SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
10
Lo más leído
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA​
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO​
“SANTIAGO MARIÑO”​
Profesora:​
Amelia Vasquez​
Alumna:​
Nathaly Rivas 
ci.20.6952.254​
 Se define como sistema de operaciones distribuidos al conjunto de computadoras
independientes conectados por red de comunicaciones, y que a demás poseen el
software específicos para que el conjunto se vea por los usuarios como una
entidad única capaz de proporcionar facilidad de computación ,los sistemas
distribuidos comenzaron a desarrollarse al ritmo del crecimiento de las redes
locales al principio de los 70. la computación distribuida ha ido tomando mas y
mas importancia con le desarrollo de las telecomunicaciones y conforme a los
avances tecnológicos que han hecho posible la construcción de computadoras.
 Los sistemas operativos distribuidos
Es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de
nodos computacionales independientes, conectados en red,
comunicándose y físicamente separados. Cada nodo contiene de forma
individual un subconjunto específico de los programas que componen el
sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de
dos proveedores de servicios distintos.
 están basados en las ideas básicas de transparencia, eficiencia, flexibilidad y
fiabilidad. Sin embargo estos aspectos
son en parte contrarios, y por lo tanto los
sistemas distribuidos han de cumplir en su diseño 
el compromiso de que todos los puntos
anteriores sean solucionados de manera aceptable.
• Definición
 Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un
componente del sistema se compone de otro componente debe de ser
capaz de reemplazarlo. Entre los diferentes tipos Sistemas Operativos
distribuidos que existen tenemos los siguientes:
 Sprite
 Solaris-MC
 Mach
 Chorus
 Spring
 Amoeba
 Taos
• Tipos de sistemas operativos distribuidos
 Sprite
Era un sistema operativo experimental como Unix creado en la Universidad de California,
Berkeley. El trabajo temprano sobre Sprite fue basado en la idea de hacer el sistema operativo
más “red enterada”, y de tal modo al mismo tiempo hace invisible al usuario.
Las utilidades similares permitieron el uso de los dispositivos alejados del espacio de la
computadora local, Otra adición dominante a Sprite era migración de proceso, que permitió
que los programas fueran movidos entre las máquinas en cualquier momento. El sistema
mantuvo una lista de máquinas y de su estado, y movería automáticamente procesos alas
máquinas ociosas
para mejorar funcionamiento local.
Los procesos se podrían también “desahuciar” de las máquinas para mejorar su funcionamiento,
haciendo el arrancador original moverlo a otra máquina en la red, o tome el control de él
localmente otra vez. Tareas largas (como compilación el sistema de Sprite) podía aparecer muy
rápidamente.
 Solaris-MC
es un sistema operativo de tipo Unix desarrollado por Sun Microsystems desde 1992 como
sucesor de Sumos.
Es un sistema certificado oficialmente como versión de Unix. Funciona en arquitecturas SOPAR
y x86 para servidores y estaciones de trabajo.
Aunque Solaris fue desarrollado como software privativo, la mayor parte de su código se ha
liberado como proyecto de software libre denominado OpenSolaris. Solaris es conocido por su
escalabilidad, especialmente en sistemas SPARC, y por ser origen de innovadoras tecnologías,
como DTrace y ZFS.
La versión de Solaris bajo desarrollo por Sun al día de hoy se llama Nevada y se deriva de lo que
es ahora la base de código OpenSolaris. En 2003 se inició una adición al proceso de desarrollo
de Solaris. Bajo el nombre de programa Solaris Express, una instantánea del tren de
desarrollo esta ahora disponible para su descarga una vez al mes, permitiendo a cualquiera
probar las nuevas características y probar la calidad y estabilidad del sistema a medida que
progresa hacia la liberación de la siguiente versión oficial.
