes y Almacén.




Los datos a ingresar o seleccionar de las listas son:



    Número de PECOSA
    Tipo de Salida


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     182
   Mes de Pedido
      Fecha de Pedido
      Actividad / Proyecto
      Tipo de Presupuesto
      Entregar a (Indique el nombre de la persona que recibirá los bienes)
      Destino
      Motivo

Detalle de PECOSA:




Haciendo uso del catalogo de bienes puede seleccionar el/los ítems que solicitará en

la cantidad que considera necesaria.




PECOSA: Pedido-Comprobante de Salida, es un documento con el cual se
comprueba la salida de bienes de almacén.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                        183
Formato de PECOSA




5.3.   Kardex de Almacen

Esta ventana muestra los movimientos de un determinado bien durante un periodo.




El sistema le mostrará la información registrada hasta el momento de la consulta.
En la siguiente ficha se muestra el detalle de los movimientos de entrada y salida.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         184
6.   CONSULTAS Y REPORTES

6.1.   Consulta de consumo por unidad orgánica




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS         185
6.2. Consumo por Unidad Orgánica




6.3. Monto en Bienes atendidos por Unidad Orgánica


ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS             186
6.4. Monto por Órdenes Generadas




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   187
7.   CONTROL DE ACCESOS AL SISTEMA

7.1.   Registro de usuarios

En esta ventana se registran los usuarios del sistema. Es posible definir el ámbito al
que tendrá cada uno.




Los datos a ingresar son:
Nombre corto : Ingresar un nombre y de preferencia el primer apellido de la
persona a quien se le registrará su acceso al sistema.
Usuario y contraseña : Ingrese el usuario que lo caracteriza seguido de una
contraseña inicial.
Fecha de creación
Días de acceso: periodo límite que tendrá vigencia el usuario
Ámbito : Por dependencia: solo podrá acceder a información vinculada a la unidad
orgánica donde labora. Global, tendrá acceso a información de todas las unidades
orgánicas (según las opciones y derechos que le sean asignados)
Exclusivo. Para usuario que solo verán una determinada opción del sistema.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                          188
7.2.   Asignación de derechos por usuario




En esta ventana se podrá asignar los derechos que tendrá cada usuario a cada una
de las opciones del sistema, además se puede restringir las acciones que éste
realizara asignándole derechos de Lectura, Insertar, Eliminar, Modificar, Impresión.
Para cada una de las opciones que tendrá acceso.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         189
PROTOTIPO PARA LOS DISTRITOS JUDICIALES


CUADRO DE NECESIDADES
Mediante esta ventana los distritos judiciales podrán realizar su solicitud de
requerimientos mediante el cuadro de necesidades.




DETALLE DEL CUADRO DE NECESIDADES




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                         190
REPORTE DEL CUADRO DE NECESIDADES




SOLICITUD DE REQUERIMIENTO (NO PROGRAMADOS)

Mediante esta ventana podrá realizar una solicitud de requerimientos los cuales no
han sido programados por el cuadro de necesidades.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                       191
EDICIÓN DE LA SOLICITUD DE REQ. DETALLE




REPORTE DE LA SOLICITUD DE REQ.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   192
AUDITORIA LOG DE ACCESOS
   Por medio de esta ventana se va tener un control de todas aquellas personas
   que ingresen al sistema:




   INTEROPERABILIDAD
   El sistema se va interconectar con otros sistemas como:
        SISTEMA DE PERSONAL




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     193
   SISTEMA DE PRESUPUESTO




         TRANFERENCIAS DE DATOS PDT




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS   194
   SIAF (SISTEMA DE ADMINISTRACION DE FINANZAS)




         SEACE- CONSUCODE




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                 195
 OTRO REPORTE GERENCIAL
   Nos muestra un listado de todas las unidades orgánicas de los distritos
   judiciales asociados a un proyecto.




ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS                                     196

Más contenido relacionado

PPTX
Linea del tiempo del sistema operativo android
PPTX
El descubrimiento de harry
PPTX
Linea del tiempo android
PDF
Geo5 manual-para-ingenieros
PPTX
Linea del tiempo window y linux paola
PPTX
Barra de herramientas de flash
PPTX
Avances tecnologicos (1999 - 2013)
DOCX
Multimedia │Concepto, Historia y cronología│
Linea del tiempo del sistema operativo android
El descubrimiento de harry
Linea del tiempo android
Geo5 manual-para-ingenieros
Linea del tiempo window y linux paola
Barra de herramientas de flash
Avances tecnologicos (1999 - 2013)
Multimedia │Concepto, Historia y cronología│

La actualidad más candente (7)

DOCX
Entorno de Trabajo de Photoshop
DOCX
SUELOS Y ROCAS
DOCX
Linea del tiempo
PDF
1. evolución de la web
DOCX
Generalidades de los_pavimentos
PDF
lectura 01 estadistica
PPT
linea de tiempo electronica
Entorno de Trabajo de Photoshop
SUELOS Y ROCAS
Linea del tiempo
1. evolución de la web
Generalidades de los_pavimentos
lectura 01 estadistica
linea de tiempo electronica
Publicidad

Similar a Sistema Logistico del IPDP (20)

PDF
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
DOCX
Paso8 100414 66_ensayo
PPTX
Maestria en dir proyectos curso a ver 200210
DOCX
Paso9 100414 66_propuesta_ampliada
PDF
tesis-------------------------------------------------
PPTX
Etapas Procesos de Mejora a tráves de las 5
DOCX
Modelo de proyecto
PPT
Direccion proyectos (1/4)
DOCX
Paso8 100414 66_propuesta_ampliada
PDF
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
PPT
Gestion_de_Proyectos.ppt
PPT
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
DOC
Acta de constitucion_proyecto_plantilla
PDF
DOCX
Yohana andrea guevara act 2.2 edt
DOCX
PDF
Yohana andrea guevara act 2.2 edt
PDF
Administracion de proyectos en areas dedesarrollo de software
PPT
Clase de Proyectos
PROYECTO- INTERNVENCION PSICOLOGICA BREVE EN COLABORADORES DE LA UCV
Paso8 100414 66_ensayo
Maestria en dir proyectos curso a ver 200210
Paso9 100414 66_propuesta_ampliada
tesis-------------------------------------------------
Etapas Procesos de Mejora a tráves de las 5
Modelo de proyecto
Direccion proyectos (1/4)
Paso8 100414 66_propuesta_ampliada
Plan de gestión para crear una empresa de bienes raíces
Gestion_de_Proyectos.ppt
Los Principios de Gerencia de Proyectos según el PMI
Acta de constitucion_proyecto_plantilla
Yohana andrea guevara act 2.2 edt
Yohana andrea guevara act 2.2 edt
Administracion de proyectos en areas dedesarrollo de software
Clase de Proyectos
Publicidad

Más de Pedro Chavez (20)

DOCX
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
DOC
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
PDF
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
PDF
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
DOC
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
DOC
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
DOC
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
DOC
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
DOCX
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
DOC
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
DOC
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
PDF
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
DOCX
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
DOCX
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
PDF
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
DOCX
Sistema tarifario de transporte público
DOC
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
DOC
Formato de artículo para publicaciones
DOC
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
DOCX
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas
Planeamiento Estrategico de la empresa Choice Cargo utilizando la metodologia...
Curso de Analisis Predictivo y Mineria de Textos con Rapid Miner y CRIPS-DM
Lectura 1 Forrester wave-agile-BI-platforms
Indice Proyecto de Investigacion sobre el mercado de BI en LA
Curso Especialista en BI Generador de Informes con MSSQLServer 2008 R2 SSRS
Curso Especialista en BI Analista de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSAS
Curso Especialista en BI Integrador de Informacion con MSSQLServer 2008 R2 SSIS
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Reports 2013 Avanzado
Perfil de investigacion Tablero BSC para la Gerencia Operativa de Atento
Curso de Analista de Negocios con SAP Crystal Report 2013 (Fundamentos)
Curso de Implementador de Cuadros de Mando con SAP Crystal Dashboard Xcelsius
Diseño de un Tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Sistema web para gestion de información de adultos mayores
Sistema de Administracion de Condominios basados en agentes de software
Diseño de un tablero BSC para la eficiencia operativa de una empresa de Servi...
Sistema tarifario de transporte público
Planeamiento Estratégico de TI - TACP
Formato de artículo para publicaciones
Estudio de mercado de BI en America Latina 2011
Indice del trabajo de Gerencia de Sistemas

