SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
EXTENSIÓN BARQUISIMETO
ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Alumna: María Arrieche
Profesora: Diana Daboín
COMPRESORES
En general un compresor es cualquier dispositivo empleado para causar que un gas o un
vapor, fluya de una región a una presión determinada a otra región con presión mas
elevada.
Si su presión de admisión esta mas arriba de la atmosférica, el compresor es llamado
algunas veces compresor elevador, Booster, o también compresor auxiliar o compresor
de sobrepresión. Tales compresores son empleados, por ejemplo, en líneas de
transmisión de gas natural para mantener una presión elevada en la línea.
CLASIFICACION DE LOS COMPRESORES
Los compresores pueden ser de desplazamiento positivo o centrífugos.
Compresores centrífugos
En un compresor centrifugo se produce la presión al aumentar la velocidad del gas que
pasa por el impulsor y, luego, al recuperarla en forma controlada para producir el flujo y
presión deseados. Estos compresores suelen ser unitarios, salvo que el flujo sea muy
grande o que las necesidades del proceso exijan otra cosa.
Compresores de desplazamiento positivo
Cada uno de estos compresores es superior a otros tipos para ciertas aplicaciones. Sin
embargo, el tipo de movimiento alternativo tiene , por mucho, el mas amplio campo de
aplicación. Este tipo de compresores se clasifica en:
- Compresores de movimiento alternativo: En los que un embolo se mueve entre los
extremos de un cilindro.
- Compresores rotatorios: En los cuales un rotor con paletas esta
montado excéntricamente dentro de una envoltura cilíndrica.
VENTILADORES
Las características de rendimiento de un ventilador se determinan, principalmente, por
la forma y colocación de las aspas de la rueda. Por ello, en la actualidad pueden
clasificarse en cinco grupos que, en términos generales, en orden de eficiencia
decreciente son: aspas de inclinación hacia atrás, axiales, con curvatura al frente, de
punta radial y radiales.
Ventilador con curva hacia atrás
Los diseños de ruedas del tipo con inclinación hacia atrás en uso común son: una con
aspas de espesor sencillo y otras con aspas aerodinámicas; este ultimo es el diseño de
mayor eficiencia mecánica, que puede llegar al 90%, y suele ser el mas silencioso.
Ventiladores axiales
El tipo mas común es el de hélice, que se utiliza para ventilación en ventanas, muros o
techos. La mayor parte de los ventiladores axiales se limitan al movimiento de aire
limpio a temperaturas relativamente bajas; aunque hay diseños especiales para aire
acondicionado o a alta temperatura.
Ventiladores con curvatura al frente
Estos ventiladores, llamados también de jaula de ardilla, se utilizan para mover
volúmenes bajos a medios, a baja presión. Las numerosas aspas cóncavas tienden a
retener las partículas contaminantes; por ello, su uso se limita a manejar el aire mas
limpio.
Ventiladores de puntas radiales
El diseño de puntas radiales ocupa un lugar intermedio entre los ventiladores para aire
limpio y los de aspas radiales, mas fuertes, utilizados para manejo de materiales. La
rueda de ventilador con puntas radiales tiene un ángulo mas bien bajo de ataque sobre el
aire, lo que hace que este siga las aspas con mínima turbulencia.
Ventiladores de aspas radiales
Estos ventiladores son “ el caballo de batalla” de la industria, pues son los mas comunes
para manejar volúmenes bajos y medianos a altas presiones y para manejar corrientes
de aire con alto contenido de partículas.
SOPLADORES
Los sopladores industriales son dispositivos mecánicos usados en las calderas para la
extracción de gases de combustión e inducción a la misma. Los sopladores industriales
se utilizan principalmente para circular el movimiento del aire y del gas en aplicaciones
de la ventilación.
