Por: Pérez Parra  María del Pilar LE´94 8vo.”B” SÓLIDO - LÍQUIDO EXPERIMENTO
El experimento fue basado de acuerdo a las inquietudes, la curiosidad y el asombro que tuvieron los niños al estar en contacto con diferentes fenómenos naturales o bien en diferentes acontecimientos que les llamo la atención, en este caso el ¿porqué algunas cosas se ponen “aguadas”?; y ponen a prueba todas las actitudes científicas que poseen. Hay que tomar en cuenta que cuando hablamos de CIENCIAS y sobre todo las NATURALES ponemos en juego diferentes hechos y actos, en los cuales debemos de darle una seriedad tanto emocional como intelectual, tomando en cuenta diferentes habilidades como la OBSERVACIÓN, EXPLORACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, el DESCUBRIMIENTO y sobre todo la COMPARACIÓN y la REFLEXIÓN de lo que estamos investigando, o bien en este caso, EXPERIMENTANDO para despejar dudas y para construir nuevos conocimientos.
CAMPO FORMATIVO EXPLORACION Y CONOCIMIENTO  DEL
Aspecto  Competencia Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas a cerca del  Natural. El  Natural
Ante el cuestionamiento constante de los niños acerca del ¿Por qué algunas cosas que estaban “duras” se ponían “aguadas” después de un tiempo? se decidió partir de la lectura: “Soy el agua”, en la cual nos presenta al AGUA en sus diferentes estados que son sólido (duro), líquido (aguado) y gaseoso. ¿Qué cosas son las que estaban “duras” y después se pusieron “aguadas”? - hielo  - helado - gelatina  - chocolate Estas se observaron a lo largo del día, para que al final se compartiera lo que cada quien observó. En el caso de la gelatina y el chocolate, tardaron mucho más tiempo para ponerse “aguados”, en cambio el hielo y el helado tardaron menos tiempo.  Los comentarios dieron paso al experimento, y sobre todo comparar lo que ya se había comentado con los nuevos resultados; con lo cual, a través de la manipulación, observación y descubrimientos se dieron distintas conclusiones y el factor primordial a estos cambios.
SÓLIDO MÁGICO EXPERIMENTO
INGREDIENTES  PROCEDIMIENTO Dentro del recipiente se coloca un poco de agua con el colorante vegetal. Después se vacía poco a poco la Maizena, de tal forma que la mezcla no quede espesa ni aguada. Se deja reposar la mezcla de 3 a 5 minutos. Al termino de este tiempo se revuelven todos los ingredientes. Al manipularla observar con detenimiento lo que sucede, y listo, ya esta tu sólido mágico. 1 paquete de Maizena chico. Colorante vegetal Agua 1 recipiente mediano
INGREDIENTES
PROCEDIMIENTO
 
 
MASA EN REPOSO 3 a 5 min.
 