 Mach
es un núcleo de sistema operativo
desarrollado en la Carnegie-Mellon
University (CMU) para soportar la
investigación de sistemas operativos,
principalmente computación
distribuida y paralela su Diseño es
Compatible con BSD y Funciona
con velocidades cambiantes en redes
entre computadores, desde redes
extendidas hasta redes locales de
alta velocidad y multiprocesadores
fuertemente acoplados. Posee una
Estructura simplificada del núcleo,
con pocas abstracciones; y de
Operación distribuida para
proporcionar a los clientes
transparencia de la red, y una
organización orientada a objetos,
tanto interna como externamente.
o Chorus
es un micro kernel embebido de
tiempo real típicamente usado en
ambientes de aplicaciones distribuidas
dedicadas de bajo costo, que necesitan
un mínimo de funcionalidad y un
mínimo uso de memoria, tal como
líneas de tarjetas de crédito, teléfonos
portables, y dispositivos de mano.
Pero también se encuentra en otras
aplicaciones embebidas como
impresoras, autómatas, etc. es un
sistema operativo altamente escalable
y de implementación confiable,
tanto así que se ha establecido entre
los proveedores superiores de
telecomunicaciones.
 Spring
Framework (también conocido simplemente como Spring) es un Framework de código abierto
de desarrollo de aplicaciones para la plataforma Java. La primera versión fue escrita por
Rod Jonhson, quien lo lanzó primero con la publicación de su libro Expert One-on-One Java
EE Design and Development (Wrox Press, octubre 2002). También hay una versión para la
plataforma .NET, Spring .NET.
Spring hizo que aquellas técnicas que resultaban desconocidas para la mayoría de
programadores se volvieran populares en un periodo muy corto de tiempo. El ejemplo más
notable es la inversión de control. En el año 2004, Spring disfrutó de unas altísimas tasas de
adopción y al ofrecer su propio framework de programación orientada a aspectos
(aspect-oriented programming, AOP) consiguió hacer más popular su paradigma de
programación en la comunidad Java.
 Amoeba
Es un SO distribuido simple y flexible.
En dicho sistema el kernel se limita
a suministrar ciertos servicios
básicos y el resto de funcionalidad
está implementado mediante
servidores que ejecutan como tareas
de usuario. Los servicios
suministrados por el kernel incluyen
threads, segmentos de memoria,
mecanismos de IPC (RPCs y mensajes)
y E/S. Podemos decir que fue un
sistema innovador y, en muchos
sentidos, un adelantado a su tiempo.
Taos
Es un sistema operativo que
busca resolver los problemas de
falta de portabilidad, soporte
deficiente a sistemas paralelos,
restricciones de computación y
creación de interfaces
complejas. Este sistema ofrece
soporte tanto a pequeños
sistemas embebidos como a
supercomputadores y
aplicaciones de red a gran
escala
Las características genéricas de un sistema operativo de red son:
Conecta todos los equipos y recursos de la red.
Gestión de usuarios centralizada.
Proporciona seguridad, controlando el acceso a los datos y recursos.
Debe validar los accesos (claves, certificados, sistemas biométricos, etc.) y ver aplicar las
políticas de seguridad.
Coordina las funciones de red, incluso con las propias del equipo.
 Comparte recursos (lleva a cabo la coordinación y los privilegios a la hora de compartir).
 mejora notablemente la utilización de los recursos. Permite monitorizar y gestionar la red y
sus componentes.
 Es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener el poder de
acceder a os servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadoras.
Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos
no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que
posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de
una red.
 Los protocolos son instrucciones ,normativas o reglas que permiten guiar una acción o
que establezca ciertas basas para el desarrollo de un procedimiento. La comunicación
es una noción con múltiples usos que, en general, se emplean para nombrar a la
difusión y la recepción de mensajes. El protocolo de comunicación, se trata del
conjunto de pautas que posibilitan que distintos elementos que forman parte de un
sistema establezcan comunicaciones entre si, intercambiando información. Si nos
centramos en las computadoras, el protocolo de comunicación determina como debe
circular los mensajes de una red.
 Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una
memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de
sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los
sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su
memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema.
Estas propuestas son:
• Utilización de paginadores externos.
• Memoria compartida distribuida.
La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio
(swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos,
que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una
computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con
una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar
espacio para la paginación
•El trabajo en conjunto. Por ejemplo:
en una fábrica de ensamblado, los
robots tienen sus CPUs diferentes y
realizan acciones en conjunto,
dirigidos por un sistema distribuido.