AIRE COMPRIMIDO
Dentro de las aplicaciones industriales, los componentes que utilizan fluidos a presión
van tomando una gran preponderancia y su aceptación se universaliza cada vez mas a
medida que se van desarrollando nuevas aplicaciones. Es por esta razón que el aire
comprimido se ha convertido en la segunda fuente de energía utilizada en la industria,
después de la energía eléctrica, ahora otra gran fuente es el gas. Si se pregunta porqué el
aire comprimido, la respuesta es por su velocidad y su rapidez de respuesta de
trabajo. Su acción no es tan rápida como la eléctrica, pero si es notablemente más
rápida que la hidráulica. Por otra parte podemos pensar que la energía neumática tiene
como materia prima el aire atmosférico el cual se puede tomar en la cantidad necesaria,
totalmente gratuito, para comprimirlo y transformarlo como fuente de energía. El aire
atmosférico es un gas incoloro, insaboro e inoloro, compuesto por una mezcla de gases,
que posee todos los elementos de la tabla periódica, y también vapor de agua.
La presión atmosférica es entonces la fuerza que ejercen los once Kilómetros de estos
gases atmosféricos, sobre el aire de la superficie terrestre.
FLUJO DE AIRE EN DUCTOS
Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien
extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de
un conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección.
El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae
debido al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a
su paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía
consumida.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN
La misión de un sistema de conductos es transportar el aire desde la unidad de
tratamiento de
aire (UTA) hasta el recinto a climatizar y suele comprender los conductos de impulsión
y los de
retorno. Dentro de los elementos que constituyen el sistema podemos distinguir los
conductos y
los elementos terminales.
Estos sistemas se clasifican en función de la velocidad y de la presión en los conductos.
En
función de la velocidad del aire tenemos:
- conductos de baja velocidad (<12 m/s, entre 6 y 12 m/s)
- y conductos de alta velocidad (>12 m/s)
En función de la presión del aire en el conducto, se clasifican en baja, media y alta
presión. Esta
clasificación corresponde a la misma que utilizan los ventiladores:
- Baja presión (clase I): Hasta 90 mm.c.a.
- Media presión (clase II): Entre 90 y 180 mm.c.a.
- Alta presión (clase III): Entre 180 y 300 mm.c.a.
PERDIDAS DE ENERGIA EN LA RED
Las pérdidas de energía son equivalentes a la diferencia entre la energía comprada y
la energía vendida y pueden ser clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas. Las
pérdidas técnicas se relacionan con la energía que se pierde durante el transporte y
distribución dentro de la red como consecuencia del calentamiento natural de los
transformadores y conductores que transportan la electricidad desde las centrales
generadoras a los clientes. Estas pérdidas normalmente aumentan en proporción al
volumen de energía distribuida (como fue el caso de la Compañía en los últimos años).
Las pérdidas técnicas constituyen un factor nominal para las distribuidoras de energía y
no pueden ser eliminadas por completo, aunque es posible reducirlas mediante mejoras
en la red. La Compañía considera que el nivel de pérdidas técnicas es de alrededor del
7% en países con redes de distribución similares a la suya. Las pérdidas no técnicas
representan el saldo restante de las pérdidas de energía de la Compañía y obedecen
principalmente al uso clandestino del servicio de la Compañía y a errores
administrativos y técnicos
CONTRACCION SUBITA
El flujo a través de una contracción súbita usualmente El flujo a través de una
contracción súbita usualmente involucra la formación de una vena contracta en el tubo
pequeño, aguas El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la
formación de una vena contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección.
La pérdida total de energía en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores
separadamente. Éstas son causadas por:
1. La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de
la vena contracta.
2. La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al
tubo aguas abajo.
DILATACION SUBITA
Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación súbita,
su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia, y por consiguiente,
la cantidad de perdida de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos
conductos.