 
CONCLUSIONES Las reacciones de los niños al estar manipulando la mezcla fueron diversas, algunos mostraban desagrado al estar manipulando la masa, otros eran gestos de asombro pues al estar manipulando constantemente la mezcla se ponía dura y al dejarla de mover se comenzaba a derretir y se ponía aguada. Varios comentaron que pasaba eso por que la estaban agarrando con sus manos, así que tomaron cucharas y palitos de madera para seguir manipulándola pero ocurría exactamente lo mismo. Otros mencionaban que no salio la masa, que se habían pasado de agua, pues se acordaban de las masas que hemos realizado con anterioridad y pedían volver a repetir el experimento.
Al final de todo, poco a poco fueron sacando sus propias conclusiones, determinando que la masa al estarla moviendo se ponía dura, y que al dejarla sin movimiento se comenzaba a derretir. Que al estarla moviendo se iba calentando por sus manos y al dejarla de mover se ponía fría y se derretía. Después de escuchar cada uno de los comentarios comparamos la mezcla mágica con una gelatina, un chocolate y un hielo, para observar que es lo que pasaba, y si era exactamente lo mismo o diferente. Los comentarios y comparaciones fueron las siguientes:
Comparación: Que si cada cosa la jugamos y la calentamos o la ponemos en el sol se va a poner aguada y si la cambiamos de lugar tarda un poco menos y con el sólido mágico pasa al revés porque con el si lo jugamos y lo calentamos se pone duro y si lo dejamos quieto se pone aguado. HIELO Si lo estamos jugando se va haciendo agua poco a poco y esta muy frío pero si no lo jugamos de vuelve agua poco a poco. GELATINA Si la jugamos con nuestras manos se pone aguada y más si estamos cerca del sol, pero si la metemos en el refri se pone durita otra vez. CHOCOLATE Si lo movemos en nuestras manos o boca se va poniendo aguado poco a poco porque se calienta y se pone más aguado si lo dejamos mucho tiempo en el sol, pero si lo ponemos en un lugar medio frío se pone duro.
Conclusión general: El calor es lo que hace que las cosas se pongan duras (sólidas) o bien aguadas (líquidas). Sólido a líquido Líquido a sólido Masa de un pastel. Gelatina  Flan  Sólido mágico  Hielo Gelatina Helado Chocolate Sólido mágico
Este experimento dio pauta a muchas preguntas y dudas, las cuales  a través de la experimentación, observación, descubrimiento y reflexión se obtuvieron nuevos conocimientos y por lógica a nuevas preguntas.  Las ciencias es un tema muy amplio, el cual se puede explorar al máximo con los niños de edad preescolar por su curiosidad, disposición y sobre todo esa capacidad de asombro que tiene y es algo que los caracteriza. Espero y esta actividad sea de utilidad y agrado para cada una de ustedes, pues a mi, en lo personal me deja una experiencia muy grata y bonita. GRACIAS

Más contenido relacionado

DOCX
Mi primer volcan en erupcion falta
DOC
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
DOC
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
DOCX
Secuencia didáctica 12 de octubre
PDF
Experimentos para niños
DOCX
Proyecto de aprendizaje cientificos
DOCX
Texto narrativo. Diarios de clase
PDF
TALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE
Mi primer volcan en erupcion falta
Unidad Didáctica-!Que bonitas las plantas!
Formato proyectos de aula medios de transporte - proyecto
Secuencia didáctica 12 de octubre
Experimentos para niños
Proyecto de aprendizaje cientificos
Texto narrativo. Diarios de clase
TALLER CUENTO UNA FELIZ CATÁSTROFE

La actualidad más candente (20)

DOCX
Secuencia didáctica con virtual lab
DOC
Frases paraelreportedeevaluacionme
DOCX
Planificación medios de transporte
PDF
Proyecto educación vial
DOC
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
PPS
Flora y fauna de la provincia de córdoba
DOCX
Desarrollo feria de ciencias
PPTX
Época colonial - Época actual
DOCX
Recononozco mi nombre
PPTX
¡Que divertido es mezclar!
DOCX
Plan de accion de lecto-escritura.docx
PPTX
MEDIO DE TRANSPORTE
DOCX
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
PDF
Proyecto El Supermercado
DOC
Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)
DOCX
La contaminacion del agua
PDF
Secuencia final cs sociales
PDF
Mi escuela es bonita. final para revision.2
PDF
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
DOCX
secuencia didactica de matematicas
Secuencia didáctica con virtual lab
Frases paraelreportedeevaluacionme
Planificación medios de transporte
Proyecto educación vial
PROYECTO DIDÁCTICO: "EL CUENTO: ESTRUCTURA"
Flora y fauna de la provincia de córdoba
Desarrollo feria de ciencias
Época colonial - Época actual
Recononozco mi nombre
¡Que divertido es mezclar!
Plan de accion de lecto-escritura.docx
MEDIO DE TRANSPORTE
Proyecto áulico de lengua para 1 er grado tpfinaltic
Proyecto El Supermercado
Planificación de un Proyecto tecnológico pensado para 1º ciclo (3 er. grado)
La contaminacion del agua
Secuencia final cs sociales
Mi escuela es bonita. final para revision.2
SECUENCIA El-Lobo-Rodolfo · versión 1.pdf
secuencia didactica de matematicas
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
experimento de maizena
PPT
Experimentos con el agua
PPT
Cuento Ciclo del Agua
PPTX
Actividad experimental clasificación de los componentes sólidos del suelo
PPTX
Estados de agregación de la materia1
DOCX
Planeacion tangram
PPTX
Proyecto de fisica
DOC
La Nieve
PPTX
Actividad de ciencia masa magica
DOCX
Proyecto de fisica
PDF
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
PDF
planeaciones de la primera jornada
DOCX
Práctica no. 3
PPTX
Estados Cambiantes Del Agua
PDF
Anteproyecto feria de la ciencia
PPT
Presentacion tangram
DOCX
Unidades de medida de peso
PPTX
Conociendo los ciclos del agua
PPTX
EL PESO Y LA MASA.
DOCX
Plan de trabajo primera visita
experimento de maizena
Experimentos con el agua
Cuento Ciclo del Agua
Actividad experimental clasificación de los componentes sólidos del suelo
Estados de agregación de la materia1
Planeacion tangram
Proyecto de fisica
La Nieve
Actividad de ciencia masa magica
Proyecto de fisica
Ciencia preescolarmanualexperimentos2011
planeaciones de la primera jornada
Práctica no. 3
Estados Cambiantes Del Agua
Anteproyecto feria de la ciencia
Presentacion tangram
Unidades de medida de peso
Conociendo los ciclos del agua
EL PESO Y LA MASA.
Plan de trabajo primera visita
Publicidad

