SlideShare una empresa de Scribd logo
22
Lo más leído
23
Lo más leído
24
Lo más leído
Operatoria moderna y
convencional
Tania Acevedo
Natalia Angulo
Daniel Ávila
Tutor: Dra. Mónica Mejía
Causas de daño pulpar
• Irritantes físicos (instrumental rotatorio)
• Irritantes Químicos (Materiales)
• Irritantes Bacterianos
(Microorganismos cariogénicos)
Daño durante la preparación
dental
La pulpa dental durante las preparaciones recibe varias
agresiones físicas, provocadas por la injuria al tejido y el
aumento de temperatura generada por la fricción si no hay
una adecuada refrigeración
La severidad del daño depende de:
• Tamaño y abrasividad de la fresa
• Cantidad de tejido removido
• Torque de la pieza
• Refrigeración de la pieza
• Fuerza aplicada
Reacción del complejo
dentinopulpar ante la agresión
El complejo dentinopulpar al ser un tejido como cualquier
otro responde ante la injuria, activando varios mecanismos
para su protección y posterior regeneración
• odontoblastica
• neurotransmisores
• Respuesta inmunológica
Reacción del complejo
dentinopulpar ante la agresión
Entre mas invasiva la preparación y menor
regulación del cambio de temperatura en la
cavidad hay menor potencial de regeneración
• Cantidad de odontoblastos
remanentes
• Conservación de la integridad de
la pulpa (5.5ºC)
Instrumental rotatorio
Instrumentos utilizados para el corte dentario. Es accionado por
cualquiera de los sistemas de impulsión.
Piezas de Mano
parte del equipo dental a la cual se fijan los instrumentos cortantes
rotatorios, estas pueden rotar a diferentes velocidades según el uso
que se le vaya a dar
Las piezas de mano se pueden clasificar según su rango de
velocidad:
• Baja velocidad (600 a 1.200 R.P.M), para preparar un canal
endodóntico para recibir un poste.
• Media-baja velocidad (3.000 R.P.M), para eliminar caries próxima
a la pulpa dentaria.
• Media velocidad (20.000 a 40.000 R.P.M), para desgastar un
provisional de acrílico.
• Alta velocidad (200.000 a 450.000R.P.M), para preparar un diente
que va a recibir una prótesis fija, ej: corona de metal-porcelana.
Pieza de alta
Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 200 000 y 500
000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente,
como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries.
A partir de 1950 se crean las piezas de mano impulsadas por aire
produciendo gran eficiencia en el corte; Consisten en piezas poseen en su
cabeza o parte activa, una pequeña turbina impulsada por aire comprimido.
 El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina.
 La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es
bien tolerado por el paciente.
 Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos
duros que se están cortando.
 Pieza recta
Acoplada en el micromotor para realizar
trabajos extraorales y de laboratorio
dental
 Micromotor
Es un sistema rotatorio de baja velocidad,
por lo que su uso queda reservado para
los tejidos semiduros del diente como es
el complejo
Dentino-pulpar. Tienen un regulador de la
velocidad y el sentido de rotación. Sobre
él se pueden colocar dos tipos diferentes
de instrumental:
Piezas de baja velocidad
 Pieza contra-angulada o contra-àngulo
Llamado así porque presenta un ángulo
característico respecto a la horizontal con
el fin de favorecer el acceso a la boca.
profilaxis, pulido de resinas o amalgamas
INSTRUMENTAL ROTATORIO
fresas
Piedras y puntas
abrasivas
Discos y gomas
FRESAS
 Aplicaciones tallado de preparaciones cavitarias
 remoción de caries
 remoción de restauraciones
 terminación de paredes cavitarias
 terminación de restauraciones
 alisado de preparaciones protésicas
La fresa esta compuesta por un tallo (generalmente de acero inoxidable)
cilíndrico; una parte activa o cortante (puede ser de diversos materiales), que
consta de un número variable de hojas o cuchillas dispuestas de tal manera que
cortan cuando giran
CLASIFICACION SEGÚN SU
COMPOSICION
1. Acero: Constituidas por acero hipereutectoide; Es un
material que se fractura rápidamente y que se corroe con
facilidad en las diferentes sustancias de desinfección, Está
muy limitado su uso a altas velocidades y no puede excederse
a más de 70.000 a 100.000 r.p.m.
