SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCLUSIONES PROVISIONALES DEL GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA
STJUE 14.9.2016, CASO DE DIEGO PORRAS
I. Antecedentes
El pasado 17 de octubre de 2016 se celebró una reunión tripartita de la Ministra de Empleo y
Seguridad Social con los Secretarios Generales de la Confederación Sindical de Comisiones
Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT) y los Presidentes de la
Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación
Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME).
En dicha reunión se acordó que se constituyera un Grupo de Expertos, propuestos a iniciativa de
cada una de las partes, con la finalidad de que se estudiara el alcance de la reciente sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de septiembre de 2016, en relación con la
contratación de trabajadores interinos, y se elaborara una propuesta que permitiera tomar
decisiones sobre la materia en el ámbito del diálogo tripartito.
Constituido dicho Grupo, se han celebrado varias reuniones, en el curso de las cuales se han
presentado por sus miembros informes sobre el alcance de la referida sentencia, a la luz del
encargo recibido del Ministerio, cuyo contenido ha sido objeto de un detenido análisis.
II. Conclusiones provisionales
Como resumen de dichos informes y deliberaciones, el Grupo de Expertos ha alcanzado las
siguientes conclusiones provisionales:
1. El Grupo de Expertos coincide plenamente en la necesidad de mantener la contratación
laboral de duración determinada y en el rechazo del llamado “contrato único” de trabajo.
Igualmente coincide en el objetivo de limitar a sus justas proporciones la utilización de la
contratación temporal y de evitar, y en su caso sancionar, las actuaciones abusivas y
fraudulentas en la materia. A tal efecto, y centrándose en los problemas que plantea en la
práctica el contrato de interinidad, especialmente en el sector público, considera que debe
mejorarse su regulación y los mecanismos de lucha contra el fraude en su utilización.
En tal sentido, entiende el Grupo que debería responderse a la problemática general que
subyace en el caso De Diego Porras procediendo a una revisión profunda del contrato de
interinidad. En concreto, deberían establecerse límites temporales más estrictos para su
utilización, así como suprimirse la exclusión de los interinos de la indemnización por extinción
del contrato prevista en el art. 49.1.c) ET para la generalidad de los trabajadores con contrato de
duración determinada, eliminándose la posibilidad de la utilización por la Administración de
contratos de interinidad por vacante con una duración anormalmente larga. Esta revisión, no
obstante, habría de tener en cuenta que las situaciones legales que dan lugar a una duración más
larga son las derivadas de cuidado de familiares y desempeño de cargos públicos y
representativos, que tienen una clara transcendencia constitucional.
Con el fin de evitar un uso tan excesivo de la interinidad como el que ha dado lugar a la
Sentencia De Diego Porras, sería conveniente, aunque la jurisprudencia del TJUE no lo
considere estrictamente imprescindible, valorar la aplicación al contrato de interinidad de la
regla limitativa del encadenamiento sucesivo de contratos, estableciendo un plazo máximo de
duración para esta modalidad contractual, y previéndose en tal caso una nueva causa de despido
objetivo vinculada a la extinción de la situación de reserva de puesto de trabajo.
2
Ello supondría la modificación de los siguientes artículos del ET, en los términos que se indica a
continuación:
Art. 15.1.c) ET: “Podrán celebrarse contratos de duración determinada en los siguientes casos:
[…]“c) Cuando se trate de sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo,
siempre que en el contrato de trabajo se especifique el nombre del sustituido y la causa de
sustitución. Estos contratos no podrán tener una duración superior a - meses, salvo que en
convenio colectivo se regule otra duración. Transcurrido dicho plazo, el contrato permanecerá y
la reincorporación del sustituido operará como causa específica de despido objetivo del artículo
52 ET”.
El Grupo entiende que la duración máxima del contrato de interinidad debe ser fijada en el
marco del diálogo social, atendiendo a los valores y bienes jurídicos implicados.
