SlideShare una empresa de Scribd logo
sistemas
para
la
extinción
de
incendios Nombre: Novar Martínez
C.I: 24.159.999
Materia: Seguridad Ind.
Sección: SAIA 1S1
 Gabinete: Es un mobiliario de resguardo equipado con los equipos,
dispositivos y enseres para lo cual fue diseñado.
Los gabinetes mas importantes para la extinción son:
 Gabinete para manguera contra incendios: Gabinete destinado a
alojar y proteger equipo para el combate de incendios que consta de un
armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo de cierre
manual, una manguera especial para el combate de incendio con sus
conexiones y una boquilla o pitón
 Gabinete para manguera contra incendios y extintor: Es similar al
gabinete contra incendios, solo que contiene el espacio adecuado para alojar en
su interior un extintor portátil.
Gabinete para extintor: Armario para preservas un equipo de control de
fuegos, que tiene las dimensiones adecuadas para que en su interior contenga
un extintor.
 Cada uno de estos gabinetes debe cumplir con los siguientes requisitos:
* El diseño y dimensión de este, deben ser tales, que permita alojar
adecuadamente en su interior, una manguera de 15 o 30 metros, instalado
en su soporte respectivo.
2 tipos de extintores ,ya sea uno de Polvo Químico y otro de Dióxido de Carbono,
que tengan la misma capacidad, de manera de permitir el cambio e extintor en
caso de variación de riesgo.
 Su diseño debe ser ergonómico para cada instrumento, para que así no
interrumpa el uso de otros. Y debe estar a la altura de cualquiera, para su fácil
uso, Máximo: 1,50m – Mínimo: 50 cm
 Sistema de rociadores: Para fines de protección contra incendios, es un
sistema integrado por tuberías subterráneas y aérea, diseñados para
activarse con el aumento de temperatura asociado al fuego o algún humo
generado por la combustión y que se alimentan por abastecimiento de agua.
 Sistema Húmedo: Sistema que emplea rociadores automáticos, conectados a
un sistema de tubería que contiene agua y que, a su vez, se conecta a un
suministro de agua.
Sistema seco: Sistema que emplea rociadores automáticos, conectados a un
sistema de tubería que contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuya
liberación(como a partir de la apertura de un rociador), permite que la presión
del agua abra una válvula que se conoce como válvula seca.
Sistema de diluvio: Un sistema de Rociadores que emplea rociadores
abiertos, conectados a un sistema de tubería conectada a su vez a un suministro
de agua
Ramales: Tuberías en las cuales se colocan los rociadores, ya sea directamente
o a través de niples de subida.
Cabezales: Tubería que alimenta a los ramales, ya sea directamente o a través
de niples de subida.
Alimentadores: Tubería que alimentan a la tubería vertical de alimentación a
los cabezales.
Acople flexible para tubería: Un acople o conexión listado que permite
desplazamiento axial, rotación y, por lo menos, un grado de movimiento
angular de la tubería sin ocasionar daños a la misma
Por Agua fija: es decir; por red de tubería común o lagos cercanos a la zona.
Estación de Bombeo: Las estaciones de bombeo presentan ciertas
particularidades, que las diferencian de las destinadas a impulsar agua para
otros usos. Básicamente un grupo contraincendios o estación de bombeo está
formado por:
Bomba principal eléctrica
Bomba de Reserva de Diesel
Bomba auxiliar (jockey)
 Pueden ser:
Polvos Químicos Seco(PQS):son agentes extintores resultantes de una mezcla
de químicos en formas de partículas en estado sólido que se aplica por medio de
extintores portátiles o sistemas fijos para controlar y apagar incendios de clase B y
C
Espumas: Capa homogénea obtenida de la mezcla de agua, concentrado
espumante y aire o gas inerte usando energía. La espuma para combate de incendio
es una masa estable de burbujas de aire que tiene densidad inferior al aceite,
gasolina o agua. La espuma está compuesta por tres ingredientes: agua,
concentrado espumante y aire. Cuando se mezclan éstos ingredientes en la
proporción correcta, se forma una capa homogénea de espuma que actúan como un
buen agente extintor.
 CO2: El dióxido de carbono es un gas que tiene una serie de propiedades que
lo hacen perfecto para la extinción de incendios. El CCo2 es un gas que no es
combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que
puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuego. Al ser un
gas permite ser comprimido dentro del extintor de incendios por lo que no es
necesario ningún otro producto para descargarlo. Otra de las propiedades del
CO2 es que no conduce la electricidad por lo que puede ser usado para apagar
incendios cargados eléctricamente
 Gabinetes para la disposición de equipos,
enseres y sistemas de prevención y protección
de incendios(COVENIN 3506:1999)
 Extinción de Incendios en edificaciones. Sistema
fijo de extinción con agua rociadores(COVENIN
176-1999)
 Norma para la instalación de bombas
estacionarias contra incendios(NFPA 20)