Sistema Logistico del IPDP

  • 1. INDICE Página Introducción………………………………………………………………………………………1 1. Documento del Proyecto………………………………………………………………….2 1.1. Descripción general del Proyecto…………………………………………………………………… 3 1.1.1. Necesidades del negocio o requerimientos del producto……………………… 3 1.1.2. Justificación o propósito del proyecto ………………………………………………….3 1.1.3. Definición del Gerente de Proyecto ……………………………………………………….4 1.2. La empresa ………………………………….…………………………………………………………………..5 1.2.1. Objetivos y estrategias de la empresa……………………………………………………5 1.2.2. Estructura organizacional………………………………………………………………………. 6 1.2.3. Procesos principales de la empresa………………………………………………………. 7 1.2.4. Cultura organizacional …………………………………………………………………………..10 1.2.5. Infraestructura tecnológica…………………………………………………………………….11 1.2.6. RRHH, administración de personal…………………………………………………………14 1.2.7. Tolerancia al riesgo…………………………………………………………………………………15 1.3. Entorno externo……………………………………………………………………………………………… 16 1.3.1. Situación política, económica y social……………………………………………………16 1.3.2. Condiciones de mercado………………………………………………………………………… 17 1.4. El Proyecto………………………………………………………………………………………………………… 17 1.4.1. Requerimientos del cliente, Sponsor, stakeholders ………………………………18 1.4.2. Alcance inicial del proyecto…………………………………………………………………….19 1.4.3. Plan de proyecto general ……………………………………………………………………….19 1.4.4. Resumen del programa de reuniones de control de proyecto (Milestones – Fechas de presentación de avances)…..….………………………20 1.4.5. Contactos e influencias de los stakeholders ……………………………………….. 21 1.4.6. Factores críticos de éxito………………………………………………………………………… 23 1.4.7. Supuestos y limitaciones de la empresa, del medio y del medio externo …………………………………………………………………………………………………………………… 24 1.4.8. Oportunidades de negocio que justifiquen la inversión incluyendo el ROI …………………………………………………………………………………………………………………. 24 1.4.9. Resumen del presupuesto ……………………………………………………………………. 25 1.5. Conclusiones ……………………………………………………………………………………………………. 27 2. Alcance del Proyecto………………………………………………………………………28 2.1. Objetivos del Proyecto y del producto…………………………………………………………… 29 2.2. Alcance del producto a desarrollar………………………………………………………………… 29 2.3. Requerimientos del Proyecto…………………………………………………………………………. 30 2.4. Límites del Proyecto………………………………………………………………………………………. 31 2.5. Entregables - WBS………………………………………………………………………………………… 32 2.6. Criterios de aceptación de productos …………………………………………………………… 38 2.7. Limitaciones y supuestos del proyecto ………………………………………………………… 38 2.8. Organización del proyecto …………………………………………………………………………… 38 2.9. Riesgos iniciales definidos ……………………………………………………………………………. 43 2.10. Limitaciones de fondos / estimados de costos …………………………………………… 43 2.11. Programa de reuniones del comité de dirección (milestones – Fechas de sustentación de avances) ……………………………………………………………………………… 46 2.12. Conclusiones…………………………………………………………………………………………………. 47 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 28
  • 2. 3. Plan de Administración de Tiempos………………………………………………48 3.1. Objetivos …………………………………………………………………………………………………… 49 3.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………… 49 3.3. Lista de actividades, tiempos estimados y atributos (MS Project) ………… 50 3.4. Lista de milestones (MS Project) ……………………………………………………………… 55 3.5. Diagrama de Precedencias PDM – diagrama de red………………………………… 56 3.6. Recursos por actividad (MS Project) Programación del Proyecto (Diagrama de Gantt) …………………………………………………………………………………………………… 60 3.7. Uso de recursos (semanales) …………………………………………………………………… 64 3.8. Uso de Recursos……………………………………………………………………………………..… 65 3.9. Uso de tareas……………………………………………………………………………………………… 69 3.10. Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 74 4. Plan de Administración de Costos…………………………………………………75 4.1. Objetivo …………………………………………………………………………………………………… 76 4.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………… 76 4.3. Línea de base de costos …………………………………………………………………………… 76 4.4. Detalle de los presupuestos por actividades…………………………………………… 78 4.5. Requerimiento de fondos mensual………………………………………………………….. 80 4.6. Conclusiones………………………………………………………………………………………………. 82 5. Plan de Administración de Calidad………………………………………………84 5.1. Objetivo……………………………………………………………………………………………………. 85 5.2. Alcance del Plan……………………………………………………………………………………… 85 5.3. Persona responsable……………………………………………………………………………….. 86 5.4. Metodología a emplear ………………………………………………………………………….. 87 5.4.1. Matriz de calidad – Estándar ISO 9126 5.5 Estrategias de implementación………………………………………………………………. 93 5.5. Actividades ……………………………………………………………………………………………… 94 5.6. Conclusiones……………………………………………………………………………………………… 96 6. Plan de Administración de Riesgo……………………………………………….97 6.1. Objetivo……………………………………………………………………………………………………. 98 6.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………. 98 6.3. Metodología a emplear …………………………………………………………………………… 99 6.3.1. Matriz de probabilidad…………………………………………………………………… 99 6.3.2. Matriz de Impacto…………………………………………………………………………. 99 6.3.3. Matriz de Administración de Riesgos…………………………………………… 102 6.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 114 7. Plan de Administración de Adquisiciones…………………………………..115 7.1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………. 116 7.2. Alcance del Plan……………………………………………………………………………………. 116 7.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 116 7.3.1. Definición de los SOWs de materiales y servicios…………………….. 116 7.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 124 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 29
  • 3. 8. Plan de Administración de Comunicaciones………………………………125 8.1. Objetivo………………………………………………………………………………………………… 126 8.2. Alcance del Plan…………………………………………………………………………………… 126 8.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 128 8.3.1. Matriz de comunicaciones 8.4. Conclusiones……………………………………………………………………………………………132 9. Plan de Administración de RR.HH…………………………………………… 133 9.1. Objetivo…………………………………………………………………………………………………. 134 9.2. Alcance del Plan………………………………………………………………………………………134 9.3. Metodología a emplear ………………………………………………………………………… 135 9.3.1. Matriz de roles y responsabilidades 9.4. Conclusiones…………………………………………………………………………………………… 141 10.Ejecución del Proyecto ……………………………………………………………142 10.1. Modelamiento del Negocio…………………………………………………………..143 10.2. Prototipo …………………………………………………………………………………… 152 10.3. Work Performance Information - Resumen del proyecto………….. 195 10.4. Gantt de Seguimiento…………………………………………………………………..197 10.5. Flujo de caja mensual del proyecto actualizado…………………………. 201 10.6. Tareas completadas……………………………………………………………………….203 10.7. Tareas con retraso……………………………………………………………………….. 205 10.8. Informes de cambios solicitados…………………………………………………..206 ANEXOS………………………………………………………………………………………208 CONCLUSIONES FINALES……………………………………………………………….217 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 30
  • 4. INTRODUCCIÓN El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas (IPDP) es un organismo constitucional autónomo creado por la Constitución Política del Perú en 1979, con la misión fundamental de defender la legalidad y los Derechos Humanos. El Instituto de protección para los derechos de las personas cuenta entre sus órganos principales con la gerencia central de logística que es un órgano de línea encargada de la planificación, organización, ejecución, conducción y desarrollo de las actividades de apoyo logístico, en la cual el grupo de investigación ha llegado determinar como posible sistema a desarrollar y/o implementar para la futura mejora del servicio que se brinda, el “Sistema Integrado Logístico”. Mediante este “Sistema Integrado Logístico” se podrá gestionar los flujos de materiales e información, siendo su objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades en bienes y servicios de los usuarios en cada uno de los distritos judiciales, en calidad, cantidad, lugar y momento; maximizando la satisfacción de los usuarios y la flexibilidad de respuesta, y minimizando los tiempos de respuesta y los costes. En este informe documentamos todas las fases de proyecto aplicando la metodología de PMI en la cual abarcamos las nueve áreas del conocimiento descritas cada una detalladamente adaptadas a nuestro proyecto y al problema que en cuestión se planteo desarrollar para la satisfacción de los usuarios de la institución y como aprendizaje para el equipo del proyecto. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 31
  • 5. 1. DOCUMENTO DEL PROYECTO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 32
  • 6. 1.1.DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO El equipo de trabajo se plantea como reto la implementación del “Sistema Integrado Logístico”, que permitirá administrar y distribuir los recursos materiales de bienes y servicios en todas sus dependencias del organismo a nivel nacional, logrando que cada una de ellas pueda observar la información actualizada cada vez que se requiera, también se busca el desarrollo de las actividades del sistema de abastecimiento de manera eficaz, técnica y transparente, respetando las normas técnicas establecidas de adquisición y control dispuestas por el gobierno central. Con el sistema se podrá llevar un seguimiento adecuado al proceso de compra y obtener informes oportunos de los bienes y/o activos fijos así como la contratación del personal bajo la modalidad de servicios no personales SNP. 1.1.1. NECESIDADES DEL NEGOCIO O REQUERIMIENTOS DEL PRODUCTO El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas necesita de un sistema de información logístico que permita contar con un catalogo de Ítems actualizado en todo momento, tener información adecuada y a la mano, con la cual podamos mejorar la coordinación entre el organismo central con los filiales, por lo que se necesita un seguimiento adecuado en los diferentes procesos, una mejor administración y distribución de los recursos materiales de bienes y servicios, debido a los constantes desperdicios de materiales, demora y costos ocasionados por una ineficiente gestión. 1.1.2. JUSTIFICACIÓN O PROPÓSITO DEL PROYECTO Con la realización del sistema de información logístico obtendríamos una mejor comunicación entre el organismo central y todas sus dependencias a nivel nacional, donde se satisfaga los requerimientos de estos, administrando así de una mejor manera los recursos mediante un apoyo estadístico que nos proveerá el sistema, con datos ingresados previamente por parte de las dependencias, se tendrá un mayor orden a nivel de inventarios y permitirá realizar la distribución eficientemente a nivel táctico operativo y estratégico. Se lograra la entrega de bienes y/ o servicios justo a tiempo al usuario, la eliminación de todo desperdicio generado por actividades que no agreguen valor en el proceso y transacciones con una mínima de complejidad. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 33
  • 7. 1.1.3. DEFINICIÓN DEL GERENTE DE PROYECTO Responsabilidades:  Será el responsable de administrar el proyecto, así como del cumplimiento de los Plazos y las Metas ofrecidas como parte del servicio. Supervisa e incorpora políticas y procedimientos en la etapa de Implementación del Servicio.  Velar por el buen desarrollo del Proyecto, proponiendo el constante incremento de la productividad sin perder la calidad del servicio.  Coordinar y dirigir los comités ejecutivos.  Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo Análisis del cargo:  Gran capacidad de coordinación, integración e interacción con todas y cada una de las personas a su cargo.  Capacidad de organización y manejo de personal, fluidez verbal, capacidad de síntesis y desarrollo. Capacidad para prevenir nuevas situaciones y adaptarse a ellas.  Crear y nutrir Clima:  Objetivos y metas claramente establecidos.  Compromiso con el programa  Buenas relaciones y espíritu entre los miembros  Comunicación abierta entre los miembros del equipo y las funciones de apoyo. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 34
  • 8. 1.2.LA EMPRESA 1.2.1. OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE LA EMPRESA  Ofrecer a la sociedad un servicio fiscal ético y de calidad con transparencia y eficiencia en la función, con suficiente capacidad operativa y adecuado soporte normativo.  Incrementar las acciones de implementación del nuevo Código Procesal Penal, que entrará en vigencia en Julio del 2006, que implica asumir nuevas obligaciones y la obtención de mayores recursos que permita incrementar el personal existente, brindar adecuada capacitación, mejorar la infraestructura, bienes y servicios.  Implementar progresivamente una moderna organización del Instituto de Medicina Legal, acorde con los avances tecnológicos, a fin de satisfacer la necesidad de la población en cuanto a los servicios que presente, así como lograr mayor participación en investigaciones científico forense.  Fortalecer la imagen del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas como organismo autónomo, que promueve la acción de la justicia y actúa en defensa de la legalidad, impulsando mecanismos de comunicación y acercamiento con la sociedad. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 35
  • 9. 1.2.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL INSTITUTO DE PROTECCIÓN PARA LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS El Proyecto será desarrollado para colaborar con el Órgano de Control Institucional, el cual tiene como parte de su responsabilidad, llevar el control logístico de la empresa. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 36
  • 10. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA GERENCIA GENERAL 1.2.3. PROCESOS PRINCIPALES DE LA EMPRESA Gerente General La Gerencia General del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas tiene como finalidad brindar los medios y recursos necesarios que permitan a las dependencias Fiscales y Médico Legales realizar las funciones que la Ley les establece.  Ejecutar los acuerdos, resoluciones y disposiciones del Titular del Pliego del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas sobre materia administrativa.  Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia, delegando funciones mediante resolución expresa.  Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo formuladas por el Fiscal de la Nación, la Junta de Fiscales Supremos y los Fiscales Superiores, Decanos de la República.  Proponer y ejecutar la política general del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas en materia Administrativa velando por su aplicación en las Unidades Orgánicas que lo Conforman. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 37
  • 11.  Dirigir, programar, organizar y coordinar las actividades administrativas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, con arreglo a los lineamientos de política que establezca el Fiscal de la Nación, en concordancia con la normatividad de los sistemas administrativos.  Proponer al Fiscal de la Nación el Proyecto de Presupuesto Anual del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, dentro de los plazos establecidos por Ley y las modificaciones al mismo.  Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los sistemas Administrativos, garantizando el adecuado funcionamiento de las unidades Orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Proponer el Cuadro para Asignación de Personal (CAP) y Presupuesto Analítico de Personal (PAP) para su correspondiente aprobación.  Proponer el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones; así como, a los miembros de los Comités Especiales encargados de conducir los procesos de Licitación y Concursos Públicos.  Administrar los proyectos de inversión y la ejecución de obras. Gerencia Central de Logística Órgano de línea de la Gerencia General, está encargada de la planificación, organización, ejecución, conducción y desarrollo de las actividades de apoyo logístico, de comunicaciones, así como de otros servicios generales que requiera el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas para el cumplimiento de sus funciones y está a cargo de un funcionario con el cargo de Gerente Central.  Formula y propone a la Gerencia General los lineamientos de política, planes y programas para el desarrollo del sistema logístico, abastecimiento, almacén, control patrimonial y de seguros, servicios generales, comunicaciones y otros del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Planifica, organiza, dirige, coordina y controla las acciones y procesos de abastecimiento y contratación de bienes y servicios.  Coordina la elaboración del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas de Bienes y Servicios y lo eleva a la Gerencia General para que en coordinación con la señora Fiscal de la nación sea aprobado de encontrarlo conforme.  Programa, adquiere, almacena, distribuye y contrata los bienes y servicios en atención a las necesidades existentes de acuerdo a la disponibilidad presupuestal de la institución. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 38
  • 12. ORGANIGRAMA DE LOGÍSTICA Gerencia de Programación La Gerencia de Programación, es órgano de línea de la Gerencia Central de Logística, es la encargada de establecer y programar las necesidades de bienes y servicios así como su ejecución seguimiento y evaluación de los recursos para el buen abastecimiento. Función Principal  Programa necesidades de bienes y servicios.  Elabora, ejecuta y evalúa en Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones Gerencia de Abastecimiento La Gerencia de Abastecimiento, es el órgano de línea de la Gerencia Central de Logística, teniendo por funciones proporcionar los bienes requeridos, bajo los principios de la eficiencia, racionalidad y disponibilidad presupuestal mediante la adquisición de los bienes requeridos en calidad, cantidad apropiada y condiciones económicas más favorables. La Gerencia de Abastecimiento, tiene como principales actividades el dotar de los bienes a todas las dependencias del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas y Divisiones Médico Legales; formular y aprobar el Plan de Obtención Anual, así como registrar, almacenar y distribuir los bienes adquiridos, en el marco Ley Nº 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. La Gerencia de Abastecimiento, se encarga de las funciones propias de los procesos técnicos de selección, en las modalidades de Adjudicación Directa con y sin publicación y las Adjudicaciones Directas de Menor Cuantía. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 39
  • 13. Gerencia de Servicios Generales La Gerencia de Servicios Generales, órgano de línea de la Gerencia Central de Logística, está a cargo de la prestación de servicios que se requieran en la institución incluyendo en ellos los transportes y los medios de comunicación y está a cargo de un funcionario con el cargo de Gerente. 1.2.4.CULTURA ORGANIZACIONAL Valores: Tenemos una cultura organizacional que promueve el liderazgo, la flexibilidad y la innovación. Nuestros principales valores:  Trabajo profesional en equipo, con alto sentido de urgencia y dinamismo orientado a resultados.  Verdad: Se expresa con autenticidad en las relaciones funcionales con todos los miembros de la institución y con la ciudadanía, y contribuye al demostración de los hechos.  Respeto por la persona humana: Adecuada conducta hacia el trato con la persona, brindando el mejor servicio con calidad.  Solidaridad: Se expresa una buena relación, unión y compañerismo, fomentando así el trabajo en equipo logrando así buenos resultados.  Integridad: Actúa con honestidad, transparencia y claridad con los miembros de la institución cumpliendo las órdenes que le imparta el superior jerárquico competente y con la ciudadanía.  Innovación: Aportación de diversas ideas y sugerencias que nos permitan desarrollar y mejorar los procesos, métodos y diversas soluciones en elaboración de este trabajo. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 40
  • 14. 1.2.5.INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA La institución cuenta con una cede central y 29 filiales distribuidos a nivel nacional. Cada filial consta de un área para fiscalía, un área de consultaría medico legal y un área de dependencia administrativa. MAPA DEL PERÚ Y SU UBICACIÓN DE SUS FILIALES ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 41
  • 15. FILIALES Coordinador de la Filial Unidad Académica Fiscalía de la filial de Dr. Víctor Huanuco Pinillos Amazonas Fiscalía de la filial de Dr. Edmundo Araya Casas Ancash Fiscalía de la filial de Dr. Alejandro Asto Maldino Apurímac Fiscalía de la filial del Dr. Erasmo. Monroy Rodríguez Arequipa Fiscalía de la filial de Dr. Gustavo Abadias Contreras Ayacucho Fiscalía de la filial de Dr. Jaime Velásquez Rabirez Cajamarca Fiscalía de la filial de Dra. Virginia Caval Flores Callao Fiscalía de la filial de Dr. Hans Cosaco Cuzno Cañete Fiscalía de la filial de Dr. Ramiro Alanez Muñiz Cusco Fiscalía de la filial Del Dr. Alberto Delgado Alegría Santa Fiscalía de la filial de Dr. Antonio Guerra Bolados Huancavelica Fiscalía de la filial de Dr. Jeremías Ríos Vásquez Huánuco Fiscalía de la filial de Dr. Javier Caicedo Pajares Huaura Fiscalía de la filial de Dr. Luis Herreros Ramirez Ica Fiscalía de la filial de Dr. Ángel Villarroel Callero Junin Fiscalía de la filial de Dr. Antonio Cernaqué Blaz La Libertad Fiscalía de la filial de Dra. Consuelo Campos Bustos Lambayeque Fiscalía de la filial de Dr. Américo Ramirez Heredia Lima Fiscalía de la filial de Dr. Wilson Vega Liñán Lima Norte Fiscalía de la filial de Dr. Alberto Guzmán Solis Loreto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 42
  • 16. Fiscalía de la Filial de Dra. Ross Mary Quiroz Cornejo Madre de Dios Fiscalía de la filial de Dr. Paul Antonio Gómez Valencia Moquegua Fiscalía de la filial de Dr. Sergio Iván Noguera Ramos Piura Fiscalía de la filial de Dr. Jaime Luis Vicerrel Torres Pasco Fiscalía de la filial de Dr. Máximo Challco Huanca Puno Fiscalía de la filial de Dra. América Filonila Ayasta Saavedra San Martín Fiscalía de la filial de Dra. Mónica Pilar Feria Flores Tacna Fiscalía de la filial de Dr. Peru Valentín Jimenez La Rosa Tumbes Fiscalía de la filial de Dr. Wilfredo Anticona Honores Ucayali Recursos Físicos  Infraestructura Física  Cable estructurado (par trenzado, coaxial, fibra óptica).  Red LAN (red de área local), WAN (red de área extensa) Oficinas o sucursales.  Salas de trabajo modernos.  Edificios modernos Recursos Tecnológicos  Recursos tecnológicos de la Central  Se cuenta con una sala de servidores para mantener en ella los servidores, rotures y sistemas centrales y de comunicaciones de la empresa.  Software con tecnología cliente- Servidor que permite la centralización del control, los accesos, recursos y la integridad de los datos son controlados por el servidor de forma que un programa cliente defectuoso o no autorizado no pueda dañar el sistema. Se cuenta con el SIDEN (Sistema de Información de Denuncias).  Base de datos Central.- Almacenan los dato de los sistemas informáticos implementados  Conexión Internet  Conexión Intranet  Recursos tecnológicos del Filial  Un servidor  Software con tecnología cliente- Servidor.  Base de datos de la filial. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 43
  • 17.  Conexión Internet  Conexión Intranet 1.2.6.RRHH, ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL El departamento de Recursos Humanos, es administrado por Gerencia General, todo personal que requiere la empresa es contratado por el mismo, el Gerente General se encarga de evaluar y escoger al personal requerido para la empresa. La Gerencia Central de Recursos Humanos es un órgano de línea de la Gerencia General, se encarga de ejecutar las acciones orientadas a lograr un dinámico sistema administrativo para el manejo del personal del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, asegurando la eficiencia, satisfacción y armonía de los trabajadores, así como el cumplimiento de la legislación laboral, la política de recursos humanos, normas, reglamentos y demás dispositivos aprobados por la Alta Dirección de la Institución, proponiendo además el movimiento de plazas fiscales a nivel nacional.  EN LA CENTRAL El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas está jerárquicamente organizado y sus órganos componentes son:  ALTA DIRECCIÓN Fiscalía de la Nación Junta de Fiscales Supremos Gerencia General  ÓRGANOS DE CONTROL Fiscalía Suprema de Control Interno Órgano de Control Institucional  ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL Procuraduría del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas  ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO Gabinete de Asesores Equipo Técnico de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal Oficina de Asesoría Jurídica Gerencia de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional. Gerencia de Planificación, Racionalización y Estadística  ÓRGANOS DE APOYO Secretaría General de la Fiscalía de la Nación Secretaría de la Junta de Fiscales Supremos Unidad de Asistencia a las Víctimas y Testigos Gerencia Central de Imagen Institucional Gerencia Central de Tecnologías de la Información Gerencia de Seguridad, Archivo y Administración Documentaria ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 44
  • 18.  ÓRGANOS DE LÍNEA Fiscalías Supremas Decanato Superior de la filial Junta de Fiscales Superiores Fiscalías Superiores Decanato Provincial de la filial Junta de Fiscales Provinciales Fiscalías Provinciales Gerencia Central de Finanzas Gerencia Central de Recursos Humanos Gerencia Central de Logística Administración de la filial  ÓRGANOS DESCONCENTRADOS Registro Nacional de Detenidos y Sentenciados a Pena Privativa de Libertad Efectiva Escuela de Post Grado del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas Observatorio de Criminalidad del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas Instituto de Medicina Legal  EN LA FILIAL Personal fiscal.- Se cuenta con un fiscal superior- decano, fiscales provinciales cada uno de ellos tiene un adjunto el cual los representara en caso que se necesite. Personal Administrativo.-Se cuenta con el administrador de la filial, un analista, un programador, un especialista, un asistente de función fiscal y un asistente administrativo). Medicina legal.-Se cuenta con un medico legal, técnicos medico legal y un asistente del medico legal. 1.2.7.TOLERANCIA AL RIESGO El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas responde a instituciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos La tolerancia al riesgo es media, debido a que se es evaluado por Comisiones Internacionales y sus recomendaciones se están cumpliendo. En referencia al estado Peruano El Instituto de Protección para los Derechos de las Personas es autónomo, y es vigilado por la OCMA y/o una comisión congresal en caso de posibles irregularidades en la gestión. Funciones de la OCMA ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 45
  • 19. a) Efectúa el control de todos y cada uno de los Magistrados y Auxiliares de Justicia de los diferentes Órganos de cada Filial de la Republica. b) Evaluar la eficiencia y eficacia del desempeño funcional de los Magistrados y Auxiliares de Justicia, observando su legitimación en la ciudadanía. e) Es la difusión periódica, con finalidad ejemplificadora, del resultado de las acciones de control. f) Puede acceder a cualquier tipo de información. Implica, el examen de los Expedientes Judiciales, Libros, así como solicitar informes a cualquier autoridad o Dependencia Judicial, Estatal o Particular. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 46
  • 20. 1.3.ENTORNO EXTERNO 1.3.1. SITUACIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL Estándares de gobierno.- Base legal La organización, definición de funciones y atribuciones en el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, se sustentan en la siguiente base legal:  Constitución Política del Perú.  Decreto Legislativo Nº 052, Ley Orgánica del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Ley Nº 28149, Ley que incluye la participación de la sociedad en los órganos de control del Poder Judicial y del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Ley Nº 24128, Ley que crea el Instituto de Medicina Legal del Perú.  Primera Disposición Transitoria y Complementaria del Decreto Ley Nº 25993, se transfiere el Instituto de Medicina Legal al Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Ley Nº 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República y su Reglamento aprobado con Resolución de Contraloría Nº055-2003-CG. Situación Política  Debido al plan de Austeridad implantada por el gobierno, el presupuesto del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas ha bajado, teniendo algunas necesidades pendientes.  Respaldo presidencial a la gestión. Situación Social  Falta de credibilidad por los casos de escándalo difundidos por los medios de comunicación.  Se solicita simplificación de trámites y seguimientos más efectivos de los casos. (se contempla en el Nuevo Código Procesal Penal). Situación Económica  Se ha obtenido recursos del Ministerio de Economía para la implementación del nuevo Código Procesal Penal.  El MEF no prioriza las necesidades del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas debido a que existe insuficientes recursos presupuéstales que imposibilita el normal funcionamiento de su trabajo. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 47
  • 21. 1.3.2.CONDICIONES DE MERCADO EL Instituto de Protección para los Derechos de las Personas no tiene competencia, en su creación se define como Autónoma, salvo que se apele a Instituciones Internacionales como la OEA o la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la cual el Perú esta suscrita. Igualmente el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas y el Poder Judicial trabajan en forma complementaria. 1.4. EL PROYECTO 1.4.1.REQUERIMIENTOS DEL CLIENTE, SPONSOR, STAKEHOLDERS REQUERIMIENTOS DEL USUARIO:  Reducción burocracia :  Suprimir tareas de verificación, aprobación, firmas, etc.  Muchas validaciones y comprobaciones las debe hacer el Sistema con mayor rapidez y eficiencia.  Valor agregado :  Hay que eliminar aquellas actividades que no agregan valor al proceso. “Resolución que aprueba un viático”  A veces es probable que esa resolución no reciba la aprobación del nivel superior.  Simplificación: Reducen la complejidad del proceso.  Número de copias / fotocopias que constituyen un expediente de viáticos, por ejemplo.  Las devoluciones, las desaprobaciones generan mayor burocracia, mayor demora, aumento de costo.  Reducción del tiempo :  Trámite documentario automatizado evitando en lo posible el uso inescrupuloso de papel impreso.  Aceptación y visto bueno de documentos online.  Los datos se deberían ingresan sólo una vez.  Utilización de formatos estándar para reducir tiempos de trámite, y de procesamiento.  Los datos deben ser ingresados directamente a la base de datos desde un entorno cliente servidor (local y/o Web)  Eliminación de errores :  Los cálculos y aproximaciones los realizará el sistema.  Se tendrá en cuenta las validaciones correspondientes de documentos, compras y proveedores en relación directa con los organismos reguladores (Consucode, MEF, SUNAT, etc).  Evitar las islas de información al consolidad una sola base de datos que e integra a todas las áreas del Ministerio ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 48
