3. SISTEMA DE LUBRICACION
La lubricación forma
parte de las operaciones
del mantenimiento
preventivo que se deben
realizar al vehículo para
evitar que el motor sufra
desgastes prematuros o
daños por utilizar aceite
contaminado o que ha
perdido sus propiedades.
4. OBJETIVO DEL SISTEMA DE
LUBRICACIÓN
1. Reducir el rozamiento o fricción para optimizar la
duración de los componentes.
2. Disminuir el desgaste.
3. Reducir el calentamiento de los elementos del motor.
5. Para cumplir con estos objetivos existen 5
tipos diferentes de lubricación los cuales
son muy importantes, éstos son:
Hidrodinámica.
Hidrostática.
Elastohidrodinamica.
De película mínima o al límite.
Con material sólido.
6. LUBRICACIÓN HIDRODINÁMICA
Es aquella en la que las superficies que interactúan
(cojinete y flecha) y que soportan la carga (puede
ser el peso) y que generan esfuerzos mecánicos,
están separadas por una capa de lubricante
relativamente gruesa a manera de impedir el
contacto entre metal y metal.
7. LUBRICACIÓN HIDROSTÁTICA
Se obtiene introduciendo el lubricante en
el área de soporte de la carga a una
presión suficientemente elevada para
separar las superficies con una capa
relativamente gruesa de lubricante. Se
utiliza en los elementos donde las
velocidades son relativamente bajas.
8. LUBRICACIÓN
ELASTOHIDRODINÁMICA
Es el fenómeno que ocurre cuando se
introduce un lubricante entre las superficies que
están en contacto rodante como los engranes
y los cojinetes, generalmente se debe al
comportamiento que tiene el lubricante debido
a su composición química.
9. LUBRICACIÓN DE PELÍCULA
MÍNIMA O AL LÍMITE (no es
recomendable)
Este tipo de lubricación es
muy importante porque se
genera cuando se presenta
una condición anormal en el
motor, por ejemplo:
Cuando se produce un
aumento repentino de
temperatura, es decir, un
sobrecalentamiento por falta
del líquido refrigerante del
motor
10. LUBRICACIÓN CON MATERIAL
SÓLIDO
Este tipo de lubricación se genera cuando se
agregan partículas de material sólido al lubricante,
éstas pueden ser de materiales antifriccionantes
como el grafito o el disulfuro de molibdeno.
11. PARTES DEL SISTEMA DE
LUBRICACIÓN
1. Carter.
2. Malla, filtro o caldera.
3. Bomba de aceite.
4. Filtro de aceite.
5. Galería principal.
6. Cigüeñal
7. Árbol de levas
8. Barra de balancines.
9. Intercambiador de calor (solo en motores diesel)
14. LUBRICACIÓN DE CÁRTER HÚMEDO:
El cárter está ubicado en la parte inferior de la carcasa del motor
donde aloja el aceite (por esta razón se denomina sistema de cárter
húmedo) y una bomba con los que se lubrican las partes del motor.
La forma de lubricar es la siguiente: el aceite pasa del canal a los
cojinetes del cigüeñal a través de conductos perforados en el bloque;
los cojinetes son dos cascos semicirculares, uno de estos tiene un
agujero por donde pasa el aceite hacia el bloque.
El aceite pasa desde los cojinetes de los codos a los de los apoyos a
través de canales diagonales muy finos taladrados a través de los
asientos y contrapesos del cigüeñal hasta los codos.
15. El cojinete del pie de la biela se puede lubricar de
dos formas, el primero utiliza un agujero que atraviesa
esta, la segunda utiliza la salpicadura (ver figura) con
los contrapesos del cigüeñal que al sumergirse en el
aceite arrojan cierta cantidad de este a la biela y a
su pie. Con este método se lubrica la pared del
cilindro.
16. En algunos motores el aceite entra al eje de levas por
medio de un conducto central, de modo que lubrica
directamente los cojinetes y asientos.
