SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
 DEL SISTEMA
  NERVIOSO
   CENTRAL
ESTRUCTURAS PROTECTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

                                   FRONTAL

                      CRÁNEO       PARIETAL
                                   TEMPORAL
                                   OCCIPITAL
       1. HUESOS

                      VÉRTEBRAS



                      DURAMADRE
      2. MENINGES     ARACNOIDES

                      PIAMADRE


      3. LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
S.n.c 2012
MENINGES
ZONA POSTERIOR


                                   DURAMADRE
  ESPACIO
  SUBARACNOIDEO


PIAMADRE
                                          ARACNOIDES


 VERTEBRA



                                          GANGLIO
                                          ESPINAL


                                     ESPACIO EPIDURAL

                  ZONA ANTERIOR
CEREBRO


    ORGANIZACIÓN EXTERNA
     PESO: 1400 GRAMOS
     VOLUMEN: 1350 Y 1500 CC
     PRESENTA HENDIDURAS PROFUNDAS LLAMADAS CISURAS
     PRESENTA REPLIEGUES LLAMADOS CIRCUNVOLUCIONES
     LAS CISURAS DIVIDEN CADA HEMISFERIO CEREBRAL EN ÁREAS
MENORES : LÓBULOS
     PRESENTA 4 LÓBULOS: FRONTAL, PARIETAL, TEMPORAL Y OCCIPITAL
S.n.c 2012
S.n.c 2012
FUNCIONES DE LOS LÓBULOS


LÓBULO FRONTAL
Se encuentra el área motora primaria, la cual controla el movimiento
voluntario de los músculos esqueléticos del cuerpo.
En la zona anterior de esta área está el área del lenguaje o de Broca,
relacionada directamente con la formación de las palabras.

LOBULO PARIETAL
Se encuentra el área sensorial general, que recibe información proveniente
desde los receptores sensoriales ubicados en la piel y las articulaciones.

LOBULO OCCIPITAL
Está el área visual, que recibe información proveniente de lo ojos. Una vez
integrada y procesada, se elaboran las respuestas visuales.
LÓBULO TEMPORAL
Se encuentra el área auditiva, que recibe información de los oídos y es
allí donde se produce la sensación auditiva.
En este mismo lóbulo se encuentran los centros relacionadas con las
emociones, personalidad, memoria y comportamiento.
S.n.c 2012
Área Prefrontal : Concentración y atención,
elaboración del pensamiento. Juicio,
inhibición social
Personalidad y rasgos emocionales
Actividad motora voluntaria (Área motora
primaria)
Planificación de la actividad motora (Área
motora secundaria )
Lenguaje: expresión (Área de Broca)
Alteraciones
Pérdida de memoria reciente, desatención,
incapacidad de concentrarse, desordenes de
comportamiento, dificultad en aprender nueva
información.
Falta de inhibición (Comportamiento social /
sexual inapropiados).
LÓBULO PARIETAL    Áreas sensitiva primaria y
                   secundaria
                   Procesamiento de información
                   sensorial
                   Discriminación sensorial.
                         Alteraciones
                  • Incapacidad para discriminar
                  estímulos sensoriales
                  • Incapacidad para ubicar y
                  reconocer partes del cuerpo

                  Daño severo:
                  • Incapacidad para reconocerse a
                  si mismo.
                  • Desorientación espacial.
                  Incapacidad para escribir
LOBULO OCCIPITAL

• Área visual primaria o de recepción
• Área primaria de asociación visual:
  Permite interpretación visual.

 ALTERACIONES
• Corteza visual primaria:
  pérdida de visión en campo opuesto.
• Corteza de asociación visual:
  pérdida de habilidad de reconocer
  objetos vistos en el campo de visión
  opuesto.
  "destellos", "estrellas".
LOBULO TEMPORAL
 • Áreas auditivas de recepción y
 asociación.
 • Comportamiento expresivo.
 Lenguaje: Comprensión. (Área de
 Wernicke)
 Memoria: recuperación de la
 información.

