SISTEMA DE SEMILLAS

Tecnología de Granos y Semillas

SISTEMAS DE SEMILLAS
La semilla es el elemento indispensable para la producción agrícola. Durante cientos de
años, las semillas fueron seleccionadas y conservadas de forma empírica, pero, gracias a la
mejora sistemática de las plantas, se ha progresado mucho desde finales del siglo XVIII. La
mejora de las semillas avanzó inmensamente a raíz del descubrimiento de la doble hélice
del ADN y del conocimiento del mecanismo de la herencia genética; esto capacitó a los
hombres para transferir las características deseables de una planta a sus descendentes.
De esta forma, se obtuvieron diversas variedades de plantas gracias al mejor conocimiento
de su desarrollo. Como consecuencia de lo anterior, se han conseguido grandes progresos
en la producción agrícola a escala mundial, aunque África ha quedado rezagada y todavía
depende ampliamente de las variedades tradicionales.
La productividad agrícola africana es baja, en parte debido a que las semillas empleadas no
son renovadas con cierta frecuencia, por lo que pierden su calidad. Más del ochenta por
ciento de los productores dependen todavía del sistema tradicional o informal de
producción de semillas, basado en prácticas familiares de ahorro de las mismas. La
disponibilidad de semillas de calidad y/o mejoradas en el momento adecuado ha llegado a
ser, pues, un requisito para alcanzar un buen nivel de rendimiento agrícola.
¿Qué es una semilla?
Para entender qué es un sistema de semillas, tenemos que desglosarlo en sus tres
componentes: el tecnológico, el económico y el legal. El componente tecnológico tiene que
ver con la selección de variedades; el económico incluye la producción y la
comercialización; y el legal se refiere a las leyes y normas que regulan los dos aspectos
anteriores. Con el transcurso de los siglos, los seleccionadores de variedades mejoradas y
los cultivadores de semillas han aumentado su especialización.
A diferencia de la producción de grano, la de semillas requiere un gran cuidado, mayor
precisión en los procedimientos y más capacidades técnicas. Para obtener semillas de
calidad, se deben seguir las reglas del cultivo de plantas; incrementar sistemáticamente el
número limitado de cultivadores para conseguir mayores cantidades de semillas que puedan
ser distribuidas a los agricultores; introducir procedimientos de control de calidad para
asegurar las cualidades genéticas y fisiológicas de las semillas en el proceso de
multiplicación; manejo post-cosecha; y almacenamiento hasta que llegue la nueva época de
siembra. Gracias al progreso tecnológico, el sistema de semillas ha evolucionado.
En los países en desarrollo, y particularmente en África, hay dos tipos de sistemas de
semillas: por un lado, el formal, que, orientado al mercado, se desarrollamediante la
intervención de los sectores público y/o privado; por otro, el familiar o comunitario, basado
principalmente en el autoabastecimiento, los intercambios, las donaciones entre vecinos y
el mercado informal. Mientras que el sistema informal se basa en prácticas ancestrales y en
la experiencia de los productores en la selección de suelos, el formal se asienta en la
combinación de la investigación científica con la selección de variedades y las pruebas y
controles en laboratorio de las semillas y suelos, lo cual hace posible introducir nuevas
variedades de mejor adaptabilidad y mayor resistencia a las enfermedades, sequías y a otros
factores, tanto bióticos como no bióticos.