La menor perdida se calcula con la ecuación:
Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que esta delante de la
dilatación. Las pruebas han mostrado que el valor del coeficiente de perdida “k”
depende tanto de la proporción de los tamaños de los dos conductos como de la
magnitud de la velocidad de flujo. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación
respecto del carácter de la corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación
súbita, es posible predecir analíticamente el valor de “k” a partir de la siguiente
ecuación:
RIESGO BIOLÓGICO POR VENTILACION
Movimiento del aire en un espacio cerrado producido por circulación o
desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación
de medios de administración y escape.
Los sistemas que se utiliza puede comprender operaciones parciales de calentamiento,
control de humedad, filtro de ponificacion, en algunos casos enfriamiento por
evaporación.
Con frecuencia, los espacios confinados contienen atmósferas inflamables, tóxicas o
cuyo nivel de oxígeno se ha agotado o enriquecido.
La ventilación natural es generalmente insuficiente para lograr remover el aire
contaminado de adentro del espacio y cambiarlo por aire fresco de afuera. La falta de
intercambio de aire ocurre particularmente en los espacios confinados que tienen pocas
aberturas de acceso y por la misma configuración del espacio confinado. Se pueden
ventilar con efectividad con aparatos que mueven el aire y sacan el aire contaminado al
espacio confinado, introduciéndole aire limpio, respirable y controlando el nivel de los
peligros que crean los contaminantes en el espacio o los que surgen de las operaciones
que se hacen dentro del mismo
Causas de contaminación del aire respirable
PRESENCIA DE BACTERIAS: cuando el aire recircula para conseguir la diseminación
de enfermedades puede acelerarse. Como se reduce: por irradiación de L.U.V. usando
filtros poli glicoles.
PERSEPCION DE OLORES EN EL AIRE: inconformidades para el trabajador reducen
utilizando fibra de carbono, orden y limpieza.

Más contenido relacionado

DOCX
Seguridad 4 Yohan Lozada.
DOCX
Trabajoventiladores
DOCX
Trabajo ventiladores
PPTX
Sopladores ventiladores
PPTX
Ventiladores, Sopladores y Compresores
PPSX
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
PDF
Semana 11 ventilador axial 2020-ii
PPTX
Ventiladores - Joiver Davila
Seguridad 4 Yohan Lozada.
Trabajoventiladores
Trabajo ventiladores
Sopladores ventiladores
Ventiladores, Sopladores y Compresores
Sistemas hidraulicos y sistemas neumaticos. gustavo perdomo.
Semana 11 ventilador axial 2020-ii
Ventiladores - Joiver Davila

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ventilador freddy
PPTX
educacion-seguridad-industrial
PPTX
Ventiladores compresores y sopladores
PDF
Ventilador
PDF
Ventilador axial
PDF
Neumatica compresores definiciones claras ok
PPTX
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
PPTX
Clasificacion de los compresores
DOCX
Clasificacion de los compresores
PPTX
Sistemas de ventilación
PPTX
Ventiladores, compresores y compresores
PPTX
Ventiladores
PPTX
Unidad v aire y ventiladores
PDF
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
PDF
1ºel fluidos-t2
PPT
El compresor
PPTX
Ventiladores
PPTX
Neumática e hidráulica
PPT
Neumática e hidráulica
Ventilador freddy
educacion-seguridad-industrial
Ventiladores compresores y sopladores
Ventilador
Ventilador axial
Neumatica compresores definiciones claras ok
VENTILADORES SOPLADORES Y COMPRESORES
Clasificacion de los compresores
Clasificacion de los compresores
Sistemas de ventilación
Ventiladores, compresores y compresores
Ventiladores
Unidad v aire y ventiladores
Circuitos neumaticos y oleohidraulicos (blog)
1ºel fluidos-t2
El compresor
Ventiladores
Neumática e hidráulica
Neumática e hidráulica
Publicidad

Similar a Slideshare (20)

DOCX
Juan ventiladores
DOCX
Juan ventiladores
DOCX
Juan ventiladores
PPTX
Ventilador edicson
PDF
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
PPTX
Difusores
PPTX
Presentación de Seguridad Industrial IV
PPTX
Ventiladores, compresores y sopladores.