 Alteraciones
• Déficit de audición.
• Agitación, irritabilidad,
comportamiento infantil.
• Afasia sensorial o receptiva
Ínsula o isla de Reil.
Está ubicada en el interior de la cisura de Silvio.
Aun no se conoce cabalmente todas sus funciones , pero
se puede indicar que está relacionado con las actividades
involuntarias y voluntarias.
Sistema límbico.
En general forman este sistema aquellas estructuras
involucradas en la elaboración de respuesta emocionales e
instintivas como la conducta sexual, el temor , la ira y la
motivación.
Las estructuras que comprende este sistema son la corteza
primitiva y el hipotálamo.
CEREBELO



Se ubica en la región posterior e inferior
del encéfalo unido al tronco encefálico
por el pedúnculo cerebeloso.

Está formado por dos masas laterales
de tejido nervioso llamadas hemisferios
cerebelosos los que se conectan por
una porción central llamada vermis.
Funciones:
1. Controla ejecución de movimientos finos y coordinados, como
   correr, caminar, escribir, enhebrar una aguja y los movimientos
   de la boca que permiten hablar.
2. Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal.
3. Recibe información del aparato vestibular ubicado en el oído
   interno, manteniendo el equilibrio.

Alteraciones:
Pueden originar patologías como la ataxia, los pacientes que
presentan esta alteración caminan en forma tambaleante, similar a
los ebrios.
Pierden la capacidad de realizar movimientos finos y el lenguaje
oral es confuso.
Resumiendo…
Lóbulo parietal

Denominación funcional:              Área somatosensorial


                            -Recepción de información sensorial
                            -Integración de datos sensoriales para
 Funciones:                 proporcionar una imagen coherente de
                            Nosotros y del ambiente.
                            -Tacto.


   Lesión:        Dificultad para localizar sensaciones y interpretar nuestra
                  postura
Lóbulo occipital

Denominación funcional:           Área visual.




 Funciones:        Recepción y procesamiento de la información visual




   Lesión:     Ceguera central
Lóbulo temporal

Denominación funcional:           Área auditiva


                          -Recepción de estímulos sonoros.
 Funciones:               - Funciones mnesicas
                          - Función evaluativa




  Lesión:     Sordera central y fallos mnesicos
Lóbulo frontal

Denominación funcional:            Área Integradora/motora
                          -Integración de los datos sensoriales recibidos
                           de otros lóbulos .
                          -Función mnesica.
 Funciones:               -Interpretación de la información sensorial
                          -Establecimiento de propósitos.
                          -Función “ética-moral”
                          -Función motora

   Lesión:       Trastornos motores, de memoria, comportamiento..etc
TRONCO
ENCEFÁLICO
Características

Se encuentra dividido en tres estructuras:
1. Mesencéfalo
2. Protuberancia anular o Puente de Varolio
3. Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo
Mesencéfalo
1. Pedúnculos      cerebrales:     conducen
   impulsos     hacia y desde la corteza
   cerebral)
   Se ubica una zona llamada:
   ZONA BASILAR: Dividida en sustancia
   nigra, que rodea las neuronas, evitando la
   transmisión equívoca de los movimientos
   (daño causa Parkinson) y núcleos rojos.
2. Tubérculos cuadrigémicos: información
   visual y auditiva.
   Son 4 tubérculos (2 superiores, que
   reciben información desde la retina,
   corteza cerebral, 2 inferiores que tienen la
   función de audición)
3. Acueducto de Silvio: conexión de tercer
   ventrículo con el cuarto.
Protuberancia Anular o Puente
          de Varolio
• Se ubica entre el mesencéfalo y el bulbo
  raquídeo.
• Tiene la función de conectar el bulbo
  raquídeo con los hemisferios cerebrales a
  través de los pedúnculos cerebelosos.
• Son fibras nerviosas blancas.
Médula oblongada o bulbo raquídeo
• Es una prolongación de la médula espinal
• Su función: control de impulsos que se dirigen
  desde la médula hacia el cerebro, tanto
  ascendentes como descendentes.
• Además tiene la función vegetativa del cuerpo, es
  decir, coordina las funciones cardiacas,
  vasoconstricción, respiración, actividades reflejas
  (vómitos)
• Su lesión ocasiona muerte inmediata.
TRONCO ENCEFÁLICO
S.n.c 2012
RESUMIENDO …

      El tronco encefálico está constituido por el
 mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo

                       Función

 El tronco encefálico contiene numerosos centros
 reflejos, los más importantes de los cuales son los
 centros vitales.
 Estos centros son esenciales para la vida, ya que
 controlan la actividad respiratoria, cardiaca y
 vasomotora.
 Además de estos centros vitales, el tallo cerebral
 contiene otros centros que controlan la tos, el
 estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la
 deglución.
Estudios del funcionamiento cerebral

       Tomografía de emisión de positrones (TEP)
        Técnica que permite averiguar qué área cerebral es la que se activa
cuando una persona lee, escucha o habla.
        Es una técnica de imagen en la que se administra a una persona un
compuesto marcado radiactivamente, como por ejemplo, glucosa marcada
con carbono radiactivo.

