SlideShare una empresa de Scribd logo
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Tue, 05 Aug 2014 00:50:57 UTC
Sistema
respiratorio
Aparato respiratorio 1
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Diagrama del sistema respiratorio.
Latín [TA]: systema respiratorium
TA A06.0.00.000
[1]
TH H3.05.00.0.00001
[2]
Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera.
Estructuras
básicas
Tráquea, pulmones.
El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O
2
) y eliminar el dióxido de
carbono (CO
2
) procedente del anabolismo celular.
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en
los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse.
En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío
que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire
es expulsado de los pulmones.
En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos
respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo.
El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio. Dentro del
sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción
contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación.
El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente
eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
Aparato respiratorio 2
En organismos simples
Los protozoarios (organismos unicelulares), así como hidras y las medusas (organismos pluricelulares que están
compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y la
mitocondria (véase respiración celular).
En organismos complejos
Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados
tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos
conductos denominados traqueolas.
Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de
carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo).
Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre
(cuando son adultos). Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero una vez
realizada la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por
la respiración cutánea.
En el ser humano
En humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios, que provocan el
movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de
oxígeno y dióxido de carbono, del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas
de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre.
Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono (y otros
gases que son desechos del metabolismo) de la circulación.
El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de
dióxido de carbono de la sangre.
El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:
• Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios
lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.
• Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria
(no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su
volumen de unos 150 ml.
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y
viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación.
La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y
la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen
torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior
hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es
la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se
detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que
supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones.
En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de
disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre
en la espiración forzada.
Aparato respiratorio 3
Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el
intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que
resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.
El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el
ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de
vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda).
Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran
partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y
el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que
son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos
para la limpieza de partículas.
Control de la ventilación
La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa y permite la regulación del intercambio gaseoso, es decir que
los niveles normales de PaO
2
y PaCO
2
arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las
demandas de captación de O
2
y eliminación de CO
2
varían mucho. El sistema respiratorio se puede considerar un
sistema de control de lazo cerrado ya que posee un grupo de componentes que regula su propia conducta, estos
componentes pueden ser clasificados como: sensores que reúnen información y con ella alimentan al controlador
central, en el encéfalo, que coordina la información y a su vez envía impulsos hacia los músculos respiratorios
efectores, que causan la ventilación.
•• Sensores (entradas)
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos responden a los cambios
en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han clasificado anatómicamente como centrales y
periféricos.
Quimiorreceptores centrales cerca de la superficie ventral del bulbo raquideo están rodeados por el líquido
extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en ese líquido. El nivel de CO
2
en la sangre regula la
ventilación principalmente por su efecto sobre el pH del LCR.
Quimiorreceptores periféricos se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la bifurcación de las arterias
carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por encima y por debajo del cayado aórtico, estos responden al
descenso de la PO
2
arterial y al aumento de la PCO
2
y de los H+, estos son los responsables de cualquier
aumento de la ventilación en el ser humano como respuesta de la hipoxemia arterial.
En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del calibre de las vías aéreas, la
secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por las células cebadas u otras células inflamatorias,
esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del nervio vago. Los receptores
asociados a la vía vagal son los siguientes:
Receptores de estiramiento pulmonar en el músculo liso de las vías aéreas, producen impulsos cuando se
distiende el pulmón, y su actividad persiste mientras el mismo se encuentre insuflado.
Receptores de sustancias irritantes entre las células epiteliales de las vías aéreas y son estimulados por gases
nocivos y aire frío .
[3]
Receptores J o yuxtacapilares las terminaciones nerviosas de estas fibras se encuentran situadas en el
parénquima pulmonar en la vecindad de las paredes alveolares y los capilares pulmonares, son estimulados por
el edema y la fibrosis pulmonar intersticio y dan lugar a la sensación de disnea en estos pacientes, además se
señala que tiene un importante papel en la regulación de la secreción de surfactante pulmonar.
Existen otros receptores correspondientes al sistema de control respiratorio o que de alguna manera pueden
modificar la frecuencia ventilatoria:
Aparato respiratorio 4
Receptores nasales y de las vías aéreas superiores la nariz, la nasofaringe, la laringe y la tráquea poseen
receptores que responden a la estimulación mecánica y química. Se les atribuyen diversas respuestas reflejas,
como estornudos, tos y broncoconstricción.
Basorreceptores arteriales los barorreceptores de la aorta y los senos carotídeos por el aumento de la presión
arterial puede causar hipoventilación o apnea reflejas. La disminución de la presión arterial causará
hiperventilación.
