7
Lo más leído
11
Lo más leído
12
Lo más leído
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
Autor: Luque Jhon
C.I. 23.706.505
San Cristóbal, Agosto 2017
Contactor Eléctrico:
Un contactor eléctrico es aquel que funciona básicamente
como un interruptor, este dispositivo se acciona por medio
de un electroimán que al alimentar la bobina de ese
electroimán, el contactor cierra el circuito entre la
alimentación y el receptor, los contactos se moverán por
rotación en un eje o por traslación de partes fijas, su
principal ventaja es la de poder controlar grandes
corrientes activadas por corrientes pequeñas, Funcionar en
régimen permanente ó intermitente y servir de mando a
distancia cuando utilizan conductores de pequeña sección.
Partes de un Contactor Eléctrico
 Carcasa: Es la base fabricado en material no conductor (plástico o
baquelita) que posee rigidez y soporta el calor no extremo, donde se
fijan todos los componentes conductores al contactor.
 Electroimán: Es el elemento principal del contactor, se encarga de
transformar la energía eléctrica en magnetismo, provocando mediante
un movimiento mecánico la apertura o cierre de los contactos.
• La bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con
gran numero de espiras, que al aplicar electricidad genera un campo
electromagnético para vencer la resistencia del resorte de retorno y
que atrae fuertemente la armadura móvil (martillo) y por consiguiente
uniendo o separando los contactos.
• El núcleo: Parte de material ferromagnético sólido, que va fijo en la
carcasa y tiene una forma de “E”. Su función principal es concentrar y
aumentar el flujo magnético que genera la bobina para atraer con más
eficiencia la Armadura móvil.
• Armadura: Es un elemento muy similar al núcleo, con la diferencia
que la armadura es móvil y el núcleo es fija, y que es separada
inicialmente por el resorte de retorno.
En el contactor encontramos dos tipos de
contactos:
 Principales: son los contactos que tienen por finalidad
realizar el cierre o apertura del circuito principal, a través
del cual se transporta la corriente al circuito de
utilización (carga). deben estar debidamente calibradas,
para permitir el paso de intensidades requeridas por la
carga sin peligro de deteriorarse.
 Auxiliares: son aquellos contactos que tienen por
finalidad el gobierno del contactor (específicamente de la
bobina) y de su señalización.
Funcionamiento del contactor:
Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica,
genera un campo magnético intenso que hace que el núcleo
atraiga a la armadura (párte móvil), de manera que al
realizarse este movimiento, se cierran contemporáneamente
todos los contactos abiertos (tanto principales como
auxiliares) y se abren los contactos cerrados.
Para volver los contactos a su estado de reposo basta
desenergizar la bobina.
Sistema de Protección en:
Circuitos de control Para Motores:
Existen un conjunto de aparatos que aseguran el comando y la
protección de un motor, debe cumplir con 4 funciones básicas:
• Función de seccionamiento
• Función de comando
• Función de protección contra sobrecargas
• Función de protección contra cortocircuitos
Se pueden agregar equipos de protección auxiliares que
complementan o reemplacen la función de los aparatos de protección
instalados:
• Protección contra sobrecalentamientos por medio de medición
directa de la temperatura(sondas PTC)
• Protección por Relé redifusión (protección térmica-asimétrica,
inversión de fase, etc.)
• Protección contra los defectos de aislación por dispositivos
diferenciales o relés de control de aislamiento)
Los componentes que pueden integrar una protección al
motor son:
• Contactores
• Relés térmicos
• Guardamotores magnéticos
• Fusibles
• Guardamotores magnetotérmicos
• Seccionadores
• Seccionadores portafusibles c/fusibles.
Circuitos de iluminación:
Alimentación y protección para salidas especiales.
Las salidas especiales para equipos conectados permanentemente al
sistema, serán protegidas atendiendo a la capacidad en VA del mismo,
obtenida de su placa característica o lo pautado en el Reglamento de Obras
Publicas.
Para la selección del conductor, usaremos los mismos criterios usados
cuando seleccionamos un conductor de circuito ramal.
Si la salida especial que vamos a calcular es para equipo que posee un
motor eléctrico debemos seleccionar la protección y el conductor
atendiendo a la corriente de arranque de este.
Protección del circuito ramal.
Los conductores de circuitos ramales y equipos serán protegidos con