Más contenido relacionado

PPTX
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
PPTX
EXTINTORES PPT
PPT
Sistemas pqs,espuma y co2
PDF
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
PPTX
Presentacion sistema contra incendios
PPTX
Sistema de prevencion de incendio
PDF
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
PPTX
Sistema de deteccion de incendios
Hidráulica básica, tipos de sistemas incendios
EXTINTORES PPT
Sistemas pqs,espuma y co2
Sistemas de rociadores para la lucha contra el fuego
Presentacion sistema contra incendios
Sistema de prevencion de incendio
Uso manejodeextintores2005-copia-130418143805-phpapp02
Sistema de deteccion de incendios

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hidraulica basica
DOCX
Gabinetes contra incendios
PPT
Extintores
PPTX
Thairy sistema de incendio
PDF
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
PPSX
Sistema contra incendios
PPTX
Sistema de deteccion de incendios
PPT
Tipos de extintores
DOCX
Hidraulica basica marianny marques
PDF
1331 2001 extincion covenin
PPT
1 manejo de extintores 2010
PDF
Manejo de Extintores
ODP
Charla uso y manejo de extintores
PPT
Manual uso y manejo de extintores
PPT
Medios de Extinción de Incendio: Extintores portátiles, componentes, uso y ma...
PPT
Extintores port%e1tiles ucv[1]
PPT
Extintores
DOCX
Gabinetes contra incendios
PPTX
Material extintores
PPTX
Uso y manejo de extintores
Hidraulica basica
Gabinetes contra incendios
Extintores
Thairy sistema de incendio
Sistema de Extincion de Incendio a base de Agua Tipo Diluvio
Sistema contra incendios
Sistema de deteccion de incendios
Tipos de extintores
Hidraulica basica marianny marques
1331 2001 extincion covenin
1 manejo de extintores 2010
Manejo de Extintores
Charla uso y manejo de extintores
Manual uso y manejo de extintores
Medios de Extinción de Incendio: Extintores portátiles, componentes, uso y ma...
Extintores port%e1tiles ucv[1]
Extintores
Gabinetes contra incendios
Material extintores
Uso y manejo de extintores
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Componentes basicos de sistemas contra incendios
PPT
Capacitacion 1
PDF
350.043 1 extintores
PPT
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
PPS
Normas señalización fotoluminiscente
DOC
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
PDF
Ntc 2885 de_2009
PDF
Extintores portatiles
PDF
Ntc 5254 gestion del riesgo
PPT
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
PPTX
ISO 31000:2009 GESTION DE RIESGO
PPT
Rutas de evacuación
PDF
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
DOC
Ntc 1700
DOCX
Resolución 0705 de 2007 botiquin
PPTX
Prevención y protección de incendios y explosiones
PDF
Ntc 1461-higiene-y-seguridad-colores-y-senales-de-seguridad
PPT
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
PPTX
Demarcación y señalizacion de areas
PPT
Prevención de incendios
Componentes basicos de sistemas contra incendios
Capacitacion 1
350.043 1 extintores
Comportamiento del fuego y extintores 2015 wilmar cristancho. final
Normas señalización fotoluminiscente
Cs01 manual prevención de incendios y manejo de extintor portátil eassl 2012
Ntc 2885 de_2009
Extintores portatiles
Ntc 5254 gestion del riesgo
Tuberia y accesorios para sistemas contra incendios
ISO 31000:2009 GESTION DE RIESGO
Rutas de evacuación
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 2885 (segunda actualización)
Ntc 1700
Resolución 0705 de 2007 botiquin
Prevención y protección de incendios y explosiones
Ntc 1461-higiene-y-seguridad-colores-y-senales-de-seguridad
Señalizacion y demarcacion positiva 2009 (49 diapositivas)
Demarcación y señalizacion de areas
Prevención de incendios
Publicidad

Similar a Sistemas de extinción (20)

PPTX
Hidraulica basica
PPTX
INSTALACIONES FIJAS-1.pptxjzjdndne enenen
PPTX
1._prevención_sistema_contra_incendios.pptx
PPTX
Expo equipo e
PPTX
Seguridad industrial III
PPTX
Actividad 2 seguridad
PPTX
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
PPT
Sistemas fijos de extinción
DOCX
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
PPTX
Hidraulica basica
PPTX
S05_s1 INSTALACIONES EN EDIFICACIONES__.pptx
PDF
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
PPTX
Generadores de vapor
PDF
Sistema contra incendios
PPTX
Yhonnerimar manzano seguridad III
DOC
Instalación de gas en una vivienda
PDF
Instalaciones_fijas_contra_Incendios_Primera_parte.pdf
PPTX
Sistema de Deteccion Contra Incendio
PDF
Sistema de detenccion de incendio
Hidraulica basica
INSTALACIONES FIJAS-1.pptxjzjdndne enenen
1._prevención_sistema_contra_incendios.pptx
Expo equipo e
Seguridad industrial III
Actividad 2 seguridad
3. mod 5.2 gabinetes y rociadores
Sistemas fijos de extinción
BOMBEROS ANORI LECCION 26 proteccion contra incendios
Hidraulica basica
S05_s1 INSTALACIONES EN EDIFICACIONES__.pptx
5.3 GABINETES Y ROCIADORES  (1).pdf
Generadores de vapor
Sistema contra incendios
Yhonnerimar manzano seguridad III
Instalación de gas en una vivienda
Instalaciones_fijas_contra_Incendios_Primera_parte.pdf
Sistema de Deteccion Contra Incendio
Sistema de detenccion de incendio