Dolor y temperatura La estimulación de muchos nervios aferentes puede general cambios en la ventilación. El
dolor muchas veces causa un período de apnea seguido de hiperventilación. El calentamiento de la piel puede
causar hiperventilación.
•• Controlador central
El control de la ventilación es una compleja interconexión de múltiples regiones en el cerebro que inervan a los
diferentes músculos encargados de la ventilación pulmonar. El proceso automático normal de la respiración se
origina en impulsos que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto control voluntario dentro de
determinados límites ya que los estímulos de la corteza se pueden priorizar respecto a los del tallo cerebral.
Tallo cerebral periodicidad de la inspiración y espiración es controlada por neuronas ubicadas en la
protuberancia y en el bulbo raquídeo, a estas se les denomina los Centros respiratorios, es un conjunto algo
indefinido de neuronas con diversos componentes.
Centros respiratorios bulbares: la región dorsal del bulbo esta asociada con la inspiración, estas son las
responsables del ritmo básico de la ventilación, y la región ventral con la espiración.
Centro apneústico: se ubica en la parte inferior de la protuberancia. Los impulsos desde este centro
tienen un efecto excitador sobre el área inspiratoria del bulbo.
Centro neumotáxico: parte superior de la protuberancia en este centro se desactiva o inhibe la
inspiración y así se regula el volumen inspiratorio y consecuentemente la frecuencia respiratoria.
Corteza: en cierta medida la ventilación tiene un carácter voluntario, la hiperventilación voluntaria puede
disminuir a la mitad la PCO
2
, si bien la alcalosis consiguiente puede causar tetania con contracción de los
músculos de las manos y los pies, sin embargo la hipoventilación voluntaria es más difícil, el tiempo durante el
cual se puede retener la respiración es limitado, por diversos factores, incluyendo la PCO
2
y la PO
2
arteriales.
Otras partes del cerebro: sistema límbico y el hipotálamo, pueden afectar el patrón de la respiración, por
ejemplo en alteraciones emocionales.
•• Efectores (salidas)
Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales, abdominales y los músculos
accesorios. En el contexto del control de la ventilación, es fundamental que estos diversos grupos trabajen
conjuntamente en forma coordinada. Hay evidencias de que en algunos neonatos, en particular los prematuros, existe
falta de coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en especial durante el sueño. Por ejemplo, los
músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio mientras los músculos abdominales efectúan el trabajo
espiratorio.
Aparato respiratorio 5
Adaptación a alturas
El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21 % (FiO
2
) porque la composición de la
tierra es constante pero a medida que va aumentando la altitud irá bajando la presión atmosférica y por lo tanto la
concentración de oxígeno que inspiramos también disminuirá.
Se da entonces el fenómeno de la hipoxia cuyas consecuencias son:
•• Inmediatas
Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que
si es excesiva puede llevar a una alcalosis metabolica), cambios psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y
aumento de la presión venosa es por aumento del tono enérgico.
•• Crónicas
Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de
la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas.
Definición de los órganos
• Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece,
filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes.
• Faringe: es un conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores.
• Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca
el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
• Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire
hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no
la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.
• Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.
• Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
• Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los
alvéolos.
• Alvéolo: Donde se produce la hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina
el dióxido de carbono y recoge oxígeno).
• Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están
en estrecho contacto con capilares.
• Músculos intercostales: la función principal de los músculos intercostales es la de movilizar un volumen de aire
que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos.
• Diafragma: músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal
(intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad
torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen
durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del
diafragma.
Las vías nasales se conforman de:
•• Células sensitivas.
•• Nervio olfativo.
•• Pituitaria.
•• Cornetes.
•• Fosas nasales.
Aparato respiratorio 6
Cifras gasométricas en sangre
• PaO
2
: Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI).
• PaCO
2
: Presión arterial de dióxido de carbono.
• PACO
2
: Presión alveolar de dióxido de carbono.
• Presión alveolar de dióxido de carbono (PACO
2
)= 0,863 VCO
2
/VA
• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que PACO
2
= PaCO
2
• Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO
2
-PaO
2
×D (A-a) O
2
• PAO
2
: Presión alveolar de oxígeno.
• Presión alveolar de oxígeno (PAO
2
)= PiO
2
- PaCO
2
/R
• PiO
2
: Presión inspiratoria de oxígeno.
• A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO
2
]
• R: Cociente respiratorio, aproximadamente 0,8 (relación entre consumo de O
2
(VO
2
) y producción de CO
2
(VCO
2
))
• FiO
2
: Fracción inspiratoria de oxígeno (aprox. 21 %, a nivel del mar).