•Tienen una mayor confiabilidad. Al
estar distribuida la carga de trabajo en
muchas máquinas la falla de una de
ellas
no afecta a las demás, el sistema
sobrevive como un todo.
•Capacidad de crecimiento incrementa.
Se puede añadir procesadores al
sistema, incrementando su potencia
en forma gradual según sus necesidades.
Con respecto a PCs Independientes.
•Se pueden compartir recursos, como
programas y periféricos, muy costosos.
•Tienen mayor flexibilidad, la carga de
trabajo se puede distribuir entre
diferentes ordenadores
•Las computadoras en un sistema
pueden ser de diferentes tipos y
ejecutar versiones diferentes de
sistemas operativos.
•Puede accederse al sistema desde
varias computadoras diferentes, y
el trafico en la red, puede estar
sujeto a escuchas indeseadas
•Los sistemas distribuidos son mas
complejos, esto provoca que sea
mas difícil comprender sus
propiedades.
•los sistemas distribuidos tienen un
sistema impredecible. Como todos
ellos pueden cambiar rápidamente,
el tiempo requerido para responder
a una petición de usuario puede
variar dramáticamente, de una
petición a otra
 Son aquellos sistemas operativos, que ademas de incorporar herramientas propias de un
sistema como por ejemplo las herramientas para el manejo de ficheros y directorios,
incluyen otras parte de uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas
destinadas a correos electrónicos, envió de mensajes, copias de ficheros entre nodos,
ejecucion de aplicaciones contenidas en otras maquinas, comparticion de recuersos
hardware etc.
 Es un sistema que puede ejecutar diversos procesos de manera simultanea sin generar fallos
o bloqueos. Un ejemplo de sistema robusto es aquel destinado a la creación de gráficos D
que posibilita trabajar con imágenes muy pesadas sin problemas. si el programa se cuelga
al cargar la primera imagen, se trata de una aplicación poco robusta
 Un acceso a archivos remotos es poder acceder desde una computadora a un recurso ubicado
físicamente en otra computadora que se encuentra geográficamente en otro lugar, a través
de una red local o externa (como Internet). En el acceso a archivos remoto se ven implicados
protocolos (En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras
para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes),
y programas en ambas computadoras que permitan recibir/enviar los datos necesarios.
Existen varias formas de Métodos de acceder. Los más comunes son:
 Consola
 Telnet o SSH
 Puerto auxiliar
 Consola
Se puede tener acceso a la CLI a través de una sesión de consola, también denominada línea
CTI. La consola usa una conexión serial de baja velocidad para conectar directamente un
equipo o un terminal al puerto de consola en el rauter o switch.
El puerto de consola es un puerto de administración que provee acceso al rauter fuera de
banda. Es posible acceder al puerto de consola aunque no se hayan configurado servicios de
networking en el dispositivo. El puerto de consola se suele utilizar para tener acceso a un
dispositivo cuando no se han iniciado o han fallado los servicios de networking.
 Telnet y SSH
Es Un método que sirve para acceder en forma remota a la sesión CLI es hacer telnet al rauter. A
diferencia de la conexión de consola, las sesiones de Telnet requieren servicios de networking
activos en el dispositivo. El dispositivo de red debe tener configurada por lo menos una
interfaz activa con una dirección de Capa 3, como por ejemplo una dirección Ipv4.
El SSH proporciona autenticación de contraseña más potente que Telnet y usa encriptación
cuando transporta datos de la sesión.
 Auxiliar
Otra manera de establecer una sesión CLI en forma remota es a través de una conexión de
marcado telefónico mediante un módem conectado al puerto auxiliar del rauter. De manera
similar a la conexión de consola, este método no requiere ningún servicio de networking para
configurarlo o activarlo en el dispositivo.