        En la medida que la glucosa marcada es metabolizada por el
cerebro, su radioactividad es desprendida en forma de unas partículas
llamadas positrones. Como los positrones poseen la misma masa, pero
carga opuesta a los millones de electrones presentes en otras moléculas
del cerebro, ambas partículas chocan y se destruyen, produciendo un
nuevo tipo de radiación. La radiación producida son los rayos gamma, los
que son detectados específicamente por el tomógrafo, generándose una
imagen de la zona del cerebro que hace mayor uso de la glucosa o, dicho
de otra manera, la zona más activa
S.n.c 2012
Cada una de las siguientes imágenes representa cuatro cortes coronales a
distintas alturas del encéfalo, desde la parte superior, hasta la parte más
baja




                                                     TEP de cerebro
                                                     en reposo
Persona en reposo   A la persona se le hace
                    escuchar música
Persona en reposo   A la persona se le hace
                    observar un dibujo
Persona en reposo   A la persona se pide que
                    mueva un pie
El lenguaje es una función que requiere la integración de varias áreas
cerebrales.
SISTEMA NERVIOSO
    PERIFÉRICO
Tanto el encéfalo como la médula espinal, elementos
principales del sistema nervioso central, están unidos a
los órganos sensoriales, a los músculos y a las glándulas a
través de los nervios y ganglios que componen el
sistema nervioso periférico.
Nervios craneales
                     SI.N.
                   SOMÁTICO
                                Nervios raquídeos
                              (medulares o espinales)


SISTEMA NERVIOSO
    PERIFÉRICO
                              Simpático
                      S. N.
                   AUTÓNOMO
                              Parasimpático
Pares craneales
• Son nervios que están en comunicación con el
  encéfalo y atraviesan los orificios de la base del
  cráneo con la finalidad de inervar diferentes
  estructuras.

• Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y abdomen.

• Son 12 pares de nervios expresados simbólicamente
  con números romanos.
Fisiológicamente se dividen en:


- Nervios sensitivos o sensoriales (Olfatorio, óptico y
  auditivo)

- Nervios motores (motor ocular común, patético, motor
  ocular externo, espinal e hipogloso)

- Nervios mixtos o sensitivos-motores (Trigémino, facial,
  glosofaríngeo y vago)
En cada par craneal podemos considerar un origen
  real y uno aparente.

- Origen aparente: sitio de emergencia del nervio a
  través de la masa encefálica.

- Origen real: sitio que da origen a las fibras nerviosas
  que constituyen el nervio.
S.n.c 2012
Nervios raquídeos (medulares o espinales)

Tenemos a cada lado:

• 8 cervicales

• 12 torácicos

• 5 lumbares

• 5 sacros

• 1 coccígeo; las raíces de los coccígeos se unen para
formar un solo nervio, debido ala ausencia de arcos
vertebrales que los separen con lo que no se desarrollan
agujeros intervertebrales
S.n.c 2012
- EL Sistema Nervioso Autónomo (SNA) ó vegetativo es un
  sistema de nervios y ganglios que se ocupa de distribuir
  los impulsos hacia el corazón, musculo liso y glándulas.

- Forma parte del sistema nervioso periférico junto con el
  somático.

- Regula casi todas las funciones viscerales del cuerpo
  humano.