dispositivos contra sobre corriente que tengan una capacidad nominal o
ajuste que no exceda la capacidad de dichos conductores. Un dispositivo
de protección breaker o fusible no deberá ser cargado más de un 80% de
su capacidad nominal.
Sistemas hidroneumáticos:
Para garantizar el correcto funcionamiento de un sistema hidroneumático
es necesario proteger cada una de sus partes:
GOCT (Protección de la bomba contra fallas de corriente y voltaje )
• Protege contra sobrecargas, sobre voltaje, bajo voltaje, desbalances,
pérdida de fase y fase invertida.
• Protección por tercera falla de corriente.
• Permite visualizar los estados de operación y fallas en un computador
GFE-MV (Control de la bomba de acuerdo al nivel de líquido)
• Protege la bomba de operaciones indebidas en tareas de llenado y
vaciado de tanques.
• Cuenta con tres cables con contactos SPDT: un cable común, un cable
para apagado en nivel máximo y un cable para apagado en nivel mínimo,
de acuerdo a la aplicación a implementar.
GSM-L (Protección del motor del compresor de aire)
• Protección contra sobre voltaje y bajo voltaje.
• Ciclo de espera luego de una falla: 3 minutos.
• Compacto y fácil de instalar.
• Permite el manejo de cargas por medio de contactor. También permite el
manejo directo de equipos hasta 1 HP.
GRN-MV (funcionamiento del compresor de acuerdo al nivel de líquido
en el tanque presurizado)
• Sensibilidad ajustable mediante perilla.
• Multivoltaje: 120/220 V~
• Indicadores luminosos: alimentación y salida de control activada.
• Compacto y fácil de instalar.
GRA-MV (Control del funcionamiento del compresor de acuerdo al
nivel de líquido en el tanque presurizado)
• Multivoltaje: 120/220 V~.
• Cada vez que el dispositivo detecta un cambio de cerrado a abierto
entre sus entradas 3 y 2, genera una actuación sobre los contactos de
su etapa de salida, cambiando su posición.
• Compacto y fácil de instalar.
GTC-B1C (Racionamiento horario)
• Para incorporar la funcionalidad de racionamiento de acuerdo a un
horario previamente establecido.
• Cuenta con pantalla LCD y teclado que facilitan la programación de
los eventos. Se pueden programar hasta 20 eventos: 10 encendidos y
10 apagados.
Protección para circuitos de control
Las instalaciones eléctricas disponen de diversos elementos de
seguridad para disminuir el riesgo de accidentes, como los
causados por cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o
animales con elementos en tensión.
Un cortocircuito se produce por fallos en el aislante de los
conductores, por contacto accidental entre conductores aéreos
debidos a fuertes vientos o rotura de los apoyos.
Dado que un cortocircuito puede causar daños importantes en las
instalaciones eléctricas e incluso incendios en edificios, las
instalaciones están normalmente dotadas de fusibles, interruptores
magnetotérmicos o diferenciales y tomas de tierra, a fin de proteger
a las personas y las cosas.
Los elementos de seguridad más habituales son:
• Fusible:
Es un componente eléctrico que tiene un punto de fusión muy bajo
y se coloca en un punto del circuito eléctrico para interrumpir la
corriente cuando esta es excesiva.
• Interruptor magnetotérmico (PIA):
Protege los circuitos eléctricos de sobrecargas y cortocircuitos, en sustitución
de los fusibles. Una vez que actúan debido a una sobrecarga o un
cortocircuito, se pueden rearmar sin necesidad de sustituirlos como ocurre
con los fusibles. Cuando desconectan el circuito.
• Interruptor diferencial:
Dispositivo electromecánico que se conecta en las instalaciones eléctricas
para proteger a las personas de posibles derivaciones debidas a falta de
aislamiento entre los conductores activos y tierra de los aparatos. El
diferencial corta el suministro de corriente cuando existe una derivación de
corriente a tierra, que de pasar a través de un cuerpo humano podría tener
fatales consecuencias.
• Toma de tierra:
Se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al
usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. La puesta a
tierra es un camino que ofrece muy poca resistencia a cualquier corriente de
fuga para que cierre el circuito "a tierra" en lugar de pasar a través del usuario.
Consiste en una pieza metálica enterrada en una mezcla especial de tierra y
conectada a la instalación eléctrica a través de un cable. En todas las
instalaciones interiores el cable de tierra se identifica por ser de color verde y
amarillo y a él se deben conectar todos los elementos metálicos de los
componentes eléctricos.