  • 22. Documentos estándares :  Facilidad para hacer las verificaciones de datos solicitados: Nombres / apellidos / cargo / dependencia, itinerario, datos adicionales, no es necesario interpretar el texto del documento (memo, oficio, carta, sólo basta fijarse).  Estandarización :  Aplicar la estandarización de formas, procedimientos, tratamientos.  Satisfacción :  Satisfacer al usuario externo manteniéndolo informado y cumpliendo con las responsabilidades de acuerdo al cronograma establecido.  Automatización  Evitar trámites burocráticos  Simplificar la documentación  REQUERIMIENTOS DEL SPONSOR:  Estandarización de documentos.  Eliminación de los gastos ineficientes y excesos.  Poner atención en cada uno de los elementos que pueden conducirnos a mejorar la calidad de los bienes y servicios.  REQUERIMIENTOS DEL STAKEHOLDERS: Requerimientos de los Stakeholders Internos: Podemos determinar que el stakeholders para nuestro proyecto será la Gerencia General y la Gerencia Central logística dentro de ella podremos mencionar a las diferentes áreas: gerencia de programación, Gerencia de abastecimiento, gerencia de servicios generales, sub. Gerencia de adquisiciones, sub. Gerencia de Almacén, sub. Gerencia de comunicaciones, sub. Gerencia de servicios y sub. Gerencia de C. patrimonio.  Informes detallados de situación actual de los bienes y servicios.  Cuadro de necesidades para la elaboración del Plan Anual de Contrataciones y Adquisiciones Requerimientos Stakeholders Externos:  SUNAT : Planillas, transferencias de PDT.  Bancos : - Transferencia de los importes de los pagos en las contrataciones por servicios no personales. - Transferencias de importes por órdenes de compra.  MEF : - Registro de las transacciones de distribución del ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 49
  • 23. dinero.  CONSUCODE : - Informe del Estado de las Adquisiciones. 1.4.2. ALCANCE INICIAL DEL PROYECTO El proyecto deberá enfocarse al análisis y diseño de un prototipo de un sistema Integrado Logístico en línea que permitirá automatizar la gestión de adquisición de bienes y servicios para la institución. El prototipo consta de los siguientes módulos:  Programación del Abastecimiento  Procesos de selección  Contrataciones y adquisiciones  Almacenes e inventarios Aprovechando la tecnología que cuenta el sistema SIDEN (Sistema de Información de Denuncias) implementaremos el Sistema Integrado Logístico (SIL) que podrá controlar hasta las filiales. 1.4.3. PLAN DE PROYECTO GENERAL El plan de proyecto general se resume en la siguiente tabla: ETAPAS FECHA DE INICIO FECHA TERMINO DURACIÓN EN DIAS ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 16/04/07 12/08/07 88 INGENIERÍA DEL 17/04/07 03/05/07 13 PROYECTO SOFTWARE Y 10/07/07 08/08/07 3 PROTOTIPO ENTREGA Y CIERRE 09/08/07 12/08/07 23 DEL PROYECTO 1.4.4. RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES DE CONTROL DE PROYECTO (MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN DE AVANCES) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 50
  • 24. RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES  REUNIÓN KICKOFF: Es la primera reunión realizada por el equipo del proyecto la cual se dio el día lunes 16/04/07. Se da inicio a la implementación del proyecto en base a la información adquirida.  RESUMEN DEL PROGRAMA DE REUNIONES SEMANAL: Como se puede observar en la siguiente tabla las reuniones acordadas por todos los miembros del grupo se realizaran los días miércoles en las cuales se tomaran acuerdos del avance del proyecto. DÍAS HORA Miércoles 7 :00 p.m. -11:00 p.m.  REUNIÓN DE CIERRE DE PROYECTO : Esta reunión se realizara cuando se concluya el proyecto la cual esta programada para el día 12/08/07. MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN DE AVANCES Las fechas de presentación de los avances se resumen en la siguiente tabla: TEMA FECHAS PRESENTACION Avance I 14/05/07 Avance II 18/06/07 Avance III 09/07/07 Avance IV 30/07/07 Entrega final y sustentación 12/08/07 Cada avance a presentar tendrá los siguientes documentos:  Avance 1 : Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 51
  • 25. del Proyecto y WBS).  Avance 2 : Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos).  Avance 3 : Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos).  Avance 4 : Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH/Prototipo). 1.4.5.CONTACTOS E INFLUENCIAS DE LOS STAKEHOLDERS STAKEHOLDERS INTERNOS:  GERENCIA GENERAL: La Gerencia General es el órgano ejecutivo, técnico y administrativo que tiene a su cargo la planificación, organización, dirección y control de los sistemas administrativos, de los proyectos de inversión y desarrollo institucional. Funciones:  Emitir resoluciones de acuerdo al ámbito de su competencia, delegando funciones mediante resolución expresa  Brindar asesoramiento y absolver consultas de carácter administrativo formuladas por el Fiscal de la Nación, la Junta de Fiscales Supremos y los Fiscales Superiores Decanos de la República.  Proponer y aprobar normas y disposiciones para organizar los sistemas administrativos, garantizando el adecuado funcionamiento de las unidades orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  GERENCIA CENTRAL DE LOGÍSTICA Órgano de línea de la Gerencia General, encargada de planear, ejecutar, conducir, coordinar, supervisar y controlar los procesos técnicos de la programación, adquisiciones o contrataciones de bienes, servicios, control patrimonial entre otros del Sistema de Abastecimiento del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas a nivel nacional. Funciones  Supervisar los procesos de adquisición de bienes, contratación de servicios en el marco del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la Entidad.  Administrar y velar por la custodia de los bienes patrimoniales del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas a nivel nacional.  Actuar como unidad formuladora de Proyectos de Inversión Pública en coordinación con la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional Para el desarrollo de sus funciones la Gerencia Central de Logística cuenta con las siguientes unidades orgánicas: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 52
  • 26. Gerencia de Programación  Gerencia de Abastecimiento  Gerencia de Servicios Generales  Gerencia de Infraestructura  GERENCIA CENTRAL DE FINANZAS La Gerencia Central de Finanzas, es el órgano de línea dependiente de la Gerencia General, encargada del planeamiento, organización, administración integral de los recursos económicos y financieros autorizados a la Institución, en función de los objetivos de la misma. Funciones  Programar, formular, ejecutar, evaluar y controlar el Presupuesto de la Institución.  Coordinar con todas las unidades orgánicas la formulación del proyecto anual de presupuesto, de acuerdo a los dispositivos correspondientes. Para el desarrollo de sus funciones la Gerencia Central de Finanzas cuenta con las siguientes unidades orgánicas:  Gerencia de Presupuesto  Gerencia de Contabilidad  Gerencia de Tesorería  OFICINA DE ASESORÍA JURÍDICA La Oficina de Asesoría Jurídica, es el órgano asesor dependiente de la Gerencia General y tiene por función brindar asesoramiento y emitir opinión legal en asuntos jurídicos y normativos que requiera la Alta Dirección y las unidades orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas, recomendando, evaluando y/o visando los proyectos de normas y documentación de carácter institucional que sean sometidos a su consideración. Funciones  Emitir reportes en materia administrativa para las distintas unidades Orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de las Personas sobre normas legales que sean de su competencia.  Formular proyectos normativos, contractuales, convenios y otros documentos de carácter técnico y/o jurídico relacionados con el ámbito funcional de la Institución, que sean puestos a su consideración. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 53
  • 27.  GERENCIA DE PROYECTOS Y COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL La Gerencia de Proyectos y Cooperación Técnica Internacional, es el órgano asesor de la Gerencia General, destinado a la formulación y ejecución de los planes institucionales, la cooperación técnica que el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas sostenga con las instituciones homólogas a nivel nacional e internacional, así como, participar en eventos internacionales. Se encuentra a cargo de un Gerente.  Formular y diseñar proyectos de desarrollo para la Institución, canalizando los requerimientos de financiamiento para los proyectos de desarrollo institucional.  Asesorar a la Alta Dirección y a las unidades orgánicas del Instituto de Protección para los Derechos de la Persona en asuntos relacionados con proyectos y cooperación técnica. STAKEHOLDERS EXTERNOS:  SUNAT: www.sunat.gob.pe  BANCOS: Administrador de oficina de la sucursal  MEF: Sistema SIDEN  CONSUCODE: SEACE 1.4.6.FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO Para que el presente proyecto cumpla con todas las expectativas, se cuenta con los siguientes Factores Críticos de Éxito:  Adecuada y oportuna información de los diferentes procesos logísticos que intervienen en el sistema de información a realizar en el proyecto.  Apoyo y soporte ejecutivo permanente.  Un equipo eficaz y disciplinado, comprometido con el proyecto y con capacidad de tomar decisiones y solucionar problemas imprevistos.  Participación activa de los usuarios.  Compromiso con los objetivos del proyecto para la adaptación del nuevo sistema de información logístico. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 54
  • 28. 1.4.7.SUPUESTOS Y LIMITACIONES DE LA EMPRESA, DEL MEDIO Y DEL MEDIO EXTERNO  Falta de información por parte de la empresa cliente.  Tiempo reducido para completar el proyecto  Ausencia del Manual de Organización y Funciones.  Falta de estabilidad laboral en los miembros del proyecto  Falta de plan de contingencia económica en caso de superar los costos en la ejecución del proyecto.  No se cuenta con la tecnología adecuada para implementar el proyecto. 1.4.8.OPORTUNIDADES DE NEGOCIO QUE JUSTIFIQUEN LA INVERSIÓN INCLUYENDO EL ROI  Usar la tecnología implementado por el sistema SIATF (Sistema Integrado de Apoyo al Trabajo Fiscal).  Integrar el Sistema Logístico a los sistemas ya implementados en el Instituto de Protección para los Derechos de las Personas.  Valor agregado a los proveedores al estar informados en todo momento acerca de sus trámites y/o transacciones.  Migrar la data existente de los módulos implementados en la actualidad al Sistema Logístico. CALCULO ROI Costos Del Proyecto $ 103645.00 Duración Del Proyecto 4 meses Utilidad del Proyectos ( Con 25% como relación Beneficio Costo) $25911 Utilidad en Alternativa de Negocio( Banco al 3% Mensual, en los 4 meses de inversión) $12437 Roi $13474 ROI o return of investmentes es el beneficio que obtendríamos por cada unidad monetaria invertida en otra alternativa de inversión en este caso el banco durante un periodo de tiempo de 4 meses. Suele utilizarse para analizar la viabilidad de un proyecto y medir su éxito. El ROI para nuestro proyecto seria $13474.00 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 55
  • 29. 1.4.9.RESUMEN DEL PRESUPUESTO Para la implementación del sistema propuesto, ser requiere un equipo informático con las siguientes características básicas: Costo Estimado de Hardware y Software: COSTOS ESTIMADOS RECURSOS TECNOLOGICOS: US$  Servidor SRV HP ML370 G5 2GB 48Xcd 1.86 US$ Servidor HP Proliant ML370 G5, (1)Quad-Core Intel 5000.00 Xeon E5320 (1.86GHz/L2 8MB (2x4MB)/  Computador Pentium D o Procesador PD 2.8Ghz 700.00 o RAM de 512MB o Disco Duro de 160GB o Placa Principal Intel integrada  Sonido  Video  Red o Case ATX V1.1 con fuente de 550W o Monitor de 17” o Mouse óptico o Teclado  Impresora  Licencia de Base de Datos Oracle corporativo 150.00  Licencia de Windows XP SP2 5000.00  Licencia de Windows 2003 Server 200.00  PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1 400.00 Multiplataforma de 32/64 bits $ 20.00  Power Builder v.10 $ 1,495.00 Resumen 1 Servidor HP Proliant US$ 5000.00 5 Computadoras PD 3500.00 1 licencia de BD Oracle 5000.00 5 licencias de Windows XP XP2 1000.00 5 licencias de antivirus 100.00 01 licencia de Windows Server 2003 900.00 01 impresora 150.00 01 Antivirus 100.00 01 Power Builder v.10 1495.00 ________________ US$ 17245.00 * Se requieren de 5 computadoras para el desarrollo las cuales serán usadas por el equipo del proyecto como: los 2 programadores, el documentador, el analista y el jefe de proyecto. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 56
  • 30. PERSONAL DEL PROYECTO COSTO PERSONAL EN $ Personal Costo Cantidad Total Costo X Día Costo X Hora Mensual de (8 horas) Personas Gerente 3520.00 1 3520 176 $ 22.00/hr Proyecto Sponsor 3840 1 3840 192 $ 24.00/hr Documentador 1200 1 1200 60 $ 7.50/hr Analista 2720 2 5440 136 $ 17.00/hr Programador 1520 2 3040 76 $ 9.50/hr Diseñador 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Dba 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Soporte 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Técnico Total 21600 Costo $86400 Total X 4 Meses COSTOS TOTALES: Resumen Costos Costos Tecnológicos $ 17245.00 Costos de Personal $ 86400.00 Costo Total $ 103645.00 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 57
  • 31. 1.5.CONCLUSIONES  Con el presente informe definimos el alcance del proyecto permitiéndonos conocer al detalle cada uno de los módulos y de las funciones del sistema, gracias a esto definimos costos, establecimos las estructura y funciones de nuestro grupo de trabajo.  El proyecto que se implementara permitirá automatizar los procesos correspondientes a logística reduciendo los tiempos de ejecución y respuesta.  EL SIL permitirá integrar Ministerio central con sus dependencias judiciales logrando una mejor gestión de los flujos de materiales e información, siendo el objetivo fundamental la satisfacción de las necesidades de los usuarios. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 58
  • 32. 2. ALCANCE DEL PROYECTO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 59
  • 33. 2.1.OBJETIVOS DEL PROYECTO Y DEL PRODUCTO  Control automatizado del manejo, adquisiciones de los bienes y servicios.  Solicitud de requerimientos online a nivel nacional.  Optimización del tiempo de respuesta de los pedidos.  Contar con un catalogo de Ítems automatizados el cual pueda ser visto por todas las sucursales. 2.2. ALCANCE DEL PRODUCTO A DESARROLLAR Crear e implementar un sistema integrado logístico con tecnología cliente servidor y acceso a Web que interconectará los diferentes Distritos judiciales, automatizará los diferentes tipos de documentos y reportes emitidos para la gestión. El prototipo tendrá los siguientes módulos:  Configuración  Programación del Abastecimiento  Procesos de Selección de Proveedores  Contrataciones y Adquisiciones  Almacenes e Inventarios  CONFIGURACIÓN A través de éste módulo se registrará y configurará información básica como el Catálogo de Bienes y Servicios, el Catálogo de Proveedores, Catálogo de Bienes, Servicios y Obras El Catálogo de Bienes, Servicios y Obras, es una de las principales herramientas para la gestión del Proceso Logístico y el Proceso Administrativo en su conjunto, por tanto la buena definición y uso del mismo repercutirá en la eficiencia operativa del SIL.  PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de Necesidades. Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 60
  • 34.  PROCESOS DE SELECCIÓN A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o Adjudicaciones Directas. Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones, Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros.  CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales. Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas.  ALMACENES E INVENTARIO A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc. También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de las Dependencias, la Aprobación de los bienes solicitados y el Despacho correspondiente. Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las “Pólizas de Salida”. 2.3. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO 1.1 Requerimientos Técnicos - Un manejador de base de datos. - Un servidor central. - 29 computadoras (1 por cada distrito judicial). - Conexión a Internet en c/u de las oficinas de los distritos judiciales 1.2 Requerimientos de Personal - Un administrador de base de datos. - 5 analistas/programadores. - Un administrador de redes. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 61
  • 35. - Un técnico en telecomunicaciones. - Un gerente del proyecto. - Un Sponsor. 1.3 Requerimientos Funcionales - Información del área. - Enlace con empresas fiscalizadoras. - Utilizar la infraestructura montada por el SIAFT. 2.4. LÍMITES DEL PROYECTO El prototipo tendrá los siguientes módulos: CONFIGURACIÓN A través de éste módulo se registrará y configurará información básica como el Catálogo de Bienes y Servicios, el Catálogo de Proveedores. PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de Necesidades. A través de éste módulo también se puede reprogramar o modificar el Cuadro de Necesidades . Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones. PROCESOS DE SELECCIÓN A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o Adjudicaciones Directas. Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones, Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros. CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales. Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 62
  • 36. ALMACENES E INVENTARIO A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc. También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de las Dependencias, la Aprobación de los bienes solicitados y el Despacho correspondiente. Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las “Pólizas de Salida”. 2.5. ENTREGABLES - WBS 1. Administración del proyecto 1.1. Plan del proyecto 1.1.1 Documento de Requerimientos 1.1.2 Definición del Alcance del Proyecto 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos 1.1.4 Plan de Administración de Costos 1.1.5 Plan de Administración de la Calidad 1.1.6 Plan de Administración del Riesgo 1.1.7 Plan de Administración de las Comunicación 1.1.8 Plan de Administración de las Compras 1.1.9 Plan de Administración del Recurso Humano 1.2. Reuniones 1.2.1. Reunión Kickoff (Informe) 1.2.2. Reunión de status semanal (Informe) 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto (Informe) 1.3. Control de cambios 1.3.1. Informes de avance 1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS) 1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos) 1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos) 1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH) 1.3.2. Presentación de avances 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1) 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2) 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3) 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 63
  • 37. 1.4 Adquisiciones 1.4.1 Adquisiciones de equipos 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server 1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog 2. Ingeniería del Proyecto 2.1 Definición requerimientos del negocio 2.2 Definición requerimientos del sistema 2.3 Definición de requerimientos de hardware 2.4 Arquitectura de Sistemas 3. Software y Prototipo 3.1. Diseño del software 3.1.1 Casos de usos 3.1.2 Arquitectura de datos 3.1.3 Arquitectura de procesos 3.1.4 Diseño de prototipo 3.1.5 Supervisión desarrollo diseño 3.2. Construcción de prototipo 3.2.1Desarrollo del prototipo 3.2.3 Instalación del prototipo 3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo 3.3. Plan de Pruebas del prototipo 3.3.1 Presentación del prototipo 3.3.2 Ajustes al prototipo 3.3.3 Aprobación del prototipo 4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo 4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo 4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo 4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo 5. Entrega y cierre del proyecto 5.1 Revisión de la documentación del proyecto final 5.2 Entrega del Informe final del proyecto 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 64
  • 38. PROYECTO Implementación de Software ADMINISTRACIÓN INGENIERÍA SOFTWARE ENTREGA Y CIERRE DEL PROYECTO DEL PROYECTO Y PROTOTIPO DEL PROYECTO Diseño Revisión de la Plan del Definición de documentación del software proyecto requerimientos del del proyecto final negocio Reuniones Construcción del Entrega del Definición de prototipo informe final requerimientos del documentación sistema Control de Sustentación del cambios Plan de pruebas proyecto del prototipo Definición de requerimientos de hardware Arquitectura de sistemas ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 65
  • 39. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO 1. Administración del proyecto 1.1. Plan del proyecto 1.1.1 Documento de Requerimientos.- Consta del documento de requerimientos para la elaboración del alcance y WBS. 1.1.2 Definición del Alcance del Proyecto.- Específica los procesos requeridos para asegurar el desarrollo del proyecto. 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos Se asegura una terminación de actividades específicas en tiempo real. 1.1.4 Plan de Administración de Costos.- Incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se completara dentro de un presupuesto aprobado. 1.1.5 Plan de Administración de la Calidad.- Logra satisfacer las necesidades para cual fue determinado cada objetivo del proyecto. 1.1.6 Plan de Administración del Riesgo Los procesos se preocupan en identificar, analizar y responder al riesgo del proyecto. 1.1.7 Plan de Administración de las Comunicación Incluye los procesos en los cuales se relacionan las personas que de alguna manera recibe y aporta información al proyecto 1.1.8 Plan de Administración de las Compras Incluye el SOW de todos los materiales a adquirir para el desarrollo del prototipo. 1.1.9 Plan de Administración del Recurso Humano Incluye las responsabilidades asignadas a cada persona que conforma el proyecto 1.2. Reuniones 1.2.1. Reunión Kickoff.- Se da inicio a la implementación del proyecto en base a la información adquirida. 1.2.2. Reunión de status semanal.- Son las reuniones semanales para tomar acuerdos del avance del proyecto 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto.-Se proyecta a un término de los parámetros establecidos. 1.3. Control de cambios 1.3.1. Informes de avance Son los informes a elaborar: 1.3.1.1 Informe 1.-Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS. 1.3.1.2 Informe 2.-Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos. 1.3.1.3 Informe 3.-Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos. 1.3.1.4 Informe 4.- Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH/ Prototipo ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 66
  • 40. 1.3.2. Presentación de avances 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1) 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2) 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3) 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4) 1.4 Adquisiciones Se adquirirán los diferentes materiales mostrados a continuación: 1.4.1 Adquisiciones de equipos.-Las computadoras, el printer,etc 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server.-El servidor que se adquirirá para el funcionamiento del sistema. 1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos.-Se adquirirá base de datos ORACLE. 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog.-El lenguaje de Programación será Power Builder y el antivirus PERT 2. Ingeniería del Proyecto 2.1 Definición requerimientos del negocio.- Se especifica todos los requerimientos que se implementaran en el software. 2.2 Definición requerimientos del sistema.- Especificar todos los requerimientos que se desarrollaran en el sistema. 2.3 Definición de requerimientos de hardware.- Especificar todos los requerimientos que se implementaran en el hardware. 2.4 Arquitectura de Sistemas.- Define la arquitectura tecnológica del sistema. 3. Software y Prototipo 3.1. Diseño del software 3.1.1 Casos de usos.- Crear un diseño inicial del software con los requerimientos obtenidos. 3.1.2 Arquitectura de datos.- Crear y diseñar la base de datos. 3.1.3 Arquitectura de procesos.- Crear una gestión de procesos que permita incrementar eficacia y reducir costos. 3.1.4 Diseño de prototipo.- Crear un diseño que proceda a dar forma al conjunto de características determinadas. 3.1.5 Supervisión desarrollo diseño.- Evaluar y verificar los requerimientos aparentes de información. 3.2. Construcción de prototipo 3.2.1Desarrollo del prototipo.- Realizar la programación del software. 3.2.3 Instalación del prototipo.- Instalar el software para el desarrollo del sistema. 3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo Revisar los requerimientos del diseño inicial del software. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 67
  • 41. 3.3. Plan de Pruebas del prototipo 3.3.1 Presentación del prototipo.- Prueba al software para comprobar el perfecto funcionamiento. 3.3.2 Ajustes al prototipo.- Verificar y someter a las últimas pruebas al software, antes de ser aprobado. 3.3.3 Aprobación del prototipo.- Aprobación y funcionamiento del software. 4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo 4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo.-Se hace un control y seguimiento en el diseño del prototipo 4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.-Se hace un control y seguimiento en el desarrollo del prototipo 4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo Se hace un control y seguimiento en Las pruebas del prototipo. 5. Entrega y cierre del proyecto 5.1 Revisión de la documentación del proyecto final.- Revisar los documentos necesarios para la entrega del proyecto. 5.2 Entrega del Informe final del proyecto Entrega del documento final proyecto. 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto.-sustentación Final del Proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 68
  • 42. 2.6. CRITERIOS DE ACEPTACIÓN DE PRODUCTOS  Costo beneficio favorable y positivo.  Los requerimientos presentados deben encontrarse en el rango especificado de la documentación del planeamiento.  El software y prototipo debe satisfacer lo establecido en la justificación del proyecto.  Conformidad y sustentación final de proyecto. 2.7. LIMITACIONES Y SUPUESTOS DEL PROYECTO  Limitación por falta de información por parte de la empresa.  Tiempo reducido para completar el proyecto  Ausencia del Manual de Organización y Funciones.  Falta de estabilidad laboral en los miembros del proyecto  Falta de plan de contingencia económica en caso de superar los costos en la ejecución del proyecto.  No se cuenta con la tecnología adecuada para implementar el proyecto.  Se cuenta con información actualizada de Proveedores y precios de los Ítems.  La cultura del personal de Almacenes y Compras al utilizar un Sistema de Información. 2.8. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO 1.-Funciones del Gerente de Proyectos  Lograr el producto final del proyecto dentro de las limitaciones de tiempo, costo y tecnología  Lograr los objetivos de rentabilidad comprometidos  Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo  Actuar desde las perspectivas del cliente, de la alta gerencia y de los gerentes funcionales en el ámbito de las comunicaciones  Negociar con las funciones especializadas  Resolver conflictos 2.-Funciones del DBA  Administrar la estructura de la Base de Datos.  Administrar la actividad de los datos.  Administrar el Sistema Manejador de Base de Datos.  Establecer el Diccionario de Datos. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 69
  • 43. Definir el esquema conceptual Debe decidir cuál es la información que debe mantenerse en la BD, es decir, identificar las entidades que interesan a la empresa y la información qué debe registrarse acerca de esas entidades. Este proceso se denomina diseño lógico de BD. El DBMS utilizará la versión objeto (compilada) de ese esquema para responder a las solicitudes de acceso. La versión fuente (sin compilar) servirá como documento de referencia para los usuarios del sistema.  Definir el esquema interno Debe decidir cómo se representará la información en la BD almacenada. A éste proceso se lo denomina diseño físico de la BD. El DBA se vale del DDL interno para crear la definición de estructura de almacenamiento y la correspondencia pertinente entre los esquemas interno y conceptual (tanto en la versión fuente como objeto).  Vincularse con los usuarios El DBA debe encargarse de la comunicación con los usuarios, garantizar la disponibilidad de los datos que requieren y escribir los esquemas necesarios. Las consultas sobre diseño de aplicaciones, la impartición técnica, la ayuda en la localización y resolución de problemas, y otros servicios profesionales similares relacionados con el sistema.  Definir las verificaciones de seguridad e integridad Las verificaciones de seguridad e integridad pueden considerarse parte del esquema conceptual.  Definir procedimientos de respaldo y recuperación Cuando una empresa se decide a utilizar un sistema de BD, se vuelve dependiente en grado sumo del funcionamiento correcto de ese sistema. En caso de que sufra daño cualquier porción de la BD resulta esencial poder reparar los datos implicados con un mínimo de retraso y afectando lo menos posible al resto del sistema. El DBA debe definir y poner en práctica un plan de recuperación adecuado que incluya, por ejemplo, una descarga o “vaciado” periódico de la BD en un medio de almacenamiento de respaldo, y procedimientos para cargar otra vez la BD a partir del vaciado más reciente cuando sea necesario.  Supervisar el desempeño y responder a cambios en los requerimientos Es responsabilidad del DBA organizar el sistema de modo que se obtenga el desempeño que sea mejor para la empresa, y realizar los ajustes apropiados cuando cambien los requerimientos. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 70