Art. 15.5 ET in fine: “Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a la utilización de los
contratos formativos, de relevo e interinidad, a los contratos temporales celebrados en el marco
de programas públicos de empleo-formación, así como a los contratos temporales que sean
utilizados por empresas de inserción debidamente registradas y el objeto de dichos contratos sea
considerado como parte esencial de un itinerario de inserción personalizado”.
Añadir 52.f): “En el caso de contratos de interinidad, cuando, superado el plazo máximo
establecido, la extinción del contrato de trabajo se produzca por la reincorporación de la persona
objeto de la reserva del puesto de trabajo”.
2. Más allá de estos puntos de coincidencia, las ambigüedades de la fundamentación y fallo de
la sentencia del TJUE vienen dando lugar a diversas y contradictorias interpretaciones en cuanto
a la comparabilidad de la extinción del contrato de interinidad y el despido por causas objetivas,
sea de contratos indefinidos o de duración determinada, y, consiguientemente, en cuanto a las
consecuencias jurídicas de dicha extinción.
En este sentido, por la mayoría de miembros del Grupo se ha puesto de manifiesto las
diferencias entre la extinción de los contratos de duración determinada (y en particular, del de
interinidad) por cumplimiento de su objeto y la extinción debida a despido por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción.
Igualmente se ha resaltado por algunos miembros del Grupo la confusión conceptual en la que
incurre la sentencia de referencia al equiparar las que denomina “razones objetivas” de
finalización de los contratos de duración determinada (configuradas en la cláusula 3 del
Acuerdo Marco anexo a la Directiva 1999/70/CE como causas de extinción que se producen por
razones ajenas a la voluntad de las partes) con la extinción por voluntad del empresario basada
en la causa objetiva prevista en el art. 52. c) ET; una distinción ésta que conocen todos los
ordenamientos de los Estados miembros, que es compatible con el Acuerdo Marco y que
también se acoge, acertadamente, en otras decisiones del Tribunal europeo (recientemente, en la
sentencia de 13 de mayo de 2015, caso Rabal Cañas).
A las referidas ambigüedades se añade el hecho de que la sentencia no refleja correctamente la
realidad de nuestro ordenamiento jurídico. Así ocurre cuando afirma que la normativa española
deniega “cualquier indemnización” por finalización de contrato al trabajador interino,
desconociendo las que corresponden al despido improcedente y al procedente por causas
objetivas. Asimismo queda en la indefinición la posible aplicación a los interinos de las
indemnizaciones que corresponden a otros trabajadores temporales, a los que el fallo de la
sentencia se refiere de un modo indirecto cuando compara la ausencia de indemnización del
interino con la que reciben “en particular” los trabajadores fijos (en particular, pero no
exclusivamente los fijos).
3
En todo caso, estas objeciones no pueden ser exhibidas frente al obligado respeto de la
sentencia, que ha declarado sin lugar a dudas que “se opone a una normativa nacional, como la
controvertida en el litigio principal, que deniega cualquier indemnización por finalización de
contrato al trabajador con contrato de interinidad, mientras que permite la concesión de tal
indemnización, en particular, a los trabajadores fijos comparables”.
Las alternativas indemnizatorias que se vienen postulando –los 20 días del despido por causas
objetivas [art. 53.1.b) ET] o los 12 de la extinción de los contratos de duración determinada [art.
49.1.c) ET]- tienen también su reflejo en las posiciones de los miembros del Grupo de Expertos.