El puerto auxiliar también puede usarse en forma local, como el puerto de consola, con una
conexión directa a un equipo que ejecute un programa de emulación de terminal. El puerto
de consola es necesario para la configuración del rauter, pero no todos los rauters tienen un
puerto auxiliar. También se prefiere el puerto de consola antes que el puerto auxiliar para la
resolución de problemas, ya que muestra de manera predeterminada la puesta
en marcha del rauter, la depuración y los mensajes de error.
 es la propiedad que asegura que una operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante un
fallo del sistema no puede quedar a medias. Se dice que una operación es atómica cuando
es imposible para otra parte de un sistema encontrar pasos intermedios. Si esta operación
consiste en una serie de pasos, todos ellos ocurren o ninguno. Por ejemplo, en el caso de
una transacción bancaria o se ejecuta tanto el depósito y la deducción o ninguna acción es
realizada
 El termino concurrencia se refiere al hecho de que los DBMS (sistemas de administración
de base de datos) permiten que muchas transacciones accedan a una misma base de datos
a la vez. Como bien se sabe, es un sistema que necesita algún tipo de mecanismo de
control de concurrencia para asegurar que las transacciones concurrentes no interfieran.
 Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos considerables,
por lo que su desarrollo implica mucha complejidad. con los años la
tecnología esta en constante desarrollo y maduración. lo cual implica un mini
estudio previo de muchos factores antes de apostar por alguna tecnología en
especial, existen muchos tipos de investigaciones relacionados con los
sistemas distribuidos, por ejemplo los plateados en el apartado de desafíos,
que requieren extremo cuidado con el manejo de fallos, el control de
concurrencias, etc.
 Sistemas operativos http:/fmc.axarnet.es/redes/tema_04.htm consultado el 04 de
febrero del 2019
 Sistemas distribuidos https://es.scribd.com/document/56677383/sistemas-
operativo-sprite consultado el 04 de febrero del 2019
 Definición de robustez htpp://definicion.de/robustez/ consultado el 05 de febrero
del 2019
 Métodos de acceso https://sites.google.com/site/redestelematicas2sti/1a-
evaluacion/tema-2-routers/2-5-metodos-y-modos-de-acceso consultados el 05 de
febrero del 2019
 Control de concurrencia http://guerreros-guerreros.blogsopt.com/ consultado el 06
de febrero del 2019

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos.
PPT
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
PPTX
Sistema Operativo Distribuido
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Conceptos de software
PPTX
Sistemas distribuidos
PPTX
Registros de control y estados de la CPU
PPTX
Tecnicas de Administracion de Memoria
Sistemas Operativos Distribuidos.
Estructuras (CAPAS) de un sistema operativo
Sistema Operativo Distribuido
Sistemas operativos distribuidos
Conceptos de software
Sistemas distribuidos
Registros de control y estados de la CPU
Tecnicas de Administracion de Memoria

La actualidad más candente (20)

PDF
Sistemas operativos por estructura
PPTX
Presentacion de Microsoft SQL Server.
PPTX
Protección y Seguridad de los Sistemas Operativos
DOCX
Cuadro comparativo de SMBD
PPT
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos
PDF
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
PPTX
Diseño Estructurado
DOCX
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
PPTX
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PDF
Gestion de Memoria
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
DOCX
Estructura del sistema operativo windows
PDF
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
PPTX
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
PPTX
Sistemas operativos distribuidos.
PPTX
Organización y estructura interna del cpu
PPT
Gestion de Entrada y Salida
PDF
Arquitectura de la computadora
Sistemas operativos por estructura
Presentacion de Microsoft SQL Server.
Protección y Seguridad de los Sistemas Operativos
Cuadro comparativo de SMBD
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Modelos de desarrollo de aplicaciones web
Diseño Estructurado
Etapas del Proceso de la Ingeniería del Software
Sistemas operativos distribuidos
Gestion de Memoria
Sistemas operativos distribuidos
Estructura del sistema operativo windows
UML. un analisis comparativo para la diagramación de software
Arquitectura flujo de datos(filtros y tuberías)
Sistemas operativos distribuidos.