2. Carburo tungsteno: Es un material que posee el doble en dureza que
el acero inoxidable. Es el de elección para las fresas de hojas en piezas
de mano de alta velocidad por ser capaces de actuar en cortos períodos
de tiempo y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por
su extremada dureza y finura en el corte. Por lo general tienen un ángulo
de corte negativo lo que las hace mucho más efectivas.
3 . DiamanteEl diamante se desgasta con menos rapidez que
otros abrasivos.
Unión por soldadura de partículas de diamante en el troquel de
la fresa usando materiales de unión de cromo y níquel
Fresas de Diamante
Blanca
• Grano ultra fino (15 micrones), para alto
brillo.
Amarilla
• Grano extra fino(30 micrones), para brillo.
Roja
• Grano fino (50 micrones), para pulido.
Azul
• Grano mediano(100 a 120 micrones), para
operatoria.
Verde
• Grano grueso (135 a 140 micrones), para
operatoria.
Negro
• Grano extra grueso(180 micrones), para
procedimientos quirúrgicos.
Clasificación
según su
abrasión en la
superficie
dental
Para aperturas cavitarias en operatoria, eliminación
de caries, retiro de obturaciones
Para crear surcos de orientación en prótesis.
Fresa redonda
Fresa en forma de
pera
Fresas periformes o con forma de pera, se
utilizan para realizar la conformación de
las cavidades.
Propias para desgastes de la región
lingual de incisivos y caninos. Una de
ellas (sin punta aguda), conocida como
"granada", se adapta con perfección a la
anatomía lingual de los dientes
anteriores.
Utilizadas en apertura y
delineamiento de la preparación.
También para confeccionar
retenciones mecánicas
en los casos de obturaciones con
amalgama.
Fresa llama
Fresa cono invertido
Buena definición de paredes axiales y de
fondo. Confección y perfeccionamiento de
preparaciones en hombro recto para prótesis
fija.
Tronco-cónicas Plana
Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en
garantizar expulsividad en los preparaciones en prótesis.
También confeccionan escalones, definen línea terminal de las
preparaciones protéticos, además de biseles o contrabiseles.
Tronco-cónicas Redondeada
Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, éstas
presentan conicidad lateral. Sus usos son, surcos de
orientación, y biseles en los preparamientos para prótesis
Fresa cilíndrica
Fresa troncocónica
PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS
Poseen bordes afilados, permiten una
rápida abrasión de la superficie. Poseen una
superficie regular, lo que produce abrasión
pareja y uniforme.
El grano puede ser extrafino, fino, mediano,
grueso o supergrueso.
Factores de alteración en el
instrumental
• Disminución del flujo del agua
• Aire en la unidad hasta a 30 psi
• Entre mas abrasiva la fresa mayor fricción
• Fuerza aplicada sobre el instrumental
• Estado de la fresa
Según estudios realizados el promedio
del aumento de la temperatura durante
la preparación dental es de 3.2ºC en la
pulpa dental, si se alteran cualquiera
de estos factores la temperatura puede
aumentar mas de 5.5ºC
Indicaciones para tratamiento de
operatoria
Lesiones Cariosas
• Se realiza en lesiones activas
• Con un CP mayor a 4
• Se remueve la dentina infectada y
se mantiene la dentina afectada
• Caries secundarias
Sustituir restauraciones
defectuosas y retentivas
• Defectuosas: Cuando hay sobre
obturación en algunas zonas, el material
restaurador no esta bien preparado, hay
un pobre sellado marginal
• Retentiva: cuando la obturación no esta
bien pulida y se dejan zonas dentro de la
restauración muy irregulares o profundas
facilitando
de esta manera la retención de placa
Indicaciones para tratamientos de
operatoria
 Restablecer estética y
función en lesiones no
cariosas
• Abrasión
• Erosión
• Atrición
• Fracturas
Restaurar forma y función en
dientes con malformaciones
congénitas
• Forma
• Anomalías de Tamaño
• Anomalías de Números
• Anomalías de estructuras
• Afectan la Dentina
Tipos de cavidades
A finales del siglo XIX, el Dr. Black, estableció la primera clasificación
de lesiones dentarias, agrupándolas según su localización en cinco
clases: Clase I, II, III, IV, V.