El SNA consta de dos porciones:

- El Sistema Simpático.
- El Sistema Parasimpático.
Órganos/ Tejidos                      Estimulación simpática
Corazón                                 Aumenta la frecuencia y fuerza de contracción
                                        y acelera el latido
Piel                                    Constriñe los vasos cutáneos

Musculo Esquelético                     Dilata los vasos de este musculo

Vísceras (excepto corazón y pulmones)   Constriñe los vasos de la mayoría de las
                                        vísceras
Pulmones                                Dilata los bronquios

Músculos erectores del pelo             Contrae los músculos que erizan el pelo

Ojos                                    Contrae y dilata la pupila

Glándulas                               Contrae la células mioepiteliales y expulsión
Sudor                                   del sudor
Lagrimal                                Inhibe la secreción lagrimal

Salivar                                 Disminuye la secreción salivar

Gástrica                                Inhibe la secreción del jugo gástrico

Intestinal                              Inhibe la secreción del jugo digestivo
Órganos/ tejidos          Estimulación Simpatica

Medula suprarrenal        Estimula la secreción de adrenalina y
                          noradrenalina
Corteza                   Estimula la secreción de glucocorticoides

Hígado                    Disminuye la secreción de bilis

Estomago                  Disminuye la motilidad

Intestino                 Disminuye la motilidad

Páncreas                  Inhibe la secreción de enzimas

Bazo                      Contrae el bazo

Riñón                     Disminuye la formación de orina

Vejiga                    Contrae el esfínter interno reteniendo la
                          orina
Útero                     Inhibe la contracción del útero gestante

Otros órganos genitales   Constriñe el epidimo y conducto deferente
                          que determinan la eyaculación
Sistema nervioso parasimpático
• Las actividades de la división
  parasimpática del sistema autónomo
  están dirigidas a conservar y
  restablecer la energía.

• Ejemplos: La frecuencia cardiaca disminuye, las
  pupilas se contraen, aumenta el peristaltismo y la
  actividad glandular, los esfínteres se abren y la pared
  vesicular se contrae.
Transmisor

• Las    terminaciones    parasimpáticas   liberan
  Acetilcolina como sustancia transmisora.

• La Acetilcolina atraviesa la hendidura sináptica y
  se une en forma reversible con el receptor
  colinérgico en la membrana postsináptica.
TEJIDO /ORGANO            ESTIMULACION PARASIMPATICA
CORAZON                   DISMINUYE LA FRECUENCIA Y FUERZA DE CONTRACCION


PULMONES                  CONSTRIÑE LOS BRONQUIOS

OJOS                      CONTRAE EL MUSCULO LISO DEL ESFINTER Y REDUCE EL TAMAÑO DE LA
                          PUPILA
MUSCULO CILIAR            CONTRAE EL MUSCULO CILIAR Y ACOMODA EL CRISTALINO PARA LA VISION DE
                          CERCA
LACRIMAL                  ESTIMULA LA SECRECION LACRIMAL

SALIVAR                   ESTIMULA LA SECRECION SALIVAR

GASTRICA                  ESTIMULA LA SECRECION DEL JUGO GASTRICO

INTESTINAL                ESTIMULA LA SECRECION DEL JUGO DIGESTIVO

HIGADO                    ESTIMULA LA GLUCOGENESISY AUMENTA LA SECRECION DE LA BILIS

ESTOMAGO                  AUMENTA LA MOTILIDAD

PANCREAS                  ESTIMULA LA SECRECION DE ENZIMAS

VEJIGA URINARIA           CONTRAE EL MUSCULO LISO DE LA PARED Y RELAJA EL ESFINTER
                          INTERNO,DEJANDO PASAR LA ORINA
OTROS ORGANOS GENITALES   DILATACION DE LOS VASOS SANGUINEOS QUE DETERMINAN LA ERECCION DEL
                          PENE Y DEL CLITORIS.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema motor
PPTX
Neurofisiologia del gusto
PPT
Sistema sensorial
PDF
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
PPT
Encefalo
PPTX
S.n.c 2012
PPTX
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Sistema motor
Neurofisiologia del gusto
Sistema sensorial
Conceptos sobre Fisiología Humana II, Guyton and Hall
Encefalo
S.n.c 2012
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...