Por todo ello, y ante el referido panorama de indefinición que se desprende de la sentencia, la
mayor parte del Grupo de Expertos considera que ésta no ha dado una respuesta suficientemente
precisa y segura al tema debatido. Por otro lado, habiéndose planteado éste de nuevo ante el
Tribunal Supremo y ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (ejemplo de ello es la
reciente cuestión prejudicial presentada por el TSJ de Galicia, que es de esperar resuelva en
Gran Sala y contando con las Conclusiones del Abogado General, a diferencia de lo ocurrido
con la sentencia De Diego Porras), razones de seguridad jurídica aconsejan aplazar la
formulación de un informe definitivo hasta tanto no se cuente con esas imprescindibles
resoluciones, Actuar de otro modo, anticipando una propuesta, incluso basada en el diálogo
social, cuando la cuestión está aún sub judice, correría el riesgo de provocar decisiones
normativas que más tarde podrían entrar en contradicción con lo decidido en las citadas
instancias jurisdiccionales. En suma, la mayor parte del Grupo de Expertos propone dejar
abierta la formulación de sus propuestas definitivas sobre el asunto sometido a su consideración,
en espera de que se produzcan las aludidas decisiones jurisdiccionales.
Otra parte del Grupo de Expertos considera que podría tomarse en consideración, en el marco
del diálogo social y de la negociación colectiva, una reforma del Estatuto de los Trabajadores
que pusiera remedio a la inseguridad jurídica actual y plasmara la cuantía de la indemnización,
que podría ser de 20 días por año de servicio para la extinción del contrato de interinidad, al que
se ciñen por no desbordar el mandato conferido.
Madrid, febrero de 2017
______________________________________________________________________

Más contenido relacionado

PDF
Ojeda (Cámara)
PDF
La indemnización por despido o cese como renta exenta
PDF
Estabilidad elmer arce
PDF
Ts y msct. notas a sentencia de 16 de julio de 2015.
PDF
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
PPTX
Cálculo de indemnización constitucional y del finiquito de las relaciones lab...
PDF
Crónica ts laboral 2014 2015
DOC
Incongruencias del precedente Huatuco
Ojeda (Cámara)
La indemnización por despido o cese como renta exenta
Estabilidad elmer arce
Ts y msct. notas a sentencia de 16 de julio de 2015.
Prohibición de retroactividad desfavorable para los trabajadores en acuerdo d...
Cálculo de indemnización constitucional y del finiquito de las relaciones lab...
Crónica ts laboral 2014 2015
Incongruencias del precedente Huatuco

La actualidad más candente (20)

PDF
ERES. Cinco demandas, cinco sentencias desestimatorias de la AN. Notas a las ...
DOC
Tesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peru
DOC
El referimiento en materia laboral
DOCX
Tesis caso huatuco
PDF
PDF
Interpretaciones judiciales de los despidos colectivos tras la reforma labora...
PDF
Procuración: “Vidal Marcelo y otros c/Banco de la Nación Argentina s/ daños y...
PDF
Corte Suprema: “Vidal Marcelo y otros c/Banco de la Nación Argentina s/ daños...
PDF
Nuevo análisis de la doctrina judicial sobre los expedientes de regulación de...
PDF
02383 2013-aa
PDF
SENTENCIA DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
DOCX
NUEVAS REGLAS EN TORNO A LA APLICABILIDAD DEL PRECEDENTE HUATUCO: ANÁLISIS D...
PDF
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
DOCX
Malas prácticas judiciales derivadas de la incorrecta aplicación del preceden...
PPTX
Contrato colectivo de trabajo
DOC
Convenio de término de Contrato
PDF
STSJ Aragón 10/11/2016
PDF
Artículos y sentencias sobre personal laboral indefinido no fijo
PPTX
El despido
PDF
Sentencia 636 2012 . sede universitaria y plaza anexa union temporal de empresas
ERES. Cinco demandas, cinco sentencias desestimatorias de la AN. Notas a las ...
Tesis sentencia-vinculante-caso-huatuco-peru
El referimiento en materia laboral
Tesis caso huatuco
Interpretaciones judiciales de los despidos colectivos tras la reforma labora...
Procuración: “Vidal Marcelo y otros c/Banco de la Nación Argentina s/ daños y...
Corte Suprema: “Vidal Marcelo y otros c/Banco de la Nación Argentina s/ daños...
Nuevo análisis de la doctrina judicial sobre los expedientes de regulación de...