  • 44. 3.-Funciones del Analista  Realizar investigaciones acerca de los principios y métodos informáticos.  Desarrollar y mantener los soportes lógicos, programas, estructura y sistemas de datos.  Mantener actualizados y en buen funcionamiento las bases de datos y los sistemas de gestión de datos par garantizar la validez e integridad de la información registrada.  Analizar las necesidades de los usuarios y determinar programas, configuraciones y soportes lógicos.  Idear, desarrollar y mantener, y perfeccionar los programas lógicos que rigen el funcionamiento general de las computadoras.  Crear y desarrollar lenguajes informáticos. 4.-Funciones del Programador  Determinar en colaboración con los Analistas informáticos los objetivos perseguidos con los distintos programas, la naturaleza y fuentes de datos que habrá que introducir y ordenar, y establecer los controles necesarios.  Elaborar gráficos y diagramas para describir y determinar en que secuencias habrá que proceder al registro y tratamiento de los datos.  Desarrollar y proporcionar documentación detallada sobre los programas informáticos, utilizando par ello diversos lenguajes de programación.  Ensayar los programas elaborados para eliminar, corregir deficiencias o errores.  También Mantener actualizados los programas. 5.-Funciones del Soporte Técnico  Operar, directa o indirectamente los servicios relacionados con asesoría en instalación, mantenimiento de software y hardware  Respuesta a consultas e incidencias específicas en la utilización del software estándar.  Adaptación de las correcciones individuales (como consecuencia de una consulta o incidencia) 6.-Funciones del Sponsor  Proteger el proyecto en desarrollo de influencias externas.  Apoyar la toma de decisiones relativas al momento de la realización de aumentos de capital, o en relación a estrategias en la relación con inversores.  Proveer recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.  Organizar actividades puntuales relativas a contacto con inversionistas: al menos un road show al año, presentación de nuevos proyectos de negocio de la sociedad, etc. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 71
  • 45. 7.-Funciones del diseñador  Transmitir una idea, un concepto o una imagen de la forma más eficaz posible. Para ello, el diseñador debe contar con una serie de herramientas como, la información necesaria de lo que se va a transmitir, los elementos gráficos adecuados, su imaginación y todo aquello que pueda servir para su comunicación. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 72
  • 46. ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO INICIAL ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 73
  • 47. 2.9. RIESGOS INICIALES DEFINIDOS Riesgos a Nivel Funcional  Perdidas de datos por virus.  Plazos y presupuestos irreales  Cambio de requerimientos  Planificación de Stock que no ajuste a la realidad.  Información desconfiable de Almacenes.(ello es por que no se cumpliría las normas para el ingreso y salida de los ítems).  Falta de Información de Proveedores para ciertas compras.  Información desconfiable sobre los precios de los ítems (falta de actualización de precios, a los precios del mercado. Puede ser que estamos usando información de hace 1 año, por lo cual el precio actualmente podría ser otro) Riesgos a Nivel RRHH  Insuficiencia del personal del proyecto en las reuniones.  Renuncia de personal debido a accidentes dentro o fuera del proyecto, problemas familiares, problemas con miembros del grupo del proyecto. Riesgos Técnicos  Lentitud de los sistemas de comunicación (correos, fax, etc.)  Perdida de librerías por falta de Backup.  Intromisiones al sistema Web, Pérdida o Deterioro de la Información, Imposibilidad Acceso al Sistema.  Fallas y Pérdida de Información en el Sistema Web. 2.10. LIMITACIONES DE FONDOS / ESTIMADOS DE COSTOS Para la implementación del sistema propuesto, ser requiere un equipo informático con las siguientes características básicas: Costo Estimado de Hardware y Software: 48
  • 48. COSTOS ESTIMADOS RECURSOS TECNOLOGICOS: US$  Servidor SRV HP ML370 G5 2GB 48Xcd 1.86 US$ Servidor HP Proliant ML370 G5, (1)Quad-Core Intel 5000.00 Xeon E5320 (1.86GHz/L2 8MB (2x4MB)/  Computador Pentium D o Procesador PD 2.8Ghz 700.00 o RAM de 512MB o Disco Duro de 160GB o Placa Principal Intel integrada  Sonido  Video  Red o Case ATX V1.1 con fuente de 550W o Monitor de 17” o Mouse óptico o Teclado  Impresora  Licencia de Base de Datos Oracle corporativo 150.00  Licencia de Windows XP SP2 5000.00  Licencia de Windows 2003 Server 200.00  PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1 400.00 Multiplataforma de 32/64 bits $ 20.00  Power Builder v.10 $ 1,495.00 Resumen 1 Servidor HP Proliant US$ 5000.00 5 Computadoras PD 3500.00 1 licencia de BD Oracle 5000.00 5 licencias de Windows XP XP2 1000.00 5 licencias de antivirus 100.00 01 licencia de Windows Server 2003 900.00 01 impresora 150.00 01 Antivirus 100.00 01 Power Builder v.10 1495.00 ________________ US$ 17245.00 * Se requieren de 5 computadoras para el desarrollo las cuales serán usadas por el equipo del proyecto como: los 2 programadores, el documentador, el analista y el jefe de proyecto. 49
  • 49. PERSONAL DEL PROYECTO COSTO PERSONAL EN $ Personal Costo Cantidad Total Costo X Día Costo X Hora Mensual de (8 horas) Personas Gerente 3520.00 1 3520 176 $ 22.00/hr Proyecto Sponsor 3840 1 3840 192 $ 24.00/hr Documentador 1200 1 1200 60 $ 7.50/hr Analista 2720 2 5440 136 $ 17.00/hr Programador 1520 2 3040 76 $ 9.50/hr Diseñador 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Dba 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Soporte 1520 1 1520 76 $ 9.50/hr Técnico Total 21600 Costo $86400 Total X 4 Meses COSTOS TOTALES: Resumen Costos Costos Tecnológicos $ 17245.00 Costos de Personal $ 86400.00 Costo Total $ 103645.00 50
  • 50. 2.11. PROGRAMA DE REUNIONES DEL COMITÉ DE DIRECCIÓN (MILESTONES – FECHAS DE SUSTENTACIÓN DE AVANCES) MILESTONES – FECHAS DE PRESENTACIÓN DE AVANCES Las fechas de presentación de los avances se resumen en la siguiente tabla: TEMA FECHAS PRESENTACION Avance I 14/05/07 Avance II 18/06/07 Avance III 09/07/07 Avance IV 30/07/07 Entrega final y sustentación 12/08/07 Cada avance a presentar tendrá los siguientes documentos:  Avance 1 : Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS).  Avance 2 : Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos).  Avance 3 : Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos).  Avance 4 : Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH/Prototipo). 51
  • 51. 2.12. CONCLUSIONES En el siguiente informe se describió el Alcance del proyecto a desarrollar. la cual es un sistema integrado logístico con tecnología cliente servidor y acceso a Web, teniendo en cuenta los objetivos trazados, los requerimientos (técnicos, funcionales y personal humano), los limites y supuestos del proyecto, para asegurar el éxito del proyecto con la satisfacción del cliente; Se mencionó los entregables (WBS) qué, según el avance proyecto se ira desarrollando, riesgos iniciales y una estimación de costos. La Gestión del Alcance del Proyecto divide los componentes del proyecto, en claros paquetes de trabajo y en prestación de servicios y define exactamente los componentes de un proyectos, permitiéndonos conocer exactamente claramente el alcance del proyecto. Ello permite definir los entregables necesarios, limitaciones, riesgos, la organización del proyecto y los estimados de costos. 52
  • 52. 3. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE TIEMPOS 53
  • 53. 3.1.OBJETIVOS  Identificar y documentar las actividades específicas que tienen que ser ejecutadas de manera que se puedan producir las entregas.  Definir la secuencia de las actividades involucra identificar y documentar las dependencias entre actividades.  Determinar fechas de comienzo y finalización para las actividades del proyecto. Si las fechas de comienzo y finalización no son realistas, el proyecto tendrá pocas probabilidades de terminar como programar  Obtener un cronograma de trabajo que cumpla con lo especificado en el alcance dentro del presupuesto, tiempo y recursos acordados.  Identificar puntos de control específicos que nos permitan realizar las entregas de los entregables. 3.2.ALCANCE DEL PLAN El alcance del plan de tiempos involucra todas las actividades definidas en el WBS .La Administración de Tiempo del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar una terminación a tiempo del proyecto, provee una vista general de los siguientes procesos principales: definición de las actividades, secuencia de las actividades, estimación de la duración de las actividades, desarrollo de la programación . 54
  • 54. 3.3.LISTA DE ACTIVIDADES, TIEMPOS ESTIMADOS Y ATRIBUTOS (MS PROJECT) El Sponsor trabaja 488 horas e interviene en las actividades mostradas. Participa en la mayoría de los Informes (Plan de Administración de Calidad, Comunicación, Compras, etc.), por su participación en las Reuniones Kickoff, Cierre del Proyecto. Su mayor participación esta en el Plan de Administración de Costos, en la cual participa 130 horas, su participación es importante en esta etapa. El Jefe del Proyecto trabaja 618 horas e interviene en las actividades mostradas. Tiene una participación mayor en el Plan de Administración de costos, apoyando al plan de Administración de tiempos, Plan de Calidad, Recursos, Comunicación, Compra, Administración de Tiempo y Costos. 55
  • 55. El Analista Funcional 1 trabaja 259 horas e interviene en las actividades mostradas. Participan en Casos de Uso, Definición de Requerimientos del Negocio, Informe del Plan de Calidad, Recursos, Comunicación y Riesgo. Su mayor participación esta en la definición de requerimientos del sistema de 78 horas. 56
  • 56. El Analista Funcional 2 trabaja 223 horas e interviene en las actividades mostradas.Participa en el Diseño de Prototipo, arquitectura de Sistemas y en la Adquisición de Hardware. Su mayor Participación esta en Monitoreo de Desarrolló del Prototipo ya que se reúnen con el Analista 1, Sponsor y el Jefe del Proyecto para se desarrollo de esta fase. 57
  • 57. El Diseñador trabaja 55 horas e interviene en las actividades mostradas. Su mayor Participación esta en la reunión de status semanal de 20 horas y apoya en la supervisión del diseño del Prototipo. El Programador 1 trabaja 111 horas e interviene en las actividades mostradas. Su mayor Participación esta en el desarrolló del prototipo toma 40 horas de trabajo. El Programador 2 trabaja 101 horas e interviene en las actividades mostradas. Su mayor Participación esta en el Desarrollo del Prototipo de 40 horas, y básicamente apoya en el desarrollo de la actividad según la reunión de estatus semanal lo indica. 58
  • 58. El Documentador trabaja 121 horas e interviene en las actividades mostradas. Participan en el Informe 3 (Doc. Del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos). Apoya en la documentación de los casos de uso así como en los otros informes en el desarrollo del proyecto. El DBA trabaja 103 horas e interviene en las actividades mostradas. Participa en la reunión semanal de status apoyando en la Arquitectura de Datos, Adquisición del Motor de Base de Datos, aunque su mayor participación esta en Desarrollo del prototipo de 40 horas de trabajo. 59
  • 59. El Soporte técnico trabaja 71 horas e interviene en las actividades mostradas. Participa mayor parte de su tiempo en la reunión de estatus semanal apoyando a la Arquitectura de sistemas, Instalación del Prototipo, Adquisiciones de Equipos. 3.4.LISTA DE MILESTONES (MS PROJECT) Los Hitos son la forma más abarcativa de monitorear y controlar la ejecución de un proyecto, en ese sentido tenemos como Hitos a Administración del Proyecto y en los Avances, que se realizan luego de haber terminado un Informe especifico, También se tiene como Hitos a Control de Cambios y Proyecto de Desarrollo de Software como base del proyecto.  Avance 1: Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS).  Avance 2: Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos)  Avance 3: Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos)  Avance 4: Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH)  Sustentación del informe final del proyecto. 60
  • 60. 3.5.DIAGRAMA DE PRECEDENCIAS PDM – DIAGRAMA DE RED Proyecto de Desarrollo de Software Como se Aprecia Proyecto se Divide en Administración del Proyecto, Ingeniería del Proyecto, Software y Prototipo, control de calidad del desarrollo del prototipo y en la Entrega y Cierre del Proyecto. Pero se inicia con la Ingeniería del Proyecto, donde se busca Definir los requerimientos del Sistemas, Negocio y Hardware. Precedencia De las actividades de Administración del proyecto: Se inicia con el Plan de administración de Proyectos, en su proceso de Reunión Kickoff realiza en paralelo con la Ingeniería de Proyecto en donde se realiza el Documento de Requerimientos, Definición del Alcance del Proyecto, Administración de Tiempos y Costos y los Informes de Riesgo, Plan de Calidad, Recursos, etc. Luego se Tiene las Reuniones y el Control de Cambios, La Administración del Proyecto termina en una de sus fase después de desarrollar el informe de riesgo se sigue con las Adquisiciones, teniendo todo listo para Desarrollar el Prototipo. Precedencia De las actividades de Ingeniería del Proyecto 61
  • 61. Se inicia con Definición de requerimientos del Negocio, siendo esta necesaria para la definición de Requerimientos del Sistemas que es predecesora de la Definición de requerimientos del Hardware que después de realizar esa actividad a continuación se realiza la arquitectura de Sistemas. En la figura las fases que esta determinado por el rectángulo marcado con una x significa que la fase ya ha sido desarrollada como Tenemos: Ingeniería de Proyecto, Def. de Requerimiento del Negocio, etc. mientras lo que están marcado en diagonal son las que aun falta culminar con la fase como tenemos el Plan de Proyecto. 62
  • 62. Precedencia De las actividades de Software y Prototipo: Se divide en 3 etapas, Diseño el Software, Construcción del Prototipo y Plan de Pruebas del Prototipo. Diseño Software Se Inicia con los Casos de Uso, luego se realiza la Arquitectura de Datos y Procesos, Siendo estas 2 predecesoras para el Diseño del Prototipo, Además se tiene la Supervisión del Desarrollo del Prototipo que dura todo el Diseño de Software trabajando en paralelo con la supervisión de desarrolló diseño. Construcción del Prototipo Inicia con el Desarrollo del Prototipo, le preside la instalación de prototipo en paralelo con supervisión del desarrollo. 63
  • 63. Precedencia De las actividades de Entrega y cierre del proyecto: Se tiene como Predecesora a la etapa Software y Prototipo conjuntamente con control de Calidad del Desarrollo del Prototipo. Inicia con la Revisión de la Documentación del Proyecto, luego se tiene la Entrega del Informe Final del Proyecto, siendo Predecesora de la Sustentación del Informe Final del Proyecto. 3.6.RECURSOS POR ACTIVIDAD (MS PROJECT) 3.7.PROGRAMACIÓN DEL PROYECTO (DIAGRAMA DE GANTT) 3.8.USO DE RECURSOS (SEMANALES) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 59
  • 64. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 60
  • 65. 3.6. Recursos por actividad (MS Project) Programación del Proyecto (Diagrama de Gantt) GANTT DE SEGUIMIENTO En este grafico se puede observar los tiempos en que comienza y termina cada actividad. Duración Comienzo Fin 1.1 Plan de proyecto 64 días 27/04/2007 25/07/2007 1.1.1 Documento de Requerimientos 5 días 27/04/2007 03/05/2007 1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto 4 días 04/05/2007 09/05/2007 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos 8 días 16/05/2007 25/05/2007 1.1.4 Plan de Administración de Costos 17 días 28/05/2007 19/06/2007 1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad 9 días 20/06/2007 02/07/2007 1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo 2 días 03/07/2007 04/07/2007 1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación 4 días 11/07/2007 16/07/2007 1.1.8 Plan de Administracion de las Compras 4 días 17/07/2007 20/07/2007 1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano 3 días 23/07/2007 25/07/2007 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 61
  • 66. Este es el Diagrama Gantt de las reuniones del equipo que son todos los miércoles como se muestra: Las Reuniones de Status Semanal, se llevan a cabo cada miércoles y comienzan 1 semana después de la reunión Kickoff, en esta Participan el Jefe del Proyecto, Analista Funcional 1, Analista Funcional 2 y el Sponsor. Las Reuniones de Status Semanal terminan 1 semana antes de la Reunión del Cierre del Proyecto. Este es el Diagrama Gantt de las Adquisiciones las cuales se dan en paralelo: No existen inconvenientes para realizar las adquisiciones en paralelo, dado que ya se ha realizado la Arquitectura de Sistemas necesaria, solo falta comprar lo necesario. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 62
  • 67. Este es el Diagrama Gantt de Ingeniería del proyecto: Es necesario realizar primero la definición de Requerimiento del Negocio para definir los requerimientos del Sistema, así como Para definir la Arquitectura de Sistemas es necesario Definir los requerimientos de Hardware. En la Etapa Software y Prototipo, Se realiza en paralelo la arquitectura de datos y la Arquitectura de Procesos, ello debido a que ya se tiene los casos de uso. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 63
  • 68. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 64
  • 69. 3.7.Uso de recursos (semanales) Como se puede observar en el reporte siguiente el sponsor y el jefe del proyecto trabajan 40 horas semanales, los demás miembros del equipo del proyecto trabajan menos, puesto son contratados a partir del desarrollo del prototipo, solo asisten a las reuniones semanales para que se vayan informando del proyecto. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 65
  • 70. 3.8 USO DE RECURSOS Muestra el total de horas que emplea cada recurso. USO DE RECURSOS Documentador DBA Sponsor Soporte 6% 5% Tecnico Jefe de Proyecto Sponsor Programador 2 3% 23% Analista Funcional 1 5% Analista Funcional 2 Programador 1 Diseñador 5% Programador 1 Diseñador Jefe de Programador 2 3% Proyecto Analista Analista Documentador 28% Funcional 2 Funcional 1 DBA 10% 12% Soporte Tecnico Como se observa en la grafica el que emplea más horas de trabajo es el Jefe del proyecto con 622 horas, luego de este esta el sponsor con 492 horas. Personal Horas Sponsor 488 Jefe de Proyecto 618 Analista Funcional 1 259 Analista Funcional 2 223 Diseñador 55 Programador 1 111 Programador 2 101 Documentador 121 DBA 103 Soporte Tecnico 71 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 65
  • 71. Las actividades en que participa cada recurso se muestra en las siguientes tablas: Nombre del Recurso Horas 488 Sponsor hrs 3.3.3 Aprobación del prototipo 6 hrs 5.1 Revisión de la documentación del proyecto final 16 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 1.1.1 Documento de Requerimientos 38 hrs 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos 59 hrs 130 1.1.4 Plan de Administración de Costos hrs 1.1.8 Plan de Administracion de las Compras 28 hrs 1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación 30 hrs 1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano 22 hrs 1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo 14 hrs 1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad 54 hrs 1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto 30 hrs 2.1 Definición requerimientos del negocio 16 hrs 3.3.1 Presentación del prototipo 8 hrs 5.2 Entrega del Informe final del proyecto 1 hr 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 25 hrs 618 Jefe de Proyecto hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3) 4 hrs 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4) 8 hrs 1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo 14 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos) 8 hrs 1.1.1 Documento de Requerimientos 38 hrs 1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto 30 hrs 116 1.1.4 Plan de Administración de Costos hrs 1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano 18 hrs 1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad 64 hrs 1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación 22 hrs 1.1.8 Plan de Administracion de las Compras 28 hrs 2.2 Definición requerimientos del sistema 16 hrs 2.3 Definición de requerimientos de hardware 16 hrs 3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo 12 hrs 1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH) 2 hrs 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2) 8 hrs 1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos) 16 hrs 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos 60 hrs 1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS) 16 hrs 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1) 16 hrs ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 66
  • 72. 2.1 Definición requerimientos del negocio 16 hrs 2.4 Arquitectura de Sistemas 16 hrs 3.1.5 Supervisión desarrollo diseño 16 hrs 3.3.1 Presentación del prototipo 8 hrs Nombre del Recurso Horas 5.1 Revisión de la documentación del proyecto final 16 hrs 5.2 Entrega del Informe final del proyecto 1 hr 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 22 hrs 259 Analista Funcional 1 hrs 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1) 16 hrs 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2) 16 hrs 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3) 10 hrs 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4) 16 hrs 2.2 Definición requerimientos del sistema 78 hrs 4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo 36 hrs 4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo 24 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 20 hrs 3.1.1 Casos de usos 4 hrs 3.1.3 Arquitectura de procesos 4 hrs 1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos) 24 hrs 223 Analista Funcional 2 hrs 4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo 52 hrs 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 1) 16 hrs 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 2) 16 hrs 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 3) 8 hrs 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 4) 8 hrs 2.3 Definición de requerimientos de hardware 16 hrs 2.4 Arquitectura de Sistemas 16 hrs 3.1.1 Casos de usos 12 hrs 3.1.4 Diseño de prototipo 16 hrs 3.1.2 Arquitectura de datos 8 hrs 3.3.3 Aprobación del prototipo 8 hrs 3.3.1 Presentación del prototipo 8 hrs 3.3.2 Ajustes al prototipo 8 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 20 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs Diseñador 55 hrs 3.1.4 Diseño de prototipo 16 hrs 3.3.2 Ajustes al prototipo 8 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 20 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 101 Programador 2 hrs ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 67
  • 73. 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server 4 hrs 3.2.1Desarrollo del prototipo 40 hrs 3.2.3 Instalación del prototipo 8 hrs 3.3.1 Presentación del prototipo 6 hrs 3.3.2 Ajustes al prototipo 8 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 24 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 111 Programador 1 hrs 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog 4 hrs 3.1.4 Diseño de prototipo 16 hrs 3.2.1Desarrollo del prototipo 40 hrs 3.2.3 Instalación del prototipo 8 hrs 3.3.2 Ajustes al prototipo 8 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 24 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 121 Documentador hrs 1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y Declaración Inicial del Proyecto y WBS) 16 hrs 1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Costos y Tiempos) 16 hrs 1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Calidad / Riesgos) 16 hrs 1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / RRHH) 16 hrs 3.1.1 Casos de usos 16 hrs 3.1.2 Arquitectura de datos 4 hrs 3.1.3 Arquitectura de procesos 4 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 22 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 103 DBA hrs 1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos 4 hrs 3.1.2 Arquitectura de datos 8 hrs 3.2.1Desarrollo del prototipo 40 hrs 3.2.3 Instalación del prototipo 6 hrs 3.3.2 Ajustes al prototipo 8 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 30 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs Soporte Tecnico 71 hrs 1.4.1 Adquisiciones de equipos 16 hrs 2.4 Arquitectura de Sistemas 16 hrs 3.2.3 Instalación del prototipo 8 hrs 1.2.1. Reunión Kickoff 4 hrs 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 5 hrs 1.2.2 Reunion de Status Semanal 20 hrs 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto 2 hrs Servidor de Aplicaciones 0 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 68
  • 74. 1.4.1 Adquisiciones de equipos 0 Printer 0 1.4.1 Adquisiciones de equipos 0 Equipos de cómputo (5 equipos) 0 1.4.1 Adquisiciones de equipos 0 Licencia de Base de Datos Oracle corporativo 0 1.4.4 Adquisición de Motor de Base de Datos 0 Licencia de Windows XP SP2 0 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server 0 01 Licencia de Windows 2003 Server 0 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 2000 server 0 PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 4+1 Multiplataforma de 32/64 bits 0 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog 0 Power Builder v.10 0 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia Del Lenguaje Prog 0 3.9 USO DE TAREAS Muestra los recursos utilizados en cada tarea según la actividad. Los recursos que se utilizan en la parte de Administración del Proyecto son el Jefe del Proyecto, el Sponsor. El plan de proyecto dura 795 horas. Nombre de Tarea Trabajo Duracion Comienzo Fin 0. Proyecto de Desarrollo de Software 2,150 hrs 87 días 16/04/2007 12/08/2007 1. Administración del proyecto 1,408 hrs 87 días 16/04/2007 12/08/2007 1.1 Plan de proyecto 795 hrs 64 días 27/04/2007 25/07/2007 1.1.1 Documento de Requerimientos 76 hrs 5 días 27/04/2007 03/05/2007 Sponsor 38 hrs 27/04/2007 03/05/2007 Jefe de Proyecto 38 hrs 27/04/2007 03/05/2007 1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto 60 hrs 4 días 04/05/2007 09/05/2007 Sponsor 30 hrs 04/05/2007 09/05/2007 Jefe de Proyecto 30 hrs 04/05/2007 09/05/2007 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos 119 hrs 8 días 16/05/2007 25/05/2007 Sponsor 59 hrs 16/05/2007 25/05/2007 Jefe de Proyecto 60 hrs 16/05/2007 25/05/2007 1.1.4 Plan de Administración de Costos 246 hrs 17 días 28/05/2007 19/06/2007 Sponsor 130 hrs 28/05/2007 19/06/2007 Jefe de Proyecto 116 hrs 28/05/2007 19/06/2007 1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad 118 hrs 9 días 20/06/2007 02/07/2007 Sponsor 54 hrs 22/06/2007 02/07/2007 Jefe de Proyecto 64 hrs 20/06/2007 02/07/2007 1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo 28 hrs 2 días 03/07/2007 04/07/2007 Sponsor 14 hrs 03/07/2007 04/07/2007 Jefe de Proyecto 14 hrs 03/07/2007 04/07/2007 1.1.7 Plan de Administracion de las 52 hrs 4 días 11/07/2007 16/07/2007 Comunicación Sponsor 30 hrs 11/07/2007 16/07/2007 Jefe de Proyecto 22 hrs 11/07/2007 16/07/2007 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 69
  • 75. 1.1.8 Plan de Administracion de las 56 hrs 4 días 17/07/2007 20/07/2007 Compras Sponsor 28 hrs 17/07/2007 20/07/2007 Jefe de Proyecto 28 hrs 17/07/2007 20/07/2007 1.1.9 Plan de Administracion del Recurso 40 hrs 3 días 23/07/2007 25/07/2007 Humano Sponsor 22 hrs 23/07/2007 25/07/2007 Jefe de Proyecto 18 hrs 23/07/2007 25/07/2007 1.2 Reuniones 313 hrs 87 días 16/04/2007 12/08/2007 1.2.1. Reunión Kickoff 36 hrs 1 día 16/04/2007 16/04/2007 Nombre de Tarea Trabajo Duracion Comienzo Fin Sponsor 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Jefe de Proyecto 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Analista Funcional 1 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Analista Funcional 2 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Diseñador 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Programador 2 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Programador 1 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Documentador 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 Soporte Tecnico 4 hrs 16/04/2007 16/04/2007 1.2.2 Reunion de Status Semanal 227 hrs 21 días 25/04/2007 01/08/2007 Sponsor 25 hrs 25/04/2007 18/07/2007 Jefe de Proyecto 22 hrs 25/04/2007 04/07/2007 Analista Funcional 1 20 hrs 25/04/2007 27/06/2007 Analista Funcional 2 20 hrs 25/04/2007 04/07/2007 Diseñador 20 hrs 25/04/2007 04/07/2007 Programador 2 24 hrs 25/04/2007 18/07/2007 Programador 1 24 hrs 25/04/2007 18/07/2007 Documentador 22 hrs 25/04/2007 04/07/2007 DBA 30 hrs 25/04/2007 01/08/2007 Soporte Tecnico 20 hrs 25/04/2007 04/07/2007 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto 50 hrs 1 día 12/08/2007 12/08/2007 Sponsor 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Jefe de Proyecto 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Analista Funcional 1 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Analista Funcional 2 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Diseñador 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Programador 2 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Programador 1 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Documentador 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 DBA 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Soporte Tecnico 5 hrs 12/08/2007 12/08/2007 1.3 Control de Cambios 272 hrs 68 días 27/04/2007 31/07/2007 1.3.1 Informes de avance 130 hrs 63 días 27/04/2007 24/07/2007 1.3.1.1 Informe 1 (Doc. del Proy. Alcance y 32 hrs 2 días 10/05/2007 11/05/2007 Declaración Inicial del Proyecto y WBS) Jefe de Proyecto 16 hrs 10/05/2007 11/05/2007 Documentador 16 hrs 10/05/2007 11/05/2007 1.3.1.2 Informe 2 (Doc. del Proy. Plan de 48 hrs 3 días 27/04/2007 15/06/2007 Adm. de Costos y Tiempos) Jefe de Proyecto 8 hrs 14/06/2007 15/06/2007 Analista Funcional 1 24 hrs 27/04/2007 15/06/2007 Documentador 16 hrs 14/06/2007 15/06/2007 1.3.1.3 Informe 3 (Doc. del Proy. Plan de 32 hrs 2 días 05/07/2007 06/07/2007 Adm. de Calidad / Riesgos) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 70