• Para calcular los valores normales de la D(A-a)O
2
, en función de la edad se puede emplear la siguiente
ecuación: D(A-a)O
2
= 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de
vapor de agua es de 47 mmHg y la del dióxido de carbono es de 40 mmHg, lo que hace que la presión del aire
alveolar seco sea de 713 mmHg (760 − 47 = 713).
•• VA: Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del espacio muerto.
Conceptos
• Hipoxemia : disminución de la PaO
2
< 80 mmHg.
• Hipoxia : disminución de la PaO
2
a nivel celular.
• Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO
2
) por debajo de 60 mmHg a nivel
del mar. Dos tipos:
• Parcial: disminución de la PaO
2
con PaCO
2
normal o baja.
• Global: disminución de PaO
2
y aumento de PaCO
2
(acidosis respiratoria).
Composición del aire atmosférico
Nitrógeno 78 %
Oxígeno 21 %
Argón y helio 0,92 %
Dióxido de carbono 0,04 %
Vapor de agua 0,04 %
Composición del aire alveolar
Aparato respiratorio 7
Oxígeno 79 %
Nitrógeno 16 %
Dióxido de carbono 4 %
Vapor de agua 1 %
Referencias
[1] http://www.unifr.ch/ifaa/Public/EntryPage/TA98%20Tree/Entity%20TA98%20EN/06.0.00.000%20Entity%20TA98%20EN.htm
[2] http://www.unifr.ch/ifaa/Public/EntryPage/ViewTH/THh305.html
[3][3] {JohnB.West}
Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aparato respiratorio. Commons
• MedilinePlus en español. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm)
• Página CDC sobre tuberculosis. (http://www.cdc.gov/nchstp/tb)
• Diafragma y pulmones. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19380.htm)
MedilinePlus.
• Enfermedades respiratorias en la infancia. (http://www.greenfacts.org/es/enfermedades-respiratorias/index.
htm) Resumen realizado por GreenFacts de un informe de la Comisión Europea.
• 150 años de historia de la oxigenoterapia. (http://www.mtsinai.org/pulmonary/papers/ox-hist/ox-hist-intro.
html)
Fuentes y contribuyentes del artículo 8
Fuentes y contribuyentes del artículo
Aparato respiratorio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76061231  Contribuyentes: -Erick-, AVIADOR, Acratta, Airunp, Alan96, Alberto Salguero, Aleator, Alexav8, Alhen,
Allforrous, Alma máter, Alvaro qc, Amitie 10g, AnSo!, Andreasmperu, Andrescarmona, Angel GN, Angelito7, Antur, Antón Francho, Apo007, Arjuno3, Armando1207, ArturoJuárezFlores,
Axvolution, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balderai, Balles2601, Banfield, Bernard, Betelgeuse69, Beto29, BetoCG, BiobulletM, BlackBeast, Boy564, Bucephala, By taloxx, Cadavidx,
Camilo, Candeeemartina, Carmin, Chemo juarez, Cipión, Cobalttempest, Comae, Constanza 93, Cookie, Creosota, Cristobal carrasco, DJ Nietzsche, Dalton2, David0811, Dayana Videla,
DerKrieger, Diego 5397, Diegusjaimes, Diádoco, Dorieo, Dreitmen, Dzohl, Eamezaga, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Elboy99, Elchudi, Elliniká, Eloy, Elsenyor, Enrique Cordero, Er
Komandante, Erfil, Estoymuybueno, FAR, Fedaro, FerTorres, Filopontos, Fisiologoi, Folkvanger, Foundling, Gallowolf, Gamesadict, GermanX, Gragry, Greek, Guanxito, Gusgus,
Gustavolaabes, HUB, Halfdrag, Hanjin, Helmy oved, Hilary.giron.daga, Humbefa, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Interwiki, IrwinSantos, Isha, J.delanoy, JABO, JARV1995, JMPerez,
JacobRodrigues, Jarisleif, Jashiph, Javierito92, Javu61, Jcaraballo, Jesslovon, Jjafjjaf, Jkbw, JoSongoku, Jonathan123456789, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jurgens, Karshan,
Kved, Lancaster, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leo2007elmejor, Leonpolanco, Leugim1972, Linux65, LlamaAl, Loco085, Lordpuppet, LuRCon, Lucien leGrey, Luckas Blade, Luis Samueza,
Luisxdaniel, MaKiNeoH, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Makete, Maldoror, Maleiva, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Manxuc, Marcelo, MarcoAurelio, Maria del carmen pilonieta,
Mariana09245, Mariano Coto Grosser, Marioavila, Matdrodes, Mateomh22, MayaZero, Mecamático, Mel 23, Miguerack, Millars, MindZiper, Mister equis 23, Moriel, Mpeinadopa, Mr.4,