02383 2013-aa
SENTENCIA DE TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
NUEVAS REGLAS EN TORNO A LA APLICABILIDAD DEL PRECEDENTE HUATUCO: ANÁLISIS D...
El valor jurídico del acuerdo de fin de huelga. Sentencia TS, 19 de abril de ...
Malas prácticas judiciales derivadas de la incorrecta aplicación del preceden...
Contrato colectivo de trabajo
Convenio de término de Contrato
STSJ Aragón 10/11/2016
Artículos y sentencias sobre personal laboral indefinido no fijo
El despido
Sentencia 636 2012 . sede universitaria y plaza anexa union temporal de empresas
Publicidad

Similar a Slide (20)

PDF
STJUE 14 de septiembre. Caso De Diego Porras contra Ministerio de Defensa.
PDF
Análisis de la sentencia TSJ Cataluña 30.12.2016. Inaplicación doctrina TJUE...
PDF
Auto del TS 25.10.2017. Cuestión prejudicial. El caso Ana de Diego Porras vue...
PDF
Sentencia TJUE 14/09/16
PDF
asunto c-16/15_contencioso-adminsitrativo
PDF
Entrada blog 31.12.2016 (III).
PDF
TJUE. La saga De Diego Porras. Actualización (artículos publicados de sept 16...
PDF
Despidos colectivos. Nota crítica a la sentencia del Tribunal Supremo de 19 d...
PDF
Estudio de tres sentencias y auto del TJUE. Extinciones contractuales en las ...
PDF
La reforma laboral
DOC
Reforma laboral
PDF
La extinción del contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal de Jus...
PDF
AUREN Actualidad laboral septiembre 2015
PDF
2010 06 11 lineas esenciales de la reforma laboral
PDF
Importancia de la sentencia del tribunal de justicia de la ue y su relación c...
PDF
Valoracion
PDF
Valoracion
PDF
22 valoracion conjunta mercado trabajo
PDF
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
PDF
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
STJUE 14 de septiembre. Caso De Diego Porras contra Ministerio de Defensa.
Análisis de la sentencia TSJ Cataluña 30.12.2016. Inaplicación doctrina TJUE...
Auto del TS 25.10.2017. Cuestión prejudicial. El caso Ana de Diego Porras vue...
Sentencia TJUE 14/09/16
asunto c-16/15_contencioso-adminsitrativo
Entrada blog 31.12.2016 (III).
TJUE. La saga De Diego Porras. Actualización (artículos publicados de sept 16...
Despidos colectivos. Nota crítica a la sentencia del Tribunal Supremo de 19 d...
Estudio de tres sentencias y auto del TJUE. Extinciones contractuales en las ...
La reforma laboral
Reforma laboral
La extinción del contrato de trabajo en la jurisprudencia del Tribunal de Jus...
AUREN Actualidad laboral septiembre 2015
2010 06 11 lineas esenciales de la reforma laboral
Importancia de la sentencia del tribunal de justicia de la ue y su relación c...
Valoracion
Valoracion
22 valoracion conjunta mercado trabajo
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Despidos colectivos. el caso de la agencia pedro laín entralgo. notas a la s...
Publicidad

Más de 20minutos (20)

PDF
Acuerdo de financiación del Gobierno con Cataluña
PDF
Lista de morosos de Hacienda del año 2024
PDF
Informe: ¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del ...
PDF
Cortes de luz de Iberdrola en la Comunidad de Madrid
PDF
Horarios y calendario de la PAU 2025 en Comunidad Valenciana
PDF
Horarios PAU Madrid 2025 Selectividad Universidad
PDF
Playas galardonadas con el distintivo de bandera azul 2025
PDF
Programa fiestas de San Isidro 2025 Madrid
DOCX
Discurso Isabel Díaz Ayuso 2 de mayo 2025
PDF
Recorrido de la Maratón de Madrid 2025.pdf
PDF
Proposición de ley PSOE-Junts para la cesión de competencias en materia de in...