Organización y estructura interna del cpu
Gestion de Entrada y Salida
Arquitectura de la computadora
Publicidad

Similar a Sistemas operativos distribuidos (20)

PPTX
sistemas_Operativos_Distribuidos
PPTX
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
PPTX
sistemas operativos distribuidos2
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
PDF
Presentacion sistemas distribuidos
PPTX
Sistemas janetsy
PPTX
Sistemas operativos
PPTX
Presentación Slideshare Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PDF
Sistemas Operativos Distribuidos
PDF
SISTEMAS OPERATIVOS
PPTX
Benjamin ruiz ing. sistemas
PPT
Victor milano sistema operativos distribuidos
PPTX
Yamilet gonzalez
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Omarlys
PDF
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
sistemas_Operativos_Distribuidos
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
sistemas operativos distribuidos2
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Presentacion sistemas distribuidos
Sistemas janetsy
Sistemas operativos
Presentación Slideshare Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Sistemas Operativos Distribuidos
SISTEMAS OPERATIVOS
Benjamin ruiz ing. sistemas
Victor milano sistema operativos distribuidos
Yamilet gonzalez
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Omarlys
Investigación de tecnologías de sistemas distribuidos
Publicidad

Más de nathalyrivasdiaz (6)

PPTX
Control interno
PPTX
Universidad de carabobo
PPSX
fundamentos básicos para el diseño de software.
PPTX
Base de datos
PPTX
Trabajo de memorias
PPTX
Procesadores nr
Control interno
Universidad de carabobo
fundamentos básicos para el diseño de software.
Base de datos
Trabajo de memorias
Procesadores nr

Último (20)

PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PDF
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PDF
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPTX
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
PDF
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PDF
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
PDF
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo.pdf
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
Software para la educación instituciones superiores
Informe Estudio Final Apagon del 25 de febrero
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
CALIDAD SSOMA AMBIENTE PRL UNIVERSIDADDD
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Gestion de seguridad y salud ocupacional.pptx
Estrategias de apoyo de tecnología 2do periodo pdf
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
SEC formula cargos al Consejo Directivo del Coordinador y a ocho eléctricas p...
Electricidad-Estatica-Peligros-Prevencion.pdf
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN

Sistemas operativos distribuidos

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA​ INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO​ “SANTIAGO MARIÑO”​ Profesora:​ Amelia Vasquez​ Alumna:​ Nathaly Rivas  ci.20.6952.254​
  • 2.  Se define como sistema de operaciones distribuidos al conjunto de computadoras independientes conectados por red de comunicaciones, y que a demás poseen el software específicos para que el conjunto se vea por los usuarios como una entidad única capaz de proporcionar facilidad de computación ,los sistemas distribuidos comenzaron a desarrollarse al ritmo del crecimiento de las redes locales al principio de los 70. la computación distribuida ha ido tomando mas y mas importancia con le desarrollo de las telecomunicaciones y conforme a los avances tecnológicos que han hecho posible la construcción de computadoras.
  • 3.  Los sistemas operativos distribuidos Es la unión lógica de un grupo de sistemas operativos sobre una colección de nodos computacionales independientes, conectados en red, comunicándose y físicamente separados. Cada nodo contiene de forma individual un subconjunto específico de los programas que componen el sistema operativo distribuido. Cada subconjunto es una combinación de dos proveedores de servicios distintos.  están basados en las ideas básicas de transparencia, eficiencia, flexibilidad y fiabilidad. Sin embargo estos aspectos son en parte contrarios, y por lo tanto los sistemas distribuidos han de cumplir en su diseño  el compromiso de que todos los puntos anteriores sean solucionados de manera aceptable. • Definición
  • 4.  Los sistemas distribuidos deben de ser muy confiables, ya que si un componente del sistema se compone de otro componente debe de ser capaz de reemplazarlo. Entre los diferentes tipos Sistemas Operativos distribuidos que existen tenemos los siguientes:  Sprite  Solaris-MC  Mach  Chorus  Spring  Amoeba  Taos • Tipos de sistemas operativos distribuidos
  • 5.  Sprite Era un sistema operativo experimental como Unix creado en la Universidad de California, Berkeley. El trabajo temprano sobre Sprite fue basado en la idea de hacer el sistema operativo más “red enterada”, y de tal modo al mismo tiempo hace invisible al usuario. Las utilidades similares permitieron el uso de los dispositivos alejados del espacio de la computadora local, Otra adición dominante a Sprite era migración de proceso, que permitió que los programas fueran movidos entre las máquinas en cualquier momento. El sistema mantuvo una lista de máquinas y de su estado, y movería automáticamente procesos alas máquinas ociosas para mejorar funcionamiento local. Los procesos se podrían también “desahuciar” de las máquinas para mejorar su funcionamiento, haciendo el arrancador original moverlo a otra máquina en la red, o tome el control de él localmente otra vez. Tareas largas (como compilación el sistema de Sprite) podía aparecer muy rápidamente.
