SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
15
Lo más leído
 
Dimorfismo y Filogenia Craneofacial Daniel Asencio A. Diana Bohle Z. Katherine Büchner S. Héctor Carrasco M.  Nicolás Cohn I. Natalia Rivas S. Javiera Valentin H. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Conocer filogenia del cráneo y piezas dentales. Identificar los distintos tipos de cráneo. Identificar los distintos biotipos masticatorios. Reconocer las diferencias morfológicas entre hombres y mujeres. Implicancia del dimorfismo en algunas aplicaciones clínicas. Objetivos Escuela de Odontología Facultad de Medicina
RAE :  Rama de la ciencia que estudia la evolución y origen de la vida. En especial se aplica a la clasificación de los seres vivos según su procedencia común. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Filogenia
Estos cambios pueden ser de tipo: 1)Endógenos    desórdenes genéticos, desórdenes hematopoyéticos, alteraciones metabólicas  y enfermedades infecciosas.  2)Exógenos    traumatismos, marcas de estrés, nutrición y factores culturales. Estudio de los cambios evolutivos que ha sufrido el macizo facial. Filogenia craneofacial Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Estudio de la evolución dental a través del tiempo. (Elena Labajo E. et al. 2005). Filogenia dental Escuela de Odontología Facultad de Medicina Molarización
Cambio en la dieta, herbívoro a carnívoro Cambio morfología craneofacial y dental. Inicio del aumento y desarrollo tanto de la bóveda craneana como de la masa encefálica. Alto prognatismo facial.   Caninos humanizados. Reducción dentaria. Carácter facial mas grácil y plano. Prognatismo facial leve. Reducción del prognatismo. Retraimiento cigomático. Disminución de solidez facial (gracilidad). Reducción dentaria. Aumento volumen bóveda craneana. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Resumen filogenia craneofacial y dental en distintos eslabones humanos
Índice cefálico (Rodríguez J. 1994). (Lapunzina. 2002). Cefalometría Denominación del cráneo, según el índice cefálico. Ultradolicocráneo  X  - 64,9 Hiperdolicocráneo  65,0 - 69,9 Dolicocráneo 70,0 - 74,9 Mesocráneo   75,0 - 79,0 Braquicráneo 80,0 - 84,9 Hiperbraquicráneo 85,0 - 89,9 Ultrabraquicráneo 90,0 – X  Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Tipos de cráneo. Ley de Woolf* (Lapunzina. 2002). Escuela de Odontología Facultad de Medicina   Braquicéfalo Dolicocéfalo Maxilar Ancho transversal y corto vertical. Largo en sentido vertical y ancho transversalmente. Mandíbula Rama vertical y larga; gonión agudo; aumento intergonial; promentonismo;  incisivos rectos; corticales gruesas. Rama oblicua y corta: gonión obtuso; angosto transversalmente; mayor inclinación de los incisivos y retromentonismo. Músculos Gran actividad masticatoria; hipertrofia del masetero y menor actividad del pterigoideo medial. Hipotonía labial. Actividad masticatoria disminuida; gran actividad del pterigoideo interno y menor del masetero; incompetencia labial en reposo; hipertonía labial.
Temporal Maseterino Pterigoideo (Le Pera) Escuela de Odontología Facultad de Medicina Biotipos Masticatorios
Biotipo Temporal Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Biotipo Maseterino (Cousins, F. 1971). Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Biotipo Pterigoideo (Cousins, F. 1971). Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Cráneo es lo más estudiado para la diferenciación del sexo. La determinación del sexo de los cráneos se hace sobre bases morfológicas. Edades comprendidas entre los 20 y los 55 años. La naturaleza biológica (genética racial) de un espécimen representa un importante papel en la formación del dimorfismo sexual en el esqueleto.  Escuela de Odontología Facultad de Medicina Dimorfismo
Glabela / Reborde supraorbitario   Borde orbitario.   1: Mujer / 2: Levemente mujer / 3: Incierto / 4: Levemente hombre / 5: Hombre. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Mentón.   Apófisis mastoides. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Líneas nucales.   Otras características: Contorno del hueso frontal  Apertura nasal Huesos malares Paladar óseo Cresta Supramastoidea Protuberancia occipital externa Mandíbula Escuela de Odontología Facultad de Medicina
(Loth y Henneberg 1996) Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Escuela de Odontología Facultad de Medicina
Por lo general es mayor y más pesado. Los rebordes para las inserciones musculares, tales como las líneas temporales y las crestas occipitales son mayores. Los rebordes superciliares son más prominentes y los senos frontales mayores. La protuberancia occipital externa y la apófisis mastoides están más desarrolladas. El margen superior de la órbita es más redondeado. El hueso palatino es mayor. Los dientes son a menudo mayores (diámetros coronarios mesiodistal y bucolingual). La raíz posterior de la apófisis piramidal se extiende algo más allá del conducto auditivo externo formando un reborde bien definido. Escuela de Odontología Facultad de Medicina De un modo general y ya como resumen puede distinguirse el cráneo  masculino del femenino  atendiendo a los siguientes detalles:
Anestesia Nv. Maxilar vía canal palatino mayor. Reconstrucción craneofacial en el reconocimiento Médico-legal. (Coronado César et al. 2008) (Suazo I. 2008) Escuela de Odontología Facultad de Medicina Aplicaciones Clínicas
En vista y considerando lo expuesto en relación a los tipos de cráneo  y según lo que dice la ley de Woolf, que el estrés generado por las estructuras blandas determinan la forma de las estructuras óseas, se puede tomar como una evidencia válida, entre varias, para dar base a la evolución de los diferentes tipos de cráneos. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Conclusiones
De los diferentes tipos de cráneos que develó la filogenia, relacionándolos con la aplicación clínica, podemos concluir que a veces las diferencias en cuanto a éstas aplicaciones entre los distintos cráneos no es tal, como el tratamiento anestésico de la fosa pterigopalatina. Pero esta visión no es radical, ya que en otros estudios si lo es, como para tratamientos ortodóncicos. En cuanto al dimorfismo, reconocer las diferencias craneofaciales entre hombres y mujeres, y a su vez, entre los tipos de cráneo es crucial tanto para el reconocimiento facial e identificación antropológica forense, como para los diversos tratamientos y aplicaciones clínicas odontológicas.   Escuela de Odontología Facultad de Medicina
 

