Caso Clínico – Sala de Patología Obstétrica
                 Junio de 2010


Asesores                Realizado por :
Dr. W. Reyes            Dr. Alberto Morales
Dr. R. Velarde          Dr. Cristhian Chung
Dr. O. Reyes            Dra. Johany Concepción
 Nombre: A. G. F.
 Edad: 33 años
 Religión: Católica
 Ocupación: Ama de casa
 Estado civil: Unida
 Residencia: Parque Lefevre
 APP: Niega                  Antecedentes GO:
 AHF: madre HTA                 •G3C2
 APNP:                          •Menarca: 13
     Tabaquismo: negado         •IVSA: 18
     Etilismo: negado           •CS: 1
     Transfusiones: negado      •FUM: 8-2-2010
     Alergias: negado           •FPP: 15-11-2010
 A. Qx:
                                 •CM: c mes 3-5 días
   cesáreas # 2
                                 •ACO: negado
                                 •CPN: ninguno
   Quistectomía de mama
      izquierda
 Paciente de 33 años G3C2 con embarazo de 17 semanas
 (por FUM), SCPN, acude con historia de más o menos 1
 día de evolución con dolor en bajo vientre cólico
 intermitente asociado a disuria y tenesmo vesical, y
 sangrado transvaginal escaso sin coágulos, niega fiebre
 u otra sintomatología.
 PA 95/60 Fc: 84x           Fr: 20x FCF: 150 x
   Alerta, orientada, afebril
   Cardiopulmonar sin alteraciones
   Abdomen blando, depresible no doloroso
   Útero ± 16cm
   Especulo: leucorrea escasa no fétida, se observa cérvix
    sin lesiones, dilatado 2-3 cm, no hay sangrado activo,
    no hay salida de líquido.
   TV: Cuello intermedio, acortado, dilatado 2-3 cm
   USG: Producto único de 16 semanas FCF + cefálico,
    placenta fúndica
BHC (ingreso)              •Urinálisis: no patológico
 Hemoglobina:   11.7      •HIV: Negativo
                           •VDRL: No reactor
 Hematocrito:   36.0
 Leucocitos:    11 300
 Neutrofilos    71.6 %
 Linfocitos:    29.4 %
 Plaquetas:     198 mil
1. Embarazo de 16 semanas
2. Amenaza de Aborto
10-6-10
Se realiza USG en sala:
Se observa producto único de 190 g de 17 2/7 semanas
Longitud cervical de 1.48 cm

Examen físico:
Espéculo: se observa cérvix dilatado 2-3 cm con membranas
abombadas, con escaso sangrado transvaginal
Se palpa actividad uterina
Se envía a Sala de Partos para expulsión.

Idx: Aborto Inminente
sludge
 STV escaso
 Cuello posterior, reblandecido, 1 dedo permeable
  (multipara)
 No se palpa actividad uterina
 MANEJO ESPECTANTE
 No se palpa actividad uterina
 Al tacto vaginal no ha habido modificaciones
 Al examen con especulo se observa cérvix dilatado mas
  o menos 2cm, con membranas ovulares que protruyen,
  no hay sangrado transvaginal
 Se decide manejo conservador
 Se envía a Sala 23
 Se inicia uteroinhibición con Indometacina
 Especuloscopia: no se observa protrusión de
  membranas , no hay sangrado, no salida de líquido
 USG en sala:
   longitud cervical de 1.04   cm
   presencia de SLUDGE


   Se inicia cobertura antibiótica
   Manejo Expectante
10/6/10   11/6/10
 Espéculo: sin sangrado activo, cervix cerrado no se
 observan membranas