MrCharro, Muro de Aguas, Mushii, N0thinghappy, Naostal, Napoleón333, Nayeliz ariza orozco la diva, Nessa los, Netito777, Netusers, Nhora perez, Nicop, Nihilo, Nioger, Nixón, OYTD,
Omarlinux, Onlyblackandwhite, Ortisa, Osado, Oscar ., Pacovila, Pan con queso, Papeluchow, Papix, Paramedicovta, Patricia carrillo, Petronas, Petruss, Pk JoA, Pólux, Queninosta, Quesada,
Racso, Rakela, Retama, Ricardogpn, Rjgalindo, Roblespepe, Roinpa, Rorri, Rosarino, RoyFocker, Rubpe19, SAREVALOG, Sabbut, Saloca, Sanbec, Savh, Sebrev, Sefer, Siabef, Sofia Di Tata,
Soulreaper, Srengel, Stormnight, SuperBraulio13, Supershadow, Superzerocool, Syum90, Taichi, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Triku, Txo, Txuspe, UA31, Ummowoa, Valentin estevanez
navarro, Vandal Crusher, Vic Fede, Vitamine, Waka Waka, Walter closser, Wylber, Xosema, Xsm34, Xvazquez, YULIAN DAVID, Yeza, Youssefsan, Zyrnix, Érico Júnior Wouters, 1669
ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes
Archivo:Respiratory system complete es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Respiratory_system_complete_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes:
Respiratory_system_complete_en.svg: LadyofHats derivative work: Ortisa (talk)
Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt
and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

Más contenido relacionado

PDF
Sistema circulatorio
DOCX
Fisiologia de la respiracion
PPTX
Sistema Cardio-Respiratorio
PPTX
manejo de vía aérea
DOCX
sistema respiratorio
PPTX
Sistemacardiorespiratorio marialisbarrios
PPTX
APARATO RESPIRATORIO
PPT
Homeostasis
Sistema circulatorio
Fisiologia de la respiracion
Sistema Cardio-Respiratorio
manejo de vía aérea
sistema respiratorio
Sistemacardiorespiratorio marialisbarrios
APARATO RESPIRATORIO
Homeostasis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sc sr-andrea
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
morfofisiología del sistema respitario
PPTX
Sistema cardio respiratorio
DOCX
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
PPS
Aparato respiratorio
PPTX
Presentación de sistema respiratorio
PPTX
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
PPT
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
PPTX
Aparato circulatorio y respiratorio daniela pastran
PPT
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
PPT
Tema 12. aparato respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
DOCX
PPTX
Fisiologia respiratoria
PPTX
Sistema respiratorio
PPTX
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
PPT
Sistema resp
PPT
Anatomia y fisiologia respiratoria
PPTX
Fisiología de la respiración
Sc sr-andrea
Sistema respiratorio
morfofisiología del sistema respitario
Sistema cardio respiratorio
Anatomía fisiología-y-patología-respiratoria
Aparato respiratorio
Presentación de sistema respiratorio
Sistema cardio-respiratorio, circulatorio y aparato respiratorio.
Clase 2. Fisiologia Respiratoria
Aparato circulatorio y respiratorio daniela pastran
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Tema 12. aparato respiratorio
Sistema respiratorio, circulatorio y digestivo
Fisiologia respiratoria
Sistema respiratorio
Sistema respiratorio por Jessica Ramos
Sistema resp
Anatomia y fisiologia respiratoria
Fisiología de la respiración
Publicidad

Destacado (10)

PPT
PPTX
Recull fotogràfic 4a setmana
PPT
0885 Up-Scaling SRI in Uttarkhand: PSI's Experiences
PPTX
Development & evaluation of gender friendly rotary paddy weeder
PPTX
1408 - Expanding SRI Equipment Accessibility Worldwide
PPT
1411 - Design, Development and Performance: Evaluation of a Manually Operated...
PPT
KGVK Jharkhand
PPT
0896 Weeders for Use with SRI- Alternative Designs to Save Labor Time and Energy
PPT
Drudgery reducing tools for women farmers f
Recull fotogràfic 4a setmana
0885 Up-Scaling SRI in Uttarkhand: PSI's Experiences
Development & evaluation of gender friendly rotary paddy weeder
1408 - Expanding SRI Equipment Accessibility Worldwide
1411 - Design, Development and Performance: Evaluation of a Manually Operated...