Más contenido relacionado

PDF
Pruebas a Motores Eléctricos
PDF
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
PDF
Transformadores 3 conexiones
PDF
PLC y Electroneumática: Cadesimu
PPTX
CONEXION DE MOTOR DE 6 , 9 Y 12 TERMINALES
PDF
Manual de sistemas de protecciones
PDF
Manual pc simu
DOC
Diseño de la linea de transmision a 138 kv
Pruebas a Motores Eléctricos
Arranque estrella triangulo con inversion de giro
Transformadores 3 conexiones
PLC y Electroneumática: Cadesimu
CONEXION DE MOTOR DE 6 , 9 Y 12 TERMINALES
Manual de sistemas de protecciones
Manual pc simu
Diseño de la linea de transmision a 138 kv

La actualidad más candente (20)

PPT
Automatismos industriales-cableados-1
PDF
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
PDF
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
PPT
ETAP - Curso protecciones con el etap
PPT
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
PPTX
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
PDF
Introduccion a las Protecciones Electricas
PPTX
Dispositivos maniobra y proteccion
PDF
Ejercios zelio
PDF
2011 calculo de circuitos ramales
PDF
arranque-de-motores-trifasicos
PPT
proteccion de tableros electricos
DOC
lógica cableada
DOCX
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
DOC
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
PDF
Cortocircuito en sistemas de potencia
PPTX
Fusibles para automatizacion electrica
PDF
Pruebas Estáticas y Dinámicas a Motores Eléctricos
PPTX
Motores DC & Variadores de Velocidad
Automatismos industriales-cableados-1
GUÍA BÁSICA DE DIGSILENT POWER FACTORY
ETAP - Coordinación de protecciones y arco eléctrico
ETAP - Curso protecciones con el etap
Tema 10 normas y metodos de calculo de corrientes de cortocircuito
Reconectadores, seccionadores, protecciones y equipos de medición
Introduccion a las Protecciones Electricas
Dispositivos maniobra y proteccion
Ejercios zelio
2011 calculo de circuitos ramales
arranque-de-motores-trifasicos
proteccion de tableros electricos
lógica cableada
Arranque estrella –triangulo de un motor trifasico MAQUINAS ELECTRICAS
9. arranque tres motores trifasicos en cascada i
Cortocircuito en sistemas de potencia
Fusibles para automatizacion electrica
Pruebas Estáticas y Dinámicas a Motores Eléctricos
Motores DC & Variadores de Velocidad
Publicidad

Similar a Sistemas de protección para circuitos de control (20)

PPTX
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
PDF
AUTOMATIZACION_Y_CONTROL_DE_MOTORES_POR.pdf
PDF
00 automatismos electricos
DOCX
Guia teorica de controles electricos
PPT
Elementos de control y protección
PDF
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
PPT
Sistemas de protección en baja tensión
PPTX
DIMENSIONAMIENTO Y MONTAJE DE TABLERO ELECTRICO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN
DOCX
Control y de potencia 1 adriann copia
PDF
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
PPTX
INFORME DE INVESTIGACION DEL ING RICHAD #2.pptx
PPT
582701966-Control-de-Motores-2.ppt
PPS
Elementosautomatismos
PDF
Elementos electromecanicos
PPTX
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
PDF
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
PPT
Protecciones eléctricas 1
PPT
Instalaciones eléctricas
DOCX
Equipos subestaciones
Sistemas de proteccion para circuitos...slideshare4
AUTOMATIZACION_Y_CONTROL_DE_MOTORES_POR.pdf
00 automatismos electricos
Guia teorica de controles electricos
Elementos de control y protección
367920243-Unidad-1-Tableros-para-el-control-de-Motores.pdf
Sistemas de protección en baja tensión
DIMENSIONAMIENTO Y MONTAJE DE TABLERO ELECTRICO PARA MOTORES DE INDUCCIÓN
Control y de potencia 1 adriann copia
Diseño control semiautomático, LICEO POLITÉCNICO IRENEO BADILLA FUENTES
INFORME DE INVESTIGACION DEL ING RICHAD #2.pptx
582701966-Control-de-Motores-2.ppt
Elementosautomatismos
Elementos electromecanicos
Sistemas de Protección para Circuitos de Control
Clase 3 - Contactor 1.2 - Elementos de accionamiento.pdf
Protecciones eléctricas 1
Instalaciones eléctricas
Equipos subestaciones
Publicidad