 Cervix 2.47cm
 Se observa disminución de SLUDGE
sludge
 Paciente refiere aumento de dolor en bajo vientre y
  presenta sangrado transvaginal escaso
 USG: longitud cervical 1.02 cm Se observa aumento
  de SLUDGE
14/6/10   17/6/10
 Paciente refiere salida de líquido transvaginal
 Especuloscopia: salida evidente de liquído
 USG: No se puede medir líquido amniótico
 IDX: Aborto inevitable
 Se realiza Maduración cervical con Misoprostol
 Se envía a partos para Expulsión
 Expulsión de producto de 240g, ±16 semanas,
  masculino, sin malformaciones evidentes
 Se le realiza Revisión de cavidad con cureta #12 se
  extrae regular cantidad de restos ovulares no fétidos
 Se envía paciente a sala 23
 Buen estado general, afebril, sin sangrado transvaginal
 Se da Egreso
¿Qué es SLUDGE?
 Descrito en el 2005 por Espinosa - Romero
 Hallazgo ultrasonográfico de agregados de partículas
 densas (material flotante hiperecogénico) en el líquido
 amniótico cercano al os cervical interno.
 Cultivos   realizados     se   ha
  encontrado             Ureaplasma
  urealyticum, Mycoplasma hominis
  y Streptococcus mutans
 Se ha asociado a corioamniotitis,
  labor de parto pretérmino y RPM.
sludge
sludge
 Descrito en mujeres con:
   Amenaza de parto pretérmino y labor pretérmino
   Invasión microbiana del líquido amniótico
   Hallazgo de corioamnionitis (histológica) en pacientes con
    labor pretérmino con membranas intactas.

   Sin embargo se desconoce la consecuencia clínica de la
    presencia del mismo
 Son Comunidades de microorganismos formados por
  células que se unen en forma irreversible a una
  interface o sustrato    en una matriz de sustancias
  extracelulares poliméricas que ellos producen
 Asociados a 80% de infecciones humanas
 La presencia de sludge en líquido amniótico
 sería consideraría         como      un    biofilm
 bacteriano.
Micrografía electrónica de barrido de una floculación de "lodos de líquido amniótico",
mostrando las células bacterianas y el material de la matriz extracelular que constituyen un
biofilm.
IMPORTANCIA:
•Mayor Resistencia antibiótica
•Menor concentración-biodisponibilidad de fármacos
en líquido amniótico
•Dicha película puede ser desprendida por
movimientos fetales resultando en diseminación en
forma planctónica y aumenta la infección.
¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA?
 Fem 31 años G5P2 Emb 27,2 sem
 Dilatación de 2-3 cm, borramiento 100%
 USG presencia de Sludge
 10 días después entra en labor de parto con signos de
 corioamnionitis
 Se realiza una amniocentesis transvaginal guiada por
  USG abdominal
 Se aspira SLUDGE
 Líquido amniótico
   Glucosa menor 10mg/dl
   Leu 19650 células/mm3
   Gram: cocos gram positivos
 Se aislan:
   Streptococcus mutans
   Mycoplasma hominis
   Aspergillus flavus
 Estudio Retrospectivo de casos y controles
 US vaginal entre 13-29 semanas
 Se excluyen: APP, gestaciones múltiples, anomalías fetales,
  placenta previa
 Prevalencia de sludge: 23%
 Resultados: Parto prematuro en pacientes con sludge según
  edad gestacional: <28 sem (14.7%) <32 (21.3%) <35 (28.7%)
  <37 (42.1%)
 Se encontró mayor frecuencia de corioamnionitis
    clínica ( 15.2% vs 5.1% p = 0.007)
   Se asoció a mayor frecuencia de corioamnionitis
    histológica (61.5% vs 28% p < 0.01)
   Se asoció a mayor frecuencia de RPM (39.4% vs 13.5%
    p<0.01)
   La presencia de sludge es un factor de riesgo
    independiente para RPM Labor pretérmino y
    corioamnionitis en pacientes asintomáticas
   La combinación de sludge y cervix < 2.5 cm auementa
    el riesgo de labor pretérmino.
 Estudio retrospectivo
 Evalua asociación entre la presencia de sludge y labor de
    parto pretérmino
   Medición US entre 18-32 semanas con riesgo de APP) se
    excluyeron pacientes con gestacion múltiple, cerclaje, labor
    pretérmino.
   Se estratificó el sludge en leve, moderado y denso.
   Resultados: Parto antes de las 34 semanas se encontró en
    6.7% de leve, 44% moderado y 80% de las pacientes con
    sludge denso (p < 0.01)
   Se asoció la precencia de sludge con parto pretérmino
    entre 14 dias posterior al examen y antes de las 34 semanas
    de gestación
 Se ha relacionado la presencia de SLUDGE a infección
  intraamniótica, labor pretérmino y RPM
 El tratamiento de las infecciones asociadas a biofilm
  son un reto por el aumento de la resistencia
  polimicrobiana y disminución de la penetrancia de los
  fármacos.
 Las bacterias en los biofilms aumentan la resistencia a
  los compuestos antimicrobianos a pesar de ser
  sensibles al medicamento en otras condiciones
  (formas planctónicas)
sludge