Y también las clasifica según las superficies implicadas:
j
A partir del 2012 existirá una nueva clasificación de la
Federación Dental Internacional (FDI).
Cuando
afecta una
superficie.
Simple:
Cuando
afecta dos
superficies.
Compuesta:
Cuando
afecta tres
superficies.
Compleja:
Cavidad clase I
 En caras oclusales de molares y premolares.
 En caras palatinas/linguales de incisivos y caninos.
 En superficie vestibular de molares superiores y lingual de molares
inferiores, por encima del tercio cervical.
Cavidad clase I
• Ángulos redondeados y definidos.
• Paredes vestibular y lingual con ligera convergencia hacia oclusal
(5°) ya que en esta zona los prismas están perpendiculares a la
superficie oclusal.
• Paredes mesial y distal, ligera divergencia hacia oclusal (5°)
CONFORMACION CAVITARIA
Cavidad clase II
 En superficies proximales de molares y premolares.
 Cajuela proximal (acceso por ocluso proximal). Cuando existe
diente adyacente; cuando no existe el diente adyacente, se accede
directamente (sin cajón oclusal).
 Si abarca 2 caras se llama clase II compuesta.
 Si abarca más de 2 caras es clase II compleja.
Cavidad clase II
• Piso gingival o cervical es plano y queda por debajo del punto de
contacto.
• Pared axial es curva y sigue contorno proximal.
• Vista por oclusal  divergencia de las paredes proximales hacia
proximal.
• Ángulos internos redondeados
CONFORMACION CAVITARIA
Cavidad clase III
 Caras proximales de caninos e incisivos, sin comprometer el borde
incisal.
Cavidad clase III
• Debe extenderse más allá del punto de contacto.
• Pared cervical está entre borde de la encía y punto de contacto.
• Pared incisal ligeramente por sobre el punto de contacto.
• Ángulos internos redondeados.
• Borde cavo superficial biselado para aumentar la adhesión del
material.
CONFORMACION CAVITARIA
Cavidad clase IV
 Caras proximales de caninos e incisivos comprometiendo el borde
incisal.
Cavidad clase IV
• Acceso desde palatino en forma perpendicular al diente.
• Pared vestibular abarca más allá del punto de contacto.
• Pared cervical más allá del punto de contacto. Sin comprometer
borde libre de la encía.
• Ángulos internos redondeados.
• Borde cavo superficial biselado.
CONFORMACION CAVITARIA
Cavidad clase V
 Ubicadas en tercio cervical de caras vestibulares y
palatinas/linguales.
Cavidad clase V
• Forma arriñonada en premolares y caninos.
• Forma más alargada o de sonrisa en molares..
• Paredes cervical y oclusal paralelas entre si.
CONFORMACION CAVITARIA
Cavidad clase VI
 En vértices cúspides de los posteriores y caninos.
 Zona de relativa inmunidad al no ser causada por una lesión
cariosa, sino por un desgaste fisiológico.