1

Universidad Nacional Del Santa
SISTEMA DE SEMILLAS

Tecnología de Granos y Semillas

Algunas definiciones técnicas para entender mejor el desarrollo de los sistemas de semillas
En el desarrollo de los sistemas de semillas está implicada una serie de factores biológicos
y tecnológicos. Por esta razón es importante contar con algunas definiciones técnicas
cuando se habla de semillas.
Hay dos tipos de plantas: autógamas y alógamas. Las primeras se autofecundan, por lo que
no necesitan ninguna planta de la misma especie o de otra para reproducirse; las segundas
(con polinización abierta y/o cruzada), en cambio, son fecundadas mediante la transferencia
del polen de la flor de una planta a otra por medio de insectos, el viento u otros agentes.
Cuando una planta autógama es apta para la reproducción, no hay necesidad de
intervención externa; el sistema tradicional de conservar semillas es perfectamente válido
para este tipo de plantas. Por el contrario, cuando una planta es alógama, es decir, cuando
se reproduce mediante polinización cruzada o abierta, es necesaria la contribución del polen
de otra planta; aquí es donde la intervención de la tecnología y de seleccionadores hace
posible la introducción de genes que pueden reforzar las cualidades intrínsecas de una
planta.
En el caso de las plantas alógamas o abiertas a las polinización, los productores tienden a
recurrir al mercado para abastecerse de semillas, ya que las semillas de sus tierras pierden
pureza genética y, como consecuencia de ello, pierden vigor rápidamente, especialmente las
variedades híbridas. Por el contrario, las plantas autógamas se mantienen fuertes durante
más tiempo, y los productores suelen seleccionar sus semillas en las plantaciones y
guardarlas para sí.
Por tanto, las plantas autógamas son más apropiadas para el sistema de semillas tradicional
o informal, mientras que las alógamas ofrecen ventajas al sector formal y a la inversión
privada, que de este modo tienen la oportunidad de desarrollar variedades mejoradas mucho
más aptas que las tradicionales, aunque con mayores costos de producción. En la mayoría
de países africanos, el sistema formal de semillas se encuentra en las etapas iniciales y la
mayor parte de las semillas se obtienen por medio del sistema tradicional o informal.
Uno de los principales problemas de los sistemas de semillas en los países en desarrollo es
el control de calidad.
La producción de semillas sigue el mismo proceso técnico que la de grano, aunque en el
primer caso el proceso debe ser más riguroso y monitoreado más de cerca.
La inspección de los cultivos y los análisis de semillas deben llevarse cabo en varios
niveles para preservar la pureza genética y la capacidad de germinación.
Dejando a un lado que la semilla sea autógama o abierta a las polinización, o que provenga
del sector tradicional o del formal, es importante, ante todo, que sea de buena calidad. La
calidad se consigue mediante los procedimientos de control de las semillas iniciados en las
plantaciones (antes de la siembra, en las fases de crecimiento, maduración y recolecta),
proseguidos del control en el laboratorio de las semillas cosechadas y condicionadas.
Deben analizarse la humedad, la pureza física y varietal, la viabilidad, el contenido de
malas hierbas y la presencia de enfermedades.

2

Universidad Nacional Del Santa
SISTEMA DE SEMILLAS

Tecnología de Granos y Semillas

Para calcular estos parámetros, es necesario efectuar, primero, pruebas sobre muestras de
los cultivos en las plantaciones y, después, sobre la semilla en el laboratorio. El control de
calidad en las plantaciones incluye pruebas durante las distintas fases del ciclo de
producción: antes de la siembra, en el transcurso del crecimiento, cuando la semilla ha
madurado y durante la cosecha.
Para efectuar estos análisis se requieren equipos especiales de los que no siempre disponen
muchos países. Sin embargo, una mejor formación de los productores de semillas puede ser
un primer paso para garantizar que se lleven a cabo correctamente los procedimientos que
permiten obtener cultivos de semillas de buena calidad.
En el sistema de producción de semillas orientado al mercado se distinguen varias etapas:
selección de la variedad, producción actual de los cultivos de semillas, condicionamientos
de las semillas, empaquetado, almacenamiento, control de calidad, certificación y,
finalmente, distribución y comercialización. Los sectores público y privado participan en
esta cadena, y la legislación rige el sistema de semillas.