DOCX
Calefactor de aire
PDF
Neumática e hidráulica
PPTX
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
PPTX
Tema 7. ventiladores
PPTX
Venti..claudia traba
DOCX
Refrigeracion ductos
DOCX
Ventiladores resumen
ODP
Ventiladores seguridad kariangel
PDF
PPTX
Ventiladores Compresores y Sopladores
PPTX
Ventiladores
Juan ventiladores
Juan ventiladores
Juan ventiladores
Ventilador edicson
COMPRESORES_CILINDROS_MOTORES.pdf
Difusores
Presentación de Seguridad Industrial IV
Ventiladores, compresores y sopladores.
Calefactor de aire
Neumática e hidráulica
Seguridad Laboral IV: Ventiladores, Sopladores y Compresores.
Tema 7. ventiladores
Venti..claudia traba
Refrigeracion ductos
Ventiladores resumen
Ventiladores seguridad kariangel
Ventiladores Compresores y Sopladores
Ventiladores
Publicidad

Último (20)

PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPT
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PPTX
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
357161027-seguridad-industrial-diapositivas-ppt.ppt
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
Presentacion_Palcoma_Alta energia solar eolica
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Perfilaje de Pozos _20250624_222013_0000.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
Durabilidad del concreto en zonas costeras
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA

Slideshare

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA “ANTONIO JOSÉ DE SUCRE” EXTENSIÓN BARQUISIMETO ESCUELA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Alumna: María Arrieche Profesora: Diana Daboín
  • 2. COMPRESORES En general un compresor es cualquier dispositivo empleado para causar que un gas o un vapor, fluya de una región a una presión determinada a otra región con presión mas elevada. Si su presión de admisión esta mas arriba de la atmosférica, el compresor es llamado algunas veces compresor elevador, Booster, o también compresor auxiliar o compresor de sobrepresión. Tales compresores son empleados, por ejemplo, en líneas de transmisión de gas natural para mantener una presión elevada en la línea. CLASIFICACION DE LOS COMPRESORES Los compresores pueden ser de desplazamiento positivo o centrífugos. Compresores centrífugos En un compresor centrifugo se produce la presión al aumentar la velocidad del gas que pasa por el impulsor y, luego, al recuperarla en forma controlada para producir el flujo y presión deseados. Estos compresores suelen ser unitarios, salvo que el flujo sea muy grande o que las necesidades del proceso exijan otra cosa. Compresores de desplazamiento positivo Cada uno de estos compresores es superior a otros tipos para ciertas aplicaciones. Sin embargo, el tipo de movimiento alternativo tiene , por mucho, el mas amplio campo de aplicación. Este tipo de compresores se clasifica en: - Compresores de movimiento alternativo: En los que un embolo se mueve entre los extremos de un cilindro. - Compresores rotatorios: En los cuales un rotor con paletas esta montado excéntricamente dentro de una envoltura cilíndrica. VENTILADORES Las características de rendimiento de un ventilador se determinan, principalmente, por la forma y colocación de las aspas de la rueda. Por ello, en la actualidad pueden clasificarse en cinco grupos que, en términos generales, en orden de eficiencia
  • 3. decreciente son: aspas de inclinación hacia atrás, axiales, con curvatura al frente, de punta radial y radiales. Ventilador con curva hacia atrás Los diseños de ruedas del tipo con inclinación hacia atrás en uso común son: una con aspas de espesor sencillo y otras con aspas aerodinámicas; este ultimo es el diseño de mayor eficiencia mecánica, que puede llegar al 90%, y suele ser el mas silencioso. Ventiladores axiales El tipo mas común es el de hélice, que se utiliza para ventilación en ventanas, muros o techos. La mayor parte de los ventiladores axiales se limitan al movimiento de aire limpio a temperaturas relativamente bajas; aunque hay diseños especiales para aire acondicionado o a alta