SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓNY DISPERSIÓN
Profesor: Bachiller:
Amelia Vásquez Omarlys La
Rosa
25.687.148
Ingeniería de sistemas
Sistemas operativos II
INTRODUCCIÓN
 Los sistemas distribuidos están basados en las ideas básicas de transparencia,
eficiencia, flexibilidad, escalabilidad y fiabilidad. Sin embargo estos aspectos son en
parte contrarios, y por lo tanto los sistemas distribuidos han de cumplir en su diseño
el compromiso de que todos los puntos anteriores sean solucionados de manera
aceptable.
DEFINICIÓN DE SISTEMAS
OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS.Es aquel que consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en
la red. Es donde los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera
en que lo hacen para los recursos locales Permitiendo distribuir trabajos, tareas o
procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de
procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el
usuario.
 POR SU ESTRUCTURA POR SUS SERVICIOS POR SU FORMA
 Monolíticos Monousuario Sistema operativo en red
 Jerárquicos Multiusuario
 Máquina Virtual Monotarea
 Microkernel o Cliente-Servidor Multitarea
 Monolíticos Monoprocesador Sistema operativo
distribuido
 Multiprocesador
SÍMBOLOS Y NOTACIÓN PARA
DIAGRAMAS DE ESTADOS
 estado final diagrama UML - El círculo con un punto en el interior significa que un proceso está
terminado.
 diagrama de estado final de flujo - El círculo con una "X" en el interior significa que un proceso está
siendo evitado.
 Estado- Los cuadros de estado representan los diferentes estados en los que puede estar una
máquina durante un proceso.
 Inicio - Un punto negro representa el inicio de un proceso.
TIPOS DE SISTEMAS
OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS.
CLIENTE-SERVIDOR
los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. El sistema operativo mantiene
la comunicación entre procesos. Ofrece una gran flexibilidad en cuanto a los servicios
del sistema final.
• POR CAPAS:
MÁQUINA VIRTUAL:
la principal ventaja de esta estructura reside en que permite implementar varios tipos
de sistemas operativos sobre cada máquina virtual, presentando una interfaz a cada
proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacen
POR SU ESTRUCTURA INTERNA:
mediante esta clasificación dividimos los sistemas operativos en función de cómo se
diseñan los sistemas a la hora de ser creados.
MONOLÍTICO:
el sistema está constituido por un único programa compuesto de múltiples rutinas que
pueden ser llamadas unas a otras. Es la estructura típica de los primeros sistemas
operativos.
SEGÚN EL NÚMERO DE
USUARIOS:
 MONOUSUARIO:
 los recursos hardware y el software que se está utilizando, estén a disposición de un
único usuario en un único ordenador sin importar el número de procesos o tareas que el
usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo.
 MULTIUSUARIO:
 permite que varios usuarios pueden utilizar los recursos software y hardware de un
mismo ordenador. Pueden compartir los recursos instalados y atender a varios usuarios a
la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio
de sesiones remotas en una red.
SEGÚN EL NÚMERO DE
PROCESADORES:
MONOPROCESADOR:
la UCP disponen de un solo procesador para atender los usuarios.
MULTIPROCESADOR:
la CPU es capaz de manejar varios procesadores de manera simultánea distribuyendo
su carga de trabajo para aumentar el poder de procesamiento. Puede trabajar de forma
simétrica enviando un proceso indistintamente a cualquier procesador o de forma
asimétrica seleccionando el sistema un procesador como maestro que servirá para
distribuir la carga entre los demás procesadores esclavos
SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA
O POR LOS MODOS DE
EXPLOTACIÓN:
PROCESAMIENTO POR LOTES (BATCH):
los trabajos se agrupan en bloques o lotes semejantes sin que exista interacción entre
el usuario y los procesos mientras estos se ejecutan secuencialmente. Los resultados
no se obtienen de forma inmediata sino una vez acabado todo el lote.
 SISTEMAS DE TIEMPO COMPARTIDO:
el sistema se encarga de distribuir los procesos en función de un tiempo asignado de
utilización del procesador o procesadores hasta la finalización del mismo.
 DE TIEMPO REAL:
el tiempo de respuesta es inmediato para la solicitud de ejecución de un proceso.