KGVK Jharkhand
0896 Weeders for Use with SRI- Alternative Designs to Save Labor Time and Energy
Drudgery reducing tools for women farmers f
Publicidad

Similar a Sistema res (20)

PPTX
Aparato Respiratorio los seres Humano.pptx
PPTX
Sistema respiratorio_20240602_230229_0000.pptx
PPT
Sistema Cardiorespiratorio
DOCX
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
PPT
fisiologia y anatomia del sistema respiratorio.ppt
PPTX
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
PPT
PresentacióN1
PPTX
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
PPTX
Exposicion_Microbiota_Fisiologia del sistema respiratorio_Grupo 429.pptx
PPTX
S respiratorio 5to
PDF
Aparato Respiratorio del ser humano normal
PPT
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
PPTX
Sistema Respiratorio
PDF
clase2-170305171501.pdf
PPTX
El aparato respiratorio
PPTX
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
PPTX
Sistema cardiorespiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
PDF
Aparato respiratorio
PPT
aparato-respiratorio.ppt
Aparato Respiratorio los seres Humano.pptx
Sistema respiratorio_20240602_230229_0000.pptx
Sistema Cardiorespiratorio
INTERCAMBIO GASEOSO EN LA RESPIRACION
fisiologia y anatomia del sistema respiratorio.ppt
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio_Mo.pptx
PresentacióN1
2_Fisiopatologia_Aparato_Respiratorio.pptx
Exposicion_Microbiota_Fisiologia del sistema respiratorio_Grupo 429.pptx
S respiratorio 5to
Aparato Respiratorio del ser humano normal
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Sistema Respiratorio
clase2-170305171501.pdf
El aparato respiratorio
FISIOLOGIA APARATO RESPIRATORIO. BREVE RESÚMEN....
Sistema cardiorespiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO.pptx
Aparato respiratorio
aparato-respiratorio.ppt

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Sistema res

  • 1. PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Tue, 05 Aug 2014 00:50:57 UTC Sistema respiratorio
  • 2. Aparato respiratorio 1 Aparato respiratorio Aparato respiratorio Diagrama del sistema respiratorio. Latín [TA]: systema respiratorium TA A06.0.00.000 [1] TH H3.05.00.0.00001 [2] Función Cambio de gases entre el cuerpo y la atmósfera. Estructuras básicas Tráquea, pulmones. El aparato respiratorio o sistema respiratorio es el encargado de captar oxígeno (O 2 ) y eliminar el dióxido de carbono (CO 2 ) procedente del anabolismo celular. El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma, como todo músculo, puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se allana, y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el aire es expulsado de los pulmones. En humanos y otros mamíferos, el sistema respiratorio consiste en vías respiratorias, pulmones y músculos respiratorios que median en el movimiento del aire tanto dentro como fuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del ser vivo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono y otros gases que son desechos del metabolismo y de la circulación. El sistema respiratorio también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre.
  • 3. Aparato respiratorio 2 En organismos simples Los protozoarios (organismos unicelulares), así como hidras y las medusas (organismos pluricelulares que están compuestas por dos capas de células), respiran a través de su membrana celular (por medio de difusión) y la mitocondria (véase respiración celular). En organismos complejos Los insectos, en cambio, bombean aire directamente a los tejidos corporales por medio de una red de tubos, llamados tráqueas, que se abren a los costados del cuerpo. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos conductos denominados traqueolas. Los peces introducen agua a través de su boca bañando las branquias donde captan oxígeno y liberan el dióxido de carbono; luego expulsan el agua a través del opérculo (una abertura que tienen a cada lado del cuerpo). Los anfibios mudan su sistema respiratorio durante su paso desde su vida acuática (cuando son jóvenes) a la terrestre (cuando son adultos). Así, los renacuajos respiran por medio de branquias, igual que los peces; pero una vez realizada la metamorfosis (por ejemplo como ranas o sapos) respiran por medio de pulmones y en algunos casos, por la respiración cutánea. En el ser humano En humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono, del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción contaminante del dióxido de carbono (y otros gases que son desechos del metabolismo) de la circulación. El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre. El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de: • Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea, bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos. • Sistema de intercambio: conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto anatómico, o zona no respiratoria (no hay intercambios gaseosos) del árbol bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de unos 150 ml. La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación. La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los pulmones. En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.