Último (20)

PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45

Sistemas de protección para circuitos de control

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN SAN CRISTÓBAL Sistemas de Protección para Circuitos de Control Autor: Luque Jhon C.I. 23.706.505 San Cristóbal, Agosto 2017
  • 2. Contactor Eléctrico: Un contactor eléctrico es aquel que funciona básicamente como un interruptor, este dispositivo se acciona por medio de un electroimán que al alimentar la bobina de ese electroimán, el contactor cierra el circuito entre la alimentación y el receptor, los contactos se moverán por rotación en un eje o por traslación de partes fijas, su principal ventaja es la de poder controlar grandes corrientes activadas por corrientes pequeñas, Funcionar en régimen permanente ó intermitente y servir de mando a distancia cuando utilizan conductores de pequeña sección.
  • 3. Partes de un Contactor Eléctrico  Carcasa: Es la base fabricado en material no conductor (plástico o baquelita) que posee rigidez y soporta el calor no extremo, donde se fijan todos los componentes conductores al contactor.  Electroimán: Es el elemento principal del contactor, se encarga de transformar la energía eléctrica en magnetismo, provocando mediante un movimiento mecánico la apertura o cierre de los contactos. • La bobina: Es un arrollamiento de alambre de cobre muy delgado con gran numero de espiras, que al aplicar electricidad genera un campo electromagnético para vencer la resistencia del resorte de retorno y que atrae fuertemente la armadura móvil (martillo) y por consiguiente uniendo o separando los contactos. • El núcleo: Parte de material ferromagnético sólido, que va fijo en la carcasa y tiene una forma de “E”. Su función principal es concentrar y aumentar el flujo magnético que genera la bobina para atraer con más eficiencia la Armadura móvil. • Armadura: Es un elemento muy similar al núcleo, con la diferencia que la armadura es móvil y el núcleo es fija, y que es separada inicialmente por el resorte de retorno.
  • 4. En el contactor encontramos dos tipos de contactos:  Principales: son los contactos que tienen por finalidad realizar el cierre o apertura del circuito principal, a través del cual se transporta la corriente al circuito de utilización (carga). deben estar debidamente calibradas, para permitir el paso de intensidades requeridas por la carga sin peligro de deteriorarse.  Auxiliares: son aquellos contactos que tienen por finalidad el gobierno del contactor (específicamente de la bobina) y de su señalización.
  • 5. Funcionamiento del contactor: Cuando la bobina es recorrida por la corriente eléctrica, genera un campo magnético intenso que hace que el núcleo atraiga a la armadura (párte móvil), de manera que al realizarse este movimiento, se cierran contemporáneamente todos los contactos abiertos (tanto principales como auxiliares) y se abren los contactos cerrados. Para volver los contactos a su estado de reposo basta desenergizar la bobina.
  • 6. Sistema de Protección en: Circuitos de control Para Motores: Existen un conjunto de aparatos que aseguran el comando y la protección de un motor, debe cumplir con 4 funciones básicas: • Función de seccionamiento • Función de comando • Función de protección contra sobrecargas • Función de protección contra cortocircuitos Se pueden agregar equipos de protección auxiliares que complementan o reemplacen la función de los aparatos de protección instalados: • Protección contra sobrecalentamientos por medio de medición directa de la temperatura(sondas PTC) • Protección por Relé redifusión (protección térmica-asimétrica, inversión de fase, etc.) • Protección contra los defectos de aislación por dispositivos diferenciales o relés de control de aislamiento)
  • 7. Los componentes que pueden integrar una protección al motor son: • Contactores • Relés térmicos • Guardamotores magnéticos • Fusibles • Guardamotores magnetotérmicos • Seccionadores • Seccionadores portafusibles c/fusibles.
  • 8. Circuitos de iluminación: Alimentación y protección para salidas especiales. Las salidas especiales para equipos conectados permanentemente al sistema, serán protegidas atendiendo a la capacidad en VA del mismo, obtenida de su placa característica o lo pautado en el Reglamento de Obras Publicas. Para la selección del conductor, usaremos los mismos criterios usados cuando seleccionamos un conductor de circuito ramal. Si la salida especial que vamos a calcular es para equipo que posee un motor eléctrico debemos seleccionar la protección y el conductor atendiendo a la corriente de arranque de este. Protección del circuito ramal. Los conductores de circuitos ramales y equipos serán protegidos con dispositivos contra sobre corriente que tengan una capacidad nominal o ajuste que no exceda la capacidad de dichos conductores. Un dispositivo de protección breaker o fusible no deberá ser cargado más de un 80% de su capacidad nominal.