Más contenido relacionado

PPT
Sludge amniótico
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Acretismo
PPTX
Ruptura Prematura de Membranas
PPTX
Factores desencadenantes del parto
PPTX
Ecografia segundo trimestre
PDF
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos
Sludge amniótico
Ruptura uterina
Acretismo
Ruptura Prematura de Membranas
Factores desencadenantes del parto
Ecografia segundo trimestre
Trabajo de parto. Teorías, periodos y mecanismos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ruptura Prematura de Membrana
PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
PDF
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
PPTX
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
PPTX
Embarazo ectopico1
PPTX
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
PPTX
Embarazo prolongado
PDF
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
PPT
MOVIL FETAL. Stefania
PPTX
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
PPTX
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
PDF
Ecografía en el Primer Trimestre
PDF
PPTX
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
PDF
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
PPTX
Alumbramiento y hemorragia postparto
PPTX
Ecografia del Primer Trimestre
PPTX
HEMORRAGIA POST PARTO
Ruptura Prematura de Membrana
Fisiologia de las contracciones uterinas
Ruptura uterina, ruptura de vasa previa y patologías asociadas. Dra. Rossdary...
Valoración Ecográfica del Líquido Amniótico
Embarazo ectopico1
ROTACION EN EL PARTO OIIA Y OIDA Y FORCEPS 1AAA
Embarazo prolongado
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
MOVIL FETAL. Stefania
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO FETAL
Trabajo de parto anomalo (Distocias)
Ecografía en el Primer Trimestre
Alumbramiento Fisiologico y Patologico
Rotura prematura de membranas (RPM). Dr. Ricardo Lacruz Lobo
Alumbramiento y hemorragia postparto
Ecografia del Primer Trimestre
HEMORRAGIA POST PARTO
Publicidad

Similar a sludge (20)

PPT
Edad fetal
PPTX
CASO 3- S6.pptx
PPTX
embarazo ectopico, tubarico y mortalidad
PPTX
Mola hidatiforme y Caso Clinico
PPTX
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.presentacion.
DOCX
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
PPTX
Aborto, su clasificación y aborto séptico
PPT
secme-18575_1.ppt embarazo ectopicooooss
PPTX
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
PPTX
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
PPT
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPTX
diapositivas de embarazo ectopico revision
PDF
Texnica colposcopiei
PPTX
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
PPTX
Parto pretermino 29-8-2013
PPTX
Apendicitis aguda en el embarazo
PPTX
Enfermedad pelvica inflamatoria
PPTX
Abdomen agudo gineco obstetrico
PDF
Embarazo gemelar ectopico reporte de un caso
Edad fetal
CASO 3- S6.pptx
embarazo ectopico, tubarico y mortalidad
Mola hidatiforme y Caso Clinico
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.presentacion.
293701157-Historia-Clinica-Obstetricia.docx
Aborto, su clasificación y aborto séptico
secme-18575_1.ppt embarazo ectopicooooss
"CASO CLINICO DE CORIOAMIONIONITIS.pptx"
diapositivas 2023 de pediatria.pptx
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
diapositivas de embarazo ectopico revision
Texnica colposcopiei
AMENAZA DE PARTO PRETERMINO Y TRABAJO DE PARTO PRETERMINO
Parto pretermino 29-8-2013
Apendicitis aguda en el embarazo
Enfermedad pelvica inflamatoria
Abdomen agudo gineco obstetrico
Embarazo gemelar ectopico reporte de un caso
Publicidad

Más de Albert Morales (11)

PPTX
sindrome hiperestimulación ovárica
PDF
Embarazo en adolescente 2012
PDF
infeccion transmision sexual adolescente
PPT
Ca mama y embarazo
PPTX
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
PPT
Metaplasia osea endometrial
PPTX
Parto vertical
PPTX
Sufrimiento fetal
PPT
Von willebrand y embarazo
PPTX
Sacrocolpopexia
PPTX
Revisión de artículo manejo endometriosis
sindrome hiperestimulación ovárica
Embarazo en adolescente 2012
infeccion transmision sexual adolescente
Ca mama y embarazo
Manejo histeroscópico de los miomas submucosos
Metaplasia osea endometrial
Parto vertical
Sufrimiento fetal
Von willebrand y embarazo
Sacrocolpopexia
Revisión de artículo manejo endometriosis