  • 4. Aparato respiratorio 3 Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre. El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80 litros (dependiendo de la demanda). Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas, escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y fagocitos para la limpieza de partículas. Control de la ventilación La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa y permite la regulación del intercambio gaseoso, es decir que los niveles normales de PaO 2 y PaCO 2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las demandas de captación de O 2 y eliminación de CO 2 varían mucho. El sistema respiratorio se puede considerar un sistema de control de lazo cerrado ya que posee un grupo de componentes que regula su propia conducta, estos componentes pueden ser clasificados como: sensores que reúnen información y con ella alimentan al controlador central, en el encéfalo, que coordina la información y a su vez envía impulsos hacia los músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación. •• Sensores (entradas) Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos responden a los cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han clasificado anatómicamente como centrales y periféricos. Quimiorreceptores centrales cerca de la superficie ventral del bulbo raquideo están rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en ese líquido. El nivel de CO 2 en la sangre regula la ventilación principalmente por su efecto sobre el pH del LCR. Quimiorreceptores periféricos se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la bifurcación de las arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos por encima y por debajo del cayado aórtico, estos responden al descenso de la PO 2 arterial y al aumento de la PCO 2 y de los H+, estos son los responsables de cualquier aumento de la ventilación en el ser humano como respuesta de la hipoxemia arterial. En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del calibre de las vías aéreas, la secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por las células cebadas u otras células inflamatorias, esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del nervio vago. Los receptores asociados a la vía vagal son los siguientes: Receptores de estiramiento pulmonar en el músculo liso de las vías aéreas, producen impulsos cuando se distiende el pulmón, y su actividad persiste mientras el mismo se encuentre insuflado. Receptores de sustancias irritantes entre las células epiteliales de las vías aéreas y son estimulados por gases nocivos y aire frío . [3] Receptores J o yuxtacapilares las terminaciones nerviosas de estas fibras se encuentran situadas en el parénquima pulmonar en la vecindad de las paredes alveolares y los capilares pulmonares, son estimulados por el edema y la fibrosis pulmonar intersticio y dan lugar a la sensación de disnea en estos pacientes, además se señala que tiene un importante papel en la regulación de la secreción de surfactante pulmonar. Existen otros receptores correspondientes al sistema de control respiratorio o que de alguna manera pueden modificar la frecuencia ventilatoria:
  • 5. Aparato respiratorio 4 Receptores nasales y de las vías aéreas superiores la nariz, la nasofaringe, la laringe y la tráquea poseen receptores que responden a la estimulación mecánica y química. Se les atribuyen diversas respuestas reflejas, como estornudos, tos y broncoconstricción. Basorreceptores arteriales los barorreceptores de la aorta y los senos carotídeos por el aumento de la presión arterial puede causar hipoventilación o apnea reflejas. La disminución de la presión arterial causará hiperventilación. Dolor y temperatura La estimulación de muchos nervios aferentes puede general cambios en la ventilación. El dolor muchas veces causa un período de apnea seguido de hiperventilación. El calentamiento de la piel puede causar hiperventilación. •• Controlador central El control de la ventilación es una compleja interconexión de múltiples regiones en el cerebro que inervan a los diferentes músculos encargados de la ventilación pulmonar. El proceso automático normal de la respiración se origina en impulsos que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto control voluntario dentro de determinados límites ya que los estímulos de la corteza se pueden priorizar respecto a los del tallo cerebral. Tallo cerebral periodicidad de la inspiración y espiración es controlada por neuronas ubicadas en la protuberancia y en el bulbo raquídeo, a estas se les denomina los Centros respiratorios, es un conjunto algo indefinido de neuronas con diversos componentes. Centros respiratorios bulbares: la región dorsal del bulbo esta asociada con la inspiración, estas son las responsables del ritmo básico de la ventilación, y la región ventral con la espiración. Centro apneústico: se ubica en la parte inferior de la protuberancia. Los impulsos desde este centro tienen un efecto excitador sobre el área inspiratoria del bulbo. Centro neumotáxico: parte superior de la protuberancia en este centro se desactiva o inhibe la inspiración y así se regula el volumen inspiratorio y consecuentemente la frecuencia respiratoria. Corteza: en cierta medida la ventilación tiene un carácter voluntario, la hiperventilación voluntaria puede disminuir a la mitad la PCO 2 , si bien la alcalosis consiguiente puede causar tetania con contracción de los músculos de las manos y los pies, sin embargo la hipoventilación voluntaria es más difícil, el tiempo durante el cual se puede retener la respiración es limitado, por diversos factores, incluyendo la PCO 2 y la PO 2 arteriales. Otras partes del cerebro: sistema límbico y el hipotálamo, pueden afectar el patrón de la respiración, por ejemplo en alteraciones emocionales. •• Efectores (salidas) Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales, abdominales y los músculos accesorios. En el contexto del control de la ventilación, es fundamental que estos diversos grupos trabajen conjuntamente en forma coordinada. Hay evidencias de que en algunos neonatos, en particular los prematuros, existe falta de coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en especial durante el sueño. Por ejemplo, los músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio mientras los músculos abdominales efectúan el trabajo espiratorio.
