ESCUELA  CETIS 162
ELEMENTOS
Concepto  Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas para definir la posición de un punto en un espacio bidimensional consiste en un Angulo y una distancia, definido por un origen O y una línea semi-infinita L saliendo del origen .A L se le conoce también como eje polar.
 
Por medio un sistema de coordenadas en un plano, es posible localizar cualquier punto del plano. En el sistema rectangular esto se efectúa refiriendo el punto a dos rectas   fijas perpendiculares llamadas ejes de coordenadas. En el sistema   polar, un punto se localiza especificando su posición relativa con respecto   a una recta fija y a un punto fijo de esa recta.
La recta fija se llama  eje polar;  el punto fijo se llama  polo.  Sea la recta horizontal  OA  el eje polar y el punto  0  el polo. Sea  P  un punto cualquiera en el plano coordenado. Tracemos el segmento  OP  y designemos su longitud por  r.  Llamemos  0  al ángulo  AOP.  Evidentemente, la posición del punto  P  con relación al eje polar y al polo es determinada cuando se conocen  r  y  0 . Estas dos cantidades se llaman las  coordenadas polares  del punto  P;  en particular,  r  se llama  radio vector  y  0 ángulo polar  ángulo vectorial o argumento de P.
 
Según esto, si un punto tiene un radio vector negativo,  se  mide primero el ángulo polar de la manera ordinaria, y después  se  toma el radio vector en la prolongaci6n del lado final. Así, un punto  P´,  de coordenadas (- r,  0) , Es evidente que un par de coordenadas polares (r,  0)  determina uno y solamente un punto en el plano coordenado. El reciproco, en cambio, no es verdadero, porque un punto P determinado por las coordenadas (r, e) está también determinada por cualquiera de los pares de coordenadas representadas por(r , 0 + 2  n  ), en donde  está dado en radianes y n es un entero cualquiera. El punto P puede determinarse también por cualquiera de los pares de coordenadas representados por (-r , 0 +  n  ), en donde  n  es un entero impar cualquiera.
Las coordenadas polares de un punto se indican dentro de un paréntesis, escribiéndose primero el radio vector. Así, las coordenadas de P se escriben (r,  0 ). La línea recta que pasa por el polo y es perpendicular al eje polar se llama el  eje  a 90°. El ángulo polar  0  se mide como en Trigonometría considerando el eje polar como lado inicial y el radio vector como lado final del Angulo, es decir, partiendo del eje polar hacia el radio vector; se considera positivo o negativo según que el sentido seguido sea opuesto al de las manecillas de un reloj o el mismo.
Mientras el sistema rectangular establece una correspondencia biunívoca entre cada punto del plano y un par de números reales, esta correspondencia no es única en el sistema polar, porque un punto puede estar representado por uno cualquiera de un número infinito de pares de coordenadas polares. Es esta carencia de reciprocidad única en el sistema polar la que nos conduce, en algunos casos, a resultados que difieren de los obtenidos en el sistema rectangular.
Para la mayor parte de nuestros propósitos, un par de coordenadas polares es suficiente para cualquier punto en el plano. Como nuestra capacidad de selección en este respecto es ilimitada, convendremos, a menos que se especifique lo contrario, en tomar el radio vector r de un punto particular como positivo y su Ángulo polar  0  comprendido entre cero y el ángulo positivo más pequeño menor que 360°, de manera que la variación de los valores de  0  este dada por  0° ≤ 0 < 360°
Ejemplo de Funciones Polares  A continuación se muestran algunas graficas de funciones polares, para darnos una mejor idea de como se representan.
Esta es la función que asemeja la forma de una rosa. Dependiendo del parámetro son los pétalos que manifiesta .
Esta es la función conocida como la Espiral Dorada, que es una de las formas mas comunes en la naturaleza y fue estudio de Da Vinci por mucho tiempo.
Esta es la función conocida también como “cardioide”, debido a que asemeja a un corazón.
FICHAS BIBLIOGRAFICAS  GOOGLE LIBRO GEOMETRIA LIBRO GEOMETRIA ANALITICA
EQUIPO 3 RODOLFO DE JESUS AREVALO HERNANDEZ SAUL SUAREZ CORONADO ELIZABETH PADILLA BARAJAS GRUPO 3B