sludge

  • 1. Caso Clínico – Sala de Patología Obstétrica Junio de 2010 Asesores Realizado por : Dr. W. Reyes Dr. Alberto Morales Dr. R. Velarde Dr. Cristhian Chung Dr. O. Reyes Dra. Johany Concepción
  • 2.  Nombre: A. G. F.  Edad: 33 años  Religión: Católica  Ocupación: Ama de casa  Estado civil: Unida  Residencia: Parque Lefevre
  • 3.  APP: Niega Antecedentes GO:  AHF: madre HTA •G3C2  APNP: •Menarca: 13  Tabaquismo: negado •IVSA: 18  Etilismo: negado •CS: 1  Transfusiones: negado •FUM: 8-2-2010  Alergias: negado •FPP: 15-11-2010  A. Qx: •CM: c mes 3-5 días  cesáreas # 2 •ACO: negado •CPN: ninguno  Quistectomía de mama izquierda
  • 4.  Paciente de 33 años G3C2 con embarazo de 17 semanas (por FUM), SCPN, acude con historia de más o menos 1 día de evolución con dolor en bajo vientre cólico intermitente asociado a disuria y tenesmo vesical, y sangrado transvaginal escaso sin coágulos, niega fiebre u otra sintomatología.
  • 5.  PA 95/60 Fc: 84x Fr: 20x FCF: 150 x  Alerta, orientada, afebril  Cardiopulmonar sin alteraciones  Abdomen blando, depresible no doloroso  Útero ± 16cm  Especulo: leucorrea escasa no fétida, se observa cérvix sin lesiones, dilatado 2-3 cm, no hay sangrado activo, no hay salida de líquido.  TV: Cuello intermedio, acortado, dilatado 2-3 cm  USG: Producto único de 16 semanas FCF + cefálico, placenta fúndica
  • 6. BHC (ingreso) •Urinálisis: no patológico  Hemoglobina: 11.7 •HIV: Negativo •VDRL: No reactor  Hematocrito: 36.0  Leucocitos: 11 300  Neutrofilos 71.6 %  Linfocitos: 29.4 %  Plaquetas: 198 mil
  • 7. 1. Embarazo de 16 semanas 2. Amenaza de Aborto
  • 8. 10-6-10 Se realiza USG en sala: Se observa producto único de 190 g de 17 2/7 semanas Longitud cervical de 1.48 cm Examen físico: Espéculo: se observa cérvix dilatado 2-3 cm con membranas abombadas, con escaso sangrado transvaginal Se palpa actividad uterina Se envía a Sala de Partos para expulsión. Idx: Aborto Inminente
  • 10.  STV escaso  Cuello posterior, reblandecido, 1 dedo permeable (multipara)  No se palpa actividad uterina  MANEJO ESPECTANTE
  • 11.  No se palpa actividad uterina  Al tacto vaginal no ha habido modificaciones  Al examen con especulo se observa cérvix dilatado mas o menos 2cm, con membranas ovulares que protruyen, no hay sangrado transvaginal  Se decide manejo conservador  Se envía a Sala 23  Se inicia uteroinhibición con Indometacina
  • 12.  Especuloscopia: no se observa protrusión de membranas , no hay sangrado, no salida de líquido  USG en sala:  longitud cervical de 1.04 cm  presencia de SLUDGE  Se inicia cobertura antibiótica  Manejo Expectante
  • 13. 10/6/10 11/6/10
  • 14.  Espéculo: sin sangrado activo, cervix cerrado no se observan membranas  Cervix 2.47cm  Se observa disminución de SLUDGE
  • 16.  Paciente refiere aumento de dolor en bajo vientre y presenta sangrado transvaginal escaso  USG: longitud cervical 1.02 cm Se observa aumento de SLUDGE
  • 17. 14/6/10 17/6/10
  • 18.  Paciente refiere salida de líquido transvaginal  Especuloscopia: salida evidente de liquído  USG: No se puede medir líquido amniótico  IDX: Aborto inevitable  Se realiza Maduración cervical con Misoprostol  Se envía a partos para Expulsión
  • 19.  Expulsión de producto de 240g, ±16 semanas, masculino, sin malformaciones evidentes  Se le realiza Revisión de cavidad con cureta #12 se extrae regular cantidad de restos ovulares no fétidos  Se envía paciente a sala 23
  • 20.  Buen estado general, afebril, sin sangrado transvaginal  Se da Egreso
  • 22.  Descrito en el 2005 por Espinosa - Romero  Hallazgo ultrasonográfico de agregados de partículas densas (material flotante hiperecogénico) en el líquido amniótico cercano al os cervical interno.