Más contenido relacionado

PPTX
CAVIDADES EN OPERATORIA
PPTX
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
PPTX
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
PPT
Embriología de la pulpa
PPT
Condensacion lateral
PPT
Perdida osea alveolar
PPTX
Oclusión
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
CAVIDADES EN OPERATORIA
Tipos de defectos óseos, Cirugia resectiva de los tejidos blandos
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Embriología de la pulpa
Condensacion lateral
Perdida osea alveolar
Oclusión
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epitelio gingival
PPTX
Criterios ICDAS
PDF
Preparacion cavitaria clase v estetica
PPT
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
PPTX
Preparacion de cavidades
PPT
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
PPTX
Técnica telescópica o step back
PPTX
Princpios mecanicos de la exodoncia
PPT
Articuladores
PPTX
Principios de las preparaciones
PPTX
Clasificación del instrumental de exodoncia
PPTX
PPTX
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
PPTX
Biomecanica mandibular
PDF
Perla Del Esmalte
PPT
Posicion paciente operador
PDF
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
PPTX
Técnica de clark
PPT
Endodoncia
PDF
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
Epitelio gingival
Criterios ICDAS
Preparacion cavitaria clase v estetica
Examen extraoral e intraoral del paciente desdentado maxilar
Preparacion de cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Técnica telescópica o step back
Princpios mecanicos de la exodoncia
Articuladores
Principios de las preparaciones
Clasificación del instrumental de exodoncia
TUMORES ODONTOGÉNICOS Y NO ODONTOGÉNICOS DE LOS HUESOS MAXILARES
Biomecanica mandibular
Perla Del Esmalte
Posicion paciente operador
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 5ta clase: Arcos Dentarios Temporal...
Técnica de clark
Endodoncia
CIRUGIA BUCAL- clasificación de winter pell y gregory.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
2 visagismo diapositivas
PPTX
PPT
Tipos de tórax
PPT
Biotipos faciales
PPTX
Anatomia craneofacial
PPT
Rx de craneo
PPT
Huesos del cráneo
PPTX
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
PPT
RADIO ANATOMIA CRANEO
PPTX
Cráneo, cabeza y cara exploración física
PPT
Rx de cráneo
PPT
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
PPTX
Exposicion de clinica craneo
PPTX
Enfermedades neurodegenerativas
PPTX
Examen fisico del corazon
PPTX
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
PDF
Impresiones y modelos 2012
PPTX
Tipos de rostros
PPTX
Cráneo y cara
2 visagismo diapositivas
Tipos de tórax
Biotipos faciales
Anatomia craneofacial
Rx de craneo
Huesos del cráneo
Exploración de Cuello y Cadenas Ganglionares
RADIO ANATOMIA CRANEO
Cráneo, cabeza y cara exploración física
Rx de cráneo
Anatomia musculos de la cabeza y cuero cabelludo
Exposicion de clinica craneo
Enfermedades neurodegenerativas
Examen fisico del corazon
Enfermedades degenerativas Tom-Smith Cavalier
Impresiones y modelos 2012
Tipos de rostros
Cráneo y cara
Publicidad