  • 9. Sistemas hidroneumáticos: Para garantizar el correcto funcionamiento de un sistema hidroneumático es necesario proteger cada una de sus partes: GOCT (Protección de la bomba contra fallas de corriente y voltaje ) • Protege contra sobrecargas, sobre voltaje, bajo voltaje, desbalances, pérdida de fase y fase invertida. • Protección por tercera falla de corriente. • Permite visualizar los estados de operación y fallas en un computador GFE-MV (Control de la bomba de acuerdo al nivel de líquido) • Protege la bomba de operaciones indebidas en tareas de llenado y vaciado de tanques. • Cuenta con tres cables con contactos SPDT: un cable común, un cable para apagado en nivel máximo y un cable para apagado en nivel mínimo, de acuerdo a la aplicación a implementar. GSM-L (Protección del motor del compresor de aire) • Protección contra sobre voltaje y bajo voltaje. • Ciclo de espera luego de una falla: 3 minutos. • Compacto y fácil de instalar. • Permite el manejo de cargas por medio de contactor. También permite el manejo directo de equipos hasta 1 HP.
  • 10. GRN-MV (funcionamiento del compresor de acuerdo al nivel de líquido en el tanque presurizado) • Sensibilidad ajustable mediante perilla. • Multivoltaje: 120/220 V~ • Indicadores luminosos: alimentación y salida de control activada. • Compacto y fácil de instalar. GRA-MV (Control del funcionamiento del compresor de acuerdo al nivel de líquido en el tanque presurizado) • Multivoltaje: 120/220 V~. • Cada vez que el dispositivo detecta un cambio de cerrado a abierto entre sus entradas 3 y 2, genera una actuación sobre los contactos de su etapa de salida, cambiando su posición. • Compacto y fácil de instalar. GTC-B1C (Racionamiento horario) • Para incorporar la funcionalidad de racionamiento de acuerdo a un horario previamente establecido. • Cuenta con pantalla LCD y teclado que facilitan la programación de los eventos. Se pueden programar hasta 20 eventos: 10 encendidos y 10 apagados.
  • 11. Protección para circuitos de control Las instalaciones eléctricas disponen de diversos elementos de seguridad para disminuir el riesgo de accidentes, como los causados por cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o animales con elementos en tensión. Un cortocircuito se produce por fallos en el aislante de los conductores, por contacto accidental entre conductores aéreos debidos a fuertes vientos o rotura de los apoyos. Dado que un cortocircuito puede causar daños importantes en las instalaciones eléctricas e incluso incendios en edificios, las instalaciones están normalmente dotadas de fusibles, interruptores magnetotérmicos o diferenciales y tomas de tierra, a fin de proteger a las personas y las cosas. Los elementos de seguridad más habituales son: • Fusible: Es un componente eléctrico que tiene un punto de fusión muy bajo y se coloca en un punto del circuito eléctrico para interrumpir la corriente cuando esta es excesiva.
  • 12. • Interruptor magnetotérmico (PIA): Protege los circuitos eléctricos de sobrecargas y cortocircuitos, en sustitución de los fusibles. Una vez que actúan debido a una sobrecarga o un cortocircuito, se pueden rearmar sin necesidad de sustituirlos como ocurre con los fusibles. Cuando desconectan el circuito. • Interruptor diferencial: Dispositivo electromecánico que se conecta en las instalaciones eléctricas para proteger a las personas de posibles derivaciones debidas a falta de aislamiento entre los conductores activos y tierra de los aparatos. El diferencial corta el suministro de corriente cuando existe una derivación de corriente a tierra, que de pasar a través de un cuerpo humano podría tener fatales consecuencias. • Toma de tierra: Se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores activos. La puesta a tierra es un camino que ofrece muy poca resistencia a cualquier corriente de fuga para que cierre el circuito "a tierra" en lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una pieza metálica enterrada en una mezcla especial de tierra y conectada a la instalación eléctrica a través de un cable. En todas las instalaciones interiores el cable de tierra se identifica por ser de color verde y amarillo y a él se deben conectar todos los elementos metálicos de los componentes eléctricos.