temperatura. Ventiladores con curvatura al frente Estos ventiladores, llamados también de jaula de ardilla, se utilizan para mover volúmenes bajos a medios, a baja presión. Las numerosas aspas cóncavas tienden a retener las partículas contaminantes; por ello, su uso se limita a manejar el aire mas limpio. Ventiladores de puntas radiales El diseño de puntas radiales ocupa un lugar intermedio entre los ventiladores para aire limpio y los de aspas radiales, mas fuertes, utilizados para manejo de materiales. La rueda de ventilador con puntas radiales tiene un ángulo mas bien bajo de ataque sobre el aire, lo que hace que este siga las aspas con mínima turbulencia. Ventiladores de aspas radiales Estos ventiladores son “ el caballo de batalla” de la industria, pues son los mas comunes para manejar volúmenes bajos y medianos a altas presiones y para manejar corrientes de aire con alto contenido de partículas. SOPLADORES Los sopladores industriales son dispositivos mecánicos usados en las calderas para la extracción de gases de combustión e inducción a la misma. Los sopladores industriales se utilizan principalmente para circular el movimiento del aire y del gas en aplicaciones de la ventilación. AIRE COMPRIMIDO Dentro de las aplicaciones industriales, los componentes que utilizan fluidos a presión van tomando una gran preponderancia y su aceptación se universaliza cada vez mas a medida que se van desarrollando nuevas aplicaciones. Es por esta razón que el aire comprimido se ha convertido en la segunda fuente de energía utilizada en la industria,
  • 4. después de la energía eléctrica, ahora otra gran fuente es el gas. Si se pregunta porqué el aire comprimido, la respuesta es por su velocidad y su rapidez de respuesta de trabajo. Su acción no es tan rápida como la eléctrica, pero si es notablemente más rápida que la hidráulica. Por otra parte podemos pensar que la energía neumática tiene como materia prima el aire atmosférico el cual se puede tomar en la cantidad necesaria, totalmente gratuito, para comprimirlo y transformarlo como fuente de energía. El aire atmosférico es un gas incoloro, insaboro e inoloro, compuesto por una mezcla de gases, que posee todos los elementos de la tabla periódica, y también vapor de agua. La presión atmosférica es entonces la fuerza que ejercen los once Kilómetros de estos gases atmosféricos, sobre el aire de la superficie terrestre. FLUJO DE AIRE EN DUCTOS Para ventilar un espacio, un recinto o una máquina, ya sea impulsando aire o bien extrayéndole, es muy corriente tener que conectar el ventilador/extractor por medio de un conducto, una tubería, de mayor o menor longitud y de una u otra forma o sección. El fluir del aire por tal conducto absorbe energía del ventilador que lo impulsa/extrae debido al roce con las paredes, los cambios de dirección o los obstáculos que se hallan a su paso. La rentabilidad de una instalación exige que se minimice esta parte de energía consumida. SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN La misión de un sistema de conductos es transportar el aire desde la unidad de tratamiento de aire (UTA) hasta el recinto a climatizar y suele comprender los conductos de impulsión y los de
  • 5. retorno. Dentro de los elementos que constituyen el sistema podemos distinguir los conductos y los elementos terminales. Estos sistemas se clasifican en función de la velocidad y de la presión en los conductos. En función de la velocidad del aire tenemos: - conductos de baja velocidad (<12 m/s, entre 6 y 12 m/s) - y conductos de alta velocidad (>12 m/s) En función de la presión del aire en el conducto, se clasifican en baja, media y alta presión. Esta clasificación corresponde a la misma que utilizan los ventiladores: - Baja presión (clase I): Hasta 90 mm.c.a. - Media presión (clase II): Entre 90 y 180 mm.c.a. - Alta presión (clase III): Entre 180 y 300 mm.c.a. PERDIDAS DE ENERGIA EN LA RED Las pérdidas de energía son equivalentes a la diferencia entre la energía comprada y la energía vendida y pueden ser clasificadas