Similar a Sólido-líquido (20)

PPTX
Actividad de ciencia masa magica
PPTX
Actividad de ciencia masa magica
PPTX
Actividad de ciencia masa magica
PDF
K_EXPLORACIÓN DEL ENTORNO_PPT_SEMANA30.pdf
PDF
K_EXPLORACIÓN DEL ENTORNO_PPT_SEMANA30.pdf
DOCX
Planta semillas en cáscaras de huevos
PPTX
Ciencia en preescolar marbella
DOCX
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
PPTX
3.3 informe 2 jdpd
PPT
Masa magica
PPT
Masa magica
PPTX
Estados Cambiantes Del Agua
PPTX
Estados Cambiantes Del Agua
PPTX
Estados Cambiantes Del Agua
DOCX
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
PPTX
Secretos del agua
PPT
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
PPT
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
PPT
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
PPT
Ciencia en preescolar marbella
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia masa magica
Actividad de ciencia masa magica
K_EXPLORACIÓN DEL ENTORNO_PPT_SEMANA30.pdf
K_EXPLORACIÓN DEL ENTORNO_PPT_SEMANA30.pdf
Planta semillas en cáscaras de huevos
Ciencia en preescolar marbella
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
3.3 informe 2 jdpd
Masa magica
Masa magica
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
Estados Cambiantes Del Agua
(U)DIA 26 DE SETIEMBRE INICIAL 2023 .docx
Secretos del agua
Actividad semestral el niño y la ciencia jun10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Actividad semestral el niño y la ciencia junio 10
Ciencia en preescolar marbella