Similar a S.n.c 2012 (20)

PPT
Sistema nervioso central
PPTX
Estructuras y areas funcionales
PPT
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
PPTX
Corteza cerebral y sus funciones en el SNC
PDF
Sistema nervioso central
DOC
Biología, estructura y función del encéfalo.
PPTX
El cerebro rosangel crespo
PPT
Fisiología del Sistema Nervioso Central
PDF
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
PPTX
Fisiología de la conducta
PPTX
Sistema Nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
Sistema nervioso
PPT
Sist.nerv.(1)
PPT
Sistema nervioso central y periferico
PPTX
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
PPTX
estructuras areas funcionales del cerebro.pptx
Sistema nervioso central
Estructuras y areas funcionales
SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO
Corteza cerebral y sus funciones en el SNC
Sistema nervioso central
Biología, estructura y función del encéfalo.
El cerebro rosangel crespo
Fisiología del Sistema Nervioso Central
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA.pdf
Fisiología de la conducta
Sistema Nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nervioso
Sist.nerv.(1)
Sistema nervioso central y periferico
Hemisferios y-lobulos-del-cerebreo
estructuras areas funcionales del cerebro.pptx
Publicidad

Más de Norma Cruz (20)

PPTX
Endoc
PPTX
Fotosíntesis 2013
PPTX
Impulso nervioso 2013 clase 2
PPTX
Inmunidad 2013
DOCX
Guia para colorear cel euc iºmedio
PPTX
Metabolismo iº medio 2013
PPTX
Homeostasis 2013
DOC
Diferenciaciondelmusculo y comuc
DOCX
Rubrica trabajo iº medio
PPTX
Celula eucariotica 2013
DOCX
Laboratorio transporte
PPTX
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
PPTX
Iiiº medio impulso nervioso 2012
PPTX
Inmunidad adaptativa I
PPT
Recap evol humana
PPTX
Clasificacion binomial
PPTX
Diferenciación celular 2012
PPTX
Diferenciación celular 2012
PPT
Hematop
PPT
Antivirales
Endoc
Fotosíntesis 2013
Impulso nervioso 2013 clase 2
Inmunidad 2013
Guia para colorear cel euc iºmedio
Metabolismo iº medio 2013
Homeostasis 2013
Diferenciaciondelmusculo y comuc
Rubrica trabajo iº medio
Celula eucariotica 2013
Laboratorio transporte
Mecanismo de transporte a traves de la membrana 2012
Iiiº medio impulso nervioso 2012
Inmunidad adaptativa I
Recap evol humana
Clasificacion binomial
Diferenciación celular 2012
Diferenciación celular 2012
Hematop
Antivirales
Publicidad