 HIBRIDO:
estos sistemas intentan ser una mezcla de los dos anteriores, buscando combinar las
ventajas de los sistemas en tiempo compartido y en tiempo real. No se ha obtenido aún
sistemas realmente eficientes.
POR LA FORMA DE OFRECER
LOS SERVICIOS:
Sistemas centralizados:
se trata de un gran ordenador (mainframe) que realiza todo el procesamiento y los
usuarios se conectan a él mediante terminales tontos (sin capacidad de procesamiento)
que no disponen de memoria, ni de procesador.
Sistemas en red:
Estos sistemas comunican varios ordenadores entre sí por algún medio de
comunicación con el fin de compartir los recursos y la información del sistema. Cada
ordenador posee su propio sistema operativo y su sistema de ficheros local.
CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA
DISTRIBUIDO, REDES E INTERCONEXIÓN,
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN
 Cada elemento de computo tiene su propia memoria y su propio Sistema Operativo.
 Control de recursos locales y remotos.
 Sistemas Abiertos (Facilidades de cambio y crecimiento).
 Plataforma no standard ( Unix, NT, Intel, RISC, Etc.).
 Medios de comunicación ( Redes, Protocolos, Dispositivos, Etc.).
 Capacidad de Procesamiento en paralelo.
 Dispersión y parcialidad.
REDES E INTERCONEXIÓN
 PAQUETE: tipo de mensaje que se intercambia entre dos dispositivos de comunicación.
 Tamaño limitado por el hardware
 MENSAJE: objeto lógico que se intercambian entre dos o más procesos.
 Su tamaño puede ser bastante grande.
 Un mensaje se descompone en paquetes.
 SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN: conjunto de componentes
HW y SW que proporcionan servicios de comunicación en un sistema distribuido.
 PROTOCOLO: conjunto de reglas e instrucciones que gobiernan el intercambio de
paquetes y mensajes
CARACTERÍSTICAS
 Compartir recursos (HW, SW, datos).
 Acceso a recursos remotos.
• Modelo cliente-servidor
• Modelo basado en objetos
• Ofrecen una buena relación coste/rendimiento
• Capacidad de crecimiento
• Tolerancia a fallos, disponibilidad
 Replicación
• Concurrencia
• Velocidad
 Paralelismo
IMPLEMENTACIÓN
• Replicación y caching (igual que los sistemas de ficheros)
• Las escrituras se realizan localmente
• Aparece un problema en el acceso a variables compartidas (en escritura).
• Problema idéntico a la coherencia de cache
VENTAJAS DE LOS SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS.
 Capacidad de crecimiento incremental. Se puede añadir procesadores al sistema
incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. Con respecto
a PCs Independientes:
 Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos.
Ejemplo: Impresora Láser, dispositivos de almacenamiento masivo, etc. 1. Al
compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos usuarios a la vez.
Ejemplo: Sistemas de reservas de aerolíneas.
 Se logra una mejor comunicación entre las personas. Ejemplo: el correo electrónico.
 Tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede distribuir entre diferentes
ordenadores.
SISTEMAS OPERATIVOS
DISTRIBUIDOS
 Un sistema distribuido es una colección de procesadores conectados en red, la cual
es imprescindible para su funcionamiento. Estos procesadores no comparten
memoria entre si, en lugar de eso, cada procesador tiene su propia memoria local.
Desde el punto de vista de un procesador especifico en un sistema distribuido, el
resto de los procesadores y sus respectivos recursos son remotos, mientras que sus
propios recursos son locales. Estos sistemas proveen al usuario de recursos
compartidos que mantiene el sistema. Por lo que brindan una mayor velocidad
computacional, accesibilidad de los datos y fiabilidad
ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO.