  • 76. Jefe de Proyecto 16 hrs 05/07/2007 06/07/2007 Documentador 16 hrs 05/07/2007 06/07/2007 1.3.1.4 Informe 4 (Doc. del Proy. Plan de Adm. de Comunicaciones / Compras / 18 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 RRHH) Jefe de Proyecto 2 hrs 23/07/2007 23/07/2007 Documentador 16 hrs 23/07/2007 24/07/2007 1.3.2 Presentación de avances 142 hrs 57 días 14/05/2007 31/07/2007 1.3.2.1 Avance 1 (Sustentación del Informe 48 hrs 2 días 14/05/2007 15/05/2007 1) Nombre de Tarea Trabajo Duracion Comienzo Fin Jefe de Proyecto 16 hrs 14/05/2007 15/05/2007 Analista Funcional 1 16 hrs 14/05/2007 15/05/2007 Analista Funcional 2 16 hrs 14/05/2007 15/05/2007 1.3.2.2 Avance 2 (Sustentación del Informe 40 hrs 2 días 18/06/2007 19/06/2007 2) Jefe de Proyecto 8 hrs 18/06/2007 19/06/2007 Analista Funcional 1 16 hrs 18/06/2007 19/06/2007 Analista Funcional 2 16 hrs 18/06/2007 19/06/2007 1.3.2.3 Avance 3 (Sustentación del Informe 22 hrs 2 días 09/07/2007 10/07/2007 3) Jefe de Proyecto 4 hrs 09/07/2007 10/07/2007 Analista Funcional 1 10 hrs 09/07/2007 10/07/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 09/07/2007 10/07/2007 1.3.2.4 Avance 4 (Sustentación del Informe 32 hrs 2 días 30/07/2007 31/07/2007 4) Jefe de Proyecto 8 hrs 30/07/2007 30/07/2007 Analista Funcional 1 16 hrs 30/07/2007 31/07/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 30/07/2007 30/07/2007 1.4 Adquisiciones 28 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 1.4.1 Adquisiciones de equipos 16 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 Soporte Tecnico 16 hrs 23/07/2007 24/07/2007 Servidor de Aplicaciones 0 23/07/2007 23/07/2007 Printer 0 23/07/2007 23/07/2007 Equipos de cómputo (5 equipos) 0 23/07/2007 23/07/2007 1.4.2 Adquisición de licencia de Windows 4 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 2000 server Programador 2 4 hrs 23/07/2007 24/07/2007 Licencia de Windows XP SP2 0 23/07/2007 23/07/2007 01 Licencia de Windows 2003 Server 0 23/07/2007 23/07/2007 1.4.4 Adquisición de Motor de Base de 4 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 Datos DBA 4 hrs 23/07/2007 24/07/2007 Licencia de Base de Datos Oracle 0 23/07/2007 23/07/2007 corporativo 1.4.3 Adquisición de Antivirus y Licencia 4 hrs 2 días 23/07/2007 24/07/2007 Del Lenguaje Prog Programador 1 4 hrs 23/07/2007 24/07/2007 PER Antivirus ONE USER Licencia Anual 0 23/07/2007 23/07/2007 4+1 Multiplataforma de 32/64 bits Power Builder v.10 0 23/07/2007 23/07/2007 2. Ingeniería del proyecto 206 hrs 13 días 17/04/2007 03/05/2007 2.1 Definición requerimientos del negocio 32 hrs 2 días 17/04/2007 18/04/2007 Sponsor 16 hrs 17/04/2007 18/04/2007 Jefe de Proyecto 16 hrs 17/04/2007 18/04/2007 2.2 Definición requerimientos del sistema 94 hrs 10 días 17/04/2007 03/05/2007 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 71
  • 77. Jefe de Proyecto 16 hrs 19/04/2007 20/04/2007 Analista Funcional 1 78 hrs 17/04/2007 03/05/2007 2.3 Definición de requerimientos de 32 hrs 2 días 23/04/2007 24/04/2007 hardware Jefe de Proyecto 16 hrs 23/04/2007 24/04/2007 Analista Funcional 2 16 hrs 23/04/2007 24/04/2007 2.4 Arquitectura de Sistemas 48 hrs 2 días 25/04/2007 26/04/2007 Jefe de Proyecto 16 hrs 25/04/2007 26/04/2007 Analista Funcional 2 16 hrs 25/04/2007 26/04/2007 Soporte Tecnico 16 hrs 25/04/2007 26/04/2007 Nombre de Tarea Trabajo Duracion Comienzo Fin 3. Software y Prototipo 370 hrs 23 días 10/07/2007 08/08/2007 3.1 Diseño del software 124 hrs 6 días 10/07/2007 17/07/2007 3.1.1 Casos de usos 32 hrs 2 días 10/07/2007 11/07/2007 Analista Funcional 1 4 hrs 10/07/2007 10/07/2007 Analista Funcional 2 12 hrs 10/07/2007 11/07/2007 Documentador 16 hrs 10/07/2007 11/07/2007 3.1.2 Arquitectura de datos 20 hrs 1 día 12/07/2007 12/07/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 12/07/2007 12/07/2007 Documentador 4 hrs 12/07/2007 12/07/2007 DBA 8 hrs 12/07/2007 12/07/2007 3.1.3 Arquitectura de procesos 8 hrs 1 día 12/07/2007 12/07/2007 Analista Funcional 1 4 hrs 12/07/2007 12/07/2007 Documentador 4 hrs 12/07/2007 12/07/2007 3.1.4 Diseño de prototipo 48 hrs 2 días 13/07/2007 16/07/2007 Analista Funcional 2 16 hrs 13/07/2007 16/07/2007 Diseñador 16 hrs 13/07/2007 16/07/2007 Programador 1 16 hrs 13/07/2007 16/07/2007 3.1.5 Supervisión desarrollo diseño 16 hrs 6 días 10/07/2007 17/07/2007 Jefe de Proyecto 16 hrs 10/07/2007 17/07/2007 3.2 Construcción del prototipo 162 hrs 7 días 18/07/2007 26/07/2007 3.2.1Desarrollo del prototipo 120 hrs 6 días 18/07/2007 25/07/2007 Programador 2 40 hrs 18/07/2007 25/07/2007 Programador 1 40 hrs 18/07/2007 25/07/2007 DBA 40 hrs 18/07/2007 25/07/2007 3.2.3 Instalación del prototipo 30 hrs 1 día 26/07/2007 26/07/2007 Programador 2 8 hrs 26/07/2007 26/07/2007 Programador 1 8 hrs 26/07/2007 26/07/2007 DBA 6 hrs 26/07/2007 26/07/2007 Soporte Tecnico 8 hrs 26/07/2007 26/07/2007 3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo 12 hrs 3 días 24/07/2007 26/07/2007 Jefe de Proyecto 12 hrs 24/07/2007 26/07/2007 3.3 Plan de Pruebas del Prototipo 84 hrs 3 días 06/08/2007 08/08/2007 3.3.1 Presentación del prototipo 30 hrs 1 día 06/08/2007 06/08/2007 Sponsor 8 hrs 06/08/2007 06/08/2007 Jefe de Proyecto 8 hrs 06/08/2007 06/08/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 06/08/2007 06/08/2007 Programador 2 6 hrs 06/08/2007 06/08/2007 3.3.2 Ajustes al prototipo 40 hrs 1 día 07/08/2007 07/08/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 07/08/2007 07/08/2007 Diseñador 8 hrs 07/08/2007 07/08/2007 Programador 2 8 hrs 07/08/2007 07/08/2007 Programador 1 8 hrs 07/08/2007 07/08/2007 DBA 8 hrs 07/08/2007 07/08/2007 3.3.3 Aprobación del prototipo 14 hrs 1 día 08/08/2007 08/08/2007 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 72
  • 78. Sponsor 6 hrs 08/08/2007 08/08/2007 Analista Funcional 2 8 hrs 08/08/2007 08/08/2007 4. Control de Calidad Del Desarrollo del 112 hrs 23 días 10/07/2007 08/08/2007 Prototipo 4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo 36 hrs 6 días 10/07/2007 17/07/2007 Analista Funcional 1 36 hrs 10/07/2007 17/07/2007 4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo 52 hrs 7 días 18/07/2007 26/07/2007 Analista Funcional 2 52 hrs 18/07/2007 26/07/2007 4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo 24 hrs 3 días 06/08/2007 08/08/2007 Analista Funcional 1 24 hrs 06/08/2007 08/08/2007 Nombre de Tarea Trabajo Duracion Comienzo Fin 5. Entrega y cierre del proyecto 54 hrs 3 días 09/08/2007 12/08/2007 5.1 Revisión de la documentación del 32 hrs 2 días 09/08/2007 10/08/2007 proyecto final Sponsor 16 hrs 09/08/2007 10/08/2007 Jefe de Proyecto 16 hrs 09/08/2007 10/08/2007 5.2 Entrega del Informe final del proyecto 2 hrs 1 día 12/08/2007 12/08/2007 Sponsor 1 hr 12/08/2007 12/08/2007 Jefe de Proyecto 1 hr 12/08/2007 12/08/2007 5.3 Sustentación del Informe final del 20 hrs 1 día 12/08/2007 12/08/2007 proyecto Sponsor 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Jefe de Proyecto 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Analista Funcional 1 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Analista Funcional 2 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Diseñador 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Programador 2 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Programador 1 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Documentador 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 DBA 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Soporte Tecnico 2 hrs 12/08/2007 12/08/2007 Como se muestra en la siguiente grafica la planeación es la actividad que emplea mas horas debido a que esta tiene que ser bien elaborada y cada plan procede al otro, en planeación se emplea 795 horas ,el la elaboración del prototipo utiliza 370 horas. 4. Control de 1.1 Plan de proyecto Calidad Del USO DE TAREAS Desarrollo del 5. Entrega y cierre 1.2 Reuniones Prototipo del proyecto 5% 3% 1.3 Control de Cambios 1.4 Adquisiciones 3. Software y 1.1 Plan de Prototipo proyecto 2. Ingeniería del proyecto 17% 36% 2. Ingeniería del 3. Softw are y Prototipo proyecto 4. Control de Calidad Del Desarrollo 10% 1.2 Reuniones 1.4 Adquisiciones 1.3 Control de del Prototipo Cambios 15% 1% 5. Entrega y cierre del proyecto 13% Actividades Horas ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 73
  • 79. 1.1 Plan de proyecto 795 1.2 Reuniones 313 1.3 Control de Cambios 272 1.4 Adquisiciones 28 2. Ingeniería del proyecto 206 3. Software y Prototipo 370 4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo 112 5. Entrega y cierre del proyecto 54 3.11 CONCLUSIONES Se definió las de actividades las cuales involucró el identificar y documentar las actividades específicas que tienen que ser ejecutadas de manera que se puedan producir las identificadas en la estructura de de trabajo. Esta implícito en este proceso la necesidad de definir las actividades de tal manera que los objetivos del proyecto se puedan cumplir. La lista de actividades son todas las actividades que serán ejecutadas en el proyecto. Se organizó como una extensión del WBS para ayudar a asegurar que está completo y que no incluye actividades que no son requeridas como parte del alcance del proyecto. La secuencia de las actividades involucró identificar y documentar las procedencias entre actividades. Las actividades son secuenciadas de manera precisa de tal manera que soporten luego el desarrollo de una programación realista y alcanzable. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 74
  • 80. 4. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE COSTOS ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 75
  • 81. 4.6. OBJETIVOS  Presentar una serie de reportes los cuales nos permitirán conocer los costos por cada actividad del proyecto, los flujos de caja mensual, Línea de Base de Costos entre otros .  Asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto aprobado.  Desarrollar una aproximación (estimado) de los costos de los recursos que se necesitan para completar las actividades del proyecto.  Determinar que recursos físicos (personas, equipo, materiales) y que cantidades de cada uno se deberán usar para ejecutar las actividades del proyecto. Esta se deberá coordinar de manera estrecha con la estimación de costos. 4.7. ALCANCE DEL PLAN El alcance del plan de tiempos involucra todas las actividades definidas en el WBS. La Administración de Costos del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto aprobado, provee una vista general de los principales procesos involucrados: planeación de Recursos, estimación de Costos, presupuestaron de Costos y control de Costos— Es controlar los cambios al presupuesto de l proyecto. 4.8. LÍNEA DE BASE DE COSTOS El cuadro muestra que la actividad mas costosa es la de adquisición de licencias, pues es en donde se hace una inversión considerable de $ 17 721,00 Las actividades que siguen en este orden de costos serian las que se encuentra con un coste alrededor de los $ 1,500 a $ 2,000 que los desarrollos de planes, los cuales tienen este costo por las personas que se requieren, dado que tienen un mayor sueldo. Las actividades con menor costo son las presentaciones de informes ya que se requiere de poco tiempo para ello. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 76
  • 82. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 77
  • 83. 4.9. DETALLE DE LOS PRESUPUESTOS POR ACTIVIDADES Aquí se muestra los detalles para cada una de las actividades del proyecto, en el cuadro se muestra los costos estimados y los recursos que pertenecen a cada actividad a desarrollar. Actividades Costos Duracion 0. Proyecto de Desarrollo de Software $ 56,054.00 87 días 1. Administración del proyecto $ 44,654.00 87 días 1.1 Plan de proyecto $ 18,300.00 64 días 1.1.1 Documento de Requerimientos $ 1,748.00 5 días Sponsor $ 912.00 Jefe de Proyecto $ 836.00 1.1.2 Definicion del Alcance del Proyecto $ 1,380.00 4 días Sponsor $ 720.00 Jefe de Proyecto $ 660.00 1.1.3 Plan de Administración de Tiempos $ 2,736.00 8 días Sponsor $ 1,416.00 Jefe de Proyecto $ 1,320.00 1.1.4 Plan de Administración de Costos $ 5,672.00 17 días Sponsor $ 3,120.00 Jefe de Proyecto $ 2,552.00 1.1.5 Plan de Administracion de la Calidad $ 2,704.00 9 días Sponsor $ 1,296.00 Jefe de Proyecto $ 1,408.00 1.1.6 Plan de Administracioin del Riesgo $ 644.00 2 días Sponsor $ 336.00 Jefe de Proyecto $ 308.00 1.1.7 Plan de Administracion de las Comunicación $ 1,204.00 4 días Sponsor $ 720.00 Jefe de Proyecto $ 484.00 1.1.8 Plan de Administracion de las Compras $ 1,288.00 4 días Sponsor $ 672.00 Jefe de Proyecto $ 616.00 1.1.9 Plan de Administracion del Recurso Humano $ 924.00 3 días Sponsor $ 528.00 Jefe de Proyecto $ 396.00 1.2 Reuniones $ 4,227.00 87 días 1.2.1. Reunión Kickoff $ 502.00 1 día Sponsor $ 96.00 Jefe de Proyecto $ 88.00 Analista Funcional 1 $ 68.00 Analista Funcional 2 $ 68.00 Diseñador $ 38.00 Programador 2 $ 38.00 Programador 1 $ 38.00 Documentador $ 30.00 Soporte Tecnico $ 38.00 1.2.2 Reunion de Status Semanal $ 3,050.00 21 días ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 84
  • 84. Actividades Costos Duracion Sponsor $ 600.00 Jefe de Proyecto $ 484.00 Analista Funcional 1 $ 340.00 Analista Funcional 2 $ 340.00 Diseñador $ 190.00 Programador 2 $ 228.00 Programador 1 $ 228.00 Documentador $ 165.00 DBA $ 285.00 Soporte Tecnico $ 190.00 1.2.3. Reunión de cierre de proyecto $ 675.00 1 día Sponsor $ 120.00 Jefe de Proyecto $ 110.00 Analista Funcional 1 $ 85.00 Analista Funcional 2 $ 85.00 Diseñador $ 47.50 Programador 2 $ 47.50 Programador 1 $ 47.50 Documentador $ 37.50 DBA $ 47.50 Soporte Tecnico $ 47.50 1.3 Control de Cambios $ 4,406.00 68 días 1.4 Adquisiciones $ 17,721.00 2 días 2. Ingeniería del proyecto $ 3,814.00 13 días 2.1 Definición requerimientos del negocio $ 736.00 2 días Sponsor $ 384.00 Jefe de Proyecto $ 352.00 2.2 Definición requerimientos del sistema $ 1,678.00 10 días Jefe de Proyecto $ 352.00 Analista Funcional 1 $ 1,326.00 2.3 Definición de requerimientos de hardware $ 624.00 2 días Jefe de Proyecto $ 352.00 Analista Funcional 2 $ 272.00 2.4 Arquitectura de Sistemas $ 776.00 2 días Jefe de Proyecto $ 352.00 Analista Funcional 2 $ 272.00 Soporte Tecnico $ 152.00 3. Software y Prototipo $ 4,630.00 23 días 3.1 Diseño del software $ 1,660.00 6 días 3.1.1 Casos de usos $ 392.00 2 días Analista Funcional 1 $ 68.00 Analista Funcional 2 $ 204.00 Documentador $ 120.00 3.1.2 Arquitectura de datos $ 242.00 1 día Analista Funcional 2 $ 136.00 Documentador $ 30.00 DBA $ 76.00 3.1.3 Arquitectura de procesos $ 98.00 1 día Analista Funcional 1 $ 68.00 Documentador $ 30.00 3.1.4 Diseño de prototipo $ 576.00 2 días ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 85
  • 85. Actividades Costos Duracion Analista Funcional 2 $ 272.00 Diseñador $ 152.00 Programador 1 $ 152.00 3.1.5 Supervisión desarrollo diseño $ 352.00 6 días Jefe de Proyecto $ 352.00 3.2 Construcción del prototipo $ 1,689.00 7 días 3.2.1Desarrollo del prototipo $ 1,140.00 6 días Programador 2 $ 380.00 Programador 1 $ 380.00 DBA $ 380.00 3.2.3 Instalación del prototipo $ 285.00 1 día Programador 2 $ 76.00 Programador 1 $ 76.00 DBA $ 57.00 Soporte Tecnico $ 76.00 3.2.4 Supervisión desarrollo prototipo $ 264.00 3 días Jefe de Proyecto $ 264.00 3.3 Plan de Pruebas del Prototipo $ 1,281.00 3 días 3.3.1 Presentación del prototipo $ 561.00 1 día Sponsor $ 192.00 Jefe de Proyecto $ 176.00 Analista Funcional 2 $ 136.00 Programador 2 $ 57.00 3.3.2 Ajustes al prototipo $ 440.00 1 día Analista Funcional 2 $ 136.00 Diseñador $ 76.00 Programador 2 $ 76.00 Programador 1 $ 76.00 DBA $ 76.00 3.3.3 Aprobación del prototipo $ 280.00 1 día Sponsor $ 144.00 Analista Funcional 2 $ 136.00 4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo $ 1,904.00 23 días 4.1 Monitoreo en el Diseño del Prototipo $ 612.00 6 días Analista Funcional 1 $ 612.00 4.2 Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo $ 884.00 7 días Analista Funcional 2 $ 884.00 4.3 Monitoreo en la Pruebas del Prototipo $ 408.00 3 días Analista Funcional 1 $ 408.00 5. Entrega y cierre del proyecto $ 1,052.00 3 días 5.1 Revisión de la documentación del proyecto final $ 736.00 2 días Sponsor $ 384.00 Jefe de Proyecto $ 352.00 5.2 Entrega del Informe final del proyecto $ 46.00 1 día Sponsor $ 24.00 Jefe de Proyecto $ 22.00 5.3 Sustentación del Informe final del proyecto $ 270.00 1 día Sponsor $ 48.00 Jefe de Proyecto $ 44.00 Analista Funcional 1 $ 34.00 Analista Funcional 2 $ 34.00 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 86
  • 86. Actividades Costos Duracion Diseñador $ 19.00 Programador 2 $ 19.00 Programador 1 $ 19.00 Documentador $ 15.00 DBA $ 19.00 Soporte Tecnico $ 19.00 1.1 Plan de proyecto Costos de Actividades 4. Control de Calidad Del 1.2 Reuniones Desarrollo del 5. Entrega y 1.1 Plan de cierre del 1.3 Control de Cambios 3. Software y Prototipo proyecto 3% proyecto Prototipo 32% 8% 2% 1.4 Adquisiciones 2. Ingeniería del proyecto 2. Ingeniería del proyecto 1.2 Reuniones 3. Software y Prototipo 7% 8% 1.4 4. Control de Calidad Del Adquisiciones 1.3 Control de Desarrollo del Prototipo 32% Cambios 8% 5. Entrega y cierre del proyecto Actividades Costos 1.1 Plan de proyecto $ 18,300.00 1.2 Reuniones $ 4,227.00 1.3 Control de Cambios $ 4,406.00 1.4 Adquisiciones $ 17,721.00 2. Ingeniería del proyecto $ 3,814.00 3. Software y Prototipo $ 4,630.00 4. Control de Calidad Del Desarrollo del Prototipo $ 1,904.00 5. Entrega y cierre del proyecto $ 1,052.00 En la grafica se puede observar que los costos de las adquisiciones ocupan el 32% de los costos totales del proyecto, el costo de las adquisiciones es de $ 17 721,00. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 87
  • 87. 4.10. REQUERIMIENTO DE FONDOS MENSUAL En el siguiente reporte se muestra los requerimientos de fondos mensuales generado por el Project, y se muestra indicando el monto que le corresponde a cada actividad. El mes que requiere mas dinero es el de Julio con un total de $29,092.00 pues en este mes se hace la compra de equipos y licencias (la más cara) además del desarrollo del prototipo que se necesita de la gran mayoría del personal y de un gran tiempo, haciendo que llegue a esta suma tan elevada con respecto a los otros meses. Los meses que requiere menos capital son los de Junio y Agosto, Junio porque no se hace muchas actividades por motivos de tiempo académico, y el mes de Agosto porque solo se tiene en este, la parte final de proyecto que es el cierre y entrega del proyecto, que no demandan de mucho tiempo y recursos y la actividad con menos capital es en el mes de abril con un total de $ 4, 911,00 ya que en esta actividad se definen las reuniones, requerimientos, documentos entre otros. Informe generado por el Microsoft Project: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 88
  • 88. Este reporte nos muestra el flujo del mes para el proyecto y lo que se requiere específicamente para cada actividad. Nos muestra lo que ira costando llevar a cabo cada actividad cada mes, las reuniones semanales posee un costo en casi todos los meses ya que se lleva a cabo durante todo el proceso del proyecto, siendo necesaria para el control del mismo. Como se observa el mes en que hay más flujo es aquel donde se realiza las adquisiciones. Flujo de Caja Mensual Agosto abril 6% 9% Mayo abril 17% Mayo Junio Julio Junio Julio 52% 16% Agosto Abril Mayo Junio Julio Agosto $4911,00 $9624,00 $8992,00 $29092,00 $3435,00 ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 89
  • 89. 4.11. CONCLUSIONES La Administración de Costos del Proyecto incluye los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se completará dentro del presupuesto aprobado, provee una vista general de los principales procesos involucrados: planeación de Recursos, estimación de Costos, presupuestaron de Costos y control de Costos. En esta etapa se detalló los presupuestos del Proyecto a través de la Herramienta Microsoft Project, el mismo que permitirá obtener la información de costos por recursos, ya sean materiales o humanos. Mediante los informes presentados por el Project se mostró una serie de reportes el cual permitió conocer los costos por cada actividad del proyecto, los flujos de caja mensual, Línea de Base de Costos entre otros. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 90
  • 90. 5. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE CALIDAD ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 91
  • 91. 5.1. OBJETIVO  Mentalizar al equipo del proyecto, incrementar la cultura de calidad en el desarrollo del prototipo.  Lograr un producto que cumpla y supere las expectativas del cliente.  Uno de los Objetivos del plan de administración de la calidad es la de asegurar la calidad del producto que va a satisfacer las necesidades para el cual fue desarrollado.  Definir políticas de calidad que nos permitan asegurar que la calidad del proyecto va a satisfacer las necesidades para le cual fue desarrollado.  Definir actividades que nos permitan evaluar el desempeño general del proyecto de manera regular para así proveer la confianza de que el proyecto va satisfacer los Standard de calidad relevante.  Definir actividades que nos permitan monitorear resultados específicos del prototipo para determinar si cumplen con los Estándares de calidad relevante e identificar maneras de eliminar causas de desempeño no satisfactorio.  Detectar errores lo antes posible en la vida del proyecto, y así disminuir su impacto tanto económico como en tiempo del mismo. 5.2. ALCANCE DEL PLAN La calidad va abarcar el diseño, desarrollo y las pruebas, del prototipo el cual estará conformado por 4 módulos: 1. Modulo de programación 2. Modulo de procesos de selección 3. Modulo de adquisiciones y contrataciones 4. Modulo de almacén Se realizara 3 actividades de monitoreo y control las cuales son:  Monitoreo en el Diseño del Prototipo.- Se va realizar un monitoreo para evaluar de control de la calidad en la elaboración de los casos de uso, en la arquitectura de datos, arquitectura de procesos y en el diseño del prototipo.  Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.- Se va medir la calidad en el desarrollo del prototipo y la instalación.  Monitoreo en la Pruebas del Prototipo.-Se va medir la calidad en la presentación de prototipo y en los ajustes que se requiera para que el prototipo sea entregado con la calidad adecuada. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 92
  • 92. 5.3. PERSONA RESPONSIBLE La persona Responsable será el Analista Señor puesto que se requiere a aquella persona que conozcan profundamente cada una de las partes del proyecto tanto teóricas como prácticas así que organizara evaluaciones, inspecciones, y revisiones que aseguren que se cumplan las responsabilidades asignadas, se utilicen eficientemente los recursos y se logre el cumplimiento de los objetivos del producto. Para ello realizara las siguientes actividades:  Identificar los estándares de calidad que son relevantes para el proyecto y como serán satisfechos.  Monitorea los resultados específicos del proyecto para verificar y proveer la confianza de que el proyecto alcanzara los estándares establecidos.  Propone acciones para incrementar la efectividad y eficiencia del proyecto.  Realizar pruebas de Control de calidad en los procesos de de diseño, desarrollo y pruebas del prototipo.  Garantizar el cumplimiento de las normas de calidad en dichos procesos.  Asegurar que se cumplan los requisitos básicos de calidad y normativa establecidos.  Mantener bajo control los procesos y eliminar las causas de los defectos en las diferentes fases del ciclo de vida del producto. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 93
  • 93. 5.4. METODOLOGÍA A EMPLEAR 5.4.1. MATRIZ DE CALIDAD – ESTÁNDAR ISO 9126 Para nuestro Plan de administración de calidad utilizaremos la metodología del ISO 9126 aplicado a productos de software, el cual desarrolla un esquema de seis áreas para medir la calidad externa e interna del producto como son funcionalidad, usabilidad, fiabilidad, eficiencia, mantenibilidad y portabilidad. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 94
  • 94. PROPÓSITO: El propósito de la matriz de calidad es definir políticas que nos permitan tener un control y asegurar la calidad del prototipo. Para ello se va medir la flexibilidad, corrección, confiabilidad, mantenibilidad, portabilidad, usabilidad, seguridad e integridad del prototipo puesto que después de elaborado el producto puede resultar muy costoso si se detectan problemas derivados de imperfecciones en el diseño, por lo que es imprescindible tener en cuenta tanto la obtención de la calidad como su control durante todas las etapas del ciclo de vida del software. MATRIZ DE CALIDAD DE LA ORGANIZACION CARACTERISTI SUB CARACTE ATRIBUTOS LINEA DE BASE CAS RISTICAS Por medio de esta ventana se permitirá el registro del Catálogo de Bienes, Catálogo de Bienes, Servicios y Servicios y Obras. En el Cada ítem está Obras agrupado según el Grupo, la Clase y Familia Esta ventana muestra el Catálogo de FUNCIONALIDAD Proveedores. es un listado interno de uso ADECUACION institucional y que además no es Catálogo de Proveedores requisito para que los proveedores participen en los procesos de selección que la Entidad convoque. Registro del Cuadro de Necesidades por Unidad Orgánica (o dependencia o área) Registro del Cuadro de Se visualizará un listado de Necesidades requerimientos por Unidad Orgánica ó Dependencia. A través de esta ventana se pueden Registro de la Solicitud de solicitar bienes y servicios no Requerimientos programados ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 95
  • 95. En esta ventana se podrá llevar la ejecución de los Procesos de Selección, registrando para ello el Comité Especial o Permanente según Registro del Proceso de corresponda, el Calendario del Selección Proceso, los Criterios de Evaluación, los Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, entre otros. Esta opción permite la generación de los contratos, luego de que se otorga Contratos la respectiva Acta de Adjudicación para una licitación o concurso. En esta ventana se muestra las Orden de Compra Órdenes de Compra generadas por año y mes. En esta ventana se visualiza las Guía de Entrada Notas de Entrada por año, mes y almacén En esta ventana se muestra el listado de Pedidos realizados por las Consulta de las PECOSAS Dependencias ó Unidades Orgánicas por año, mes y Almacén. Esta ventana muestra los Kardex de Almacén movimientos de un determinado bien durante un periodo  Consulta de consumo por unidad orgánica  Consumo por Unidad Orgánica CONSULTAS Y REPORTES  Monto en Bienes atendidos por Unidad Orgánica  Monto por Ordenes Generadas Función que permite restringir al tipo de proceso de selección. Monto Mínimo: el Monto Mínimo que Función Monto mínimo y corresponda al rango del Tipo de Exactitud máximo Proceso de selección Proceso. Monto Máximo: Monto Máximo que corresponda al rango del Tipo de Proceso. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 96
  • 96. Se registran el Porcentaje Máximo y Mínimo del Valor Referencial, el Puntaje Máximo y Mínimo de Evaluación Técnica y, el Puntaje Función que nos permite registrar los Máximo y Mínimo de Evaluación Criterios de Evaluación Económica. Estos criterios permitirán evaluar a los postores. Aprovechando la tecnología que cuenta el sistema SIDEN (sistema de Interoperabi Capacidad de interconectarse información de Denuncias) lidad con el SIDEN implementaremos el SIL que podrá controlar hasta las sedes descentralizadas. Define los permisos que deberán Seguridad de Registro de usuarios según sus tener los usuarios para el acceso al acceso privilegios sistema, dependiendo de los niveles que se le asigne. Validado el acceso procederá a la carga y visualización del menú principal del Sistema Las opciones disponibles de el sistema al cual se tenga acceso, dependerán del perfil Función de validación de de usuario respecto al sistema en uso. Esto usuarios quiere decir que no todos los usuarios tendrán los mismos privilegios o derechos de acceso en el manejo del sistema. Cumplimiento de la norma ISO 9126-1 Cumplimiento funcional CARACTERISTI SUB CARACTE ATRIBUTOS LINEA DE BASE CAS RISTICAS Backup de la información Posee un sistema de Backup lo cual Periódicamente nos permite evitar la perdida de información. Fiabilidad Renovación Periódica de Se realizara un cambio de password Madurez Password de los usuarios periódicamente . Se va documentar los casos en que Documentación de casos de hayan existido problema del sistema problemas el cual nos va permitir madurar. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 97
  • 97. Solidez para enfrentar imprevistos, por lo que el sistema podrá Capacidad de recuperarse inmediatamente Se tendrá un botón de recuperación en todas las recuperación Función de recuperación ventanas que permitirá refrescar los datos de la (Tolerancia a inmediata ventana activa fallas) efectuando una nueva lectura desde la Base de Datos. Esta función también podrá ser utilizada para la recuperación de datos como estaba en un principio. Cumplimiento Cumplimiento de la norma de la fiabilidad ISO 9126-1 Implementación de ayuda mediante una guía interactiva específica para Capacidad para Implementación de ayuda el entendimiento del software para ser entendido interactiva/Tutorial todos los usuarios (un manual de usuario colocado en una ruta de la red) Manual del Sistema, en el se Capacidad para Manuales del funcionamiento encuentran las opciones con que ser aprendido del software cuenta el sistema a si como debe de Usabilidad utilizarlas Poseer un menú sencillo de manejar Menus Standares y de fácil acceso. Interfaces bien estructuradas de fácil manejo. Capacidad para Menus sencillo y de fácil Barra de herramientas ser operado Navegación. mantenimiento Nos permitirá efectuar el mantenimiento de la información hasta el nivel de detalle Botón que permite acceder a la Botón de Ayuda ayuda de forma rápida en el módulo WEB. Pantallas con opciones y vínculos Capacidad de Pantallas amigables al usuario que facilitan la navegabilidad gracias atracción a un buen diseño. Cumplimiento Cumplimiento de la norma de la usabilidad ISO 9126-1 Se pueda observar la información Comportamient actualizada cada vez que se requiera Administración on-line del SIL o temporal Debido a que cuenta con tecnología Eficiencia cliente servidor y acceso a Web Permite los datos en línea y la Funcionalidad tecnológica integración e interacción con otros Utilización de (aplicaciones, servidores, terminales como sus sedes recursos conectividad) descentralizadas a través de Internet ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 98
  • 98. Cumplimiento Cumplimiento de la norma de la eficiencia ISO 9126-1 CARACTERISTI SUB CARACTE ATRIBUTOS LINEA DE BASE CAS RISTICAS Obtención de los registros Almacenamiento de registro de Capacidad para modificados y fallas en la ejecución cambios y fallos durante la ser analizado de la aplicación. operatividad(log de eventos) Opciones modulares fácilmente Componentes, librerías y código Capacidad para identificables y mantenibles. fuente que permita ser modificado e ser cambiado Código fuente y librerías implementado de acuerdo a las Mantenibilidad accesibles. nuevas necesidades. Recuperación de versiones. Ya que Función de copia y existe un backup de las versiones de Estabilidad recuperación de versiones. los fuentes de la aplicación, la cual se realiza en forma diaria Realización de Pruebas para Funciones de pruebas antes de Capacidad para garantizar el software poner a producción los cambios ser probado modificado.(Ambiente de efectuados, a través de un control pruebas) de calidad. Cumplimiento Cumplimiento de la norma de la ISO 9126-1 mantenibilidad Capacidad de adaptarse a otros Módulos de adaptación a entonos. Puede adaptarse a otras Adaptabilidad diferentes empresas. plataformas(Window,Linux) Capacidad del producto Permite la instalación y puesta en software para ser instalado en ejecución mediante procedimientos Instabilidad otro entorno. estándares y con niveles de riesgo controlados en otros entornos Portabilidad Sistema integrado logístico se Coexistir con otros productos relacionar al actual sistema de la Coexistencia de software independientes organización (SIDEN), en el cual Commento [JLHGSOFT1]: Sistema dentro de un mismo entorno coexistirán en el mismo entorno. que permite realizar el registro, control y seguimiento de las denuncias efectuadas El sistema tiene la capacidad de por los ciudadanos.(SIDEN) Capacidad del producto reemplazar a otro sistema logístico Capacidad para software para ser usado en debido a que cumple esencialmente reemplazar lugar de otro software logístico con las normas de adquisiciones y contrataciones del estado. Cumplimiento Cumplimiento de la norma de la ISO 9126-1 portabilidad ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 99