En cualquier caso, una variedad tradicional de buena calidad es mejor que una
variedad mejorada de calidad mediocre
Con los cuidados adecuados, el sistema tradicional de producción de semillas permite a los
agricultores obtener semillas de buena calidad de las variedades tradicionales que cumplen
los requisitos citados anteriormente; este sistema se basa en la producción comunitaria y
está estrechamente vinculado con la producción de grano, aunque a menudo se introducen
nuevos genes o variedades a través del comercio, del mercado local o de la investigación
que pone a prueba en un país variedades exógenas.
Dentro de este sistema, la selección de variedades, la producción de semillas y el comercio
forman parte del sistema de producción de grano.
Una de las ventajas del sistema tradicional es que hay más diversidad de recursos genéticos
(amplia base genética) en los sistemas de producción comunitarios que en los sistemas
orientados al mercado, pues en estos últimos hay una necesidad de uniformidad y pureza
varietal que conduzca a una base genética restringida. Aunque el sistema tradicional es la
principal fuente de suministro de semillas en los países en desarrollo, éste se encuentra, no
obstante, con ciertas restricciones como consecuencia de:
La dificultad de acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones
locales
La Ausencia De Infraestructuras Que Permitan El Incremento De La Calidad De
Las Semillas
La ausencia de controles de calidad y infraestructuras de almacenamiento y de
manejo post-cosecha
Carencia de reconocimiento oficial y, en algunos de casos, objeto de leyes
Restrictivas.

3

Universidad Nacional Del Santa
SISTEMA DE SEMILLAS

Tecnología de Granos y Semillas

La FAO ha emitido una directiva en la que se especifican los patrones de calidad de
las semillas
Debería ser posible establecer en cada país una lista
de variedades calificada como “Semillas de Calidad
Declarada”. También se recomienda el registro de
los productores de semillas por parte de las
autoridades competentes y de las encargadas de
analizar una muestra de los lotes que serán
vendidos como “Semillas de Calidad
Declarada”. De esta forma, los productores podrán
comprar exclusivamente a los vendedores
autorizados y no dependerán así de los vendedores
que ofrecen semillas de origen y calidad dudosos.
La variedad de arroz NERICA ha sido desarrollada por la Asociación de
Desarrollo del Arroz de África Occidental (WARDA, por sus siglas en inglés), a partir de
una hibridación específica de tipos de arroz africanos y asiáticos.
La variedad africana es muy resistente a las condiciones de estrés local (sequías,
enfermedades…), pero tiene un bajo rendimiento, por lo que fue usada principalmente por
los campesinos de áreas marginales, pero no por los productores comerciales. El arroz
asiático, al contrario, no es muy resistente a las condiciones africanas, pero tiene un gran
rendimiento y mejores tipos de proteínas.
Las variedades del nuevo tipo de arroz surgidas de la hibridación ofrecen las ventajas de
las dos especies y carecen de sus inconvenientes.
Por tanto, estas variedades son adecuadas para el cultivo en altas mesetas, como en las
que se encuentran cerca del setenta por ciento de los cultivadores y alrededor del cuarenta
por ciento de las plantaciones de arroz en África Central y
Occidental.
Para facilitar su adopción por parte de las poblaciones, los investigadores de la
WARDA dan prioridad al enfoque participativo, tratando de adaptarse a las necesidades
locales mediante la participación directa de los agricultores en la selección de las
variedades que ellos consideran mejores para su situación. De esta forma, los productores
son más proclives a aceptar una variedad determinada si constatan que ésta es adecuada a
su entorno y ofrece ventajas respecto a otras en términos de rendimiento, precios e
ingresos.

4

Universidad Nacional Del Santa
SISTEMA DE SEMILLAS

Tecnología de Granos y Semillas

BIBLIOGRAFÍA
Le système de protección des obtentions végétales de l’UPOV,
www.upov.int/fr/about/upov

Background information quality declared seed, Presentation at the expert
consultation of the review of FAO Plant Production and Protection Paper 117
Technical Guidelines for Standards and Procedures for Quality Declared Seed
(QDS)