(COMPARARLO CON LOS SISTEMAS
OPERATIVOS DISTRIBUIDOS)
 Diseño robusto:
 Una de las ventajas claras que nos ofrece la idea de sistema distribuido es que el
funcionamiento de todo el sistema no recae en la responsabilidad de una sola unidad,
sino que cualquier equipo puede sustituir a otro en caso de que falle. La forma más
evidente de lograr la Robustez y por lo tanto la Confiabilidad de todo el sistema está
en la redundancia. La información no debe estar almacenada en un solo servidor de
archivos, sino en por lo menos dos máquinas. Mediante la redundancia de los
principales archivos o de todos evitamos el caso de que el fallo de un servidor
bloquee todo el sistema, al tener disponibles múltiples respaldos parciales o totales
en los otros equipos.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Slideshare Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
PPTX
Yamilet gonzalez
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPSX
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
Presentación Slideshare Medidas de Tendencia Central, Posición y Dispersión
Yamilet gonzalez
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos y sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos grupo # 9
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas operativos distribuidos

La actualidad más candente (20)

PPT
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistema Operativo Distribuido
DOCX
Sistemas Distribuidos
PPTX
Sistema operativos distribuidos
PPTX
Aspectos de diseno
PDF
Transparencia
PPTX
Sistemas operativos distribuidos.
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos.
DOCX
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
PPTX
Sistemas distribuidos
PPT
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas distribuidos
PPT
Victor milano sistema operativos distribuidos
PPT
Actividad2 gberon
PPSX
Sistemas operativos distribuidos.
PPTX
Belkis sistemas operativo
PPTX
Sistema operativo distribuido
PPTX
Sistema operativo distribuidos
PPTX
Puntos extra (sistemas distribuidos)
Sistemas operativos distribuidos
Sistema Operativo Distribuido
Sistemas Distribuidos
Sistema operativos distribuidos
Aspectos de diseno
Transparencia
Sistemas operativos distribuidos.
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos.
Antecedentes de los sistemas distribuidos.
Sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas distribuidos
Victor milano sistema operativos distribuidos
Actividad2 gberon
Sistemas operativos distribuidos.
Belkis sistemas operativo
Sistema operativo distribuido
Sistema operativo distribuidos
Puntos extra (sistemas distribuidos)
Publicidad

Similar a Omarlys (20)

PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
DOCX
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
PDF
Sistemas operativos por estructura
PPTX
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
PPTX
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas distribuidos
PPTX
Taller no 3
PPTX
TIPOS DE SOFTWARE
PDF
Sistemas centralizados resume
PPTX
Tipos De Sistemas Operativos
PPTX
Tipos De Sistemas Operativos
DOCX
Sistemas distribuidos word
DOCX
Sistemas operativos distribuidos
DOCX
Unidad 1 sistemas operativos
PPTX
Resumen s.m.
PPTX
Sistemas operativos distribuidos
PPTX
Sistemas Operativos Distribuidos
PPTX
Sistemas distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos - UFT
Sistemas operativos por estructura
Ii corte sistema_operativo_distribuido_jose_valor_21362644
Sistemas operativos distribuidos - Ernesto Souquet C.I: 28.396.245
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas distribuidos
Taller no 3
TIPOS DE SOFTWARE
Sistemas centralizados resume
Tipos De Sistemas Operativos
Tipos De Sistemas Operativos
Sistemas distribuidos word
Sistemas operativos distribuidos
Unidad 1 sistemas operativos
Resumen s.m.
Sistemas operativos distribuidos
Sistemas Operativos Distribuidos
Sistemas distribuidos
Publicidad

Último (20)

PPTX
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
PPT
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
DOCX
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
PPTX
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPT
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
PDF
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
PDF
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Introducción al Diseño de Máquinas Metodos.pptx
tema DISEÑO ORGANIZACIONAL UNIDAD 1 A.ppt
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Cumplimiento normativo y realidad laboral
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
1132-2018 espectrofotometro uv visible.pdf
CONCEPTOS BASICOS DE LA PROGRAMACION STEP
Seminario de telecomunicaciones para ingeniería
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
TRABAJOS EN ALTURA PARA OBRAS DE INGENIERIA
5 Presentación de PowerPointGENERACIÓN DESECHOS UIS 18-02-2023 (1).pdf
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
prg2_t01_p01_Fundamentos POO - parte1.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx

Omarlys

  • 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL, POSICIÓNY DISPERSIÓN Profesor: Bachiller: Amelia Vásquez Omarlys La Rosa 25.687.148 Ingeniería de sistemas Sistemas operativos II
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los sistemas distribuidos están basados en las ideas básicas de transparencia, eficiencia, flexibilidad, escalabilidad y fiabilidad. Sin embargo estos aspectos son en parte contrarios, y por lo tanto los sistemas distribuidos han de cumplir en su diseño el compromiso de que todos los puntos anteriores sean solucionados de manera aceptable.