Similar a Skull (20)

PPTX
DIMORFISMO SEXUAL TEMA # 3 concepto y evoucion
PPTX
Forense
PPTX
Determinacion del sexo por medio del craneo
PDF
Odontología Forense
PPTX
Determinación de sexo
PPTX
3ra clase craneo y atm
PPTX
PDF
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
PDF
9789584442864.02 (1)
PDF
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
PPTX
Aborigen australiano
PPT
5. Sexo craneal.ppt
PDF
Biotipo facial oclusion.pdf de odontología
PDF
11. anatomia del craneo de mamiferos
PPT
Morfologia dentaria 2012
PPT
Evolucion del craneo
PPT
Evolucion del craneo
PPSX
Neuroanatomía Unidad I
PPT
Evolucin hominida 1
DIMORFISMO SEXUAL TEMA # 3 concepto y evoucion
Forense
Determinacion del sexo por medio del craneo
Odontología Forense
Determinación de sexo
3ra clase craneo y atm
2014 Estudio-comparativo-del-paralelismo-entre-el-plano-oclusal-y-tres-defini...
9789584442864.02 (1)
Crecimiento y desarrollo_craneofacial
Aborigen australiano
5. Sexo craneal.ppt
Biotipo facial oclusion.pdf de odontología
11. anatomia del craneo de mamiferos
Morfologia dentaria 2012
Evolucion del craneo
Evolucion del craneo
Neuroanatomía Unidad I
Evolucin hominida 1