• Retención biomecánica
 Forma de Retención : - Forma dada a la cavidad para tornarla capaz de
retener la restauración, evitando su desplazamiento
Forma de retención primaria
Configuración de la cavidad preparada que se opone al
desplazamiento o a la extracción de la restauración
Principio que rige este paso: Paredes cavitarías
convergentes hacia oclusal

Más contenido relacionado

PPTX
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
PPTX
Preparación de cavidades operatoria
PPTX
Preparacion de cavidades
PPT
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
PPTX
Instrumental de operatoria dental
PDF
Anestesia odontologica
PPTX
Principios de las preparaciones
PPTX
Principios generales de las preparaciones
Adhesivos dentales (tipos, función y usos clínicos)
Preparación de cavidades operatoria
Preparacion de cavidades
Tema 05 Nomenclatura Y Clasificacion De Las Cavidades
Instrumental de operatoria dental
Anestesia odontologica
Principios de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ionómeros de vidrio
PPTX
Técnica de restauración de clase i oclusal
PPT
Ionomero de vidrio
PDF
Fase 2 Tratamiento Periodontal
PDF
Adhesion Dental en Operatoria Dental
PPT
Oclusión en prótesis
PPT
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
PPTX
Ligamento periodontal
PPT
Perdida osea alveolar
PPTX
Curva de wilson Y DE SPEE
PDF
Anatomía dentaria
PPTX
Dx prótesis total
PPT
Morfología pulpar
PPTX
Oclusión
PDF
Preparacion cavitaria clase v estetica
PPTX
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
PPTX
materiales de impresión (modelinas)
PPT
CEMENTO DENTAL
PPTX
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
PPTX
Biodentine (1)
Ionómeros de vidrio
Técnica de restauración de clase i oclusal
Ionomero de vidrio
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Adhesion Dental en Operatoria Dental
Oclusión en prótesis
5. prepracion de cavidades clase i y ii para amalgama
Ligamento periodontal
Perdida osea alveolar
Curva de wilson Y DE SPEE
Anatomía dentaria
Dx prótesis total
Morfología pulpar
Oclusión
Preparacion cavitaria clase v estetica
Oclusión 1 2 Vertientes filosóficas, anatomía y contactos a-b-c
materiales de impresión (modelinas)
CEMENTO DENTAL
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Biodentine (1)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Preparaciones Cavitarias
ODP
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
PPT
Etiologia caries dental
PPT
Caries Dental
PPTX
PPTX
RECUBRIMIENTO PULPAR
PPS
D En Tina 1
PPTX
Composición de la dentina
PPTX
Bases cavitarias
PPT
Anestesicos Locales
Preparaciones Cavitarias
Inicio y progreso de la lesion cariosa en esmalte, dentina y cemento (1)
Etiologia caries dental
Caries Dental
RECUBRIMIENTO PULPAR
D En Tina 1
Composición de la dentina
Bases cavitarias
Anestesicos Locales
Publicidad

Similar a CAVIDADES EN OPERATORIA (20)

PPT
instruemntos e instrumentacion en operatoria dental
PPTX
Campo operatorio
PPTX
Instrumental básico odontologia
PPTX
APARATOLOGÍA.pptx
PDF
09 - El material en odontología conservadora
DOCX
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
PPTX
Operatoria-Dental.pptx
PDF
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
PDF
Seminario 13 prótesis fija
PPTX
Fresas y Materiales de Pulido
PPTX
Instrumental en operatoria
PPTX
Principios biologicos editado.
PPTX
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
PPTX
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
PPTX
Rotatorios ope dental rey
PPTX
PPTX
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
PPT
Instrumental de Periodoncia
PPTX
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador
instruemntos e instrumentacion en operatoria dental
Campo operatorio
Instrumental básico odontologia
APARATOLOGÍA.pptx
09 - El material en odontología conservadora
trabajocolaborativo- ortodoncia.docx
Operatoria-Dental.pptx
Proteccion dentino pulpar 2011 - 1
Seminario 13 prótesis fija
Fresas y Materiales de Pulido
Instrumental en operatoria
Principios biologicos editado.
Postes e incrustaciones en odontologia.pptx
Tiempos operatorios principios generales de las preparaciones y nomenclatura
Presentación Propuesta de Marketing Estrategia de Negocio Minimalista Morado...