  • 6. Aparato respiratorio 5 Adaptación a alturas El organismo siempre conserva una atracción inspirada de oxígeno de 21 % (FiO 2 ) porque la composición de la tierra es constante pero a medida que va aumentando la altitud irá bajando la presión atmosférica y por lo tanto la concentración de oxígeno que inspiramos también disminuirá. Se da entonces el fenómeno de la hipoxia cuyas consecuencias son: •• Inmediatas Hay taquicardia y aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la arteria pulmonar, hiperventilación (que si es excesiva puede llevar a una alcalosis metabolica), cambios psicóticos, el aumento de la frecuencia respiratoria y aumento de la presión venosa es por aumento del tono enérgico. •• Crónicas Aumento de la masa de glóbulos rojos, aumento del p50, compensación renal de la alcalosis respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias y sus enzimas oxidativas. Definición de los órganos • Vía nasal: Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas estructuras llamadas cornetes. • Faringe: es un conducto muscular membranoso, que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías aéreas inferiores. • Epiglotis: es una tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe. • Laringe: es un conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano fonador, es decir, produce el sonido. • Tráquea: Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones. • Bronquio: Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos. • Bronquiolo: Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando en los alvéolos. • Alvéolo: Donde se produce la hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge oxígeno). • Pulmones: la función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en estrecho contacto con capilares. • Músculos intercostales: la función principal de los músculos intercostales es la de movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los diferentes tejidos. • Diafragma: músculo que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración, descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y relajación del diafragma. Las vías nasales se conforman de: •• Células sensitivas. •• Nervio olfativo. •• Pituitaria. •• Cornetes. •• Fosas nasales.
  • 7. Aparato respiratorio 6 Cifras gasométricas en sangre • PaO 2 : Presión arterial de oxígeno. Medida en mmHg o kPa (equivalencias en SI). • PaCO 2 : Presión arterial de dióxido de carbono. • PACO 2 : Presión alveolar de dióxido de carbono. • Presión alveolar de dióxido de carbono (PACO 2 )= 0,863 VCO 2 /VA • Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de carbónico. Normalmente es cero ya que PACO 2 = PaCO 2 • Diferencia o gradiente alvéolo-arterial de oxígeno = PAO 2 -PaO 2 ×D (A-a) O 2 • PAO 2 : Presión alveolar de oxígeno. • Presión alveolar de oxígeno (PAO 2 )= PiO 2 - PaCO 2 /R • PiO 2 : Presión inspiratoria de oxígeno. • A nivel del mar esto supone: [(760-47)×FiO 2 ] • R: Cociente respiratorio, aproximadamente 0,8 (relación entre consumo de O 2 (VO 2 ) y producción de CO 2 (VCO 2 )) • FiO 2 : Fracción inspiratoria de oxígeno (aprox. 21 %, a nivel del mar). • Para calcular los valores normales de la D(A-a)O 2 , en función de la edad se puede emplear la siguiente ecuación: D(A-a)O 2 = 2,5 + (0,21 × edad). En el nivel del mar, la presión parcial ejercida por el contenido de vapor de agua es de 47 mmHg y la del dióxido de carbono es de 40 mmHg, lo que hace que la presión del aire alveolar seco sea de 713 mmHg (760 − 47 = 713). •• VA: Ventilación alveolar, es la diferencia entre la ventilación pulmonar y la ventilación del espacio muerto. Conceptos • Hipoxemia : disminución de la PaO 2 < 80 mmHg. • Hipoxia : disminución de la PaO 2 a nivel celular. • Insuficiencia respiratoria: disminución de la presión parcial de oxígeno (PaO 2 ) por debajo de 60 mmHg a nivel del mar. Dos tipos: • Parcial: disminución de la PaO 2 con PaCO 2 normal o baja. • Global: disminución de PaO 2 y aumento de PaCO 2 (acidosis respiratoria). Composición del aire atmosférico Nitrógeno 78 % Oxígeno 21 % Argón y helio 0,92 % Dióxido de carbono 0,04 % Vapor de agua 0,04 % Composición del aire alveolar