S.n.c 2012

  • 1. ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
  • 2. ESTRUCTURAS PROTECTORAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL FRONTAL CRÁNEO PARIETAL TEMPORAL OCCIPITAL 1. HUESOS VÉRTEBRAS DURAMADRE 2. MENINGES ARACNOIDES PIAMADRE 3. LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
  • 5. ZONA POSTERIOR DURAMADRE ESPACIO SUBARACNOIDEO PIAMADRE ARACNOIDES VERTEBRA GANGLIO ESPINAL ESPACIO EPIDURAL ZONA ANTERIOR
  • 6. CEREBRO ORGANIZACIÓN EXTERNA  PESO: 1400 GRAMOS  VOLUMEN: 1350 Y 1500 CC  PRESENTA HENDIDURAS PROFUNDAS LLAMADAS CISURAS  PRESENTA REPLIEGUES LLAMADOS CIRCUNVOLUCIONES  LAS CISURAS DIVIDEN CADA HEMISFERIO CEREBRAL EN ÁREAS MENORES : LÓBULOS  PRESENTA 4 LÓBULOS: FRONTAL, PARIETAL, TEMPORAL Y OCCIPITAL
  • 9. FUNCIONES DE LOS LÓBULOS LÓBULO FRONTAL Se encuentra el área motora primaria, la cual controla el movimiento voluntario de los músculos esqueléticos del cuerpo. En la zona anterior de esta área está el área del lenguaje o de Broca, relacionada directamente con la formación de las palabras. LOBULO PARIETAL Se encuentra el área sensorial general, que recibe información proveniente desde los receptores sensoriales ubicados en la piel y las articulaciones. LOBULO OCCIPITAL Está el área visual, que recibe información proveniente de lo ojos. Una vez integrada y procesada, se elaboran las respuestas visuales.
  • 10. LÓBULO TEMPORAL Se encuentra el área auditiva, que recibe información de los oídos y es allí donde se produce la sensación auditiva. En este mismo lóbulo se encuentran los centros relacionadas con las emociones, personalidad, memoria y comportamiento.
  • 12. Área Prefrontal : Concentración y atención, elaboración del pensamiento. Juicio, inhibición social Personalidad y rasgos emocionales Actividad motora voluntaria (Área motora primaria) Planificación de la actividad motora (Área motora secundaria ) Lenguaje: expresión (Área de Broca) Alteraciones Pérdida de memoria reciente, desatención, incapacidad de concentrarse, desordenes de comportamiento, dificultad en aprender nueva información. Falta de inhibición (Comportamiento social / sexual inapropiados).
  • 13. LÓBULO PARIETAL Áreas sensitiva primaria y secundaria Procesamiento de información sensorial Discriminación sensorial. Alteraciones • Incapacidad para discriminar estímulos sensoriales • Incapacidad para ubicar y reconocer partes del cuerpo Daño severo: • Incapacidad para reconocerse a si mismo. • Desorientación espacial. Incapacidad para escribir
  • 14. LOBULO OCCIPITAL • Área visual primaria o de recepción • Área primaria de asociación visual: Permite interpretación visual. ALTERACIONES • Corteza visual primaria: pérdida de visión en campo opuesto. • Corteza de asociación visual: pérdida de habilidad de reconocer objetos vistos en el campo de visión opuesto. "destellos", "estrellas".
  • 15. LOBULO TEMPORAL • Áreas auditivas de recepción y asociación. • Comportamiento expresivo. Lenguaje: Comprensión. (Área de Wernicke) Memoria: recuperación de la información. Alteraciones • Déficit de audición. • Agitación, irritabilidad, comportamiento infantil. • Afasia sensorial o receptiva
  • 16. Ínsula o isla de Reil. Está ubicada en el interior de la cisura de Silvio. Aun no se conoce cabalmente todas sus funciones , pero se puede indicar que está relacionado con las actividades involuntarias y voluntarias.
  • 17. Sistema límbico. En general forman este sistema aquellas estructuras involucradas en la elaboración de respuesta emocionales e instintivas como la conducta sexual, el temor , la ira y la motivación. Las estructuras que comprende este sistema son la corteza primitiva y el hipotálamo.
  • 18. CEREBELO Se ubica en la región posterior e inferior del encéfalo unido al tronco encefálico por el pedúnculo cerebeloso. Está formado por dos masas laterales de tejido nervioso llamadas hemisferios cerebelosos los que se conectan por una porción central llamada vermis.
  • 19. Funciones: 1. Controla ejecución de movimientos finos y coordinados, como correr, caminar, escribir, enhebrar una aguja y los movimientos de la boca que permiten hablar. 2. Mantiene la tonicidad muscular y la postura corporal. 3. Recibe información del aparato vestibular ubicado en el oído interno, manteniendo el equilibrio. Alteraciones: Pueden originar patologías como la ataxia, los pacientes que presentan esta alteración caminan en forma tambaleante, similar a los ebrios. Pierden la capacidad de realizar movimientos finos y el lenguaje oral es confuso.