5

Universidad Nacional Del Santa

Más contenido relacionado

PPTX
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
PPT
Autogamas borrador
PPT
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
PDF
Reproduccin vegetal la_semilla.
PPT
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
DOC
Fitomejoramiento vi a x 2013
PDF
Qué debemos saber sobre Transgénicos
PPTX
Producción de plantas y animales transgénicos
Clase 01- FITOMEJORAMIENTO
Autogamas borrador
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Reproduccin vegetal la_semilla.
Clase poblaciones de malezas (bco semilla dormición -supervivencia- fecundidad)
Fitomejoramiento vi a x 2013
Qué debemos saber sobre Transgénicos
Producción de plantas y animales transgénicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
PPTX
Cultivo in vitro y micropropagación
PDF
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
PPTX
Alimentos transgénicos
PPTX
Plantas transgénicas
PPT
Mejoramiento de la papaya,carica papaya , a través de resistencia a toxotrypa...
PDF
Yammine - Alimentos transgenicos
PPT
Transgenicos (1)
PPT
Transgenicos (1)
PPT
Transgenicos 1
PPT
Presentación1
PPTX
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
PPT
Transgenicos
PPT
Transgenicos
DOCX
Alimentos transgénicos: Preguntas frecuentes- Por Luz Guerrero
PPTX
Maíz transgénico
PPSX
Alimentos transgénicos...
PPT
Micropropagacion de plantas
PPT
Alimentos transgénicos
PPTX
Los alimentos transgénicos
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Cultivo in vitro y micropropagación
Argenbio en Jornada UB Mejoramiento Genético de Semillas, Dra. Gabriela Lebitus
Alimentos transgénicos
Plantas transgénicas
Mejoramiento de la papaya,carica papaya , a través de resistencia a toxotrypa...
Yammine - Alimentos transgenicos
Transgenicos (1)
Transgenicos (1)
Transgenicos 1
Presentación1
Uso de plantas transgénicas en el control de enfermedades en plantas
Transgenicos
Transgenicos
Alimentos transgénicos: Preguntas frecuentes- Por Luz Guerrero
Maíz transgénico
Alimentos transgénicos...
Micropropagacion de plantas
Alimentos transgénicos
Los alimentos transgénicos
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
analisis del embolsado de semillas
DOCX
desinfectantes y antisepticos
DOC
analisis Microbiologia
DOCX
DOCX
maiz programa del maíz en la unalam
DOCX
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
PPTX
conservación química de pulpa de fruta
DOCX
Seguridad industrial
PDF
analisis del embolsado de semillas
desinfectantes y antisepticos
analisis Microbiologia
maiz programa del maíz en la unalam
acción bactericida de la luz ultravioleta fotorreactivación
conservación química de pulpa de fruta
Seguridad industrial
Publicidad

Similar a Sistemas de semillas (20)

PPTX
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
PPTX
Ingeniería Agronómica (PRODUCCIÓN DE SEMILLAS)
PPTX
Control interno de calidad de semillas
PPTX
Producción de semillas.pptx
PPTX
manejo de semillas.pptx
DOCX
Cultivo de tejidos
PPTX
Fito-mejoramiento
PPTX
Banco de germoplasma
PDF
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar
PDF
FAO - Leyes de semillas
 
PDF
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
PDF
BID - Semillas de melon
PDF
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
PPTX
El componente semillas en la produccion agricola.pptx
PPTX
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
PPT
Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas
PDF
Bancos Germoplasma- Cultivo de células y tejidos.pdf
PPTX
MICROPROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVOS DE TEJIDOS, PARA LA REPRODUCCION DE PL...
PDF
06. Inspeccion de Campos.agronomiaumsapdf
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
Ingeniería Agronómica (PRODUCCIÓN DE SEMILLAS)
Control interno de calidad de semillas
Producción de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
Cultivo de tejidos
Fito-mejoramiento
Banco de germoplasma
1374351616635 m-7 produccion de semillas arroz 2013 - copiar
FAO - Leyes de semillas
 
CULTIVO IN VITRO DE TEJIDOS VEGETALES CLASE VA 2.pdf
BID - Semillas de melon
Los cultivos transgénicos y el desarrollo del campo mexicano
El componente semillas en la produccion agricola.pptx
ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACIÓN HORTÍCOLA
Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas
Bancos Germoplasma- Cultivo de células y tejidos.pdf
MICROPROPAGACION, TECNICAS DE CULTIVOS DE TEJIDOS, PARA LA REPRODUCCION DE PL...
06. Inspeccion de Campos.agronomiaumsapdf

Más de Ruddy Aburto Rodríguez (20)