PDF
Acuerdo PSOE-Junts para la cesión de competencias en política migratoria
PDF
Programa completo del Carnaval de Cáceres 2025
PDF
Lista negra de las aerolíneas de la Unión Europea 2024
PDF
Guía sueca para la población civil en caso de guerra
PDF
BOE con Precio de tasación de los vehículos
PDF
Guía y programa completo de Madrid Otra Mirada 2024
PDF
Prueba teórica invalidada en las oposiciones de RTVE
PDF
Programa de conciertos de Tapapiés 2024, en Madrid
PDF
Mapa de Tapapiés 2024, en el barrio de Lavapiés de Madrid
Acuerdo de financiación del Gobierno con Cataluña
Lista de morosos de Hacienda del año 2024
Informe: ¿Quién asume el coste? Cómo abordar las desigualdades derivadas del ...
Cortes de luz de Iberdrola en la Comunidad de Madrid
Horarios y calendario de la PAU 2025 en Comunidad Valenciana
Horarios PAU Madrid 2025 Selectividad Universidad
Playas galardonadas con el distintivo de bandera azul 2025
Programa fiestas de San Isidro 2025 Madrid
Discurso Isabel Díaz Ayuso 2 de mayo 2025
Recorrido de la Maratón de Madrid 2025.pdf
Proposición de ley PSOE-Junts para la cesión de competencias en materia de in...
Acuerdo PSOE-Junts para la cesión de competencias en política migratoria
Programa completo del Carnaval de Cáceres 2025
Lista negra de las aerolíneas de la Unión Europea 2024
Guía sueca para la población civil en caso de guerra
BOE con Precio de tasación de los vehículos
Guía y programa completo de Madrid Otra Mirada 2024
Prueba teórica invalidada en las oposiciones de RTVE
Programa de conciertos de Tapapiés 2024, en Madrid
Mapa de Tapapiés 2024, en el barrio de Lavapiés de Madrid

Último (20)

PPTX
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPT
Estudio de la administracion publica.ppt
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PPTX
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PDF
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
PDF
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PPTX
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
PPTX
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Sesión No 01 costos y características.pptx
PAQUETES CONTABLES Y TRIBUTARIOS 1.pptx
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Estudio de la administracion publica.ppt
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
Cuáles son los 9 modelos de negocios.pptx
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
MERCADOS_FINANCIEROS_Y_ESTRATEGIA_FINANC.pdf
Presentación de Administración I-II bachillerato
Sector Agropecuario CONTABILIDAD ESPECIFICA
Importancia del comercio exterior presente.pptx
PRESENTACION SOBRE POLÍTICA FISCAL .pptx
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
Presentación proyecto infantil bonito cute aguamarina_20250807_221326_0000.pptx
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Sesión No 01 costos y características.pptx

Slide

  • 1. 1 CONCLUSIONES PROVISIONALES DEL GRUPO DE EXPERTOS SOBRE LA STJUE 14.9.2016, CASO DE DIEGO PORRAS I. Antecedentes El pasado 17 de octubre de 2016 se celebró una reunión tripartita de la Ministra de Empleo y Seguridad Social con los Secretarios Generales de la Confederación Sindical de Comisiones Obreras (CCOO) y de la Unión General de Trabajadores (UGT) y los Presidentes de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). En dicha reunión se acordó que se constituyera un Grupo de Expertos, propuestos a iniciativa de cada una de las partes, con la finalidad de que se estudiara el alcance de la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 14 de septiembre de 2016, en relación con la contratación de trabajadores interinos, y se elaborara una propuesta que permitiera tomar decisiones sobre la materia en el ámbito del diálogo tripartito. Constituido dicho Grupo, se han celebrado varias reuniones, en el curso de las cuales se han presentado por sus miembros informes sobre el alcance de la referida sentencia, a la luz del encargo recibido del Ministerio, cuyo contenido ha sido objeto de un detenido análisis. II. Conclusiones provisionales Como resumen de dichos informes y deliberaciones, el Grupo de Expertos ha alcanzado las siguientes conclusiones provisionales: 1. El Grupo de Expertos coincide