  • 23.  Cultivos realizados se ha encontrado Ureaplasma urealyticum, Mycoplasma hominis y Streptococcus mutans  Se ha asociado a corioamniotitis, labor de parto pretérmino y RPM.
  • 26.  Descrito en mujeres con:  Amenaza de parto pretérmino y labor pretérmino  Invasión microbiana del líquido amniótico  Hallazgo de corioamnionitis (histológica) en pacientes con labor pretérmino con membranas intactas.  Sin embargo se desconoce la consecuencia clínica de la presencia del mismo
  • 27.  Son Comunidades de microorganismos formados por células que se unen en forma irreversible a una interface o sustrato en una matriz de sustancias extracelulares poliméricas que ellos producen  Asociados a 80% de infecciones humanas  La presencia de sludge en líquido amniótico sería consideraría como un biofilm bacteriano.
  • 28. Micrografía electrónica de barrido de una floculación de "lodos de líquido amniótico", mostrando las células bacterianas y el material de la matriz extracelular que constituyen un biofilm.
  • 29. IMPORTANCIA: •Mayor Resistencia antibiótica •Menor concentración-biodisponibilidad de fármacos en líquido amniótico •Dicha película puede ser desprendida por movimientos fetales resultando en diseminación en forma planctónica y aumenta la infección.
  • 30. ¿QUÉ NOS DICE LA EVIDENCIA?
  • 31.  Fem 31 años G5P2 Emb 27,2 sem  Dilatación de 2-3 cm, borramiento 100%  USG presencia de Sludge  10 días después entra en labor de parto con signos de corioamnionitis
  • 32.  Se realiza una amniocentesis transvaginal guiada por USG abdominal  Se aspira SLUDGE  Líquido amniótico  Glucosa menor 10mg/dl  Leu 19650 células/mm3  Gram: cocos gram positivos  Se aislan:  Streptococcus mutans  Mycoplasma hominis  Aspergillus flavus
  • 33.  Estudio Retrospectivo de casos y controles  US vaginal entre 13-29 semanas  Se excluyen: APP, gestaciones múltiples, anomalías fetales, placenta previa  Prevalencia de sludge: 23%  Resultados: Parto prematuro en pacientes con sludge según edad gestacional: <28 sem (14.7%) <32 (21.3%) <35 (28.7%) <37 (42.1%)
  • 34.  Se encontró mayor frecuencia de corioamnionitis clínica ( 15.2% vs 5.1% p = 0.007)  Se asoció a mayor frecuencia de corioamnionitis histológica (61.5% vs 28% p < 0.01)  Se asoció a mayor frecuencia de RPM (39.4% vs 13.5% p<0.01)  La presencia de sludge es un factor de riesgo independiente para RPM Labor pretérmino y corioamnionitis en pacientes asintomáticas  La combinación de sludge y cervix < 2.5 cm auementa el riesgo de labor pretérmino.
  • 35.  Estudio retrospectivo  Evalua asociación entre la presencia de sludge y labor de parto pretérmino  Medición US entre 18-32 semanas con riesgo de APP) se excluyeron pacientes con gestacion múltiple, cerclaje, labor pretérmino.  Se estratificó el sludge en leve, moderado y denso.  Resultados: Parto antes de las 34 semanas se encontró en 6.7% de leve, 44% moderado y 80% de las pacientes con sludge denso (p < 0.01)  Se asoció la precencia de sludge con parto pretérmino entre 14 dias posterior al examen y antes de las 34 semanas de gestación
  • 36.  Se ha relacionado la presencia de SLUDGE a infección intraamniótica, labor pretérmino y RPM  El tratamiento de las infecciones asociadas a biofilm son un reto por el aumento de la resistencia polimicrobiana y disminución de la penetrancia de los fármacos.  Las bacterias en los biofilms aumentan la resistencia a los compuestos antimicrobianos a pesar de ser sensibles al medicamento en otras condiciones (formas planctónicas)