PDF
Secado de bandejas
PPTX
DOCX
Separación de pigmentos vegetales
DOC
Determinacion de grasa de pescado
DOCX
Composición química de la harina de soya
DOCX
Actividad del agua
DOCX
análisis de granos
PPTX
control de granos
DOCX
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
DOCX
2 germinacion de las semillas
DOCX
4. germinación de semillas
DOCX
DOCX
germinación de semillas
DOC
Determinacion de grasa de pescado
DOCX
Composición química de la harina de soya
DOCX
Actividad del agua
DOCX
actividad de agua
DOCX
Separación de pigmentos vegetales
DOCX
Secado de bandejas
Separación de pigmentos vegetales
Determinacion de grasa de pescado
Composición química de la harina de soya
Actividad del agua
análisis de granos
control de granos
3 evaluación de la humedad a través del tiempo de almacenamiento en harinas a...
2 germinacion de las semillas
4. germinación de semillas
germinación de semillas
Determinacion de grasa de pescado
Composición química de la harina de soya
Actividad del agua
actividad de agua
Separación de pigmentos vegetales

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introducción a la historia de la filosofía
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Sistemas de semillas

  • 1. SISTEMA DE SEMILLAS Tecnología de Granos y Semillas SISTEMAS DE SEMILLAS La semilla es el elemento indispensable para la producción agrícola. Durante cientos de años, las semillas fueron seleccionadas y conservadas de forma empírica, pero, gracias a la mejora sistemática de las plantas, se ha progresado mucho desde finales del siglo XVIII. La mejora de las semillas avanzó inmensamente a raíz del descubrimiento de la doble hélice del ADN y del conocimiento del mecanismo de la herencia genética; esto capacitó a los hombres para transferir las características deseables de una planta a sus descendentes. De esta forma, se obtuvieron diversas variedades de plantas gracias al mejor conocimiento de su desarrollo. Como consecuencia de lo anterior, se han conseguido grandes progresos en la producción agrícola a escala mundial, aunque África ha quedado rezagada y todavía depende ampliamente de las variedades tradicionales. La productividad agrícola africana es baja, en parte debido a que las semillas empleadas no son renovadas con cierta frecuencia, por lo que pierden su calidad. Más del ochenta por ciento de los productores dependen todavía del sistema tradicional o informal de producción de semillas, basado en prácticas familiares de ahorro de las mismas. La disponibilidad de semillas de calidad y/o mejoradas en el momento adecuado ha llegado a ser, pues, un requisito para alcanzar un buen nivel de rendimiento agrícola. ¿Qué es una semilla? Para entender qué es un sistema de semillas, tenemos que desglosarlo en sus tres componentes: el tecnológico, el económico y el legal. El componente tecnológico tiene que ver con la selección de variedades; el económico incluye la producción y la comercialización; y el legal se refiere a las leyes y normas que regulan los dos aspectos anteriores. Con el transcurso de los siglos, los seleccionadores de variedades mejoradas y los cultivadores de semillas han aumentado su especialización. A diferencia de la producción de grano, la de semillas requiere un gran cuidado, mayor precisión en los procedimientos y más capacidades técnicas. Para obtener semillas de calidad, se deben seguir las reglas del cultivo de plantas; incrementar sistemáticamente el número limitado de cultivadores para conseguir mayores cantidades de semillas que puedan ser distribuidas a los agricultores; introducir procedimientos de control de calidad para asegurar las cualidades genéticas y fisiológicas de las semillas en el proceso de multiplicación; manejo post-cosecha; y almacenamiento hasta que llegue la nueva época de siembra. Gracias al progreso tecnológico, el sistema de semillas ha evolucionado. En los países en desarrollo, y particularmente en África, hay dos tipos de sistemas de semillas: por un lado, el formal, que, orientado al mercado, se desarrollamediante la intervención de los sectores público y/o privado; por otro, el familiar o comunitario, basado principalmente en el autoabastecimiento, los intercambios, las donaciones entre vecinos y el mercado informal. Mientras que el sistema informal se basa en prácticas ancestrales y en la experiencia de los productores en la selección de suelos, el formal se asienta en la combinación de la investigación científica con la selección de variedades y las pruebas y controles en laboratorio de las semillas y suelos, lo cual hace posible introducir nuevas variedades de mejor adaptabilidad y mayor resistencia a las enfermedades, sequías y a otros factores, tanto bióticos como no bióticos. 1 Universidad Nacional Del Santa