plenamente en la necesidad de mantener la contratación laboral de duración determinada y en el rechazo del llamado “contrato único” de trabajo. Igualmente coincide en el objetivo de limitar a sus justas proporciones la utilización de la contratación temporal y de evitar, y en su caso sancionar, las actuaciones abusivas y fraudulentas en la materia. A tal efecto, y centrándose en los problemas que plantea en la práctica el contrato de interinidad, especialmente en el sector público, considera que debe mejorarse su regulación y los mecanismos de lucha contra el fraude en su utilización. En tal sentido, entiende el Grupo que debería responderse a la problemática general que subyace en el caso De Diego Porras procediendo a una revisión profunda del contrato de interinidad. En concreto, deberían establecerse límites temporales más estrictos para su utilización, así como suprimirse la exclusión de los interinos de la indemnización por extinción del contrato prevista en el art. 49.1.c) ET para la generalidad de los trabajadores con contrato de duración determinada, eliminándose la posibilidad de la utilización por la Administración de contratos de interinidad por vacante con una duración anormalmente larga. Esta revisión, no obstante, habría de tener en cuenta que las situaciones legales que dan lugar a una duración más larga son las derivadas de cuidado de familiares y desempeño de cargos públicos y representativos, que tienen una clara transcendencia constitucional. Con el fin de evitar un uso tan excesivo de la interinidad como el que ha dado lugar a la Sentencia De Diego Porras, sería conveniente, aunque la jurisprudencia del TJUE no lo considere estrictamente imprescindible, valorar la aplicación al contrato de interinidad de la regla limitativa del encadenamiento sucesivo de contratos, estableciendo un plazo máximo de duración para esta modalidad contractual, y previéndose en tal caso una nueva causa de despido objetivo vinculada a la extinción de la situación de reserva de puesto de trabajo.
  • 2. 2 Ello supondría la modificación de los siguientes artículos del ET, en los términos que se indica a continuación: Art. 15.1.c) ET: “Podrán celebrarse contratos de duración determinada en los siguientes casos: […]“c) Cuando se trate de sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo, siempre que en el contrato de trabajo se especifique el nombre del sustituido y la causa de sustitución. Estos contratos no podrán tener una duración superior a - meses, salvo que en convenio colectivo se regule otra duración. Transcurrido dicho plazo, el contrato permanecerá y la reincorporación del sustituido operará como causa específica de despido objetivo del artículo 52 ET”. El Grupo entiende que la duración máxima del contrato de interinidad debe ser fijada en el marco del diálogo social, atendiendo a los valores y bienes jurídicos implicados. Art. 15.5 ET in fine: “Lo dispuesto en este apartado no será de aplicación a la utilización de los contratos formativos, de relevo e interinidad, a los contratos temporales celebrados en el marco de programas públicos de empleo-formación, así como a los contratos temporales que sean utilizados por empresas de inserción debidamente registradas y el objeto de dichos contratos sea considerado como parte esencial de un itinerario de inserción personalizado”. Añadir 52.f): “En el caso de contratos de interinidad, cuando, superado el plazo máximo establecido, la extinción del contrato de trabajo se produzca por la reincorporación de la persona objeto de la reserva del puesto de trabajo”. 