  • 21. Lóbulo parietal Denominación funcional: Área somatosensorial -Recepción de información sensorial -Integración de datos sensoriales para Funciones: proporcionar una imagen coherente de Nosotros y del ambiente. -Tacto. Lesión: Dificultad para localizar sensaciones y interpretar nuestra postura
  • 22. Lóbulo occipital Denominación funcional: Área visual. Funciones: Recepción y procesamiento de la información visual Lesión: Ceguera central
  • 23. Lóbulo temporal Denominación funcional: Área auditiva -Recepción de estímulos sonoros. Funciones: - Funciones mnesicas - Función evaluativa Lesión: Sordera central y fallos mnesicos
  • 24. Lóbulo frontal Denominación funcional: Área Integradora/motora -Integración de los datos sensoriales recibidos de otros lóbulos . -Función mnesica. Funciones: -Interpretación de la información sensorial -Establecimiento de propósitos. -Función “ética-moral” -Función motora Lesión: Trastornos motores, de memoria, comportamiento..etc
  • 26. Características Se encuentra dividido en tres estructuras: 1. Mesencéfalo 2. Protuberancia anular o Puente de Varolio 3. Médula Oblongada o Bulbo Raquídeo
  • 27. Mesencéfalo 1. Pedúnculos cerebrales: conducen impulsos hacia y desde la corteza cerebral) Se ubica una zona llamada: ZONA BASILAR: Dividida en sustancia nigra, que rodea las neuronas, evitando la transmisión equívoca de los movimientos (daño causa Parkinson) y núcleos rojos.
  • 28. 2. Tubérculos cuadrigémicos: información visual y auditiva. Son 4 tubérculos (2 superiores, que reciben información desde la retina, corteza cerebral, 2 inferiores que tienen la función de audición) 3. Acueducto de Silvio: conexión de tercer ventrículo con el cuarto.
  • 29. Protuberancia Anular o Puente de Varolio • Se ubica entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. • Tiene la función de conectar el bulbo raquídeo con los hemisferios cerebrales a través de los pedúnculos cerebelosos. • Son fibras nerviosas blancas.
  • 30. Médula oblongada o bulbo raquídeo • Es una prolongación de la médula espinal • Su función: control de impulsos que se dirigen desde la médula hacia el cerebro, tanto ascendentes como descendentes. • Además tiene la función vegetativa del cuerpo, es decir, coordina las funciones cardiacas, vasoconstricción, respiración, actividades reflejas (vómitos) • Su lesión ocasiona muerte inmediata.
  • 33. RESUMIENDO … El tronco encefálico está constituido por el mesencéfalo, la protuberancia y el bulbo raquídeo Función El tronco encefálico contiene numerosos centros reflejos, los más importantes de los cuales son los centros vitales. Estos centros son esenciales para la vida, ya que controlan la actividad respiratoria, cardiaca y vasomotora. Además de estos centros vitales, el tallo cerebral contiene otros centros que controlan la tos, el estornudo, el hipo, el vómito, la succión y la deglución.
  • 34. Estudios del funcionamiento cerebral Tomografía de emisión de positrones (TEP) Técnica que permite averiguar qué área cerebral es la que se activa cuando una persona lee, escucha o habla. Es una técnica de imagen en la que se administra a una persona un compuesto marcado radiactivamente, como por ejemplo, glucosa marcada con carbono radiactivo. En la medida que la glucosa marcada es metabolizada por el cerebro, su radioactividad es desprendida en forma de unas partículas llamadas positrones. Como los positrones poseen la misma masa, pero carga opuesta a los millones de electrones presentes en otras moléculas del cerebro, ambas partículas chocan y se destruyen, produciendo un nuevo tipo de radiación. La radiación producida son los rayos gamma, los que son detectados específicamente por el tomógrafo, generándose una imagen de la zona del cerebro que hace mayor uso de la glucosa o, dicho de otra manera, la zona más activa
  • 36. Cada una de las siguientes imágenes representa cuatro cortes coronales a distintas alturas del encéfalo, desde la parte superior, hasta la parte más baja TEP de cerebro en reposo
  • 37. Persona en reposo A la persona se le hace escuchar música
  • 38. Persona en reposo A la persona se le hace observar un dibujo
  • 39. Persona en reposo A la persona se pide que mueva un pie
  • 40. El lenguaje es una función que requiere la integración de varias áreas cerebrales.
  • 41. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