  • 2. SISTEMA DE SEMILLAS Tecnología de Granos y Semillas Algunas definiciones técnicas para entender mejor el desarrollo de los sistemas de semillas En el desarrollo de los sistemas de semillas está implicada una serie de factores biológicos y tecnológicos. Por esta razón es importante contar con algunas definiciones técnicas cuando se habla de semillas. Hay dos tipos de plantas: autógamas y alógamas. Las primeras se autofecundan, por lo que no necesitan ninguna planta de la misma especie o de otra para reproducirse; las segundas (con polinización abierta y/o cruzada), en cambio, son fecundadas mediante la transferencia del polen de la flor de una planta a otra por medio de insectos, el viento u otros agentes. Cuando una planta autógama es apta para la reproducción, no hay necesidad de intervención externa; el sistema tradicional de conservar semillas es perfectamente válido para este tipo de plantas. Por el contrario, cuando una planta es alógama, es decir, cuando se reproduce mediante polinización cruzada o abierta, es necesaria la contribución del polen de otra planta; aquí es donde la intervención de la tecnología y de seleccionadores hace posible la introducción de genes que pueden reforzar las cualidades intrínsecas de una planta. En el caso de las plantas alógamas o abiertas a las polinización, los productores tienden a recurrir al mercado para abastecerse de semillas, ya que las semillas de sus tierras pierden pureza genética y, como consecuencia de ello, pierden vigor rápidamente, especialmente las variedades híbridas. Por el contrario, las plantas autógamas se mantienen fuertes durante más tiempo, y los productores suelen seleccionar sus semillas en las plantaciones y guardarlas para sí. Por tanto, las plantas autógamas son más apropiadas para el sistema de semillas tradicional o informal, mientras que las alógamas ofrecen ventajas al sector formal y a la inversión privada, que de este modo tienen la oportunidad de desarrollar variedades mejoradas mucho más aptas que las tradicionales, aunque con mayores costos de producción. En la mayoría de países africanos, el sistema formal de semillas se encuentra en las etapas iniciales y la mayor parte de las semillas se obtienen por medio del sistema tradicional o informal. Uno de los principales problemas de los sistemas de semillas en los países en desarrollo es el control de calidad. La producción de semillas sigue el mismo proceso técnico que la de grano, aunque en el primer caso el proceso debe ser más riguroso y monitoreado más de cerca. La inspección de los cultivos y los análisis de semillas deben llevarse cabo en varios niveles para preservar la pureza genética y la capacidad de germinación. Dejando a un lado que la semilla sea autógama o abierta a las polinización, o que provenga del sector tradicional o del formal, es importante, ante todo, que sea de buena calidad. La calidad se consigue mediante los procedimientos de control de las semillas iniciados en las plantaciones (antes de la siembra, en las fases de crecimiento, maduración y recolecta), proseguidos del control en el laboratorio de las semillas cosechadas y condicionadas. Deben analizarse la humedad, la pureza física y varietal, la viabilidad, el contenido de malas hierbas y la presencia de enfermedades. 2 Universidad Nacional Del Santa
  • 3. SISTEMA DE SEMILLAS Tecnología de Granos y Semillas Para calcular estos parámetros, es necesario efectuar, primero, pruebas sobre muestras de los cultivos en las plantaciones y, después, sobre la semilla en el laboratorio. El control de calidad en las plantaciones incluye pruebas durante las distintas fases del ciclo de producción: antes de la siembra, en el transcurso del crecimiento, cuando la semilla ha madurado y durante la cosecha. Para efectuar estos análisis se requieren equipos especiales de los que no siempre disponen muchos países. Sin embargo, una mejor formación de los productores de semillas puede ser un primer paso para garantizar que se lleven a cabo correctamente los procedimientos que permiten obtener cultivos de semillas de buena calidad. En el sistema de producción de semillas orientado al mercado se distinguen varias etapas: selección de la variedad, producción actual de los cultivos de semillas, condicionamientos de las