  • 6.  Solaris-MC es un sistema operativo de tipo Unix desarrollado por Sun Microsystems desde 1992 como sucesor de Sumos. Es un sistema certificado oficialmente como versión de Unix. Funciona en arquitecturas SOPAR y x86 para servidores y estaciones de trabajo. Aunque Solaris fue desarrollado como software privativo, la mayor parte de su código se ha liberado como proyecto de software libre denominado OpenSolaris. Solaris es conocido por su escalabilidad, especialmente en sistemas SPARC, y por ser origen de innovadoras tecnologías, como DTrace y ZFS. La versión de Solaris bajo desarrollo por Sun al día de hoy se llama Nevada y se deriva de lo que es ahora la base de código OpenSolaris. En 2003 se inició una adición al proceso de desarrollo de Solaris. Bajo el nombre de programa Solaris Express, una instantánea del tren de desarrollo esta ahora disponible para su descarga una vez al mes, permitiendo a cualquiera probar las nuevas características y probar la calidad y estabilidad del sistema a medida que progresa hacia la liberación de la siguiente versión oficial.
  • 7.  Mach es un núcleo de sistema operativo desarrollado en la Carnegie-Mellon University (CMU) para soportar la investigación de sistemas operativos, principalmente computación distribuida y paralela su Diseño es Compatible con BSD y Funciona con velocidades cambiantes en redes entre computadores, desde redes extendidas hasta redes locales de alta velocidad y multiprocesadores fuertemente acoplados. Posee una Estructura simplificada del núcleo, con pocas abstracciones; y de Operación distribuida para proporcionar a los clientes transparencia de la red, y una organización orientada a objetos, tanto interna como externamente. o Chorus es un micro kernel embebido de tiempo real típicamente usado en ambientes de aplicaciones distribuidas dedicadas de bajo costo, que necesitan un mínimo de funcionalidad y un mínimo uso de memoria, tal como líneas de tarjetas de crédito, teléfonos portables, y dispositivos de mano. Pero también se encuentra en otras aplicaciones embebidas como impresoras, autómatas, etc. es un sistema operativo altamente escalable y de implementación confiable, tanto así que se ha establecido entre los proveedores superiores de telecomunicaciones.
  • 8.  Spring Framework (también conocido simplemente como Spring) es un Framework de código abierto de desarrollo de aplicaciones para la plataforma Java. La primera versión fue escrita por Rod Jonhson, quien lo lanzó primero con la publicación de su libro Expert One-on-One Java EE Design and Development (Wrox Press, octubre 2002). También hay una versión para la plataforma .NET, Spring .NET. Spring hizo que aquellas técnicas que resultaban desconocidas para la mayoría de programadores se volvieran populares en un periodo muy corto de tiempo. El ejemplo más notable es la inversión de control. En el año 2004, Spring disfrutó de unas altísimas tasas de adopción y al ofrecer su propio framework de programación orientada a aspectos (aspect-oriented programming, AOP) consiguió hacer más popular su paradigma de programación en la comunidad Java.
  • 9.  Amoeba Es un SO distribuido simple y flexible. En dicho sistema el kernel se limita a suministrar ciertos servicios básicos y el resto de funcionalidad está implementado mediante servidores que ejecutan como tareas de usuario. Los servicios suministrados por el kernel incluyen threads, segmentos de memoria, mecanismos de IPC (RPCs y mensajes) y E/S. Podemos decir que fue un sistema innovador y, en muchos sentidos, un adelantado a su tiempo. Taos Es un sistema operativo que busca resolver los problemas de falta de portabilidad, soporte deficiente a sistemas paralelos, restricciones de computación y creación de interfaces complejas. Este sistema ofrece soporte tanto a pequeños sistemas embebidos como a supercomputadores y aplicaciones de red a gran escala
  • 10. Las características genéricas de un sistema operativo de red son: Conecta todos los equipos y recursos de la red. Gestión de usuarios centralizada. Proporciona seguridad, controlando el acceso a los datos y recursos. Debe validar los accesos (claves, certificados, sistemas biométricos, etc.) y ver aplicar las políticas de seguridad. Coordina las funciones de red, incluso con las propias del equipo.  Comparte recursos (lleva a cabo la coordinación y los privilegios a la hora de compartir).  mejora notablemente la utilización de los recursos. Permite monitorizar y gestionar la red y sus componentes.