Para completar el sistema debe tenerse en
cuenta la lubricación en el eje de
balancines y el tren de válvulas la cual se
lleva a cabo mediante goteo directo.
17. Filtro :Cuerpo poroso o aparato a través del cual, se hace pasar
un fluido, para limpiarlo de las materias que contiene en
suspensión o para separarlo, de las materias con que este
mezclado. Un filtro de aceite en buenas condiciones; cada vez
que el aceite pasa por él, retiene 95% de las partículas, con un
espesor de 10 a 40 micras [ un cabello humano, tiene un
espesor de aproximadamente 60 micras]
19. BOMBA DE ACEITE
La bomba de aceite es la encargada de mantener la presión de
lubricación en todo el motor, aspirando el aceite del depósito (carter) y
dirigiéndolo bajo presión por los conductos destinados al pasaje del
lubricante.
Básicamente las bombas de aceite en los automóviles las podemos
encontrar de cuatro diferentes clases: de piñones, de paletas, de rotor y de
pistón.
Con los adelantos tecnológicos de los motores, las tolerancias de sus
componentes son cada vez menores.
20. REGULADOR DE PRESION DE
ACEITE
Cuando el motor está en funcionamiento a altas velocidades,
este dispositivo ajusta el volumen de bombeo de aceite al motor
para que nada más el aceite necesario sea entregado. Cuando
la presión de la bomba de aceite se eleva, una válvula de
seguridad interior del regulador de presión de aceite se abre,
permitiendo que el exceso de aceite retorne al carter de aceite.
21. CIRCUITO DE LUBRICACION
El circuito de lubricación de motores de 4 tiempos comienza en el
carter en donde se almacena y enfría el aceite del motor en donde
es chupado por la bomba de aceite. Antes de lubricar cualquier
sector del motor hay que estar seguro de que aceite no este sucio
para evitar posibles engranes, es por ello por lo que a través de
conductos en el block pasa por el filtro de aceite y de ahí directo al
Sistema madre de Lubricación que es la vena de aceite principal del
motor. Esta vena se divide en dos, la primera va a lubricar los
muñones de bancada del cigüeñal y luego por un conducto interno
el aceite se dirige al muñón de biela. La segunda vena se dirige
hacia el árbol de levas lubricando todo lugar donde halla
movimiento. En el caso de que el motor en cuestión tenga árbol de
levas lateral en vez de lubricar el árbol levas lubrica los balancines,
luego el aceite desciende a través de las varillas hasta el árbol de
levas. Las paredes de los cilindros son lubricadas por el aceite que es
salpicado por el mismo cigüeñal .El aceite regresa al carter.
22. 1. Boca de carga para el aceite.
2. Taladro para engrase de cadena de distribución.
3. Conducto para el aceite, del filtro al cigüeñal.
4. Taladros de engrase de los piñones de engrase de la
bomba de aceite y la cadena de distribución.
5. Conducto para el aceite de la bomba al filtro.
6. Bomba de aceite.
7. Válvula de descarga.
8. Varilla indicadora del nivel de aceite.
9. Filtro de la trompa de aspiración de la bomba de
aceite.
10. Tapón de descarga del aceite.
11. Válvula de seguridad en caso de obstrucción del filtro
de aceite.
12. Filtro de aceite con cartucho a caudal total.
13. Trasmisor presión aceite.
14. Carter de aceite.
15. Descarga de aceite del eje porta balancines.
16. Conducto para el aceite, al eje porta balancines.
17. Canalización del eje porta balancines.
18. Canalización de respiración cerrada del motor
enlazada a la tapa de balancines y a la toma de aire
del carburador.
23. LUBRICANTE
Es un material del tipo líquido, semi-líquido o sólido que se
interpone entre dos superficies en contacto que están
sometidas a roce o fricción una contra otra. Su función es
la de eliminar al máximo posible el roce entre las superficies
en contacto.
El lubricante deberá tener características especiales según
sea al mecanismo que se aplique de forma tal que
otorgue la máxima protección tanto a desgastes como a
oxidaciones y temperaturas de trabajo.