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Sólido-líquido

  • 1. Por: Pérez Parra María del Pilar LE´94 8vo.”B” SÓLIDO - LÍQUIDO EXPERIMENTO
  • 2. El experimento fue basado de acuerdo a las inquietudes, la curiosidad y el asombro que tuvieron los niños al estar en contacto con diferentes fenómenos naturales o bien en diferentes acontecimientos que les llamo la atención, en este caso el ¿porqué algunas cosas se ponen “aguadas”?; y ponen a prueba todas las actitudes científicas que poseen. Hay que tomar en cuenta que cuando hablamos de CIENCIAS y sobre todo las NATURALES ponemos en juego diferentes hechos y actos, en los cuales debemos de darle una seriedad tanto emocional como intelectual, tomando en cuenta diferentes habilidades como la OBSERVACIÓN, EXPLORACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, el DESCUBRIMIENTO y sobre todo la COMPARACIÓN y la REFLEXIÓN de lo que estamos investigando, o bien en este caso, EXPERIMENTANDO para despejar dudas y para construir nuevos conocimientos.
  • 3. CAMPO FORMATIVO EXPLORACION Y CONOCIMIENTO DEL
  • 4. Aspecto Competencia Experimenta con diversos elementos, objetos y materiales para encontrar soluciones y respuestas a problemas y preguntas a cerca del Natural. El Natural
  • 5. Ante el cuestionamiento constante de los niños acerca del ¿Por qué algunas cosas que estaban “duras” se ponían “aguadas” después de un tiempo? se decidió partir de la lectura: “Soy el agua”, en la cual nos presenta al AGUA en sus diferentes estados que son sólido (duro), líquido (aguado) y gaseoso. ¿Qué cosas son las que estaban “duras” y después se pusieron “aguadas”? - hielo - helado - gelatina - chocolate Estas se observaron a lo largo del día, para que al final se compartiera lo que cada quien observó. En el caso de la gelatina y el chocolate, tardaron mucho más tiempo para ponerse “aguados”, en cambio el hielo y el helado tardaron menos tiempo. Los comentarios dieron paso al experimento, y sobre todo comparar lo que ya se había comentado con los nuevos resultados; con lo cual, a través de la manipulación, observación y descubrimientos se dieron distintas conclusiones y el factor primordial a estos cambios.
  • 7. INGREDIENTES PROCEDIMIENTO Dentro del recipiente se coloca un poco de agua con el colorante vegetal. Después se vacía poco a poco la Maizena, de tal forma que la mezcla no quede espesa ni aguada. Se deja reposar la mezcla de 3 a 5 minutos. Al termino de este tiempo se revuelven todos los ingredientes. Al manipularla observar con detenimiento lo que sucede, y listo, ya esta tu sólido mágico. 1 paquete de Maizena chico. Colorante vegetal Agua 1 recipiente mediano
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. MASA EN REPOSO 3 a 5 min.
  • 13.  
  • 14.  
  • 15. CONCLUSIONES Las reacciones de los niños al estar manipulando la mezcla fueron diversas, algunos mostraban desagrado al estar manipulando la masa, otros eran gestos de asombro pues al estar manipulando constantemente la mezcla se ponía dura y al dejarla de mover se comenzaba a derretir y se ponía aguada. Varios comentaron que pasaba eso por que la estaban agarrando con sus manos, así que tomaron cucharas y palitos de madera para seguir manipulándola pero ocurría exactamente lo mismo. Otros mencionaban que no salio la masa, que se habían pasado de agua, pues se acordaban de las masas que hemos realizado con anterioridad y pedían volver a repetir el experimento.
  • 16. Al final de todo, poco a poco fueron sacando sus propias conclusiones, determinando que la masa al estarla moviendo se ponía dura, y que al dejarla sin movimiento se comenzaba a derretir. Que al estarla moviendo se iba calentando por sus manos y al dejarla de mover se ponía fría y se derretía. Después de escuchar cada uno de los comentarios comparamos la mezcla mágica con una gelatina, un chocolate y un hielo, para observar que es lo que pasaba, y si era exactamente lo mismo o diferente. Los comentarios y comparaciones fueron las siguientes:
  • 17. Comparación: Que si cada cosa la jugamos y la calentamos o la ponemos en el sol se va a poner aguada y si la cambiamos de lugar tarda un poco menos y con el sólido mágico pasa al revés porque con el si lo jugamos y lo calentamos se pone duro y si lo dejamos quieto se pone aguado. HIELO Si lo estamos jugando se va haciendo agua poco a poco y esta muy frío pero si no lo jugamos de vuelve agua poco a poco. GELATINA Si la jugamos con nuestras manos se pone aguada y más si estamos cerca del sol, pero si la metemos en el refri se pone durita otra vez. CHOCOLATE Si lo movemos en nuestras manos o boca se va poniendo aguado poco a poco porque se calienta y se pone más aguado si lo dejamos mucho tiempo en el sol, pero si lo ponemos en un lugar medio frío se pone duro.
  • 18. Conclusión general: El calor es lo que hace que las cosas se pongan duras (sólidas) o bien aguadas (líquidas). Sólido a líquido Líquido a sólido Masa de un pastel. Gelatina Flan Sólido mágico Hielo Gelatina Helado Chocolate Sólido mágico
  • 19. Este experimento dio pauta a muchas preguntas y dudas, las cuales a través de la experimentación, observación, descubrimiento y reflexión se obtuvieron nuevos conocimientos y por lógica a nuevas preguntas. Las ciencias es un tema muy amplio, el cual se puede explorar al máximo con los niños de edad preescolar por su curiosidad, disposición y sobre todo esa capacidad de asombro que tiene y es algo que los caracteriza. Espero y esta actividad sea de utilidad y agrado para cada una de ustedes, pues a mi, en lo personal me deja una experiencia muy grata y bonita. GRACIAS