  • 11.  Es un software que permite la interconexión de ordenadores para tener el poder de acceder a os servicios y recursos, hardware y software, creando redes de computadoras. Al igual que un equipo no puede trabajar sin un sistema operativo, una red de equipos no puede funcionar sin un sistema operativo de red. Consiste en un software que posibilita la comunicación de un sistema informático con otros equipos en el ámbito de una red.  Los protocolos son instrucciones ,normativas o reglas que permiten guiar una acción o que establezca ciertas basas para el desarrollo de un procedimiento. La comunicación es una noción con múltiples usos que, en general, se emplean para nombrar a la difusión y la recepción de mensajes. El protocolo de comunicación, se trata del conjunto de pautas que posibilitan que distintos elementos que forman parte de un sistema establezcan comunicaciones entre si, intercambiando información. Si nos centramos en las computadoras, el protocolo de comunicación determina como debe circular los mensajes de una red.
  • 12.  Una de las principales características de un sistema distribuido es la ausencia de una memoria común. Esto hace que la comunicación y sincronización en este tipo de sistemas tenga que hacerse mediante el intercambio de mensajes. La mayoría de los sistemas distribuidos actuales siguen este modelo, con cada computadora gestionando su memoria virtual. Sin embargo, hay propuestas que intentan mejorar este esquema. Estas propuestas son: • Utilización de paginadores externos. • Memoria compartida distribuida. La utilización de paginadores externos se basa en almacenar el espacio de intercambio (swap) en servidores de archivos distribuidos y en el empleo de paginadores externos, que son procesos que se encargan de tratar los fallos de página que ocurren en una computadora. El empleo de paginadores externos permite disponer de un sistema con una gran cantidad de espacio para paginación, liberando a las computadoras de reservar espacio para la paginación
  • 13. •El trabajo en conjunto. Por ejemplo: en una fábrica de ensamblado, los robots tienen sus CPUs diferentes y realizan acciones en conjunto, dirigidos por un sistema distribuido. •Tienen una mayor confiabilidad. Al estar distribuida la carga de trabajo en muchas máquinas la falla de una de ellas no afecta a las demás, el sistema sobrevive como un todo. •Capacidad de crecimiento incrementa. Se puede añadir procesadores al sistema, incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. Con respecto a PCs Independientes. •Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos. •Tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede distribuir entre diferentes ordenadores •Las computadoras en un sistema pueden ser de diferentes tipos y ejecutar versiones diferentes de sistemas operativos. •Puede accederse al sistema desde varias computadoras diferentes, y el trafico en la red, puede estar sujeto a escuchas indeseadas •Los sistemas distribuidos son mas complejos, esto provoca que sea mas difícil comprender sus propiedades. •los sistemas distribuidos tienen un sistema impredecible. Como todos ellos pueden cambiar rápidamente, el tiempo requerido para responder a una petición de usuario puede variar dramáticamente, de una petición a otra
  • 14.  Son aquellos sistemas operativos, que ademas de incorporar herramientas propias de un sistema como por ejemplo las herramientas para el manejo de ficheros y directorios, incluyen otras parte de uso, gestión y mantenimiento de la red, así como herramientas destinadas a correos electrónicos, envió de mensajes, copias de ficheros entre nodos, ejecucion de aplicaciones contenidas en otras maquinas, comparticion de recuersos hardware etc.  Es un sistema que puede ejecutar diversos procesos de manera simultanea sin generar fallos o bloqueos. Un ejemplo de sistema robusto es aquel destinado a la creación de gráficos D que posibilita trabajar con imágenes muy pesadas sin problemas. si el programa se cuelga al cargar la primera imagen, se trata de una aplicación poco robusta