  • 99. 5.5. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN Se realizaran las siguientes estrategias:  Inspecciones Actividades tales como testing para determinar si los resultados son compatibles con los requerimientos. Que nos permitirá determinar si los sistemas de control funcionan como se desea.  Comités Proporcionan la oportunidad de ventilar los diferentes puntos de vista. Pueden también consultar, deliberar sobre las diversas cuestiones y coordinar las actividades de múltiples funciones. Se deberá organizar un círculo de calidad el cual deberá reunirse semanalmente a fin de proponer mejoras al sistema o su funcionamiento, así como también a su operabilidad el cual estar a integrado con personas que desarrollan el prototipo.  Diagramación-(Floowcharting) Utilización de algún tipo de diagrama que muestre cómo interactúan varios elementos de un sistema y sus consecuencias. Son ejemplos de este tipo de herramientas los diagramas causa-efecto, también denominados Ishikawa o diagramas de espina de pez, y los propios diagramas de proceso o de sistema.  Diagramas de Pareto Es un histograma de frecuencia de ocurrencias que muestra como los resultados fueron determinados por distintos tipos de categorías de causas.  Gráficos de Control Gráficos que muestran los resultados en el tiempo.  Análisis de Tendencia Utilización de técnicas matemáticas para predecir la evolución futura de ciertas variables sobre la base de los datos históricos (por ejemplo, curvas de aprendizaje, variaciones de coste y plazo, número de errores o defectos en la documentación técnica, etc.).  Revisiones permanentes (per reviews) Esta técnica implica que una pareja de técnicos miembros del equipo revisa el producto antes de que sea liberado. Esta revisión se efectúa en plena ejecución del producto con el solo propósito de revisar el entregable. Los aspectos a verificar son:  Funcionalidad, estructura y composición de la empresa. Por ejemplo que los programas cumplan con los estándares de manejo de error en caso de un error de programación.  Requerimientos operacionales en las áreas de seguridad y mensajes al operador.  Cumplimiento con los requerimientos funcionales. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 100
  • 100. 5.6. ACTIVIDADES Se realizaran tres actividades de monitoreo y control las cuales son paralelas del diseño del prototipo, del desarrollo de prototipo y las pruebas. El control de calidad involucra monitorear resultados específicos del proyecto para determinar si estos cumplen con los Standard relevantes de calidad e identificar maneras de eliminar las causas de los resultados insatisfactorios. I. Monitoreo en el Diseño del Prototipo.- Se va realizar un monitoreo para evaluar de control de la calidad en la elaboración de los casos de uso, en la arquitectura de datos, arquitectura de procesos y en el diseño del prototipo. II. Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo.- Se va medir la calidad en el desarrollo del prototipo y la instalación. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 101
  • 101. III. Monitoreo en la Pruebas del Prototipo.-Se va medir la calidad en la presentación de prototipo y en los ajustes que se requiera para que el prototipo sea entregado con la calidad adecuada. Monitoreo en el Diseño del Prototipo Monitoreo en el Desarrollo del Prototipo Monitoreo en la Pruebas del Prototipo 5.7. CONCLUSIONES  La calidad nos permitirá realizar el cumplimiento de las expectativas del cliente o usuario. Partiendo de esto, la calidad en las personas desembocará en mejores resultados a los clientes internos y externos.  Cuando existe cultura de calidad en las personas que integran el equipo del proyecto se percibirá importantes avances positivos y actividades de calidad. Esto trae como consecuencia que exista armonía en las relaciones laborales y por lo consiguiente aumenta la productividad, ocasionando óptimos resultados financieros, una imagen del equipo y, que se traduce en mejoras para los integrantes.  Las métricas son un buen medio para entender, monitorizar, controlar, predecir y probar el desarrollo software y los proyectos de mantenimiento.  En general, la medición persigue tres objetivos fundamentales:  Entender qué ocurre durante el desarrollo y el mantenimiento.  Controlar qué es lo que ocurre en nuestros proyectos.  Mejorar nuestros procesos y nuestro Prototipo.  Ahorro de costes en la realización de proyectos ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 102
  • 102. 6. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 103
  • 103. 6.1. OBJETIVO  Desarrollar y proponer estrategias y programas encaminados a desarrollar una cultura de riesgos.  Concienciar a los responsables de los sistemas de información de la existencia de riesgos y de la necesidad de atajarlos a tiempo  Desarrollar la metodología necesaria para identificar, medir, monitorear, limitar, controlar, divulgar y revelar los diferentes tipos de riesgos que enfrenta la institución. 6.2. ALCANCE DEL PLAN El alcance del plan de riesgos es realizar actividades orientadas a ayudarnos a determinar el impacto de los eventos positivos y negativos de los riesgos el cual se aplicara a todos los procesos del proyecto en sus distintas etapas, ingeniería, planeamiento, desarrollo y entrega final. El plan de riesgos será un: • Debería eliminar o mitigar la probabilidad de que el evento ocurra • Debería mitigar el impacto del evento • Debería para gestionar la situación resultante del evento. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 104
  • 104. 6.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR 6.3.1. MATRIZ DE PROBABILIDAD Propósito.- Describe la probabilidad de los riesgos que nos permitirán conocer que tan poca, medio, alta es la probabilidad que puedan ocurrir los riesgos. Nivel Probabilidad de Dificultad de intervención ocurrencia 1 Seria una sorpresa si Los procesos normales de Muy Poco ocurre administración del proyecto deberán probable asegurar con facilidad un resultado aceptable 2 Menos probable que ocurra Una supervisión cuidadosa de tus Poco de que no ocurra procesos normales probablemente nos llevaran a un resultado aceptable 3 Puede ocurrir como de Debemos contar con recursos y Media repente que no ocurra autoridad suficientes para permitir solamente un efecto menor en el resultado 4 Te sorprenderías si esto no La habilidad de afectar el resultado Probabilidad ocurriera es nula alta ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 105
  • 105. 6.3.2. MATRIZ DE IMPACTO En esta matriz se describe el impacto y grado de los riesgos tomados en 4 factores: Tiempo, Costo, Calidad y el alcance. Para ello se ha clasificado el impacto en insignificante, moderado, significante y critico .E la grado de 1 a 4 según el porcentaje en que afecta La actividad. Factor a IMPACTO EN LA GRADO DEFINICIÓN evaluar OPERACIÓN Se tiene un retraso hasta de un 1% Insignificante 1 del tiempo programado. Moderado 2 Se considera al tener un retraso en el tiempo de entre 1% y 5%. Tiempo Significante 3 Si tienen un retraso en el tiempo entre 5% y 10 Si tienen un retraso en el tiempo Critico 4 mayor al 15% Insignificante 1 Con un exceso de menos de 1% de lo planeado Moderado 2 Con un exceso de menos de 5% de lo planeado Costo Significante 3 Con un exceso de menos de 10% de lo planeado Critico 4 Con un exceso de 15% ó mayor de lo planeado Insignificante 1 Degradación de la calidad casi no se observa. Moderado 2 Solo los procesos sumamente Calidad exigentes se ven afectados Significante 3 La reducción de la calidad requiere una aprobación por parte del cliente Critico 4 La reducción de la calidad es inaceptable para el cliente Insignificante 1 Disminución del alcance casi no se observa. Moderado 2 Se afecta áreas menores de Alcance funcionalidad Significante 3 Se afectan grandes áreas de funcionalidad Critico 4 Reducción Inaceptable del Alcance para el Cliente. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 106
  • 106. MAPA DE RIESGOS : Este mapa de riesgos nos permitirá conocer la ponderación del impacto del riesgo realizando la multiplicación de las probabilidades y el impacto. Impacto 1 2 3 4 Probabilidad 4 4 8 12 16 3 3 6 9 12 2 2 4 6 8 1 1 2 3 4 Probabilidad muy alta y tiene un impacto critico casi de que pueda llevar al fracaso el proyecto. Existe gran probabilidad que ocurra y que tenga un impacto grande en el proyecto pero el cual se puede controlar. Existe baja probabilidad que ocurra con un impacto moderado del cual puede ser controlado fácilmente ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 107
  • 107. 6.3.3. MATRIZ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PROPOSITO: Nos permitirá tener una documentación de los riesgos que tienen la probabilidad de afectar al proyecto, el tipo de riesgo y la medida como solucionaríamos si en caso ocurriesen. Para ello se tienen las estrategias y el responsable. Rango:  Bajo [1-5>  Medio [6-10>  Alto [11-16> Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.1 Plan de proyecto 1.1.1 Falta de Critico Mala definición del 4 2 8 Medio Mitigar Realizar Jefe proyecto, Documento de participación alcance entrevistas a sponsor Requerimientos de los todos los usuarios. usuarios Documento Critico Documento de 4 2 8 Medio Evitar Elaborar el Documentador no detalla lo requerimientos documento al que el usuario pobre. detalle requiere. 1.1.2 Definición Pobre Critico Reducción de 4 1 4 bajo Evitar Mayor Jefe del proyecto del Alcance del definición del funcionalidad no comunicación Proyecto alcance. aceptable para entre ambas cliente parte Sponsor Moderado Aumento de coste 2 2 4 bajo Mitigar Elaboración Jefe del proyecto, insatisfecho de un sponsor con el contrato alcance ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 103
  • 108. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.1.3 Plan No definir significante Deslizamiento de la 3 2 6 medio Evitar Definir Jefe del proyecto Administración duración Y aumento actividades de Tiempos algunas de costos para todo el actividades proyecto Mala Critico Reducción de 4 2 8 Medio Evitar No ajustar Jefe del Proyecto calidad de los tiempos Estimación de entregables al porque duración de ajustar tiempos reduciría la calidad actividades 1.1.4 Plan de Error al Critico Perder presupuesto 4 1 4 Bajo Asumir Reasignar Jefe de Proyecto, Administración o personal asignado Personal y Analista 1, Analista 2. momento de de Costos Reelaborar el distribuir los Plan de Tiempo y recursos a las Costos actividades Realizar una Critico Aumento de costos 4 1 4 Bajo Evitar Estudio de Jefe de Proyecto, Costos del Analista 1. estimación de Mercado costos mucho menor o mayor de lo real 1.1.5 Plan de No se definen Critico Métricas no 4 1 4 Bajo Evitar Definir y Jefe de Proyecto, administración bien el definidas Cumplir la Analista 2. de la Calidad estándar a Metodología. utilizar No se Critico Planes del proyecto 4 2 8 Medio Evitar Actividades Jefe de Proyecto, garantiza la sin calidad de Analista 1, Analista 2. calidad en la Supervisión planificación en el solo en el Desarrollo de desarrollo la Aplicación ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 104
  • 109. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir Riesgos no Critico No contar poder 4 8 Medio Mitigar Revisión del Jefe de Proyecto 1.1.6 Plan de asociados mitigar un riesgo 2 Plan de administración con la que pueda ocurrir. Riesgo de Riesgo disponibilidad y calidad de las herramientas que se van a emplear en la construcción del producto Falta de una significante Personal del 3 2 6 medio Mitigar Incentivar la Jefe de Proyecto cultura de proyecto no Cultura del riesgo preparado para Riesgo, por lo futuros riesgos. menos en el Proyecto. 1.1.7 Plan de Critico Adquisiciones mal 4 2 8 medio Asumir Buscar Jefe de Proyecto compras Mala hechas, Obtención Alternativa de especificación de Productos Solución con al momento incorrectos. Con nuestro de hacer el características Proveedor, trato con el diferentes a las buscando proveedor Necesarias. cambiar los productos. significante Retraso de 3 3 9 Medio Evitar Estipular en el Jefe de Proyecto Retraso en la actividades Contrato, entrega por Sanciones parte del por Demora proveedor en la Entrega. 1.1.8 Plan de Critico Personal 4 1 4 Bajo Evitar Evaluación Jefe de Proyecto. Una mala Recursos incapacitado del Personal. contratación Previo de personal Contrato No se pueden significante Falta de integración 3 2 6 medio Evitar Búsqueda de Jefe de Proyecto. desarrollar las un habilidades Compañerism individuales y o, Trabajo en de equipo Equipo. para mejorar el desempeño del proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 105
  • 110. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.1.9 Plan de No Critico Decisiones 4 2 8 Medio Evitar Verificar la Jefe de Proyecto, Comunicaciones determinar incorrectas Satisfacción Sponsor, Analista 2 con exactitud de las Necesidades necesidades de de Comunicación información y . comunicación requeridos significante Retraso en las 3 2 6 medio Evitar Solicitar Jefe de Proyecto, decisiones Información Sponsor Que la Necesaria, información con no se brinde anticipación de manera para el oportuna cumplimiento de las Actividades. 1.2 Reuniones 1.2.1. Reunión No llegar a un Critico Retraso del 4 2 8 Medio Evitar Liderar la Jefe de Proyecto. Kickoff acuerdo Proyecto Reunión, Buscando Integración y Consenso. Considerar el Perfil de las Personas para Contratar al Personal Riesgos de Critico Baja Calidad del 4 2 8 Medio Evitar Considerar la Jefe de Proyecto poca Proyecto y Experiencia experiencia Dificultad para para del equipo de Cumplir Plazos Contratar al trabajo en Personal este tipo de proyectos 1.2.2 Reunion Desacuerdos Critico Baja Calidad del 4 2 8 Medio Evitar Integrar el Jefe de Proyecto de Status entre Proyecto, Dificultad Grupo de Semanal Integrantes para Cumplir Plazos Proyecto, del Grupo de de Entrega. Concertar los Proyecto Falta de Integridad problemas ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 106
  • 111. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.2.3. Reunión Miembros del Critico 4 2 8 Medio de cierre de equipo proyecto podrían enfermarse, invertir tiempo en otros proyectos o renunciar 1.3.1 Informes de avance 1.3.1.1 Informe No tener un significante Informe de Baja 3 2 6 medio Evitar Establecer Jefe de Proyecto 1 (Doc. del formato Calidad y de Difícil Formatos Proy. Alcance y Preestablecid Comprensión. para todos los Declaración o Documentos Inicial del Elaboración significante Baja Calidad en los 3 2 6 Medio Evitar Revisión del Jefe de Proyecto Proyecto y de Informes Informes Informe WBS) Poco Elaborados. 1.3.1.2 Informe No tener un significante Informe de Baja 3 2 6 medio Evitar Establecer Jefe de Proyecto 2 (Doc. del formato Calidad y de Difícil Formatos Proy. Plan de Preestablecid Comprensión. para todos los Adm. de Costos o Documentos y Tiempos) Elaboración significante Baja Calidad en los 3 2 6 medio Evitar Revisión del Jefe de Proyecto de Informes Informes Informe Poco Elaborados. 1.3.1.3 Informe No tener un significante Informe de Baja 3 2 6 Medio Evitar Establecer Jefe de Proyecto 3 (Doc. del formato Calidad y de Difícil Formatos Proy. Plan de Preestablecid Comprensión. para todos los Adm. de Calidad o Documentos / Riesgos) Elaboración significante Baja Calidad en los 3 2 6 medio Evitar Revisión del Jefe de Proyecto de Informes Informes Informe Poco Elaborados. 1.3.1.4 Informe No tener un significante Informe de Baja 3 2 6 medio Evitar Establecer Jefe de Proyecto 4 (Doc. del formato Calidad y de Difícil Formatos Proy. Plan de Preestablecid Comprensión. para todos los Adm. de o Documentos Comunicaciones Elaboración significante Baja Calidad en los 3 2 6 Medio Evitar Revisión del Jefe de Proyecto / Compras / de Informes Informes Informe RRHH) Poco Elaborados. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 107
  • 112. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.3.2 Presentación de avances 1.3.2.1 Avance Desaprobació critico Modificación del 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto 1 (Sustentación n del alcance Plan del Alcance. del Desarrollo del Informe 1) Plan de Alcance El Numero de Moderado Retrasa el Proyecto 2 2 4 Bajo Asumir Cambiar la Jefe del Proyecto Cambios Fecha del Previstos Avance pueden afectar el avance 1.3.2.2 Avance Desaprobació critico Modificación de 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe del Proyecto 2 (Sustentación n del plan de Plan de Tiempo y del Desarrollo del Informe 2) tiempos y Costos Plan de costos Tiempos y Costos El Numero de Moderado Retrasa el Proyecto 2 2 4 Bajo Asumir Cambiar la Jefe del Proyecto Cambios Fecha del Previstos Avance pueden afectar el avance 1.3.2.3 Avance Desaprobació critico Cambiar Planes de 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto 3 (Sustentación n del plan de Calidad y Riesgos del Desarrollo del Informe 3) calidad y Plan de riesgos Calidad y de Riesgos El Numero de Moderado Retrasa el Proyecto 2 2 4 Bajo Asumir Cambiar la Jefe del Proyecto Cambios Fecha del Previstos Avance pueden afectar el avance 1.3.2.4 Avance Prototipo no critico Cambiar el 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto 4 (Sustentación refleja el Prototipo Ajustes del del Informe 4) alcance Prototipo. El Numero de Moderado Retrasa el Proyecto 2 2 4 Bajo Asumir Cambiar la Jefe del Proyecto Cambios Fecha del Previstos Avance pueden afectar el avance ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 108
  • 113. Actividad del Riesgo Tipo de Consecuencia Nivel de Prob. de Ponderación Grado Estrategias Acciones a Responsable Proyecto riesgo impacto ocurrencia critico seguir 1.4 Adquisiciones 1.4.1 Costos de significante Realizar un Informe 3 2 6 medio Evitar Estudio de los Jefe del Proyecto , Adquisiciones equipos más de Cambio, Precios del Analista 1. de equipos elevados a lo Especificando los Mercado planificado. Nuevos Precios y cambiando el Presupuesto Falta de significante Retraso del 3 2 6 medio Evitar Evaluar Jefe del Proyecto Información Proyecto, para Conocimient Técnica para consulta os Técnicos Comprar Información del Soporte Necesaria Técnico al contratarlo 1.4.2 Costo Mal crtico Modifica el 4 1 4 Bajo Evitar Estudio de los Jefe del Proyecto , Adquisición de Presupuestad Presupuesto del Precios del Analista 2. licencia de o Proyecto. Mercado Windows 2000 Server 1.4.4 Adquisición significante Falta de 3 1 3 Bajo Evitar Estudio de los Jefe del Proyecto , Adquisición de de un Motor Actualizaciones y Información Dba Motor de Base de Bd Pirata mínimo de del Producto, de Datos Funcionalidad al Detalle. Disponible Compra a un Proveedor Oficial. 1.4.3 Adquisición moderado Afecta la Seguridad 2 3 6 medio Evitar Compra a un Jefe de Proyecto. Adquisición de de una Copia de las PC’s Proveedor Antivirus y Pirata aumentando la Oficial. Licencia Del probabilidad de Lenguaje perder archivos por Programacion virus. 2. Ingeniería del proyecto significante 2.1 Definición Mala Critico Mala Definición del 4 3 12 alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, requerimientos Identificación Modelo de de la Analista 1, Sponsor. del negocio de Negocios, Definición de Relaciones El Proyecto no Requerimient del Modelo de representa lo que os del Negocios se hace en la Negocio. Empresa ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 109
  • 114. Falta critico El Proyecto no 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Identificación satisface los de la Analista 1. Requerimient requerimientos de Definición de os Negocio Negocio. Requerimient os del Negocio. 2.2 Definición Fallas en la critico El Proyecto no 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, requerimientos Definición de Responde a las de la Analista 2. del sistema Requerimient Necesidades de la Definición de os Empresa. Requerimient Funcionales os del Sistema Fallas en la critico El Proyecto no tiene 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Definición de las características de la Analista 2. Requerimient adecuadas para Definición de os No satisfacer a la Requerimient Funcionales Empresa. os del Sistema 2.3 Definición Falta Equipos critico Afecta al 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, de Necesarios Rendimiento del de la Analista 1. requerimientos Para el Equipo del Proyecto Definición de de hardware Desarrollo del y Aumenta los requerimiento Proyecto Tiempos de de s de hardware Entrega de cada Actividad. Solicitar critico Aumenta el 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Demasiados Presupuesto y de la Analista 1. Equipos Costo del Proyecto Definición de requerimiento s de hardware 2.4 Arquitectura Falta de critico El Sistema no 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, de Sistemas Integración puede comunicarse del Desarrollo Analista 2. con los con los demás. de la Sistemas Arquitectura Antiguos Fallando el del Sistema Proyecto Fallas en la critico El Sistema tiene 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Integración Problemas de del Desarrollo Analista 2. con las Conectividad, de la Redes de la Generando Arquitectura Empresa Reclamos e del Sistema Insatisfacción en el Cliente. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 110
  • 115. El Proyecto no satisface completamente al Cliente. 3. Software y Prototipo critico 3.1 Diseño del software 3.1.1 Casos de Fallas en la critico Problemas de 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, usos Definición de Comunicación y del Desarrollo Analista 1. la Roles. de los Casos Comunicació El Proyecto No de Uso n de los representa Actores y correctamente a la Casos de Uso forma de trabajo de la Organización Fallas en la critico Falla el Proyecto. 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Definición de del Desarrollo Analista 1. los Flujos Los Procesos no de los Casos Normales en Suceden como en de Uso los Casos de la Organización Uso. 3.1.2 Fallas en critico Posibles Falta de 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Arquitectura de Procedimient Integridad de los de la Analista 2. datos os para Datos. Definición de Garantizar la la Integridad de La Aplicación no Es Arquitectura los Datos Segura de Datos. Fallas en el critico El Proyecto no 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Modelo de representa de la Analista 2. Datos correctamente al Definición de Empresarial Modelo de la la Empresa. Arquitectura de Datos. 3.1.3 Fallas en la critico No se Garantiza la 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, Arquitectura de Definición de Integración de la de la Analista 1 procesos los Procesos Aplicación hacia los Definición de Proceso de la Negocio. Arquitectura de Proceso. 3.1.4 Diseño de Interfaces no critico Las Interfaces no 4 3 12 Alto Evitar Supervisión Jefe de Proyecto, prototipo se ajustan al ayudan al usuario a del Diseño del Analista 2. requerimiento desempeñarse, Prototipo. de la Empresa. La Aplicación en No es intuitiva vez de ayudar ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 111
  • 116. genera malestar en los Usuarios. 3.2 Construcción del prototipo 3.2.1Desarrollo Retraso de Critico Retrasa a todo El 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto, del prototipo Terminar el Proyecto. del Desarrollo Analista Funcional 2. Desarrollo del del Prototipo Prototipo. Pérdida o Critico El desarrollo tendría 4 1 4 Bajo Evitar Desarrollo Jefe del Proyecto Borrado del que realizarse Políticas Código de la desde el ultimo Backups Aplicación. Backup Retrasa a todo El Proyecto 3.2.3 Instalación Fallas Critico El Proyecto no 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto, del prototipo Comunicació cumple con la de la Analista Funcional 1. n con otros Funcionalidades Instalación Sistemas solicitadas del Prototipo. El Prototipo Critico Disminuye La 4 2 8 Medio Evitar Supervisión Jefe del Proyecto, no tiene una Calidad de la de la Analista Funcional 1. Buena Aplicación. Instalación Performance del Prototipo. 3.3 Plan de Pruebas del Prototipo 3.3.1 El Prototipo Critico Cambiar Planes y 4 2 8 Medio Evitar Verificación Jefe del Proyecto, Presentación no cumple realizar cambios al Funcionalidad Analista Funcional 1. del prototipo con el Prototipo. es del Alcance Prototipo Definido según el Alcance Atraso de la moderado Retrasa el Proyecto 2 4 8 Medio Asumir Reprogramaci Jefe del Proyecto Fecha de ón de l la Presentación Presentación. Modificación del Plan de Tiempos 3.3.2 Ajustes al Afectar cierta critico Problemas con la 4 3 12 Alto Evitar Definir Jefe del Proyecto prototipo Funcionalidad Funcionalidad del Políticas de es del Prototipo Versiones, Sistema con estipulando los Cambios. los cambios realizados en cada versión ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 112
  • 117. 3.3.3 El Prototipo critico Insatisfacción del 4 3 12 Alto Evitar Verificación Jefe del Proyecto, Aprobación del no cumple Cliente, posible Funcionalidad Analista Funcional 1 prototipo con el Falla del Proyecto es del Alcance Prototipo Definido según el Alcance Atraso de la critico Retraso del 4 3 12 Alto Asumir Reprogramaci Jefe del Proyecto. Fecha de Proyecto ón de la Presentación Aprobación del Prototipo Modificación del Plan de Tiempos 5. Entrega y cierre del proyecto 5.1 Revisión de No tener un Moderado Baja Calidad de los 2 2 4 Bajo Evitar Definir Jefe del Proyecto. la formato Documentos Formatos documentación Preestablecid para los del proyecto o Documentos final Manuel de significante Dificulta el 3 2 6 medio Evitar Preevaluación Jefe del Proyecto Usuario Aprendizaje para del Manual de Ineficiente Utilizar el Sistema Usuario. 5.2 Entrega del Retraso critico Retrasa el Proyecto 4 2 8 Medio Asumir Reprogramar Jefe del Proyecto, Informe final del Informe Final la Entrega Sponsor proyecto Final del Proyecto Evaluación critico Resumir en forma 4 2 8 Medio Evitar Verificación Jefe del Proyecto Ineficiente de equivocada el de los Proyecto, dando Resultados Resultados una impresión del Proyecto del Proyecto. equivocada de los Resultados 5.3 Insatisfacción Moderado Sponsor 4 2 8 Medio Evitar Verificar Jefe del Proyecto Sustentación del con el insatisfecho documentació Informe final del Informe Final n proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 113
  • 118. 6.4. CONCLUSIONES  La identificación del riesgos permitirá determinar que riesgos tienen probabilidad de afectar el proyecto y documentar las características de cada uno.  La identificación del riesgo no es un evento que ocurra una sola vez; este deberá ser ejecutado sobre una base regular sobre la duración del proyecto.  La identificación del riesgo deberá atender tanto riesgos internos como externos. Los riesgos internos son cosas que el equipo de proyecto puede controlar o influenciar, tales como asignación de staff o estimados de costos.  Los riesgos externos son cosas que estas mas halla del control o influencia del equipo del proyecto, tales como cambios en el mercado o acciones gubernamentales.  La cuantificación del riesgo involucra el evaluar el riesgo y las interacciones del riesgo para evaluar el rango de posibles resultados del proyecto.  Ningún plan de control de riesgos es efectivo si no va acompañado del respaldo de la administración superior del equipo, el que debe tener una presencia clara, permanente y visible.  El jefe del proyecto debe preparar planes de seguridad, estándares a cumplir, debe llevar auditorias permanentes para evaluar el desarrollo del prototipo, haciéndose ayudar por el plan de riesgos. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 125
  • 119. 7. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE ADQUISICIONES ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 126
  • 120. 7.1. OBJETIVO  Definir los Servicios, Materiales, Equipos que son necesarios para el desarrollo del Proyecto.  Definir las características necesarias en cada Servicio, mejorando el nivel de Satisfacción y Calidad del Proyecto.  Permite asegurar la calidad y entrega en forma oportuna los servicios y bienes a adquirir.  Evita sobrepasar los Costos Presupuestados. 7.2. ALCANCE DEL PLAN Planificar las Compras de Hardware, Software y Servicios Necesarios para poder desarrollar el Proyecto, que consiste en desarrollar un Sistema Logístico con Acceso Web para los Distritos Judiciales. Planificar la contratación del personal necesario para poder Desarrollar el Prototipo del Sistema Logístico del Ministerio Publico. 7.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR 7.3.1. DEFINICIÓN DE LOS SOWS DE MATERIALES Y SERVICIOS RECURSOS TECNOLOGICOS: 1. Nombre Pc’s Cantidad 24 unidades o Placa CELERON CPU Celeron 2.8 GHZ Descripción Técnica y o RAM de 512MB Funcional o Disco Duro de 30 GB o Placa Principal Intel integrada  Sonido  Video  Red o Case ATX V1.1 con fuente de 550W o Monitor de 17” o Mouse o Teclado Especificaciones Proporcionar infraestructura Harware para la Funcionales implementación y aplicación del SIL. El procesador Celeron D que va de 2,4 a 2,8 GHz, Especificaciones de con un bus frontal de 533 MHz y 256 KB de caché Performance L2. Condiciones de entrega e Un año de Garantia Implementación Precio: 500 Dólares ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 127
  • 121. 2. Nombre Servidor HP ProLiant ML110 G3 Cantidad 1 unidad Descripción  Tipo Procesador Procesador Intel® Xeon® E5310 Técnica y Quad Core a 3 GHz. Funcional  Memoria caché interna 8 MB de caché de nivel 2 integrada.  Memoria de serie 1024 MB de memoria estándar.  Controlador de disco duro Controlador HP SATA RAID integrado.  Una unidad de disco duro Ultra320 SCSI sin conexión en caliente de 36,4 GB y 15.000 rpm PC2 4200 DDR II SDRAM a 533 MHz con funcionalidad ECC de serie Torre de 4U Especificaciones Proporcionar información recursos y servicios a los Funcionales clientes de la red (Dependencias) Especificaciones El servidor debe pasar las medidas de: de Performance Server tiene RAM suficiente Buffer Manager – Buffer Cache Hit Ratio indica cuán a menudo Server va a la cache (no al disco) a buscar datos. En aplicaciones este valor debería sobrepasar el 90%; de no hacerlo, habrá que agregar RAM o repartir las cargas con otro servidor. %Total Processor Time mide el promedio de todas las CPUs disponibles en el servidor. Si este contador excede el valor de 80% de utilización por períodos prolongados (10 minutos o más), estamos frente a un cuello de botella en la CPU. Por lo que deberia ser menor. Avg. Disk Queue Length es un valor obligatorio para monitorear. Si este valor excede a 2 por períodos prolongados de tiempo (10 minutos o más) para cada disco en un array, entonces hay un cuello de botella en ese array. Condiciones de entrega e Un Año de Garantia Implementación Precio: 1800 Dólares ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 128