  • 42. Tanto el encéfalo como la médula espinal, elementos principales del sistema nervioso central, están unidos a los órganos sensoriales, a los músculos y a las glándulas a través de los nervios y ganglios que componen el sistema nervioso periférico.
  • 43. Nervios craneales SI.N. SOMÁTICO Nervios raquídeos (medulares o espinales) SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Simpático S. N. AUTÓNOMO Parasimpático
  • 44. Pares craneales • Son nervios que están en comunicación con el encéfalo y atraviesan los orificios de la base del cráneo con la finalidad de inervar diferentes estructuras. • Inervan la cabeza, cuello, vísceras tórax y abdomen. • Son 12 pares de nervios expresados simbólicamente con números romanos.
  • 45. Fisiológicamente se dividen en: - Nervios sensitivos o sensoriales (Olfatorio, óptico y auditivo) - Nervios motores (motor ocular común, patético, motor ocular externo, espinal e hipogloso) - Nervios mixtos o sensitivos-motores (Trigémino, facial, glosofaríngeo y vago)
  • 46. En cada par craneal podemos considerar un origen real y uno aparente. - Origen aparente: sitio de emergencia del nervio a través de la masa encefálica. - Origen real: sitio que da origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio.
  • 48. Nervios raquídeos (medulares o espinales) Tenemos a cada lado: • 8 cervicales • 12 torácicos • 5 lumbares • 5 sacros • 1 coccígeo; las raíces de los coccígeos se unen para formar un solo nervio, debido ala ausencia de arcos vertebrales que los separen con lo que no se desarrollan agujeros intervertebrales
  • 50. - EL Sistema Nervioso Autónomo (SNA) ó vegetativo es un sistema de nervios y ganglios que se ocupa de distribuir los impulsos hacia el corazón, musculo liso y glándulas. - Forma parte del sistema nervioso periférico junto con el somático. - Regula casi todas las funciones viscerales del cuerpo humano. El SNA consta de dos porciones: - El Sistema Simpático. - El Sistema Parasimpático.
  • 51. Órganos/ Tejidos Estimulación simpática Corazón Aumenta la frecuencia y fuerza de contracción y acelera el latido Piel Constriñe los vasos cutáneos Musculo Esquelético Dilata los vasos de este musculo Vísceras (excepto corazón y pulmones) Constriñe los vasos de la mayoría de las vísceras Pulmones Dilata los bronquios Músculos erectores del pelo Contrae los músculos que erizan el pelo Ojos Contrae y dilata la pupila Glándulas Contrae la células mioepiteliales y expulsión Sudor del sudor Lagrimal Inhibe la secreción lagrimal Salivar Disminuye la secreción salivar Gástrica Inhibe la secreción del jugo gástrico Intestinal Inhibe la secreción del jugo digestivo
  • 52. Órganos/ tejidos Estimulación Simpatica Medula suprarrenal Estimula la secreción de adrenalina y noradrenalina Corteza Estimula la secreción de glucocorticoides Hígado Disminuye la secreción de bilis Estomago Disminuye la motilidad Intestino Disminuye la motilidad Páncreas Inhibe la secreción de enzimas Bazo Contrae el bazo Riñón Disminuye la formación de orina Vejiga Contrae el esfínter interno reteniendo la orina Útero Inhibe la contracción del útero gestante Otros órganos genitales Constriñe el epidimo y conducto deferente que determinan la eyaculación
  • 54. • Las actividades de la división parasimpática del sistema autónomo están dirigidas a conservar y restablecer la energía. • Ejemplos: La frecuencia cardiaca disminuye, las pupilas se contraen, aumenta el peristaltismo y la actividad glandular, los esfínteres se abren y la pared vesicular se contrae.
  • 55. Transmisor • Las terminaciones parasimpáticas liberan Acetilcolina como sustancia transmisora. • La Acetilcolina atraviesa la hendidura sináptica y se une en forma reversible con el receptor colinérgico en la membrana postsináptica.
  • 56. TEJIDO /ORGANO ESTIMULACION PARASIMPATICA CORAZON DISMINUYE LA FRECUENCIA Y FUERZA DE CONTRACCION PULMONES CONSTRIÑE LOS BRONQUIOS OJOS CONTRAE EL MUSCULO LISO DEL ESFINTER Y REDUCE EL TAMAÑO DE LA PUPILA MUSCULO CILIAR CONTRAE EL MUSCULO CILIAR Y ACOMODA EL CRISTALINO PARA LA VISION DE CERCA LACRIMAL ESTIMULA LA SECRECION LACRIMAL SALIVAR ESTIMULA LA SECRECION SALIVAR GASTRICA ESTIMULA LA SECRECION DEL JUGO GASTRICO INTESTINAL ESTIMULA LA SECRECION DEL JUGO DIGESTIVO HIGADO ESTIMULA LA GLUCOGENESISY AUMENTA LA SECRECION DE LA BILIS ESTOMAGO AUMENTA LA MOTILIDAD PANCREAS ESTIMULA LA SECRECION DE ENZIMAS VEJIGA URINARIA CONTRAE EL MUSCULO LISO DE LA PARED Y RELAJA EL ESFINTER INTERNO,DEJANDO PASAR LA ORINA OTROS ORGANOS GENITALES DILATACION DE LOS VASOS SANGUINEOS QUE DETERMINAN LA ERECCION DEL PENE Y DEL CLITORIS.