Más contenido relacionado

PPSX
Elementos de las coordenadas polares claudia
PPTX
Coordenadas Polares
PPTX
Método de integración por Partes
PPTX
funciones de varias variables
PPTX
Integración por Sustitución
PDF
SISTEMA DIÉDRICO. PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD, DISTANCIAS Y VERDADERAS MAG...
PDF
Soluciones intersecciones
DOCX
Calculo vectorial - unidad 5 (integracion)
Elementos de las coordenadas polares claudia
Coordenadas Polares
Método de integración por Partes
funciones de varias variables
Integración por Sustitución
SISTEMA DIÉDRICO. PARALELISMO, PERPENDICULARIDAD, DISTANCIAS Y VERDADERAS MAG...
Soluciones intersecciones
Calculo vectorial - unidad 5 (integracion)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Complemento a 1 y a 2
PDF
COMPLEMENTO MATEMATICA y PRODUCTOS NOTABLES
PDF
Gauss con pivoteo
PPTX
Método de sustitución o cambio de variable
PPTX
Integrales impropias
PPTX
Vistas auxiliares
PPTX
Gestion de Bases de Datos
PPTX
Coordenadas polares
PPTX
Relaciones y Grafos
PDF
Trabajo de Investigación / Aplicación de Derivadas
PPTX
LA RECTA.pptx
PPTX
Presenteción sobre la Integral de Riemann
PDF
Fgr13 09
PDF
Unidad 4 funciones reales de varias variables
DOCX
Geometria consulta terminos no defeinidos
PPT
Intersecciones,Paralelismo y Perpendicularidad.
DOCX
Que es el wronskiano
PPTX
Historia del calculo diferencial
PPTX
Ecuaciones Parametricas
PPTX
Intervalos acotados y no acotados
Complemento a 1 y a 2
COMPLEMENTO MATEMATICA y PRODUCTOS NOTABLES
Gauss con pivoteo
Método de sustitución o cambio de variable
Integrales impropias
Vistas auxiliares
Gestion de Bases de Datos
Coordenadas polares
Relaciones y Grafos
Trabajo de Investigación / Aplicación de Derivadas
LA RECTA.pptx
Presenteción sobre la Integral de Riemann
Fgr13 09
Unidad 4 funciones reales de varias variables
Geometria consulta terminos no defeinidos
Intersecciones,Paralelismo y Perpendicularidad.
Que es el wronskiano
Historia del calculo diferencial
Ecuaciones Parametricas
Intervalos acotados y no acotados
Publicidad

Similar a Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares) (20)

DOCX
Coordenadas polares
PDF
Matematica 2
DOCX
Coordenadas polares
PPTX
Matematica coordenadas polares
PPTX
Coordenadas polares
PDF
Coordenadas polares
PDF
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
PPTX
cordenadas polares.pptx
PDF
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
PPTX
Coordenadas polares
DOCX
Jesus silva (matematica 2 )
DOCX
Coordenadas polares
PDF
Coordenadas Beto
PDF
Coordenadas polares
PPTX
Sistema de Coordenadas Polares
DOCX
Sistema de coordenadas polares
PPTX
Coordenadas polares. Andres Gil
PPTX
Nervis coordenadas polares
PPTX
resumen de coordenadas polares
PPTX
Nervi
Coordenadas polares
Matematica 2
Coordenadas polares
Matematica coordenadas polares
Coordenadas polares
Coordenadas polares
Revista de matematica Sistema de Coordenadas Polares
cordenadas polares.pptx
Universidad fermin toro trabajo de calculo petalso
Coordenadas polares
Jesus silva (matematica 2 )
Coordenadas polares
Coordenadas Beto
Coordenadas polares
Sistema de Coordenadas Polares
Sistema de coordenadas polares
Coordenadas polares. Andres Gil
Nervis coordenadas polares
resumen de coordenadas polares
Nervi
Publicidad

Sistemas De Coordenadas Polares (Elementos De Coordenadas Polares)