Rotatorios ope dental rey
Principios generales de las preparaciones y tiempos operatorios.pptx
Instrumental de Periodoncia
Instrumental y posicionamiento del paciente y el operador

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

CAVIDADES EN OPERATORIA

  • 1. Operatoria moderna y convencional Tania Acevedo Natalia Angulo Daniel Ávila Tutor: Dra. Mónica Mejía
  • 2. Causas de daño pulpar • Irritantes físicos (instrumental rotatorio) • Irritantes Químicos (Materiales) • Irritantes Bacterianos (Microorganismos cariogénicos)
  • 3. Daño durante la preparación dental La pulpa dental durante las preparaciones recibe varias agresiones físicas, provocadas por la injuria al tejido y el aumento de temperatura generada por la fricción si no hay una adecuada refrigeración La severidad del daño depende de: • Tamaño y abrasividad de la fresa • Cantidad de tejido removido • Torque de la pieza • Refrigeración de la pieza • Fuerza aplicada
  • 4. Reacción del complejo dentinopulpar ante la agresión El complejo dentinopulpar al ser un tejido como cualquier otro responde ante la injuria, activando varios mecanismos para su protección y posterior regeneración • odontoblastica • neurotransmisores • Respuesta inmunológica
  • 5. Reacción del complejo dentinopulpar ante la agresión Entre mas invasiva la preparación y menor regulación del cambio de temperatura en la cavidad hay menor potencial de regeneración • Cantidad de odontoblastos remanentes • Conservación de la integridad de la pulpa (5.5ºC)
  • 6. Instrumental rotatorio Instrumentos utilizados para el corte dentario. Es accionado por cualquiera de los sistemas de impulsión. Piezas de Mano parte del equipo dental a la cual se fijan los instrumentos cortantes rotatorios, estas pueden rotar a diferentes velocidades según el uso que se le vaya a dar Las piezas de mano se pueden clasificar según su rango de velocidad: • Baja velocidad (600 a 1.200 R.P.M), para preparar un canal endodóntico para recibir un poste. • Media-baja velocidad (3.000 R.P.M), para eliminar caries próxima a la pulpa dentaria. • Media velocidad (20.000 a 40.000 R.P.M), para desgastar un provisional de acrílico. • Alta velocidad (200.000 a 450.000R.P.M), para preparar un diente que va a recibir una prótesis fija, ej: corona de metal-porcelana.
  • 7. Pieza de alta Instrumento rotatorio de alta velocidad, que alcanza entre 200 000 y 500 000 rpm. Esta velocidad es útil para eliminar los tejidos duros del diente, como el esmalte, en los procesos de tratamiento de caries. A partir de 1950 se crean las piezas de mano impulsadas por aire produciendo gran eficiencia en el corte; Consisten en piezas poseen en su cabeza o parte activa, una pequeña turbina impulsada por aire comprimido.  El instrumento de corte se inserta en el eje del "rotor" o turbina.  La alta velocidad y el bajo torque generan un nivel de vibración, que es bien tolerado por el paciente.  Requieren refrigeración por spray de agua para no recalentar los tejidos duros que se están cortando.