24. CARACTERÍSTICAS DE UN
BUEN LUBRICANTE
Cuando requiere comprar aceite para su motor, usted debe escoger un lubricante que le
brinde la máxima protección posible, entre las características que debe cumplir un buen
lubricante resaltan las siguientes:
1.Baja viscosidad
2.Viscosidad invariable con la temperatura
3.Estabilidad química
4.Acción detergente para mantener limpio el motor
5.Carencia de volatilidad
6.No ser inflamable
7.Tener características anticorrosivas
8.Tener características antioxidantes
9.Tener gran resistencia pelicular
10.Soportar altas presiones
11.Impedir la formación de espuma
25. CARACTERÍSTICAS Y
PROPIEDADES DE UN
LUBRICANTE
Las principales funciones de un lubricante son:
Reducir el rozamiento mejorando el rendimiento del motor y
disminuyendo el consumo de carburante.
Proteger los órganos mecánicos contra el desgaste y la corrosión
para garantizar la longevidad y la eficacia del motor.
Mantener el conjunto de las piezas en un perfecto estado de
limpieza, evacuando las impurezas con el cambio de aceite.
Reforzar la impermeabilidad, indispensable para asegurar el buen
funcionamiento del motor.
Evacuar de manera eficaz el calor, enfriando el motor para evitar
la deformación de las piezas.
26. SEGÚN NORMAS SAE
El grado:
Se define por la clasificación SAE (Sociedad de los Ingenieros del
Automóvil).
Se caracteriza por la viscosidad en frío y en caliente del lubricante; dos
números separados por la letra “W” (Winter=Invierno) dan el grado.
El primer número, seguido de una “W” representa la viscosidad en frío: 5W,
0W... Cuanto más pequeño es el número, más fluido será el aceite en frío y
facilitará el arranque.
El segundo número representa la viscosidad en caliente: 20, 30, 40 ...
Cuanto más alto sea el número, más viscoso será el aceite en caliente.
27. La viscosidad SAE
La viscosidad mide la resistencia a fluir de un líquido. El lubricante es
más fluido en caliente y más viscoso en frío.
La utilización de lubricantes fluidos en frío permite reducir los
desgastes al arrancar gracias a una lubricación rápida de todas las
piezas del motor.
28. PAPEL Y PERIODICIDAD DEL
CAMBIO DE ACEITE
El cambio de aceite es una operación primordial para
mantener el motor en buen estado.
Porque el lubricante se carga de partículas de polución
interna y externa (silicio, materias carbonosas, partículas de
metales, ...).
Porque el lubricante se deteriora por culpa de:
La dilución en el agua y en carburante.
La oxidación.
El consumo de sus aditivos.
El cizallamiento
29. Periodicidad
La periodicidad indicada por el constructor toma en cuenta condiciones
ideales de utilización, por lo que se debe modular en función de:
el lubricante utilizado (viscosidad, nivel de prestaciones)
La utilización del vehículo (carga, tipo de recorrido, modo de
conducción).
Las condiciones técnicas y mecánicas del vehículo.
Se recomienda verificar regularmente el nivel de aceite; una cantidad
inferior a la marca mínima del indicador de nivel de aceite tiene por
consecuencia una circulación rápida del fluido y genera un desgaste
acelerado del aceite y sobrecalentamiento del motor.
30. Desgaste prematuro de
partes.
Daño a componentes
del motor o accesorios
(turbocargador,
cigüeñal, bielas, etc.).
Mayor emisión de
contaminantes.
Un aceite que no cumpla los requisitos que se exigen
puede producir los siguientes efectos:
de contaminantes.
32. Daño al convertidor catalítico.
Formación de carbón en la
cámara de combustión.
Fugas en los anillos de los cilindros.
Evaporación del lubricante
33. Daños al motor por mal funcionamiento
en el sistema de lubricación
La lubricación forma parte
fundamental de las
operaciones del
mantenimiento preventivo
que se debe realizar al
vehículo para evitar que el
motor sufra desgaste
prematuro o daños por
utilizar aceite contaminado
o que ha perdido sus
propiedades.