semillas, empaquetado, almacenamiento, control de calidad, certificación y, finalmente, distribución y comercialización. Los sectores público y privado participan en esta cadena, y la legislación rige el sistema de semillas. En cualquier caso, una variedad tradicional de buena calidad es mejor que una variedad mejorada de calidad mediocre Con los cuidados adecuados, el sistema tradicional de producción de semillas permite a los agricultores obtener semillas de buena calidad de las variedades tradicionales que cumplen los requisitos citados anteriormente; este sistema se basa en la producción comunitaria y está estrechamente vinculado con la producción de grano, aunque a menudo se introducen nuevos genes o variedades a través del comercio, del mercado local o de la investigación que pone a prueba en un país variedades exógenas. Dentro de este sistema, la selección de variedades, la producción de semillas y el comercio forman parte del sistema de producción de grano. Una de las ventajas del sistema tradicional es que hay más diversidad de recursos genéticos (amplia base genética) en los sistemas de producción comunitarios que en los sistemas orientados al mercado, pues en estos últimos hay una necesidad de uniformidad y pureza varietal que conduzca a una base genética restringida. Aunque el sistema tradicional es la principal fuente de suministro de semillas en los países en desarrollo, éste se encuentra, no obstante, con ciertas restricciones como consecuencia de: La dificultad de acceder a variedades mejoradas y adaptadas a las condiciones locales La Ausencia De Infraestructuras Que Permitan El Incremento De La Calidad De Las Semillas La ausencia de controles de calidad y infraestructuras de almacenamiento y de manejo post-cosecha Carencia de reconocimiento oficial y, en algunos de casos, objeto de leyes Restrictivas. 3 Universidad Nacional Del Santa
  • 4. SISTEMA DE SEMILLAS Tecnología de Granos y Semillas La FAO ha emitido una directiva en la que se especifican los patrones de calidad de las semillas Debería ser posible establecer en cada país una lista de variedades calificada como “Semillas de Calidad Declarada”. También se recomienda el registro de los productores de semillas por parte de las autoridades competentes y de las encargadas de analizar una muestra de los lotes que serán vendidos como “Semillas de Calidad Declarada”. De esta forma, los productores podrán comprar exclusivamente a los vendedores autorizados y no dependerán así de los vendedores que ofrecen semillas de origen y calidad dudosos. La variedad de arroz NERICA ha sido desarrollada por la Asociación de Desarrollo del Arroz de África Occidental (WARDA, por sus siglas en inglés), a partir de una hibridación específica de tipos de arroz africanos y asiáticos. La variedad africana es muy resistente a las condiciones de estrés local (sequías, enfermedades…), pero tiene un bajo rendimiento, por lo que fue usada principalmente por los campesinos de áreas marginales, pero no por los productores comerciales. El arroz asiático, al contrario, no es muy resistente a las condiciones africanas, pero tiene un gran rendimiento y mejores tipos de proteínas. Las variedades del nuevo tipo de arroz surgidas de la hibridación ofrecen las ventajas de las dos especies y carecen de sus inconvenientes. Por tanto, estas variedades son adecuadas para el cultivo en altas mesetas, como en las que se encuentran cerca del setenta por ciento de los cultivadores y alrededor del cuarenta por ciento de las plantaciones de arroz en África Central y Occidental. Para facilitar su adopción por parte de las poblaciones, los investigadores de la WARDA dan prioridad al enfoque participativo, tratando de adaptarse a las necesidades locales mediante la participación directa de los agricultores en la selección de las variedades que ellos consideran mejores para su situación. De esta forma, los productores son más proclives a aceptar una variedad determinada si constatan que ésta es adecuada a su entorno y ofrece ventajas respecto a otras en términos de rendimiento, precios e ingresos. 4 Universidad Nacional Del Santa
  • 5. SISTEMA DE SEMILLAS Tecnología de Granos y Semillas BIBLIOGRAFÍA Le système de protección des obtentions végétales de l’UPOV, www.upov.int/fr/about/upov Background information quality declared seed, Presentation at the expert consultation of the review of FAO Plant Production and Protection Paper 117 Technical Guidelines for Standards and Procedures for Quality Declared Seed (QDS) 5 Universidad Nacional Del Santa