  • 8.  Pieza recta Acoplada en el micromotor para realizar trabajos extraorales y de laboratorio dental  Micromotor Es un sistema rotatorio de baja velocidad, por lo que su uso queda reservado para los tejidos semiduros del diente como es el complejo Dentino-pulpar. Tienen un regulador de la velocidad y el sentido de rotación. Sobre él se pueden colocar dos tipos diferentes de instrumental: Piezas de baja velocidad  Pieza contra-angulada o contra-àngulo Llamado así porque presenta un ángulo característico respecto a la horizontal con el fin de favorecer el acceso a la boca. profilaxis, pulido de resinas o amalgamas
  • 9. INSTRUMENTAL ROTATORIO fresas Piedras y puntas abrasivas Discos y gomas
  • 10. FRESAS  Aplicaciones tallado de preparaciones cavitarias  remoción de caries  remoción de restauraciones  terminación de paredes cavitarias  terminación de restauraciones  alisado de preparaciones protésicas La fresa esta compuesta por un tallo (generalmente de acero inoxidable) cilíndrico; una parte activa o cortante (puede ser de diversos materiales), que consta de un número variable de hojas o cuchillas dispuestas de tal manera que cortan cuando giran
  • 11. CLASIFICACION SEGÚN SU COMPOSICION 1. Acero: Constituidas por acero hipereutectoide; Es un material que se fractura rápidamente y que se corroe con facilidad en las diferentes sustancias de desinfección, Está muy limitado su uso a altas velocidades y no puede excederse a más de 70.000 a 100.000 r.p.m. 2. Carburo tungsteno: Es un material que posee el doble en dureza que el acero inoxidable. Es el de elección para las fresas de hojas en piezas de mano de alta velocidad por ser capaces de actuar en cortos períodos de tiempo y para los instrumentos rotatorios de uso en el laboratorio por su extremada dureza y finura en el corte. Por lo general tienen un ángulo de corte negativo lo que las hace mucho más efectivas. 3 . DiamanteEl diamante se desgasta con menos rapidez que otros abrasivos. Unión por soldadura de partículas de diamante en el troquel de la fresa usando materiales de unión de cromo y níquel
  • 12. Fresas de Diamante Blanca • Grano ultra fino (15 micrones), para alto brillo. Amarilla • Grano extra fino(30 micrones), para brillo. Roja • Grano fino (50 micrones), para pulido. Azul • Grano mediano(100 a 120 micrones), para operatoria. Verde • Grano grueso (135 a 140 micrones), para operatoria. Negro • Grano extra grueso(180 micrones), para procedimientos quirúrgicos. Clasificación según su abrasión en la superficie dental
  • 13. Para aperturas cavitarias en operatoria, eliminación de caries, retiro de obturaciones Para crear surcos de orientación en prótesis. Fresa redonda Fresa en forma de pera Fresas periformes o con forma de pera, se utilizan para realizar la conformación de las cavidades.
  • 14. Propias para desgastes de la región lingual de incisivos y caninos. Una de ellas (sin punta aguda), conocida como "granada", se adapta con perfección a la anatomía lingual de los dientes anteriores. Utilizadas en apertura y delineamiento de la preparación. También para confeccionar retenciones mecánicas en los casos de obturaciones con amalgama. Fresa llama Fresa cono invertido
  • 15. Buena definición de paredes axiales y de fondo. Confección y perfeccionamiento de preparaciones en hombro recto para prótesis fija. Tronco-cónicas Plana Su conicidad permite utilizar la base y la parte lateral en garantizar expulsividad en los preparaciones en prótesis. También confeccionan escalones, definen línea terminal de las preparaciones protéticos, además de biseles o contrabiseles. Tronco-cónicas Redondeada Semejantes a las cilíndricas de extremidad redondeada, éstas presentan conicidad lateral. Sus usos son, surcos de orientación, y biseles en los preparamientos para prótesis Fresa cilíndrica Fresa troncocónica
  • 16. PIEDRAS Y PUNTAS ABRASIVAS Poseen bordes afilados, permiten una rápida abrasión de la superficie. Poseen una superficie regular, lo que produce abrasión pareja y uniforme. El grano puede ser extrafino, fino, mediano, grueso o supergrueso.