  • 3. Concepto Las coordenadas polares son un sistema de coordenadas para definir la posición de un punto en un espacio bidimensional consiste en un Angulo y una distancia, definido por un origen O y una línea semi-infinita L saliendo del origen .A L se le conoce también como eje polar.
  • 4.  
  • 5. Por medio un sistema de coordenadas en un plano, es posible localizar cualquier punto del plano. En el sistema rectangular esto se efectúa refiriendo el punto a dos rectas fijas perpendiculares llamadas ejes de coordenadas. En el sistema polar, un punto se localiza especificando su posición relativa con respecto a una recta fija y a un punto fijo de esa recta.
  • 6. La recta fija se llama eje polar; el punto fijo se llama polo. Sea la recta horizontal OA el eje polar y el punto 0 el polo. Sea P un punto cualquiera en el plano coordenado. Tracemos el segmento OP y designemos su longitud por r. Llamemos 0 al ángulo AOP. Evidentemente, la posición del punto P con relación al eje polar y al polo es determinada cuando se conocen r y 0 . Estas dos cantidades se llaman las coordenadas polares del punto P; en particular, r se llama radio vector y 0 ángulo polar ángulo vectorial o argumento de P.
  • 7.  
  • 8. Según esto, si un punto tiene un radio vector negativo, se mide primero el ángulo polar de la manera ordinaria, y después se toma el radio vector en la prolongaci6n del lado final. Así, un punto P´, de coordenadas (- r, 0) , Es evidente que un par de coordenadas polares (r, 0) determina uno y solamente un punto en el plano coordenado. El reciproco, en cambio, no es verdadero, porque un punto P determinado por las coordenadas (r, e) está también determinada por cualquiera de los pares de coordenadas representadas por(r , 0 + 2 n ), en donde está dado en radianes y n es un entero cualquiera. El punto P puede determinarse también por cualquiera de los pares de coordenadas representados por (-r , 0 + n ), en donde n es un entero impar cualquiera.
  • 9. Las coordenadas polares de un punto se indican dentro de un paréntesis, escribiéndose primero el radio vector. Así, las coordenadas de P se escriben (r, 0 ). La línea recta que pasa por el polo y es perpendicular al eje polar se llama el eje a 90°. El ángulo polar 0 se mide como en Trigonometría considerando el eje polar como lado inicial y el radio vector como lado final del Angulo, es decir, partiendo del eje polar hacia el radio vector; se considera positivo o negativo según que el sentido seguido sea opuesto al de las manecillas de un reloj o el mismo.
  • 10. Mientras el sistema rectangular establece una correspondencia biunívoca entre cada punto del plano y un par de números reales, esta correspondencia no es única en el sistema polar, porque un punto puede estar representado por uno cualquiera de un número infinito de pares de coordenadas polares. Es esta carencia de reciprocidad única en el sistema polar la que nos conduce, en algunos casos, a resultados que difieren de los obtenidos en el sistema rectangular.
  • 11. Para la mayor parte de nuestros propósitos, un par de coordenadas polares es suficiente para cualquier punto en el plano. Como nuestra capacidad de selección en este respecto es ilimitada, convendremos, a menos que se especifique lo contrario, en tomar el radio vector r de un punto particular como positivo y su Ángulo polar 0 comprendido entre cero y el ángulo positivo más pequeño menor que 360°, de manera que la variación de los valores de 0 este dada por 0° ≤ 0 < 360°
  • 12. Ejemplo de Funciones Polares A continuación se muestran algunas graficas de funciones polares, para darnos una mejor idea de como se representan.
  • 13. Esta es la función que asemeja la forma de una rosa. Dependiendo del parámetro son los pétalos que manifiesta .
  • 14. Esta es la función conocida como la Espiral Dorada, que es una de las formas mas comunes en la naturaleza y fue estudio de Da Vinci por mucho tiempo.
  • 15. Esta es la función conocida también como “cardioide”, debido a que asemeja a un corazón.
  • 16. FICHAS BIBLIOGRAFICAS GOOGLE LIBRO GEOMETRIA LIBRO GEOMETRIA ANALITICA
  • 17. EQUIPO 3 RODOLFO DE JESUS AREVALO HERNANDEZ SAUL SUAREZ CORONADO ELIZABETH PADILLA BARAJAS GRUPO 3B