Último (20)

DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
IPERC...................................
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
IPERC...................................
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx

Sistemas de extinción

  • 1. sistemas para la extinción de incendios Nombre: Novar Martínez C.I: 24.159.999 Materia: Seguridad Ind. Sección: SAIA 1S1
  • 2.  Gabinete: Es un mobiliario de resguardo equipado con los equipos, dispositivos y enseres para lo cual fue diseñado. Los gabinetes mas importantes para la extinción son:  Gabinete para manguera contra incendios: Gabinete destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que consta de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una manguera especial para el combate de incendio con sus conexiones y una boquilla o pitón
  • 3.  Gabinete para manguera contra incendios y extintor: Es similar al gabinete contra incendios, solo que contiene el espacio adecuado para alojar en su interior un extintor portátil. Gabinete para extintor: Armario para preservas un equipo de control de fuegos, que tiene las dimensiones adecuadas para que en su interior contenga un extintor.
  • 4.  Cada uno de estos gabinetes debe cumplir con los siguientes requisitos: * El diseño y dimensión de este, deben ser tales, que permita alojar adecuadamente en su interior, una manguera de 15 o 30 metros, instalado en su soporte respectivo. 2 tipos de extintores ,ya sea uno de Polvo Químico y otro de Dióxido de Carbono, que tengan la misma capacidad, de manera de permitir el cambio e extintor en caso de variación de riesgo.  Su diseño debe ser ergonómico para cada instrumento, para que así no interrumpa el uso de otros. Y debe estar a la altura de cualquiera, para su fácil uso, Máximo: 1,50m – Mínimo: 50 cm
  • 5.  Sistema de rociadores: Para fines de protección contra incendios, es un sistema integrado por tuberías subterráneas y aérea, diseñados para activarse con el aumento de temperatura asociado al fuego o algún humo generado por la combustión y que se alimentan por abastecimiento de agua.
  • 6.  Sistema Húmedo: Sistema que emplea rociadores automáticos, conectados a un sistema de tubería que contiene agua y que, a su vez, se conecta a un suministro de agua. Sistema seco: Sistema que emplea rociadores automáticos, conectados a un sistema de tubería que contiene aire o nitrógeno bajo presión, cuya liberación(como a partir de la apertura de un rociador), permite que la presión del agua abra una válvula que se conoce como válvula seca. Sistema de diluvio: Un sistema de Rociadores que emplea rociadores abiertos, conectados a un sistema de tubería conectada a su vez a un suministro de agua
  • 7. Ramales: Tuberías en las cuales se colocan los rociadores, ya sea directamente o a través de niples de subida. Cabezales: Tubería que alimenta a los ramales, ya sea directamente o a través de niples de subida. Alimentadores: Tubería que alimentan a la tubería vertical de alimentación a los cabezales. Acople flexible para tubería: Un acople o conexión listado que permite desplazamiento axial, rotación y, por lo menos, un grado de movimiento angular de la tubería sin ocasionar daños a la misma
  • 8. Por Agua fija: es decir; por red de tubería común o lagos cercanos a la zona. Estación de Bombeo: Las estaciones de bombeo presentan ciertas particularidades, que las diferencian de las destinadas a impulsar agua para otros usos. Básicamente un grupo contraincendios o estación de bombeo está formado por: Bomba principal eléctrica Bomba de Reserva de Diesel Bomba auxiliar (jockey)
  • 9.  Pueden ser: Polvos Químicos Seco(PQS):son agentes extintores resultantes de una mezcla de químicos en formas de partículas en estado sólido que se aplica por medio de extintores portátiles o sistemas fijos para controlar y apagar incendios de clase B y C Espumas: Capa homogénea obtenida de la mezcla de agua, concentrado espumante y aire o gas inerte usando energía. La espuma para combate de incendio es una masa estable de burbujas de aire que tiene densidad inferior al aceite, gasolina o agua. La espuma está compuesta por tres ingredientes: agua, concentrado espumante y aire. Cuando se mezclan éstos ingredientes en la proporción correcta, se forma una capa homogénea de espuma que actúan como un buen agente extintor.
  • 10.  CO2: El dióxido de carbono es un gas que tiene una serie de propiedades que lo hacen perfecto para la extinción de incendios. El CCo2 es un gas que no es combustible y que no reacciona químicamente con otras sustancias por lo que puede ser utilizado para apagar una gran cantidad de tipos de fuego. Al ser un gas permite ser comprimido dentro del extintor de incendios por lo que no es necesario ningún otro producto para descargarlo. Otra de las propiedades del CO2 es que no conduce la electricidad por lo que puede ser usado para apagar incendios cargados eléctricamente
  • 11.  Gabinetes para la disposición de equipos, enseres y sistemas de prevención y protección de incendios(COVENIN 3506:1999)  Extinción de Incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción con agua rociadores(COVENIN 176-1999)  Norma para la instalación de bombas estacionarias contra incendios(NFPA 20)