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf

Skull

  • 1.  
  • 2. Dimorfismo y Filogenia Craneofacial Daniel Asencio A. Diana Bohle Z. Katherine Büchner S. Héctor Carrasco M. Nicolás Cohn I. Natalia Rivas S. Javiera Valentin H. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 3. Conocer filogenia del cráneo y piezas dentales. Identificar los distintos tipos de cráneo. Identificar los distintos biotipos masticatorios. Reconocer las diferencias morfológicas entre hombres y mujeres. Implicancia del dimorfismo en algunas aplicaciones clínicas. Objetivos Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 4. RAE : Rama de la ciencia que estudia la evolución y origen de la vida. En especial se aplica a la clasificación de los seres vivos según su procedencia común. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Filogenia
  • 5. Estos cambios pueden ser de tipo: 1)Endógenos  desórdenes genéticos, desórdenes hematopoyéticos, alteraciones metabólicas y enfermedades infecciosas. 2)Exógenos  traumatismos, marcas de estrés, nutrición y factores culturales. Estudio de los cambios evolutivos que ha sufrido el macizo facial. Filogenia craneofacial Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 6. Estudio de la evolución dental a través del tiempo. (Elena Labajo E. et al. 2005). Filogenia dental Escuela de Odontología Facultad de Medicina Molarización
  • 7. Cambio en la dieta, herbívoro a carnívoro Cambio morfología craneofacial y dental. Inicio del aumento y desarrollo tanto de la bóveda craneana como de la masa encefálica. Alto prognatismo facial. Caninos humanizados. Reducción dentaria. Carácter facial mas grácil y plano. Prognatismo facial leve. Reducción del prognatismo. Retraimiento cigomático. Disminución de solidez facial (gracilidad). Reducción dentaria. Aumento volumen bóveda craneana. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Resumen filogenia craneofacial y dental en distintos eslabones humanos
  • 8. Índice cefálico (Rodríguez J. 1994). (Lapunzina. 2002). Cefalometría Denominación del cráneo, según el índice cefálico. Ultradolicocráneo X - 64,9 Hiperdolicocráneo 65,0 - 69,9 Dolicocráneo 70,0 - 74,9 Mesocráneo 75,0 - 79,0 Braquicráneo 80,0 - 84,9 Hiperbraquicráneo 85,0 - 89,9 Ultrabraquicráneo 90,0 – X Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 9. Tipos de cráneo. Ley de Woolf* (Lapunzina. 2002). Escuela de Odontología Facultad de Medicina   Braquicéfalo Dolicocéfalo Maxilar Ancho transversal y corto vertical. Largo en sentido vertical y ancho transversalmente. Mandíbula Rama vertical y larga; gonión agudo; aumento intergonial; promentonismo; incisivos rectos; corticales gruesas. Rama oblicua y corta: gonión obtuso; angosto transversalmente; mayor inclinación de los incisivos y retromentonismo. Músculos Gran actividad masticatoria; hipertrofia del masetero y menor actividad del pterigoideo medial. Hipotonía labial. Actividad masticatoria disminuida; gran actividad del pterigoideo interno y menor del masetero; incompetencia labial en reposo; hipertonía labial.
  • 10. Temporal Maseterino Pterigoideo (Le Pera) Escuela de Odontología Facultad de Medicina Biotipos Masticatorios
  • 11. Biotipo Temporal Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 12. Biotipo Maseterino (Cousins, F. 1971). Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 13. Biotipo Pterigoideo (Cousins, F. 1971). Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 14. Cráneo es lo más estudiado para la diferenciación del sexo. La determinación del sexo de los cráneos se hace sobre bases morfológicas. Edades comprendidas entre los 20 y los 55 años. La naturaleza biológica (genética racial) de un espécimen representa un importante papel en la formación del dimorfismo sexual en el esqueleto. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Dimorfismo
  • 15. Glabela / Reborde supraorbitario Borde orbitario. 1: Mujer / 2: Levemente mujer / 3: Incierto / 4: Levemente hombre / 5: Hombre. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 16. Mentón. Apófisis mastoides. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 17. Líneas nucales. Otras características: Contorno del hueso frontal Apertura nasal Huesos malares Paladar óseo Cresta Supramastoidea Protuberancia occipital externa Mandíbula Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 18. (Loth y Henneberg 1996) Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 19. Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 20. Por lo general es mayor y más pesado. Los rebordes para las inserciones musculares, tales como las líneas temporales y las crestas occipitales son mayores. Los rebordes superciliares son más prominentes y los senos frontales mayores. La protuberancia occipital externa y la apófisis mastoides están más desarrolladas. El margen superior de la órbita es más redondeado. El hueso palatino es mayor. Los dientes son a menudo mayores (diámetros coronarios mesiodistal y bucolingual). La raíz posterior de la apófisis piramidal se extiende algo más allá del conducto auditivo externo formando un reborde bien definido. Escuela de Odontología Facultad de Medicina De un modo general y ya como resumen puede distinguirse el cráneo masculino del femenino atendiendo a los siguientes detalles:
  • 21. Anestesia Nv. Maxilar vía canal palatino mayor. Reconstrucción craneofacial en el reconocimiento Médico-legal. (Coronado César et al. 2008) (Suazo I. 2008) Escuela de Odontología Facultad de Medicina Aplicaciones Clínicas
  • 22. En vista y considerando lo expuesto en relación a los tipos de cráneo y según lo que dice la ley de Woolf, que el estrés generado por las estructuras blandas determinan la forma de las estructuras óseas, se puede tomar como una evidencia válida, entre varias, para dar base a la evolución de los diferentes tipos de cráneos. Escuela de Odontología Facultad de Medicina Conclusiones
  • 23. De los diferentes tipos de cráneos que develó la filogenia, relacionándolos con la aplicación clínica, podemos concluir que a veces las diferencias en cuanto a éstas aplicaciones entre los distintos cráneos no es tal, como el tratamiento anestésico de la fosa pterigopalatina. Pero esta visión no es radical, ya que en otros estudios si lo es, como para tratamientos ortodóncicos. En cuanto al dimorfismo, reconocer las diferencias craneofaciales entre hombres y mujeres, y a su vez, entre los tipos de cráneo es crucial tanto para el reconocimiento facial e identificación antropológica forense, como para los diversos tratamientos y aplicaciones clínicas odontológicas.   Escuela de Odontología Facultad de Medicina
  • 24.