  • 8. Aparato respiratorio 7 Oxígeno 79 % Nitrógeno 16 % Dióxido de carbono 4 % Vapor de agua 1 % Referencias [1] http://www.unifr.ch/ifaa/Public/EntryPage/TA98%20Tree/Entity%20TA98%20EN/06.0.00.000%20Entity%20TA98%20EN.htm [2] http://www.unifr.ch/ifaa/Public/EntryPage/ViewTH/THh305.html [3][3] {JohnB.West} Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aparato respiratorio. Commons • MedilinePlus en español. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000091.htm) • Página CDC sobre tuberculosis. (http://www.cdc.gov/nchstp/tb) • Diafragma y pulmones. (http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19380.htm) MedilinePlus. • Enfermedades respiratorias en la infancia. (http://www.greenfacts.org/es/enfermedades-respiratorias/index. htm) Resumen realizado por GreenFacts de un informe de la Comisión Europea. • 150 años de historia de la oxigenoterapia. (http://www.mtsinai.org/pulmonary/papers/ox-hist/ox-hist-intro. html)
  • 9. Fuentes y contribuyentes del artículo 8 Fuentes y contribuyentes del artículo Aparato respiratorio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=76061231  Contribuyentes: -Erick-, AVIADOR, Acratta, Airunp, Alan96, Alberto Salguero, Aleator, Alexav8, Alhen, Allforrous, Alma máter, Alvaro qc, Amitie 10g, AnSo!, Andreasmperu, Andrescarmona, Angel GN, Angelito7, Antur, Antón Francho, Apo007, Arjuno3, Armando1207, ArturoJuárezFlores, Axvolution, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balderai, Balles2601, Banfield, Bernard, Betelgeuse69, Beto29, BetoCG, BiobulletM, BlackBeast, Boy564, Bucephala, By taloxx, Cadavidx, Camilo, Candeeemartina, Carmin, Chemo juarez, Cipión, Cobalttempest, Comae, Constanza 93, Cookie, Creosota, Cristobal carrasco, DJ Nietzsche, Dalton2, David0811, Dayana Videla, DerKrieger, Diego 5397, Diegusjaimes, Diádoco, Dorieo, Dreitmen, Dzohl, Eamezaga, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Elboy99, Elchudi, Elliniká, Eloy, Elsenyor, Enrique Cordero, Er Komandante, Erfil, Estoymuybueno, FAR, Fedaro, FerTorres, Filopontos, Fisiologoi, Folkvanger, Foundling, Gallowolf, Gamesadict, GermanX, Gragry, Greek, Guanxito, Gusgus, Gustavolaabes, HUB, Halfdrag, Hanjin, Helmy oved, Hilary.giron.daga, Humbefa, Humberto, Igna, Ignacio Icke, Interwiki, IrwinSantos, Isha, J.delanoy, JABO, JARV1995, JMPerez, JacobRodrigues, Jarisleif, Jashiph, Javierito92, Javu61, Jcaraballo, Jesslovon, Jjafjjaf, Jkbw, JoSongoku, Jonathan123456789, Jorge 2701, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jurgens, Karshan, Kved, Lancaster, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Leo2007elmejor, Leonpolanco, Leugim1972, Linux65, LlamaAl, Loco085, Lordpuppet, LuRCon, Lucien leGrey, Luckas Blade, Luis Samueza, Luisxdaniel, MaKiNeoH, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Makete, Maldoror, Maleiva, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Manxuc, Marcelo, MarcoAurelio, Maria del carmen pilonieta, Mariana09245, Mariano Coto Grosser, Marioavila, Matdrodes, Mateomh22, MayaZero, Mecamático, Mel 23, Miguerack, Millars, MindZiper, Mister equis 23, Moriel, Mpeinadopa, Mr.4, MrCharro, Muro de Aguas, Mushii, N0thinghappy, Naostal, Napoleón333, Nayeliz ariza orozco la diva, Nessa los, Netito777, Netusers, Nhora perez, Nicop, Nihilo, Nioger, Nixón, OYTD, Omarlinux, Onlyblackandwhite, Ortisa, Osado, Oscar ., Pacovila, Pan con queso, Papeluchow, Papix, Paramedicovta, Patricia carrillo, Petronas, Petruss, Pk JoA, Pólux, Queninosta, Quesada, Racso, Rakela, Retama, Ricardogpn, Rjgalindo, Roblespepe, Roinpa, Rorri, Rosarino, RoyFocker, Rubpe19, SAREVALOG, Sabbut, Saloca, Sanbec, Savh, Sebrev, Sefer, Siabef, Sofia Di Tata, Soulreaper, Srengel, Stormnight, SuperBraulio13, Supershadow, Superzerocool, Syum90, Taichi, Technopat, Tirithel, Tomatejc, Triku, Txo, Txuspe, UA31, Ummowoa, Valentin estevanez navarro, Vandal Crusher, Vic Fede, Vitamine, Waka Waka, Walter closser, Wylber, Xosema, Xsm34, Xvazquez, YULIAN DAVID, Yeza, Youssefsan, Zyrnix, Érico Júnior Wouters, 1669 ediciones anónimas Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Respiratory system complete es.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Respiratory_system_complete_es.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Respiratory_system_complete_en.svg: LadyofHats derivative work: Ortisa (talk) Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/