  • 3. DEFINICIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS.Es aquel que consiste en facilitar el acceso y la gestión de los recursos distribuidos en la red. Es donde los usuarios pueden acceder a recursos remotos de la misma manera en que lo hacen para los recursos locales Permitiendo distribuir trabajos, tareas o procesos, entre un conjunto de procesadores. Puede ser que este conjunto de procesadores esté en un equipo o en diferentes, lo cual es transparente para el usuario.
  • 4.  POR SU ESTRUCTURA POR SUS SERVICIOS POR SU FORMA  Monolíticos Monousuario Sistema operativo en red  Jerárquicos Multiusuario  Máquina Virtual Monotarea  Microkernel o Cliente-Servidor Multitarea  Monolíticos Monoprocesador Sistema operativo distribuido  Multiprocesador
  • 5. SÍMBOLOS Y NOTACIÓN PARA DIAGRAMAS DE ESTADOS  estado final diagrama UML - El círculo con un punto en el interior significa que un proceso está terminado.  diagrama de estado final de flujo - El círculo con una "X" en el interior significa que un proceso está siendo evitado.  Estado- Los cuadros de estado representan los diferentes estados en los que puede estar una máquina durante un proceso.  Inicio - Un punto negro representa el inicio de un proceso.
  • 6. TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS. CLIENTE-SERVIDOR los procesos pueden ser tanto servidores como clientes. El sistema operativo mantiene la comunicación entre procesos. Ofrece una gran flexibilidad en cuanto a los servicios del sistema final.
  • 7. • POR CAPAS: MÁQUINA VIRTUAL: la principal ventaja de esta estructura reside en que permite implementar varios tipos de sistemas operativos sobre cada máquina virtual, presentando una interfaz a cada proceso, mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacen
  • 8. POR SU ESTRUCTURA INTERNA: mediante esta clasificación dividimos los sistemas operativos en función de cómo se diseñan los sistemas a la hora de ser creados. MONOLÍTICO: el sistema está constituido por un único programa compuesto de múltiples rutinas que pueden ser llamadas unas a otras. Es la estructura típica de los primeros sistemas operativos.
  • 9. SEGÚN EL NÚMERO DE USUARIOS:  MONOUSUARIO:  los recursos hardware y el software que se está utilizando, estén a disposición de un único usuario en un único ordenador sin importar el número de procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo.  MULTIUSUARIO:  permite que varios usuarios pueden utilizar los recursos software y hardware de un mismo ordenador. Pueden compartir los recursos instalados y atender a varios usuarios a la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio de sesiones remotas en una red.
  • 10. SEGÚN EL NÚMERO DE PROCESADORES: MONOPROCESADOR: la UCP disponen de un solo procesador para atender los usuarios. MULTIPROCESADOR: la CPU es capaz de manejar varios procesadores de manera simultánea distribuyendo su carga de trabajo para aumentar el poder de procesamiento. Puede trabajar de forma simétrica enviando un proceso indistintamente a cualquier procesador o de forma asimétrica seleccionando el sistema un procesador como maestro que servirá para distribuir la carga entre los demás procesadores esclavos
  • 11. SEGÚN EL TIPO DE RESPUESTA O POR LOS MODOS DE EXPLOTACIÓN: PROCESAMIENTO POR LOTES (BATCH): los trabajos se agrupan en bloques o lotes semejantes sin que exista interacción entre el usuario y los procesos mientras estos se ejecutan secuencialmente. Los resultados no se obtienen de forma inmediata sino una vez acabado todo el lote.  SISTEMAS DE TIEMPO COMPARTIDO: el sistema se encarga de distribuir los procesos en función de un tiempo asignado de utilización del procesador o procesadores hasta la finalización del mismo.
  • 12.  DE TIEMPO REAL: el tiempo de respuesta es inmediato para la solicitud de ejecución de un proceso.  HIBRIDO: estos sistemas intentan ser una mezcla de los dos anteriores, buscando combinar las ventajas de los sistemas en tiempo compartido y en tiempo real. No se ha obtenido aún sistemas realmente eficientes.