  • 15.  Un acceso a archivos remotos es poder acceder desde una computadora a un recurso ubicado físicamente en otra computadora que se encuentra geográficamente en otro lugar, a través de una red local o externa (como Internet). En el acceso a archivos remoto se ven implicados protocolos (En informática, un protocolo es un conjunto de reglas usadas por computadoras para comunicarse unas con otras a través de una red por medio de intercambio de mensajes), y programas en ambas computadoras que permitan recibir/enviar los datos necesarios. Existen varias formas de Métodos de acceder. Los más comunes son:  Consola  Telnet o SSH  Puerto auxiliar
  • 16.  Consola Se puede tener acceso a la CLI a través de una sesión de consola, también denominada línea CTI. La consola usa una conexión serial de baja velocidad para conectar directamente un equipo o un terminal al puerto de consola en el rauter o switch. El puerto de consola es un puerto de administración que provee acceso al rauter fuera de banda. Es posible acceder al puerto de consola aunque no se hayan configurado servicios de networking en el dispositivo. El puerto de consola se suele utilizar para tener acceso a un dispositivo cuando no se han iniciado o han fallado los servicios de networking.  Telnet y SSH Es Un método que sirve para acceder en forma remota a la sesión CLI es hacer telnet al rauter. A diferencia de la conexión de consola, las sesiones de Telnet requieren servicios de networking activos en el dispositivo. El dispositivo de red debe tener configurada por lo menos una interfaz activa con una dirección de Capa 3, como por ejemplo una dirección Ipv4. El SSH proporciona autenticación de contraseña más potente que Telnet y usa encriptación cuando transporta datos de la sesión.
  • 17.  Auxiliar Otra manera de establecer una sesión CLI en forma remota es a través de una conexión de marcado telefónico mediante un módem conectado al puerto auxiliar del rauter. De manera similar a la conexión de consola, este método no requiere ningún servicio de networking para configurarlo o activarlo en el dispositivo. El puerto auxiliar también puede usarse en forma local, como el puerto de consola, con una conexión directa a un equipo que ejecute un programa de emulación de terminal. El puerto de consola es necesario para la configuración del rauter, pero no todos los rauters tienen un puerto auxiliar. También se prefiere el puerto de consola antes que el puerto auxiliar para la resolución de problemas, ya que muestra de manera predeterminada la puesta en marcha del rauter, la depuración y los mensajes de error.
  • 18.  es la propiedad que asegura que una operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante un fallo del sistema no puede quedar a medias. Se dice que una operación es atómica cuando es imposible para otra parte de un sistema encontrar pasos intermedios. Si esta operación consiste en una serie de pasos, todos ellos ocurren o ninguno. Por ejemplo, en el caso de una transacción bancaria o se ejecuta tanto el depósito y la deducción o ninguna acción es realizada  El termino concurrencia se refiere al hecho de que los DBMS (sistemas de administración de base de datos) permiten que muchas transacciones accedan a una misma base de datos a la vez. Como bien se sabe, es un sistema que necesita algún tipo de mecanismo de control de concurrencia para asegurar que las transacciones concurrentes no interfieran.
  • 19.  Los sistemas distribuidos abarcan una cantidad de aspectos considerables, por lo que su desarrollo implica mucha complejidad. con los años la tecnología esta en constante desarrollo y maduración. lo cual implica un mini estudio previo de muchos factores antes de apostar por alguna tecnología en especial, existen muchos tipos de investigaciones relacionados con los sistemas distribuidos, por ejemplo los plateados en el apartado de desafíos, que requieren extremo cuidado con el manejo de fallos, el control de concurrencias, etc.
  • 20.  Sistemas operativos http:/fmc.axarnet.es/redes/tema_04.htm consultado el 04 de febrero del 2019  Sistemas distribuidos https://es.scribd.com/document/56677383/sistemas- operativo-sprite consultado el 04 de febrero del 2019  Definición de robustez htpp://definicion.de/robustez/ consultado el 05 de febrero del 2019  Métodos de acceso https://sites.google.com/site/redestelematicas2sti/1a- evaluacion/tema-2-routers/2-5-metodos-y-modos-de-acceso consultados el 05 de febrero del 2019  Control de concurrencia http://guerreros-guerreros.blogsopt.com/ consultado el 06 de febrero del 2019