2. Más allá de estos puntos de coincidencia, las ambigüedades de la fundamentación y fallo de la sentencia del TJUE vienen dando lugar a diversas y contradictorias interpretaciones en cuanto a la comparabilidad de la extinción del contrato de interinidad y el despido por causas objetivas, sea de contratos indefinidos o de duración determinada, y, consiguientemente, en cuanto a las consecuencias jurídicas de dicha extinción. En este sentido, por la mayoría de miembros del Grupo se ha puesto de manifiesto las diferencias entre la extinción de los contratos de duración determinada (y en particular, del de interinidad) por cumplimiento de su objeto y la extinción debida a despido por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción. Igualmente se ha resaltado por algunos miembros del Grupo la confusión conceptual en la que incurre la sentencia de referencia al equiparar las que denomina “razones objetivas” de finalización de los contratos de duración determinada (configuradas en la cláusula 3 del Acuerdo Marco anexo a la Directiva 1999/70/CE como causas de extinción que se producen por razones ajenas a la voluntad de las partes) con la extinción por voluntad del empresario basada en la causa objetiva prevista en el art. 52. c) ET; una distinción ésta que conocen todos los ordenamientos de los Estados miembros, que es compatible con el Acuerdo Marco y que también se acoge, acertadamente, en otras decisiones del Tribunal europeo (recientemente, en la sentencia de 13 de mayo de 2015, caso Rabal Cañas). A las referidas ambigüedades se añade el hecho de que la sentencia no refleja correctamente la realidad de nuestro ordenamiento jurídico. Así ocurre cuando afirma que la normativa española deniega “cualquier indemnización” por finalización de contrato al trabajador interino, desconociendo las que corresponden al despido improcedente y al procedente por causas objetivas. Asimismo queda en la indefinición la posible aplicación a los interinos de las indemnizaciones que corresponden a otros trabajadores temporales, a los que el fallo de la sentencia se refiere de un modo indirecto cuando compara la ausencia de indemnización del interino con la que reciben “en particular” los trabajadores fijos (en particular, pero no exclusivamente los fijos).
  • 3. 3 En todo caso, estas objeciones no pueden ser exhibidas frente al obligado respeto de la sentencia, que ha declarado sin lugar a dudas que “se opone a una normativa nacional, como la controvertida en el litigio principal, que deniega cualquier indemnización por finalización de contrato al trabajador con contrato de interinidad, mientras que permite la concesión de tal indemnización, en particular, a los trabajadores fijos comparables”. Las alternativas indemnizatorias que se vienen postulando –los 20 días del despido por causas objetivas [art. 53.1.b) ET] o los 12 de la extinción de los contratos de duración determinada [art. 49.1.c) ET]- tienen también su reflejo en las posiciones de los miembros del Grupo de Expertos. Por todo ello, y ante el referido panorama de indefinición que se desprende de la sentencia, la mayor parte del Grupo de Expertos considera que ésta no ha dado una respuesta suficientemente precisa y segura al tema debatido. Por otro lado, habiéndose planteado éste de nuevo ante el Tribunal Supremo y ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (ejemplo de ello es la reciente cuestión prejudicial presentada por el TSJ de Galicia, que es de esperar resuelva en Gran Sala y contando con las Conclusiones del Abogado General, a diferencia de lo ocurrido con la sentencia De Diego Porras), razones de seguridad jurídica aconsejan aplazar la formulación de un informe definitivo hasta tanto no se cuente con esas imprescindibles resoluciones, Actuar de otro modo, anticipando una propuesta, incluso basada en el diálogo social, cuando la cuestión está aún sub judice, correría el riesgo de provocar decisiones normativas que más tarde podrían entrar en contradicción con lo decidido en las citadas instancias jurisdiccionales. En suma, la mayor parte del Grupo de Expertos propone dejar abierta la formulación de sus propuestas definitivas sobre el asunto sometido a su consideración, en espera de que se produzcan las aludidas decisiones jurisdiccionales. Otra parte del Grupo de Expertos considera que podría tomarse en consideración, en el marco del diálogo social y de la negociación colectiva, una reforma del Estatuto de los Trabajadores que pusiera remedio a la inseguridad jurídica actual y plasmara la cuantía de la indemnización, que podría ser de 20 días por año de servicio para la extinción del contrato de interinidad, al que se ciñen por no desbordar el mandato conferido. Madrid, febrero de 2017 ______________________________________________________________________