  • 13. POR LA FORMA DE OFRECER LOS SERVICIOS: Sistemas centralizados: se trata de un gran ordenador (mainframe) que realiza todo el procesamiento y los usuarios se conectan a él mediante terminales tontos (sin capacidad de procesamiento) que no disponen de memoria, ni de procesador. Sistemas en red: Estos sistemas comunican varios ordenadores entre sí por algún medio de comunicación con el fin de compartir los recursos y la información del sistema. Cada ordenador posee su propio sistema operativo y su sistema de ficheros local.
  • 14. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA DISTRIBUIDO, REDES E INTERCONEXIÓN, PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN  Cada elemento de computo tiene su propia memoria y su propio Sistema Operativo.  Control de recursos locales y remotos.  Sistemas Abiertos (Facilidades de cambio y crecimiento).  Plataforma no standard ( Unix, NT, Intel, RISC, Etc.).  Medios de comunicación ( Redes, Protocolos, Dispositivos, Etc.).  Capacidad de Procesamiento en paralelo.  Dispersión y parcialidad.
  • 15. REDES E INTERCONEXIÓN  PAQUETE: tipo de mensaje que se intercambia entre dos dispositivos de comunicación.  Tamaño limitado por el hardware  MENSAJE: objeto lógico que se intercambian entre dos o más procesos.  Su tamaño puede ser bastante grande.  Un mensaje se descompone en paquetes.  SUBSISTEMA DE COMUNICACIÓN: conjunto de componentes HW y SW que proporcionan servicios de comunicación en un sistema distribuido.  PROTOCOLO: conjunto de reglas e instrucciones que gobiernan el intercambio de paquetes y mensajes
  • 16. CARACTERÍSTICAS  Compartir recursos (HW, SW, datos).  Acceso a recursos remotos. • Modelo cliente-servidor • Modelo basado en objetos • Ofrecen una buena relación coste/rendimiento • Capacidad de crecimiento • Tolerancia a fallos, disponibilidad  Replicación • Concurrencia • Velocidad  Paralelismo
  • 17. IMPLEMENTACIÓN • Replicación y caching (igual que los sistemas de ficheros) • Las escrituras se realizan localmente • Aparece un problema en el acceso a variables compartidas (en escritura). • Problema idéntico a la coherencia de cache
  • 18. VENTAJAS DE LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS.  Capacidad de crecimiento incremental. Se puede añadir procesadores al sistema incrementando su potencia en forma gradual según sus necesidades. Con respecto a PCs Independientes:  Se pueden compartir recursos, como programas y periféricos, muy costosos. Ejemplo: Impresora Láser, dispositivos de almacenamiento masivo, etc. 1. Al compartir recursos, satisfacen las necesidades de muchos usuarios a la vez. Ejemplo: Sistemas de reservas de aerolíneas.  Se logra una mejor comunicación entre las personas. Ejemplo: el correo electrónico.  Tienen mayor flexibilidad, la carga de trabajo se puede distribuir entre diferentes ordenadores.
  • 19. SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS  Un sistema distribuido es una colección de procesadores conectados en red, la cual es imprescindible para su funcionamiento. Estos procesadores no comparten memoria entre si, en lugar de eso, cada procesador tiene su propia memoria local. Desde el punto de vista de un procesador especifico en un sistema distribuido, el resto de los procesadores y sus respectivos recursos son remotos, mientras que sus propios recursos son locales. Estos sistemas proveen al usuario de recursos compartidos que mantiene el sistema. Por lo que brindan una mayor velocidad computacional, accesibilidad de los datos y fiabilidad
  • 20. ROBUSTEZ, ASPECTOS DE DISEÑO. (COMPARARLO CON LOS SISTEMAS OPERATIVOS DISTRIBUIDOS)  Diseño robusto:  Una de las ventajas claras que nos ofrece la idea de sistema distribuido es que el funcionamiento de todo el sistema no recae en la responsabilidad de una sola unidad, sino que cualquier equipo puede sustituir a otro en caso de que falle. La forma más evidente de lograr la Robustez y por lo tanto la Confiabilidad de todo el sistema está en la redundancia. La información no debe estar almacenada en un solo servidor de archivos, sino en por lo menos dos máquinas. Mediante la redundancia de los principales archivos o de todos evitamos el caso de que el fallo de un servidor bloquee todo el sistema, al tener disponibles múltiples respaldos parciales o totales en los otros equipos.