34. 1. No revisar el nivel de aceite
(alto o bajo nivel de aceite)
Cuando la bomba de aceite
funciona, manda una señal al
tablero de instrumentos e informa si
existe una presión correcta, alta o
baja. Cuando la presión o el
volumen están bajos, no se puede
garantizar que el lubricante llegue
a los lugares más recónditos del
motor, además, la baja presión
provoca daños irreversibles a los
árboles de levas, válvulas, pistones,
bielas y principalmente a los
cojinetes de biela, bancada y
cigüeñal.
35. 2. Sobre revolucionar el
vehículo (en frío)
El motor no se debe sobre revolucionar
(acelerón) después de arrancarlo ya que, en
esos primeros instantes, la lubricación del
motor es crítica, y por la baja temperatura del
aceite está mucho más viscoso, es decir,
tarda más en llegar a los puntos más alejados
del motor, por lo tanto, su capacidad de
proteger dichas partes es poca y
seguramente habrá daños irreparables en los
cojinetes de biela y bancada, pistones, entre
otros.
36. 3. No cambiar o utilizar
lubricante de baja calidad
El aceite, inevitablemente, se deteriora con el
uso. Una de las razones es la presencia de los
contaminantes, como por ejemplo el
combustible no quemado, productos de
combustión, o suciedad introducida con el
aire de admisión. Estos “agresores” pasan a
través de los aros del pistón al cárter en
cantidades mínimas por ciclo, pero deben ser
combatidos por los aditivos del aceite, ya sea
a través de una neutralización química, o
evitando que se aglomeren para que no
puedan causar daños en el motor. Esto va
consumiendo los aditivos.
37. 4. Tener fugas de aceite
(retenes en mal estado, cárter
perforado)
La ausencia total de lubricación (aceite) en el sistema,
conduce al daño del cojinete, provocando la
destrucción total de la pieza, como se puede observar
en la fotografía.
39. 5. Uso excesivo de aditivos
Los aceites contienen los
aditivos que exigen los
fabricantes de automóviles
para que los lubricantes se
comporten de acuerdo a sus
requerimientos. Por ejemplo:
evitar la formación de
carbones y lodos, minimizar el
desgaste, no formar espumas,
favorecer el arranque en frío y
prolongar su tiempo de uso.
41. 1. Revisar cada 1000 Km el
nivel y las condiciones del
aceite del motor
Si llegara a estar bajo el nivel, se deberá rellenar con
aceite de las mismas características, y si el aceite
estuviera degradado o contaminado, deberá realizar
el reemplazo de este.
42. 2. Hábitos de manejo
Dentro de este tema se tratará el hecho de que
cuando el vehículo se pone en marcha después
de un lapso considerable, el aceite se deposita en
el cárter y se enfría. Con esto su viscosidad se
incrementa, por lo que se deberá acelerar
gradualmente y no forzar la marcha del vehículo
hasta que éste alcance su temperatura óptima de
trabajo. Con esta consideración, garantizamos que
el aceite haya generado su película de lubricación
en todos los componentes, además de que la
presión de aceite ya es la correcta y los elementos
mecánicos han quedado protegidos.
43. 3. No se recomienda mezclar
marcas de aceites y menos
cambiar a una marca de baja
calidad
Siempre se deberá revisar que el producto cumpla con las Normas.
44. 4. Fugas de aceite de motor
Cuando se detecte una fuga se debe acudir de
inmediato con el mecánico, para reportarle el
problema y solucionarlo adecuadamente,
quedan prohibidos los remedios temporales, ya
que estos se convertirán con el tiempo en un
problema mayor.
45. 5. Uso de aditivos
Como hemos explicado, modifican
la viscosidad del aceite, por lo que
el uso prolongado de los mismos
puede obstruir los conductos de
lubricante, dando como resultado
un bajo flujo de aceite y generar
daños en los componentes
mecánicos internos.