  • 122. 3. Nombre Licencia Antivirus Mcfee Cantidad 25 Licencias  Tecnología ThreatSense™— un único motor contra Descripción Técnica y amenazas para analizar código e identificar Funcional comportamientos dañinos por parte de virus, spyware, adware, phishing, rootkits y más  Análisis heurístico líder capaz de descubrir nuevo malware desconocido  Poderosa tecnología de emulación que permite desempaquetar y desencriptar todo tipo de archivos  Capaz de eliminar múltiples tipos de malware en PCs infectados  Protege múltiples puntos de infiltración, tales como HTTP, POP3, SMTP y discos locales y removibles  Eliminar infecciones de archivos que están bloqueados para escritura (p.e. archivos DLL en memoria)  Previene que archivos infectados sean abiertos y ejecutados, y notifica previo a la creación de archivos infectados Especificaciones Permitirá la protección de los archivos y datos de Funcionales cada una de las dependencias, y la caída del sistema por causa de algún virus Especificaciones de Motor debe usar aproximadamente 22 MB de memoria Performance en promedio. Tasa de exploración mayor a 40 MB/seg en Windows XP 64-bit. Impacto en el rendimiento menor al 4 % de uso de los recursos. Condiciones de entrega e Implementación Actualizaciones diarias en linea. Precio 1312 Dólares ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 129
  • 123. 4. Nombre Licencia Windows 2003 Server Cantidad 25 Licencias Confiable Descripción Técnica  Proporcionar una infraestructura integrada que le y Funcional permite asegurar la seguridad de la información empresarial.. Productivo  Proporcionar herramientas flexibles que permiten que el diseño y el desarrollo se adapten a las necesidades organizativas y de red.  Facilitar la administración proactiva de la red, mediante el establecimiento de políticas, la automatización de tareas y la simplificación de las actualizaciones.  Proporcionar un servidor Web y un servidor de multimedia de transmisión por secuencias integrados para facilitar la creación rápida, fácil y segura de sitios Web dinámicos para Internet e Intranet.  Proporcionar un servidor de aplicaciones integrado para facilitar una administración, implementación y desarrollo sencillos de servicios Web XML. Ahorro de costos  Proporcionar facilidad de uso y directrices para soluciones completas que permitan que la tecnología esté disponible con rapidez.  Facilitar la consolidación de los servidores, aprovechando las ventajas de las metodologías, el hardware y el software más actuales para optimizar las implementaciones de los servidores.  Disminuir el costo total de la propiedad (TCO) para obtener una rápida amortización de la inversión. Especificaciones Funcionales Precio: 284.93 Dólares ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 130
  • 124. 5. Nombre Oracle Enterprise Manager 10g Release 2 Cantidad 1 unidad  Mayor Valor a través de un Mayor Alcance de Administración Descripción Técnica y Un mayor alcance de administración para los Funcional productos de la infraestructura de IT brinda a los clientes mejor información de cada aspecto del desempeño del servicio — con inclusión de los servidores de aplicaciones, firewalls, sistemas operativos, balanceadores de carga, y componentes de almacenamiento. Los clientes pueden fácilmente detectar y resolver los problemas en un grid así como monitorear y administrar los productos clave que no son de Oracle en el entorno del centro de datos.  Mejor Calidad de Servicio al Menor Costo de Administración Las características exclusivas para la administración de servicios como por ejemplo las topologías gráficas de servicio y los dashboards de servicio brindan la información adecuada a los administradores de las líneas de negocio y a los responsables de la toma de decisiones de alto nivel de manera que puedan comprender mejor la calidad del nivel de servicio y del sistema y planificar de manera efectiva. La funcionalidad de parches y el provisioning sólido y automatizado proporcionan a los administradores de IT la capacidad de realizar cambios eficaces, sin errores.  Administrar Recursos Grid Virtualizados Administre sus grids como una entidad única utilizando herramientas mejoradas como un nuevo modelo de servicio, un mayor soporte para protocolos de servicio, y plantillas y políticas extensivas. Los recursos virtualizados para componentes de aplicaciones, así como los componentes virtualizados de infraestructuras se monitorean, diagnostican y proveen de manera transparente. Especificaciones Oracle será utilizado como motor de base de datos del Funcionales ministerio y de toda sus dependencias Precio: 8800 Dólares ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 131
  • 125. 6. Nombre Licencia Windows XP SP2 Cantidad 1 unidad Descripción Técnica y Exploración y comunicación más seguras Funcional  Característica  Bloqueador de elementos emergentes de Internet Explorer Supervisión de descargas de Internet Explorer  Barra de información de Internet Explorer  Administrador de complementos de Internet Explorer  Actualización de privacidad de Outlook Express  Administrador de archivos adjuntos Eficaces herramientas de seguridad  Característica  Centro de seguridad de Windows  Actualización de Firewall de Windows  Sencilla configuración de compatibilidad de Firewall de Windows  Compatibilidad de Firewall de Windows al encender y apagar  Mejoras de Actualizaciones automáticas Especificaciones .NET nos servirá como plataforma de desarrollo para Funcionales realizar la programación de los diferentes módulos del prototipo del SIL. Precio: 69.95 Dólares / Estación ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 132
  • 126. PERSONAL A CONTRATAR Nuestra empresa “SOINSA” necesitara de personal a contratar: 1. Nombre Programador Power Builder Cantidad 2 Localización del Instituto Para la Protección de los Derechos de las Trabajo Personas (IPDP) Periodo 01/07/07 – 31/07/07 Descripción  Nivel Expertos en Power Builder 9.0 /10.  Conocimiento Nivel Intermedio de Uml  Nivel Intermedio en MS SQL Server.  Experiencia mínima 02 años desarrollando Sistemas; Desarrollo módulos Logísticos.  Conocimiento de la Norma Técnica Peruana. Alcance funcional Desarrollo del prototipo, Instalación del prototipo, presentación del prototipo y ajustes del prototipo Entregables El código fuente es su principal entregable. Sueldo 800 Dólares / Mensuales ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 133
  • 127. 2. Nombre Soporte Técnico Cantidad 1 Localización del Instituto Para la Protección de los Derechos de las Trabajo Personas (IPDP) Periodo 01/07/07 – 31/07/07 Descripción  Conocimiento en Instalación y Configuración de Redes  Conocimiento en Ensamblaje  Conocimiento Sistemas Operativos  Conocimiento en Hardware y Software  Experiencia 2 Años. Alcance Se encarga de las adquisiciones de los equipos de computo. Funcional Entregables Precio: 600 Dólares / Mensuales 3. Nombre Diseñador Cantidad 1 Localización del Instituto Para la Protección de los Derechos de las Trabajo Personas (IPDP) Periodo 01/07/07 – 31/07/07 Descripción  Conocimiento de Diseño en Power Builder  Conocimiento Nivel Intermedio de Uml  Conocimiento Nivel Intermedio en MS SQL Server,  Conocimiento Norma Técnica Peruana.  Experiencia mínima 2 Años en Sistemas Power Builder. Alcance Se encargara del diseño del prototipo. Funcional Entregable Entrega el diseño de las interfaces Precio: 600 Dólares / Mensuales ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 134
  • 128. 7.4. CONCLUSIONES  La planificación de Compras, nos permite asegurar la calidad de las adquisiciones, definiendo exactamente las características deseadas y pudiendo optimizar las compras al conocer varias propuestas.  Muchas veces es mejor subcontratar los Servicios de Desarrollo de Software, esto permite a la organización enfocarse en sus Procesos de Negocio y obtener un Software desarrollado con Estándares asegurando su Calidad.  La Planificación de Compras permite el control de los presupuestos.  La Planificación de compras nos permite tener los materiales y servicios en el momento oportuno, costos presupuestados y en la calidad deseada ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 135
  • 129. 8. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE COMUNICACIONES ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 136
  • 130. 8.1. OBJETIVO  Establecer un medio para informar a la gerencia en que medida su proyecto esta alcanzando los objetivos.  Asegurar información eficiente, oportuna para informar a la gerencia los ajustes necesarios a realizar.  Informar responsabilidades de procesos y flujos de información.  Integrar al equipo del proyecto.  Asegurar una generación, colección, propagación, almacenaje, y disposición de la información del proyecto de forma apropiada y a tiempo. 8.2. ALCANCE DEL PLAN El alcance de administración de las comunicaciones es realizar actividades orientadas a ayudarnos a asegurar una generación, colección, propagación, almacenaje, y disposición de la información del proyecto de forma apropiada y a tiempo. El plan de comunicaciones va establecer responsables, entregables, flujo de información y calendario. 8.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR i. ¿A Quien se va Informar?  El Sponsor (del lado del cliente).- Encargado de brindarnos información y requerimientos necesarios para la implementación del sistema.  El comité de dirección.- Conjunto de directivos que deben debatir, participar y colaborar en las decisiones.  El Profesor (asesor externo).Encargado de dar un seguimiento y asesoramiento a los avances del proyecto  La gerencia.- .- Encargada del planeamiento, organización, dirección y control de los procesos ii. ¿Qué se va Informar?  Avance de cada etapa y/o proceso del proyecto  Informe de cumplimiento de tiempos  Nivel o monto de la inversión  Entregables acordados  Mejoras y/o correcciones efectuadas  Informe de eventos imprevistos ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 137
  • 131. iii. Cuando se Va a Informar?  Al final de cada proceso  Al terminar el plazo de alguna actividad según cronograma  Al ocurrir un imprevisto  Según cronograma se entregarán los entregables  Cuando lo requiera cada área del proyecto iv. Donde se va a Informar?  En el aula (espacio físico establecido en el acuerdo inicial del proyecto)  En el espacio físico donde realizan las reuniones de coordinación los integrantes del equipo del proyecto v. Por que se va a Informar?  Permiten estar informados en el avance de cada proceso del proyecto.  Permite hacer una evaluación general y detallada del proyecto  Permite tomar medidas correctivas adecuadas y en el momento preciso lo que evitaría el riesgo de fracaso del proyecto Optimiza el trabajo en equipo, logrando trabajar en forma coordinada y colaborativa. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 138
  • 132. 8.3.1. MATRIZ DE COMUNICACIONES La siguiente matriz de comunicaciones del proyecto esta dividida en etapas:  Plan del Proyecto  Ingeniería del proyecto  Software y Prototipo  Control y seguimiento de la calidad AUDIENCE VEHICLE FRECUENCY MEDIUM SOURCE DELIVERED DATE EXPECTED RESULT (Audiencia) (Medio) (frecuencia) (Medio Físico) (Fuente) BY DELIVERED Resultado Previsto (Responsable (Fecha de entrega) entregada) PLAN DEL PROYECTO - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR,JP Jefe y equipo El 14 y 15 de Aprobación del dirección Documento de ejecutivo del proyecto mayo Documento de - Profesor Requerimientos  Información Requerimientos. (Asesor Verbal externo) (sustentación - exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 14 y 15 de Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto mayo Informe del Plan de - Profesor de Definición del  Información Definición del (Asesor Alcance del Verbal Alcance del externo) Proyecto (sustentación - Proyecto exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 18 y 19 de Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Junio Informe del Plan de - Profesor de Administración  Información Administración de ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 128
  • 133. (Asesor de Tiempos Verbal Tiempos externo) (sustentación - exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 18 y 19 de Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Junio Informe del Plan de - Profesor de Administración  Información Administración de (Asesor de Costos Verbal Costos externo) (sustentación - exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 09 y 10 de Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Julio Informe del Plan de - Profesor de administración Información Verbal administración de la (Asesor de la Calidad (sustentación - Calidad externo) exposición) externo) Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 18 y 19 de Aprobación del Informe del Plan ejecutivo del proyecto Junio Informe del Plan de de administración  Información administración del del Riesgo Verbal Riesgo (sustentación - exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 30 de Julio Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Informe del Plan de - Profesor de administración Información Verbal administración de (Asesor de Recursos (sustentación - Recursos externo) exposición) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 30 de Julio Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Informe del Plan de - Profesor de administración  Información administración de (Asesor de las Verbal las Comunicaciones externo) Comunicaciones (sustentación - exposición) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 129
  • 134. AUDIENCE VEHICLE FRECUENCY MEDIUM SOURCE DELIVERED DATE EXPECTED RESULT (Audiencia) (Medio) (frecuencia) (Medio Físico) (Fuente) BY DELIVERED Resultado Previsto (Responsable (Fecha de entrega) entregada) - Comité de Entregable: Una vez  Informes SPONSOR Jefe y equipo El 30 de Julio Aprobación del dirección Informe del Plan ejecutivo del proyecto Informe del Plan - Profesor administración de  Información administración de (Asesor las Compras Verbal las Compras externo) (sustentación - exposición) SPONSOR Entregable: Durante todo Informe ejecutivo o Jefe del Jefe del Cada vez que Cumplimiento de las Avance de las el proyecto información verbal proyecto proyecto se necesite actividades a actividades- WPI tiempo. SPONSOR Entregable: Semanalmente Informe ejecutivo Jefe del Jefe del Todos los Decisión sobre los Avance del proyecto proyecto miércoles gastos realizados. presupuesto-WPI SPONSOR Informe de Ante un Informe ejecutivo Jefe del Jefe del Cada vez que Decisión sobre los cambios cambio proyecto proyecto se necesite cambios realizados. - Profesor Agendas de Semanalmente Informe Equipo del Jefe del Cada vez que Permitirá tomar (Asesor Reuniones Proyecto proyecto se sustente medidas en cuanto externo) un plan a la participación de los integrantes de equipo en las actividades. Equipo del Citaciones de Semanalmente Citación por correo o Jefe del Jefe del Todos los Permitirá tomar proyecto Reuniones teléfono proyecto proyecto miércoles y acuerdos sobre las cada vez que actividades que se necesite realizara cada con urgencia integrante. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 130
  • 135. AUDIENCE VEHICLE FRECUENCY MEDIUM SOURCE DELIVERED DATE EXPECTED RESULT (Audiencia) (Medio) (frecuencia) (Medio Físico) (Fuente) BY DELIVERED Resultado Previsto (Responsable (Fecha de entrega) entregada) INGENIERÍA DEL PROYECTO -Jefe de Definición Una vez -Información Verbal -SPONSOR -Jefe de El 17 y 18 Se especifica Proyecto requerimientos - Documentación Proyecto de abril todos los del negocio requerimientos que se implementaran en el software. -Analista Definición Una vez -Información Verbal -Jefe de -Jefe de El 17 y 3 de Especificar todos Funcional 1 requerimientos - Documentación Proyecto Proyecto mayo los del Sistema requerimientos que se desarrollaran en el sistema - Analista Definición de Una vez -Información Verbal -Analistas -Jefe de El 23 y 24 Especificar todos Funcional 2 requerimientos - Documentación -Soporte Proyecto de abril los de hardware Técnico requerimientos que se implementaran en el hardware. - Analista Arquitectura de Una vez -Información Verbal -Analistas -Jefe de El 25y 26de Define la Funcional 2 Sistemas - Documentación -Soporte Proyecto abril arquitectura Técnico tecnológica del sistema. SOFTWARE Y PROTOTIPO -DBA Entregable: Casos Cuando se Documentación -Analistas Jefe del El 12 de Julio Permitirá llevar -Analista de Usos termine - Proyecto acabo la Funcional Documentador arquitectura de ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 131
  • 136. datos y procesos - Diseñador Entregable: Cuando se Documentación -DBA Jefe del El 13 de Julio Permitirá llevar -Analista Arquitectura de termine -Analista Proyecto acabo el diseño del Funcional datos y de Funcional prototipo -Programador procesos Programadores Entregable: Cuando se Documentación - Diseñador Jefe del El 18 de Julio Permitirá llevar Diseño del termine -Analista Proyecto acabo e desarrollo prototipo del prototipo SPONSOR Presentación del Cuando se Informe ejecutivo - Jefe del - Jefe del Una semana El protipo satisface Prototipo termine el proyecto proyecto antes de la al alcance. prototipo - Analista - Analista sustentación -Programador -Programador final del proyecto CONTROL DE CALIDAD DEL DESARROLLO DEL PROTOTIPO -Analista Monitoreo en el Diariamente -Reporte de monitoreo -Analistas -Jefe de Proyecto El 10 y 17 de Se hace un Funcional 1 Diseño del durante el julio control y Prototipo diseño del seguimiento prototipo en el diseño del prototipo - Analista Monitoreo en el Diariamente -Reporte de monitoreo -Analistas -Jefe de Proyecto El 18 y 26 de Se hace un Funcional 2 Desarrollo del durante el julio control y Prototipo desarrollo del seguimiento prototipo en el desarrollo del prototipo. - Analista Monitoreo en la Diariamente -Reporte de monitoreo -Analistas -Jefe de Proyecto El 06 y 08 de Se hace un Funcional 2 Pruebas del durante las agosto control y Prototipo pruebas del seguimiento prototipo en Las pruebas del prototipo. ENTREGA Y CIERRE DEL PROYECTO - Jefe de Revisión de la Una vez Sponsor -Jefe del El 09 de Revisar los Proyecto documentación - Documentación Proyecto agosto documentos del proyecto final necesarios para la entrega del ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 132
  • 137. proyecto. - Analista Entrega del Una vez - Sponsor -Jefe de Proyecto El 10 de Entrega del Funcional 2 Informe final del - Documentación agosto documento proyecto final proyecto. - Analista Sustentación del Una vez -Información Verbal - Sponsor -Jefe de Proyecto El 12 de sustentación Funcional 1 Informe final del - Documentación agosto Final del -Jefe Proyecto proyecto Proyecto ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 133
  • 138. 8.4. CONCLUSIONES La administración de comunicaciones del proyecto incluyen los procesos requeridos para asegurar la generación, colección, diseminación, almacenaje y última disposición de la información del proyecto de manera oportuna y apropiada. Provee las relaciones críticas entre personas, ideas, e información que son necesarias para el éxito. Todas las personas involucradas en el proyecto deben estar preparadas para transmitir y recibir comunicaciones en el “lenguaje” del proyecto y deben de comprender como las Comunicaciones en las que están involucradas como individuos afectan el proyecto como un todo. Un plan de comunicación de proyecto nos permite determinar lo siguiente:  Determina las necesidades de información y comunicación de los partidos interesados.  Permite una distribución de la información fluida y siempre disponible.  Métodos para acceder información entre comunicaciones programadas.  Determinar tecnología de comunicación de acuerdo a las necesidades.  Es colectar y diseminar información de desempeño.  Es generar, recoger, y diseminar información para formalizar la fase de terminación del proyecto.  Una estructura de distribución que detalla que tipo de información fluirá, y que métodos serán usados para distribuirlas.  Unas descripción de la información a ser distribuida incluyendo el formato, contenido, nivel de detalle y convenciones. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 133
  • 139. 9. PLAN DE ADMINISTRACIÓN DE RR.HH ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 134
  • 140. 9.1. OBJETIVO  Describir los procesos necesarios para asegurar que se realiza el uso efectivo del personal del Proyecto.  Permite describir los requerimientos de recursos de dichas actividades en el proyecto a desarrollar, para determinar los requisitos preliminares relacionados con las personas y competencias necesarias para el equipo del proyecto que refinará el Plan de Gestión del RRHH.  Saber cómo y cuándo se facilitan los requerimientos de recursos humanos, con más o menos formalismo, detalle y contenidos según sea el área de aplicación y tamaño del proyecto.  Permite conocer los roles y Actividades que serán asignados los miembros del equipo de trabajo que conforman en este proyecto.  Nos permite conocer en forma efectiva los procesos y actividades que realizara cada miembro del proyecto. 9.2. ALCANCE DEL PLAN El alcance de la gestión de Recursos Humanos esta orientado básicamente a describir las responsabilidades que cumplen cada miembro del equipo de proyecto, así como también la definición de sus roles y responsabilidades de cada miembros del equipo, que estarán establecido en una matriz. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 135
  • 141. 9.3. METODOLOGÍA A EMPLEAR 9.3.1. MATRIZ DE ROLES Y RESPONSABILIDADES PROPÓSITO.- El propósito de la matriz de Roles y responsabilidades es definir qué se debe delegar y a quién. El entendimiento de los roles y responsabilidades para cada proceso es clave para el desarrollo del proyecto. Mediante esta matriz proporciona una clave RASCI (quién es responsable, quién rinde cuentas, quien brinda soporte, quién es consultado y quien informado) para cada proceso. Rendir cuentas significa la responsabilidad termina aquí‘—esta es la persona que provee autorización y direccionamiento a una actividad. Responsabilidad se refiere a la persona que realiza la actividad. Los otros dos roles (consultado e informado) garantizan que todas las personas que son requeridas están involucradas y dan soporte al proceso. CLAVE R = Responsable de los Procesos A = Aprueba/Acepta los entregables de los procesos S = Apoya en las gestiones de desarrollo de los entregables C = Proporciona consulta de entradas de información o contribuye con los entregables I = Necesita información acerca de el estado y contenido de los entregables. Gerente Soporte del Elementos de Trabajo Sponsor DBA Analistas Diseñador Técnico Documentador Programadores Proyecto Plan de Proyecto Documento de R/I I/C Requerimientos Definición de Alcance de R/I I/C Proyecto Plan de Administración R/I I/C C de Tiempos Plan de Administración R/I I/C C de Costos Plan de Administración R/I I/C C C de Calidad Plan de Administración R/I I/C C C de Riesgos Plan de Compras R/I I/C C C C ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 135
  • 142. Gerente Soporte del Elementos de Trabajo Sponsor DBA Analistas Diseñador Técnico Documentador Programadores Proyecto Plan de R/I I/C Recursos Plan de Comunicacion R/I I/C C C C C C C Reuniones Reunión Kickoff R/I S C C C C C C Reunión Status R/I I C C C C C C Semanal Reunión Cierre del R/I R C C C C C C Proyecto Informe de Avance Informes 1 R/I I C R Informes 2 R/I I C R Informes 3 R/I I C R Informes 4 R/I I C C C R C Presentación de Avances Avances 1 R/I I/A R R R R R R Avances 2 R/I I/A R R R R R R Avances 3 R/I I/A R R R R R R Avances 4 R/I I/A R R R R R R Adquisiciones Adquisiciones de S/I I C R Equipos Adquisición de S/I I Licencia Windows R 2000 Server Adquisición de Motor S/I I R C de Base de Datos Adquisición de S/I I R Antivirus y Licencia de Lenguaje de Prog Ingeniería de Proyecto Definición de Req de R/I C I Negocio ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 136
  • 143. Gerente Soporte del Elementos de Trabajo Sponsor DBA Analistas Diseñador Técnico Documentador Programadores Proyecto Definición de Req de R/I C R I Sistemas Definición de R/I C R Requerimiento de Hardware Arquitectura de R/I C R R Sistemas Software y Prototipo Diseño de Software Casos de Uso S/I I R I S Arquitectura de S/I I R R I S Datos Arquitectura de S/I I R I S Procesos Diseño de Prototipos S/I I R R C Supervisión y R/I I Desarrollo de Diseño Construcción del Prototipo Desarrollo del S/I I R C R Prototipo Instalación del S I S R S Prototipo Supervisión y R/I I C Desarrollo del Prototipo Plan de Pruebas del Prototipo Presentación de R/I A C C Prototipo Ajuste de Prototipo S C R R R R Aprobación de S A R Prototipo Control de Calidad de Desarrollo del Prototipo Monitoreo en el I S R Diseño del Prototipo ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 137
  • 144. Gerente Soporte del Elementos de Trabajo Sponsor DBA Analistas Diseñador Técnico Documentador Programadores Proyecto Monitoreo en el Desarrollo del I S R Prototipo Monitoreo en las I Pruebas del S R Prototipo Entrega y Cierre del Proyecto Revisión de la Documentación R R en el Proyecto Final Entrega del Informe R A Final del Proyecto Sustentación del Informe Final del R A C C C C C C Proyecto CLAVE R = Responsable de los Procesos A = Aprueba/Acepta los entregables de los procesos S = Apoya en las gestiones de desarrollo de los entregables I = Necesita información acerca de el estado y contenido de los entregables. C = Proporciona consulta de entradas de información o contribuye con los entregables ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 138
  • 145. ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DEL PROYECTO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 139
  • 146. EQUIPO DEL PROYECTO i.Gerente del Proyecto : Tiene como responsabilidad planificar, organizar y dirigir el desarrollo del proyecto, así como también apoyar en actividades como: Tiempo, costo y calidad, incluyendo las actividades administrativas.  Lograr el producto final del proyecto dentro de las limitaciones de tiempo, costo y tecnología  Lograr los objetivos de rentabilidad comprometidos  Generar todas las decisiones para avanzar en el proyecto y finalizarlo  Resolver conflictos ii.Sponsor La responsabilidad del sponsor es proveer recursos para el proyecto y proteger al proyecto de influencias externas. iii.DBA La responsabilidad del DBA es definir el esquema conceptual de la base de datos, así como establecer seguridad y acceso de información que contenga las tablas de la base de datos.  Administrar la estructura de la Base de Datos.  Administrar la actividad de los datos.  Administrar el Sistema Manejador de Base de Datos.  Establecer el Diccionario de Datos. iv.Analista El analista de sistemas tiene como responsabilidad de analizar, desarrollar y mantener los soportes lógicos y programas, según la estructura y sistemas de datos a desarrollar, teniendo en cuenta la atención de los requerimientos de los usuarios. v.Diseñador El diseñador es el responsable en el diseño y desarrollo del sistema, también se encarga de coordinar con los miembros del equipo que trabajan en el área de diseño y desarrollo como los programadores y analistas para lograr obtener como resultado que el sistema a desarrollar sea exitoso en el proyecto. vi.Soporte técnico Soporte Técnico tiene como responsabilidad de las instalaciones y cableado de redes, como también se encarga del mantenimiento del software y hardware.  Operar, directa o indirectamente los servicios relacionados con asesoría en instalación, mantenimiento de software y hardware. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 142
  • 147. vii.Documentador El documentador su responsabilidad es de documentar los informes que realiza en cada actividad realizada del proyecto, así también apoyar en algunas actividades propias del proyecto. viii.Programador El programador tiene como responsabilidad desarrollar el prototipo en base a lenguaje de programación, trabajando conjuntamente con el analista de sistemas 9.4. CONCLUSIONES  En el presente informe hemos podido apreciar la disposición del equipo de trabajo que conforma los recursos humanos en el desarrollo del proyecto.  Se puede constatar los roles y responsabilidades de cada miembro del equipo de proyecto que se puede apreciar con mayor facilidad en una matriz, es ahí donde se especifica el grado de importancia de cada miembro sen la actividad desarrollada durante el trayecto del desarrollo del proyecto.  El proyecto que se esta desarrollando esta en su etapa final, ya que se va ajustando algunos puntos de referencia y generar las disposiciones del equipo del proyecto según la actividad que se desarrollo. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 143
  • 148. 10. EJECUCIÓN DEL PROYECTO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 144
  • 149. 10.1. MODELAMIENTO DEL NEGOCIO MODELAMIENTO DEL NEGOCIO Metodología RUP RUP es un proceso para el desarrollo de sistemas informáticos con tecnología orientada a objetos.  Un proceso define QUIEN está haciendo QUE, CUANDO y COMO para lograr un cierto objetivo.  Se aplica en un amplio rango de proyectos porque captura varias de las mejores prácticas en el desarrollo moderno de software. 10.1.1 PAQUETES DEL MODELADO DEL NEGOCIO Propósito:  Entender la estructura y la dinámica del negocio del proceso logístico del Instituto para la Defensa de los Derechos de la Persona.  Entender los problemas actuales de la organización e identificar los problemas potenciales.  Asegurar que los usuarios finales, y los desarrolladores tengan un entendimiento común de la organización.  Obtener de forma preliminar, los requerimientos del sistema que necesita el proceso logístico del Instituto para la Defensa de los Derechos de la Persona. 6.1. MODELO DE CASO DE USO DE NEGOCIO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 145
  • 150. Actor de 1.1. MODELO CASOS DE USO NEGOCIO 1.2. MODELO ANALISIS DE NEGOCIO 1.3. MODELO DISEÑO DE NEGOCIO Negocio: Es un rol externo a la organización cuyo objetivo es obtener un bien o <<Actor Negocio>> <<Actor Negocio>> Meta de Negocio UNIDAD ORGANICA PROVEEDOR Proceso de Negocio <<Actor Negocio>> <<Actor Negocio>> <<Actor Negocio>> DEPENDENCIA de Negocio LOGISTICA Actor G. ADMIN. DISTRITO JUDICIAL servicio de la organización. Puede ser el cliente, proveedor, etc. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 146
  • 151. Meta de Negocio Mantener la continuidad del abastecimiento Adquisicon de materiales de calidad y en cantidad en el momento oportuno al precio mas conveniente Pagar precios justos, pero razonablemente bajos por la calidad adecuada Mantener existencias económicas compatibles con la seguridad y sin prejuicios para la Institución Determinar, en tiempo real, el estado de los inventarios de la Institución Evitar deterioros, duplicidades, desperdicios, etc., buscando calidad adecuada Buscar fuentes de suministros, alternativas y localizar nuevos productos y materiales Mantener costos bajos en el departamento, sin desmejorar la actuación Mantener un nivel de servicio acorde de tal forma que se pueda cumplir con las expectativas y los requerimientos de las áreas Tiempos de entrega oportunos y rápidos Estudiar e investigar nuevos procedimientos continuamente Una entrega de mercancías de alta calidad (buen estado) Optimo Abastecimiento al MP Estandarizar los procesos logísticos Entrega de mercancías dentro de los parámetros establecidos por el cliente Control de la exactitud de sus existencias Mantenimiento de la seguridad Mantener informado al gerente de logística o gerente general, sobre la marcha del departamento Conservación de los materiales Reposición oportuna ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 147