  • 17. Factores de alteración en el instrumental • Disminución del flujo del agua • Aire en la unidad hasta a 30 psi • Entre mas abrasiva la fresa mayor fricción • Fuerza aplicada sobre el instrumental • Estado de la fresa Según estudios realizados el promedio del aumento de la temperatura durante la preparación dental es de 3.2ºC en la pulpa dental, si se alteran cualquiera de estos factores la temperatura puede aumentar mas de 5.5ºC
  • 18. Indicaciones para tratamiento de operatoria Lesiones Cariosas • Se realiza en lesiones activas • Con un CP mayor a 4 • Se remueve la dentina infectada y se mantiene la dentina afectada • Caries secundarias
  • 19. Sustituir restauraciones defectuosas y retentivas • Defectuosas: Cuando hay sobre obturación en algunas zonas, el material restaurador no esta bien preparado, hay un pobre sellado marginal • Retentiva: cuando la obturación no esta bien pulida y se dejan zonas dentro de la restauración muy irregulares o profundas facilitando de esta manera la retención de placa
  • 20. Indicaciones para tratamientos de operatoria  Restablecer estética y función en lesiones no cariosas • Abrasión • Erosión • Atrición • Fracturas Restaurar forma y función en dientes con malformaciones congénitas • Forma • Anomalías de Tamaño • Anomalías de Números • Anomalías de estructuras • Afectan la Dentina
  • 21. Tipos de cavidades A finales del siglo XIX, el Dr. Black, estableció la primera clasificación de lesiones dentarias, agrupándolas según su localización en cinco clases: Clase I, II, III, IV, V. Y también las clasifica según las superficies implicadas: j A partir del 2012 existirá una nueva clasificación de la Federación Dental Internacional (FDI). Cuando afecta una superficie. Simple: Cuando afecta dos superficies. Compuesta: Cuando afecta tres superficies. Compleja:
  • 22. Cavidad clase I  En caras oclusales de molares y premolares.  En caras palatinas/linguales de incisivos y caninos.  En superficie vestibular de molares superiores y lingual de molares inferiores, por encima del tercio cervical.
  • 23. Cavidad clase I • Ángulos redondeados y definidos. • Paredes vestibular y lingual con ligera convergencia hacia oclusal (5°) ya que en esta zona los prismas están perpendiculares a la superficie oclusal. • Paredes mesial y distal, ligera divergencia hacia oclusal (5°) CONFORMACION CAVITARIA
  • 24. Cavidad clase II  En superficies proximales de molares y premolares.  Cajuela proximal (acceso por ocluso proximal). Cuando existe diente adyacente; cuando no existe el diente adyacente, se accede directamente (sin cajón oclusal).  Si abarca 2 caras se llama clase II compuesta.  Si abarca más de 2 caras es clase II compleja.
  • 25. Cavidad clase II • Piso gingival o cervical es plano y queda por debajo del punto de contacto. • Pared axial es curva y sigue contorno proximal. • Vista por oclusal  divergencia de las paredes proximales hacia proximal. • Ángulos internos redondeados CONFORMACION CAVITARIA
  • 26. Cavidad clase III  Caras proximales de caninos e incisivos, sin comprometer el borde incisal.
  • 27. Cavidad clase III • Debe extenderse más allá del punto de contacto. • Pared cervical está entre borde de la encía y punto de contacto. • Pared incisal ligeramente por sobre el punto de contacto. • Ángulos internos redondeados. • Borde cavo superficial biselado para aumentar la adhesión del material. CONFORMACION CAVITARIA
  • 28. Cavidad clase IV  Caras proximales de caninos e incisivos comprometiendo el borde incisal.
  • 29. Cavidad clase IV • Acceso desde palatino en forma perpendicular al diente. • Pared vestibular abarca más allá del punto de contacto. • Pared cervical más allá del punto de contacto. Sin comprometer borde libre de la encía. • Ángulos internos redondeados. • Borde cavo superficial biselado. CONFORMACION CAVITARIA
  • 30. Cavidad clase V  Ubicadas en tercio cervical de caras vestibulares y palatinas/linguales.
  • 31. Cavidad clase V • Forma arriñonada en premolares y caninos. • Forma más alargada o de sonrisa en molares.. • Paredes cervical y oclusal paralelas entre si. CONFORMACION CAVITARIA
  • 32. Cavidad clase VI  En vértices cúspides de los posteriores y caninos.  Zona de relativa inmunidad al no ser causada por una lesión cariosa, sino por un desgaste fisiológico.
  • 33. • Retención biomecánica  Forma de Retención : - Forma dada a la cavidad para tornarla capaz de retener la restauración, evitando su desplazamiento Forma de retención primaria Configuración de la cavidad preparada que se opone al desplazamiento o a la extracción de la restauración Principio que rige este paso: Paredes cavitarías convergentes hacia oclusal