en pérdidas técnicas y no técnicas. Las pérdidas técnicas se relacionan con la energía que se pierde durante el transporte y distribución dentro de la red como consecuencia del calentamiento natural de los transformadores y conductores que transportan la electricidad desde las centrales generadoras a los clientes. Estas pérdidas normalmente aumentan en proporción al volumen de energía distribuida (como fue el caso de la Compañía en los últimos años). Las pérdidas técnicas constituyen un factor nominal para las distribuidoras de energía y no pueden ser eliminadas por completo, aunque es posible reducirlas mediante mejoras en la red. La Compañía considera que el nivel de pérdidas técnicas es de alrededor del 7% en países con redes de distribución similares a la suya. Las pérdidas no técnicas representan el saldo restante de las pérdidas de energía de la Compañía y obedecen principalmente al uso clandestino del servicio de la Compañía y a errores administrativos y técnicos CONTRACCION SUBITA El flujo a través de una contracción súbita usualmente El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la formación de una vena contracta en el tubo pequeño, aguas El flujo a través de una contracción súbita usualmente involucra la
  • 6. formación de una vena contracta en el tubo pequeño, aguas abajo del cambio de sección. La pérdida total de energía en una contracción súbita se debe a dos pérdidas menores separadamente. Éstas son causadas por: 1. La convergencia de las líneas de corriente del tubo aguas arriba a la sección de la vena contracta. 2. La divergencia de las líneas de corriente de la sección de la vena contracta al tubo aguas abajo. DILATACION SUBITA Al fluir un fluido de un conducto menor a uno mayor a través de una dilatación súbita, su velocidad disminuye abruptamente, ocasionando una turbulencia, y por consiguiente, la cantidad de perdida de energía, depende del cociente de los tamaños de los dos conductos. La menor perdida se calcula con la ecuación: Donde v1 es la velocidad de flujo promedio en el conducto menor que esta delante de la dilatación. Las pruebas han mostrado que el valor del coeficiente de perdida “k” depende tanto de la proporción de los tamaños de los dos conductos como de la magnitud de la velocidad de flujo. Al hacer ciertas suposiciones de simplificación respecto del carácter de la corriente de flujo al expandirse a través de una dilatación súbita, es posible predecir analíticamente el valor de “k” a partir de la siguiente ecuación: RIESGO BIOLÓGICO POR VENTILACION Movimiento del aire en un espacio cerrado producido por circulación o desplazamiento por sí mismo. La ventilación puede lograrse con cualquier combinación de medios de administración y escape. Los sistemas que se utiliza puede comprender operaciones parciales de calentamiento, control de humedad, filtro de ponificacion, en algunos casos enfriamiento por
  • 7. evaporación. Con frecuencia, los espacios confinados contienen atmósferas inflamables, tóxicas o cuyo nivel de oxígeno se ha agotado o enriquecido. La ventilación natural es generalmente insuficiente para lograr remover el aire contaminado de adentro del espacio y cambiarlo por aire fresco de afuera. La falta de intercambio de aire ocurre particularmente en los espacios confinados que tienen pocas aberturas de acceso y por la misma configuración del espacio confinado. Se pueden ventilar con efectividad con aparatos que mueven el aire y sacan el aire contaminado al espacio confinado, introduciéndole aire limpio, respirable y controlando el nivel de los peligros que crean los contaminantes en el espacio o los que surgen de las operaciones que se hacen dentro del mismo Causas de contaminación del aire respirable PRESENCIA DE BACTERIAS: cuando el aire recircula para conseguir la diseminación de enfermedades puede acelerarse. Como se reduce: por irradiación de L.U.V. usando filtros poli glicoles. PERSEPCION DE OLORES EN EL AIRE: inconformidades para el trabajador reducen utilizando fibra de carbono, orden y limpieza.