  • 152. Proceso De Negocio <<Actor Negocio>> <<Actor Negocio>> PROVEEDOR UNIDAD ORGANICA (Actor de Negocio) (Actor de Negocio) <<Unidad Organización>> <<Unidad Organización>> SEDE CENTRAL DISTRITO JUDICIAL Diagrama Caso De Uso SEDE CENTRAL <<extend>> ABASTECIMIENTO DESPACHO UNIDAD ORGANICA (Actor de Negocio) COMPRAS PROVEEDOR (Actor de Negocio) Diagrama Caso De Uso DISTRITO JUDICIAL ABASTECIMIENTO UNIDAD ORGANICA (SEDE CENTRAL) (Actor de Negocio) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 148
  • 153. Especificación Caso Uso Negocio: ABASTECIMIENTO UNIDAD ORGANICA LOGISTICA Recepcion de Requerimiento CUN: Requerimientos Programados CUN: Requerimientos No Programados Aprueba Requerimiento CUN : Adquisición de bienes Atiende Pedido CUN: Internamiento de bienes ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 149
  • 154. Especificación Caso de Uso de Negocio : REQUERIMIENTOS PROGRAMADOS (Cuadro de Necesidades) CUNR UNIDAD ORGANICA LOGISTICA Registra CN Oficializa Inicio de CN Revisión del CN Reajusta CN Aprueba CN ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 150
  • 155. 6.2. MODELO DISEÑO DE NEGOCIO TRABAJADOR DEL NEGOCIO REALIZACION CASO DE USO DESPLIEGUE DEPENDENCIAS DE CASO DE USO ABASTECIMIENTO DESPACHO (SEDE CENTRAL) (SEDE CENTRAL) ABASTECIMIENTO DESPACHO ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 151
  • 156. TRABAJADORES DE NEGOCIO PROGRAMACION ADQUISICIONES SERVICIOS ALMACEN  Programación <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> OPERADOR DE PROGRAMACION SECRETARIA DE PROGRAMACION GERENTE DE PROGRAMACION  Adquisiciones <<Trabajador Negocio>> GERENTE CENTRAL <<Trabajador Negocio>> SECRETARIA GECLOG <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> GERENTE DE ABASTECIMIENTO GERENTE DE PROGRAMACION <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> SECRETARIA DE ABASTECIMIENTO SECRETARIA DE PROGRAMACION <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> OPERADOR DE ABASTECIMIENTO OPERADOR DE PROGRAMACION ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 152
  • 157. Servicios <<Trabajador Negocio>> GERENTE CENTRAL <<Trabajador Negocio>> SECRETARIA GECLOG <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> GERENTE DE SERVICIOS GERENTE DE PROGRAMACION <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> SECRETARIA SERVICIOS SECRETARIA PROGRAMACION <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> OPERADOR SERVICIOS OPERADOR PROGRAMACION  Almacén <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> GERENTE PROGRAMACION GERENTE DE ABASTECIMIENTO SUB GERENTE DE ALMACEN <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> SECRETARIA PROGRAMACION SECRETARIA ABASTECIMIENTO SECRETARIA ALMACEN <<Trabajador Negocio>> <<Trabajador Negocio>> OPERADOR PROGRAMACION OPERADOR ALMACEN ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 153
  • 158. 10.2. PROTOTIPO SISTEMA INTEGRADO DE GESTION LOGÍSTICA I. ESTANDARES DEL SISTEMA Definiciones Básicas: 1. Ventana de Lista Ventana mediante la cual el usuario podrá visualizar, en forma grupal, todos los registros existentes en la tabla (por ejemplo: Todos los C/P del mes de Junio). La Ventana de Lista nos permitirá ingresar un nuevo registro o editar un registro existente en la tabla llamando o activando para ello, a una ventana de diálogo. 2. Ventana de Diálogo Ventana mediante la cual el usuario podrá realizar el mantenimiento y consulta del registro activo. La Ventana de Diálogo presentará o pedirá al usuario, dependiendo de la acción que se esté ejecutando, toda la información y datos del registro activo o en ingreso. 3. Barra de Herramientas Grupo de botones o iconos de función que estarán visibles en todas las ventanas para realizar el mantenimiento de la información. Barra de Herramientas de Lista Grupo de botones o iconos de función que estará visible en todas las Ventanas de Lista. Nos permitirá Insertar un nuevo Registro o Editar un registro existente en la tabla. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 154
  • 159. Barra de Herramientas de Mantenimiento Grupo de botones o íconos de función que estará visible en todas las Ventanas de Diálogo. Nos permitirá efectuar el mantenimiento de la información hasta el nivel de detalle. A continuación describiremos las funciones específicas de cada botón ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 155
  • 160. 4. Consultas por Pantalla Las consultas de los reportes se realizan por una ventana estándar, siempre que se desee hacerlo antes de enviar el reporte a la impresora. 5. ACCESO AL SISTEMA La ventana que presentamos a continuación, aparecerá cada vez que se desee acceder a cualquier Módulo del Sistema Integrado de Gestión Gubernamental - SIGA. Ingresar los siguientes datos: Usuario : Digite el nombre del usuario para el acceso al Sistema. Contraseña : Digite la contraseña o clave de acceso del usuario. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 156
  • 161. Si la información registrada para el acceso al sistema es conforme presentará la siguiente ventana solicitando el Periodo (Año) a acceder: 6. MODULOS DEL SISTEMA 6.1. PROGRAMACIÓN DE ABASTECIMIENTO En este módulo se registrará la Programación Anual (detallada en meses y trimestres) de bienes, servicios y obras, mediante el Cuadro de Necesidades, mostrando luego el correspondiente Presupuesto Valorado, permitiendo generar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, de acuerdo a la programación realizada. A través de éste módulo también se puede reprogramar o modificar el Cuadro de Necesidades y el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones. Asimismo se registrarán los requerimientos no programados, es decir todos aquellos requerimientos no concebidos en el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones. 6.2. PROCESOS DE SELECCIÓN A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de Selección, desde una Adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a proveedores para participar Adjudicaciones de Menor Cuantía o Adjudicaciones Directas. Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités Permanente o Especiales según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios y Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, Empates, Impugnaciones, Exoneraciones, Nulidad de Oficio, entre otros. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 157
  • 162. 6.3. CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales. Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas. Además se emitirá la Orden de Servicio para Contratistas por modalidad de Servicios No Personales. 6.4. ALMACENES E INVENTARIO A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al Almacén, ya sea mediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc. También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de las Dependencias, la Aprobación de los bienes solicitados y el Despacho correspondiente. Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las “Pólizas de Salida”. Asimismo se efectuarán los procesos “Cierre / Apertura Mensual” y “Ajuste por Corrección Monetaria”. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 158
  • 163. MODULOS DEL SISTEMA 1. CONFIGURACION 1.1. Catálogo de Bienes, Servicios y Obras El Catálogo de Bienes, Servicios y Obras, es una de las principales herramientas para la gestión del Proceso Logístico y el Proceso Administrativo en su conjunto, por tanto la buena definición y uso del mismo repercutirá en la eficiencia operativa del sistema. Cada ítem está agrupado según el Grupo, la Clase y Familia Al seleccionar un ítem de la lista se mostrará su detalle: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 159
  • 164. Detalle del Catalogo de Bienes y servicios : Los datos a ingresar son:  Código: Dato correspondiente al Código del Ítem que es generado por el sistema al grabar uno nuevo.  Código Anterior: Ingrese un código alternativo de ítem, por ejemplo algún código antiguo.  Estado: Especifique si el bien estará Activo ó Inactivo.  Descripción: Ingrese la descripción del bien.  Clasificador de Gasto: Seleccione el clasificador de gasto asociado al bien.  Concepto de Gasto: Seleccione el concepto de gasto asociado al bien.  Cuenta Cont. Ingreso: Seleccione la cuenta contable de ingreso a Almacén.  Cuenta Cont. Gasto: Seleccione la cuenta contable de gasto o devengado.  Cuenta Cont. Patrimonio: Seleccione la cuenta contable de patrimonio.  Unidad de Adquisición: Seleccione la unidad de adquisición de la lista mostrada.  Unidad de Uso: Seleccione la unidad de uso o despacho de la lista mostrada.  Factor de Conversión: Ingrese el Factor de Conversión siempre y cuando las Unidades de Medida sean diferentes entre sí. Este dato es importante, ya que desde la Programación hasta la Compra se utiliza la Unidad de Adquisición y desde que el bien ingresa a Almacén hasta su despacho se utiliza la Unidad de Uso. Esta conversión la hace el sistema automáticamente.  Medio de Presentación: Ingrese el medio de presentación del bien.  Condición de Almacenaje: Indique cuál es la condición de almacenaje del bien.  Precio Prom.: Dato que es actualizado por el módulo de Almacén.  Última Compra: Último Precio de Compra en Soles y Dólares con su correspondiente Fecha, actualizado por el módulo de Contrataciones y Adquisiciones.  Stock: Especifique cuáles serán los niveles de Stock Mínimo y Máximo para el almacenamiento del bien. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 160
  • 165. Control por Lote: Indique si el bien tendrá o no un control por lote. Esto es aplicable para bienes perecibles o fungibles. Cuando se produzca un ingreso a Almacén de estos tipos de bienes, serán registrados los correspondientes Lotes y Fechas de Vencimiento.  Tipo de Almacenamiento: Seleccione entre: Normal, Refrigerado, Congelado, Especial u Otro.  Ubicación Física: Especifique cómo es que está ubicado el bien dentro del Almacén. Puede utilizar coordenadas según la distribución de anaqueles, estantes, etc.  Tipo de Material: Seleccione entre: Material Peligroso o Material de Manejo Especial.  Nº Norma Técnica: Ingrese alguna Norma Técnica para bien, si fuera el caso.  Característica del Bien: Ingrese o detalle algunas características propias del bien, como por ejemplo densidad, humedad, temperatura, presión, etc. 1.2. Catálogo de Proveedores Esta ventana muestra el Catálogo de Proveedores. Este Catálogo no es un “Registro de Proveedores”, sino un listado interno de uso institucional y que además no es requisito para que los proveedores participen en los procesos de selección que la Entidad convoque. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 161
  • 166. Detalle del Catalogo de Proveedores: Los datos a ingresar son:  Estado: Indique el estado que tendrá el Proveedor en el sistema: Activo o Inactivo.  Nombre o Razón Social: Ingrese el nombre del Proveedor.  RUC: Ingrese el número del Registro Único de Contribuyentes - RUC del Proveedor.  Tipo Giro: Seleccione el tipo de giro (general) del Proveedor: Bienes, Servicios, Seguros, Arrendamiento, Consultoría, Obra.  Tipo de Persona: Seleccione el tipo de persona: Natural Renta de 4ta, Natural IGV, Natural Rég. Esp. RUS, Jurídica.  Profesión: Seleccione de la lista mostrada la profesión del Proveedor. (*)  Domicilio Legal: Ingrese la dirección del domicilio legal del Proveedor.  Ref. de Domicilio: Ingrese alguna referencia cercana a la ubicación del domicilio legal.  País: Seleccione el país.  Departamento: Seleccione el departamento, si el país es Perú.  Provincia: Selecciona la provincia.  Distrito: Selecciona el distrito.  Teléfono: Ingrese el número de teléfono con el anexo si se requiere.  Fax: Ingrese el número de fax.  E-Mail: Ingrese la dirección del correo electrónico del proveedor.  Nombre: Ingrese el nombre completo del Gerente General o Representante Legal del Proveedor.  Cargo: Ingrese el cargo que ocupa el Representante Legal del Proveedor.  Documento de Identidad: Ingrese el número de Libreta Electoral, DNI, Carné de Extranjería o Pasaporte del Representante Legal del Proveedor.  Observación: Ingrese alguna observación o comentario adicional a la información del Proveedor. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 162
  • 167. 1.3. Tipos De Procesos De Selección En esta ventana se registrarán (cada año) los Tipos de Proceso de Selección para Bienes, Servicios y Obras, con sus respectivos márgenes tal como establece la “Ley Anual de Presupuesto”. Una vez definido los Tipos de Procesos de Selección, se recomienda no efectuar cambios durante el ejercicio fiscal. Los datos a ingresar son:  Año: Especifique el año.  Tipo: Seleccione entre Bien, Servicio u Obra.  Procesos de Selección: Ingrese la descripción del Tipo de Proceso de Selección.  Sigla: Ingrese la sigla del Tipo de Proceso, la misma que servirá como parte del Número correlativo de cada Proceso de Selección.  Monto Mínimo S/.: Ingrese el Monto Mínimo que corresponda al rango del Tipo de Proceso.  Monto Máximo S/.: Ingrese el Monto Máximo que corresponda al rango del Tipo de Proceso. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 163
  • 168. 2. PROGRAMACION DEL ABASTECIMIENTO 2.1. Cuadro de Necesidades Registro del Cuadro de Necesidades por Unidad Orgánica (o dependencia o área) En esta pantalla se visualizará un listado de requerimientos por Unidad Orgánica ó Dependencia. A continuación se detalla los campos que debe contener el registro.  Tipo (Seleccione el Tipo de Bien o Servicio).  Bien/Servicio/Obra (Seleccione el item deseado)  Unidad de Medida (Seleccione la unidad de medida del item seleccionado)  Cantidad (Ingrese la cantidad necesitada por mes) Una vez que hallamos terminado nuestro cuadro de necesidades procederemos a poner el estado de nuestro cuadro en PREPARADO, de esa manera lo pondremos a revisión para que pueda pasar al Plan Anual de Adquisiciones ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 164
  • 169. 2.2. Presupuesto Valorado Institucional En esta pantalla se visualizará el Presupuesto valorado de la institución generado del Cuadro de Necesidades. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 165
  • 170. 2.3. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones En esta ventana se consolida todos los bienes y servicios de acuerdo a un criterio específico que puede escoger el usuario. Esta ventana nos mostrara un listado de registros de Consolidados por año, en cada uno de estos podremos juntar los ítems provenientes de nuestro Cuadro de Necesidades Aprobados. 2.4. Solicitudes de Requerimiento A través de esta ventana se pueden solicitar bienes y servicios no programados. Registro de la Solicitud de Requerimientos ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 166
  • 171. Los datos a ingresar son:  Tipo (Seleccione el tipo de bienes o servicios).  Sede (Seleccione la Sede).  Dependencia (Seleccione la dependencia)  Nro. Solicitud (Ingrese el número de solicitud)  Responsable (Ingrese el nombre del responsable del pedido)  Responsable Técnico (Ingrese el nombre del responsable técnico, si lo hay)  Tipo de Presupuesto (Seleccione el tipo de presupuesto)  Motivo (Ingrese el motivo del requerimiento) Detalle de la solicitud de requerimiento ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 167
  • 172. Formato de la solicitud de requerimiento 2.5. Requisiciones Esta opción permite generar los pedidos de adquisición a partir de un Plan de Adquisición y permite consultar los pedidos de adquisición generados desde un Requerimiento no Programado. Formato de la requisición. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 168
  • 173. 3. PROCESOS DE SELECCIÓN A través de este módulo se podrá ejecutar cualquier tipo de Proceso de Selección, desde una adjudicación de Menor Cuantía hasta una Licitación Pública. Se podrá generar la Solicitud de Cotización para poder invitar a proveedores a que participen en una Adjudicación de Menor Cuantía o una Adjudicación Directa Selectiva. Para la ejecución del Proceso de Selección se registrarán los Comités Especiales o Permanente según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios de Evaluación, los Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, entre otros. 3.1. Registro del Proceso de Selección En esta ventana se podrá llevar la ejecución de los Procesos de Selección, registrando para ello el Comité Especial o Permanente según corresponda, el Calendario del Proceso, los Criterios de Evaluación, los Factores de Evaluación, la Evaluación Técnica, la Evaluación Económica, el Otorgamiento de Buena Pro, entre otros. Los datos a ingresar son:  Número Requisición: Seleccione la Requisición por la cual se ejecutará el Proceso de Selección.  Proceso Anterior: Seleccione el Proceso del cual se desea efectuar una Segunda o Tercera Convocatoria según corresponda. Esta lista muestra sólo aquellos Procesos que contienen ítems desiertos.  Código Contraloría: Ingrese el Código que es asignado al Proceso de Selección por la Contraloría General de la República.  Fecha de Registro: Ingrese la fecha en que se está registrando el Proceso.  Exonerado: Especifique si el Proceso será manejado bajo Exoneración. Al exonerar un Proceso, se habilitarán los campos Causal e Instrumento de ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 169
  • 174. Exoneración. Un Proceso Exonerado será tratado como una Adjudicación de Menor Cuantía.  Causal: Seleccione el Causal de Exoneración. Por ejemplo, Servicios Personalísimos.  Instrumento: Seleccione el Instrumento de Exoneración. Por ejemplo, Resolución del Titular del Pliego.  Desc. del Objeto: Ingrese la descripción del Objeto por el cual se convoca el Proceso.  Ruta de Bases: Especifique la ruta o ubicación exacta del archivo de texto que contiene las Bases del Proceso, haciendo un clic en el botón . Dicha ruta puede ser alguna unidad local de un computador o alguna unidad de red.  % de Bonificación: Ingrese el Porcentaje de Bonificación, el mismo que permitirá otorgar al Postor un adicional al Puntaje Total obtenido. La aplicación de dicha bonificación será aplicable sólo para ítems de procedencia nacional.  Comité: Especifique si el Proceso será conducido por un Comité Especial o el Comité Permanente.  Sistema Adquisición: Indique cuál es el sistema o procedimiento de determinación de precios. Seleccione entre Suma Alzada o Precios Unitarios.  Modalidad del Adquisición: Indique cuál es la modalidad o forma en que se realizará la ejecución del contrato en lo referente a su financiamiento y/o en lo relativo al cumplimiento total del objeto del mismo.  Proforma de Contrato: Especifique si el Proceso adjunta una Proforma de Contrato. Si la decisión es afirmativa, luego del Otorgamiento de Buena Pro se podrán elaborar los Contratos correspondientes a los Postores que han sido adjudicados con Buena Pro. Si la decisión es negativa, luego del Otorgamiento de Buena Pro se podrán generar las Órdenes de Compra u Órdenes de Servicio, sin necesidad de registrar Contrato alguno. Ítems Requeridos: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 170
  • 175. 3.2. Ejecución del proceso de selección 3.2.1. Comité Al presionar este botón tendremos información acerca del tipo de Comité que le indicamos anteriormente y nos mostrará la siguiente información. Los datos a ingresar son: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 171
  • 176. Número de Resolución. La Fecha de Resolución. Fecha de Inicio de Labores. El Número de Miembros. Los Titulares (cargo, si es empleado o no). La Descripción del Empleado. Los Suplentes. 3.2.2. Criterios de Evaluación Los datos a ingresar son: El máximo y el mínimo en porcentaje del valor referencial que no debe exceder del 10%. El Puntaje Máximo y Mínimo de la Evaluación Técnica. El Puntaje Máximo y Mínimo de la Evaluación Económica. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 172
  • 177. 3.2.3. Factores de Evaluación Los datos a ingresar son: Los factores son determinados según el objeto del proceso, lo cual son determinados por el comité, ya sean Especial o Permanente. Se debe tomar en consideración que la suma de los factores debe ser igual a la suma de los puntajes máximo de la evaluación técnica la cual se registro anteriormente en la ventana de criterios de evaluación. Para ingresar en el detalle un nuevo factor se deberá presionar el botón “Nuevo” Para grabar dichos cambios presionar el botón “Grabar”. Para eliminar presionar el botón “Eliminar”. 3.2.4. Postores En esta ventana podrá registrar a los Proveedores invitados para la Cotización de acuerdo al rubro de Grupo y Clase al que pertenecen, en su defecto puede filtrar a todos los Proveedores haciendo clic en la casilla Todos, en el recuadro inferior de la izquierda aparecen los proveedores, selecciónelos y haga clic en el botón “>>” y aparecerá en el recuadro inferior de la derecha; si no desea incluirlos selecciónelo de la lista de la derecha y haga clic en el botón “>>” ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 173
  • 178. 3.2.5. Evaluación Técnica Los datos a ingresar son: Precio Unitario (Ingrese el precio cotizado para cada detalle presentado). Ítem Nacional (Si o No). En esta ventana, se puede registra el puntaje obtenido por el proveedor en cada uno de los criterios establecidos. Los datos a ingresar son: ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 174
  • 179. Puntaje Obtenido (Ingrese el puntaje por cada criterio. Recuerde que el puntaje máximo para cada criterio se muestra en la pantalla. 3.2.6. Evaluación Económica En esta ventana, se debe ingresar: Precios Unitarios. Para grabar los cambios haga clic en el botón “Grabar”. 3.2.7. Resumen Esta pantalla muestra el resumen obtenido de los postores por ítem de acuerdo al puntaje obtenido. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 175
  • 180. 3.2.8. Buena Pro Nos muestra el detalle de los ítems que han sido adjudicados a determinados postores. Acta de Otorgamiento de Buena Pro ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 176
  • 181. 4. CONTRATACIONES Y ADQUISICIONES En este módulo se podrán registrar los Contratos de cada uno de los postores que han sido adjudicados con Buena Pro en un Proceso de Selección. Se registrará el Cronograma de entregas del Contratista y datos adicionales. Asimismo, se podrá generar la Orden de Compra u Orden de Servicio al Contratista, ya sea precedida por un Proceso de Selección o un Contrato. Se podrá hacer un seguimiento de las órdenes emitidas. Además se emitirá la Orden de Servicio para Contratistas por modalidad de Servicios No Personales. 4.1. Contratos Esta opción permite la generación de los contratos, luego de que se otorga la respectiva Acta de Adjudicación para una licitación o concurso. Los datos a ingresar son:  Estado (Seleccione el estado en que se encuentra el Contrato).  Causa (sólo se habilita cuando el estado del contrato es Resuelto. Seleccione la causa por la que se resolvió el contrato).  Origen (De la lista mostrada seleccione el proceso, que da origen al contrato)  Nº de Proceso (Seleccione el número de Proceso de Selección en caso el origen sea Con Proceso de Selección.)  Contratista (Seleccione el Contratista)  Fecha Contrato (Ingrese la fecha en que se firma el contrato).  Fecha Inicio (Ingrese la fecha en que deberá iniciarse el contrato).  Fecha Fin (Indique la fecha en que termina el contrato).  Ruta del Contrato (Seleccione la ruta del documento del contrato).  Sistema de Adquisición (si el monto del contrato se calculará por precios unitarios o por suma alzada). ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 177
  • 182. Modalidad de Adquisición (seleccione el Financiamiento, el alcance del contrato, la dependencia y el centro de costos).  Incluye IGV (Indique si los precios del detalle incluyen IGV).  Observaciones (De considerarlo necesario, indique alguna observación). 4.2. Orden de Compra En esta ventana se muestra las Ordenes de Compra generadas por año y mes. En el recuadro se visualiza un listado de Ordenes generadas con los siguientes campos principales: Nº. De Orden, Fecha, Nº Pedido o Requisición, Proveedor, Moneda, Monto en soles, Monto en dólares, situación de la Orden. Los datos a ingresar son:  Origen (Seleccione el Origen que puede ser: Por Pedido de Adquisición, Por Cotización ó Por Contrato).  Fecha (ingrese la fecha de la O/C).  Documento (Seleccione el Número de Pedido Adquisición, el número de Cotización ganadora ó el número de Contrato).  Proveedor (En caso que el origen de la Orden sea por contrato, aparece el proveedor del Contrato).  Concepto (Por defecto aparece el concepto del Pedido ó de la Cotización, dejando la posibilidad que se altere este dato).  Destino Mercadería (Indique el almacén destino).  Tipo Presupuesto (Seleccione el tipo de presupuesto).  Tipo de Cambio (Por defecto aparece el Tipo de cambio del día, dejando la posibilidad que se altere este dato).  Incluye I.G.V (Indique si los precios incluyen IGV). Detalle de la orden de compra ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 178
  • 183. Formato de la orden de compra ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 179
  • 184. 5. ALMACENES E INVENTARIOS A través de este módulo se registrarán los ingresos de bienes o suministros al Almacén, ya sea ediante una Orden de Compra (O/C) o, mediante una Nota de Entrada a Almacén (NEA) por Inventario Inicial, Donación, Devolución, etc. También se llevará a cabo la salida de los bienes mediante el Pedido – Comprobante de Salida (PECOSA), efectuando para ello el Registro a través de las Dependencias, la Aprobación y el Despacho correspondiente. Producto de los movimientos de ingreso y salida de los bienes del Almacén, se dispondrá en línea del “Kárdex Valorizado”, las “Pólizas de Entrada” y las “Pólizas de Salida” Asimismo se efectuarán los procesos “Cierre / Apertura Mensual”. 5.1. Guía de Entrada En esta ventana se visualiza las Notas de Entrada por año, mes y almacén, selecciónelos del recuadro de la parte superior izquierda. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 180
  • 185. Los datos a ingresar son:  Tipo de Ingreso (De la lista mostrada seleccione el tipo de ingreso).  Fecha de Ingreso (Ingrese la fecha del ingreso)  Tipo Documento Ingreso (Ingrese el tipo de documento de ingrese de los bienes)  Nro. Guía Remisión (Ingrese el número de Guía de Remisión del Contratista)  Procedencia (Indique la procedencia de los bienes)  Recibido por (Indique el nombre de la persona que recepciona los bienes)  Observaciones (Si lo considera necesario ingrese observaciones)  Número de Orden de Compra (Seleccione el número dela O/C, según sea el caso) ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 181
  • 186. 5.2. Registro de PECOSAS En esta ventana se muestra el listado de Pedidos realizados por las Dependencias ó Unidades Orgánicas por año, mes y Almacén. Los datos a ingresar o seleccionar de las listas son:  Número de PECOSA  Tipo de Salida ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 182
  • 187. Mes de Pedido  Fecha de Pedido  Actividad / Proyecto  Tipo de Presupuesto  Entregar a (Indique el nombre de la persona que recibirá los bienes)  Destino  Motivo Detalle de PECOSA: Haciendo uso del catalogo de bienes puede seleccionar el/los ítems que solicitará en la cantidad que considera necesaria. PECOSA: Pedido-Comprobante de Salida, es un documento con el cual se comprueba la salida de bienes de almacén. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 183
  • 188. Formato de PECOSA 5.3. Kardex de Almacen Esta ventana muestra los movimientos de un determinado bien durante un periodo. El sistema le mostrará la información registrada hasta el momento de la consulta. En la siguiente ficha se muestra el detalle de los movimientos de entrada y salida. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 184
  • 189. 6. CONSULTAS Y REPORTES 6.1. Consulta de consumo por unidad orgánica ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 185
  • 190. 6.2. Consumo por Unidad Orgánica 6.3. Monto en Bienes atendidos por Unidad Orgánica ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 186
  • 191. 6.4. Monto por Órdenes Generadas ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 187
  • 192. 7. CONTROL DE ACCESOS AL SISTEMA 7.1. Registro de usuarios En esta ventana se registran los usuarios del sistema. Es posible definir el ámbito al que tendrá cada uno. Los datos a ingresar son: Nombre corto : Ingresar un nombre y de preferencia el primer apellido de la persona a quien se le registrará su acceso al sistema. Usuario y contraseña : Ingrese el usuario que lo caracteriza seguido de una contraseña inicial. Fecha de creación Días de acceso: periodo límite que tendrá vigencia el usuario Ámbito : Por dependencia: solo podrá acceder a información vinculada a la unidad orgánica donde labora. Global, tendrá acceso a información de todas las unidades orgánicas (según las opciones y derechos que le sean asignados) Exclusivo. Para usuario que solo verán una determinada opción del sistema. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 188
  • 193. 7.2. Asignación de derechos por usuario En esta ventana se podrá asignar los derechos que tendrá cada usuario a cada una de las opciones del sistema, además se puede restringir las acciones que éste realizara asignándole derechos de Lectura, Insertar, Eliminar, Modificar, Impresión. Para cada una de las opciones que tendrá acceso. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 189
  • 194. PROTOTIPO PARA LOS DISTRITOS JUDICIALES CUADRO DE NECESIDADES Mediante esta ventana los distritos judiciales podrán realizar su solicitud de requerimientos mediante el cuadro de necesidades. DETALLE DEL CUADRO DE NECESIDADES ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 190
  • 195. REPORTE DEL CUADRO DE NECESIDADES SOLICITUD DE REQUERIMIENTO (NO PROGRAMADOS) Mediante esta ventana podrá realizar una solicitud de requerimientos los cuales no han sido programados por el cuadro de necesidades. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 191
  • 196. EDICIÓN DE LA SOLICITUD DE REQ. DETALLE REPORTE DE LA SOLICITUD DE REQ. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 192
  • 197. AUDITORIA LOG DE ACCESOS Por medio de esta ventana se va tener un control de todas aquellas personas que ingresen al sistema: INTEROPERABILIDAD El sistema se va interconectar con otros sistemas como:  SISTEMA DE PERSONAL ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 193
  • 198. SISTEMA DE PRESUPUESTO  TRANFERENCIAS DE DATOS PDT ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 194
  • 199. SIAF (SISTEMA DE ADMINISTRACION DE FINANZAS)  SEACE- CONSUCODE ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 195
  • 200.  OTRO REPORTE GERENCIAL Nos muestra un listado de todas las unidades orgánicas de los distritos judiciales asociados a un proyecto. ADMINISTRACION DE PROYECTOS INFORMATICOS 196