SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Angela Becerril.
Academia de Histología
El tejido nervioso se
distribuye a lo largo de
todo el cuerpo y forma
una red de comunicación
integral.
El sistema nervioso
central (SNC) comprende
el cerebro (cerebro,
cerebelo, tallo cerebral) y
la médula espinal, que
están rodeadas por las
meninges.
Las funciones del tejido
nervioso son detectar,
analizar, integrar y
transmitir la información
que se genera por
estímulos sensoriales y
cambios químicos o
mecánicos, así como
organizar y coordinar las
funciones corporales.
SNC primera parte
Las neuronas son las células más grandes del SNC
y responden a los estímulos cambiando su
potencial de acción de membrana tanto en los
nodos de Ranvier como en las sinapsis.
Cuando se difunde la diferencia en el potencial
eléctrico a través de la membrana se da un
potencial de acción o impulso nervioso.
1. Las neuronas multipolares tienen más de dos
dendritas y un axón. Estas neuronas se encuentran
a lo largo de todo el SNC y los ganglios
autonómicos
2. Las neuronas bipolares tienen un axón y una
dendrita. Estas células se encuentran en la retina y
el epitelio olfatorio (fig. 9-1).
3. Las neuronas seudounipolares tienen una
prolongación que se divide en dos y en forma de T.
Éstas se encuentran en los núcleos craneales y
espinales
Pericarion (soma o cuerpo de
las neuronas) es el centro
trófico de las células, pero
también recibe estímulos.
El pericarion incluye el núcleo
y el citoplasma, pero no a sus
prolongaciones.
Recibe terminaciones
nerviosas que transmiten
estímulos excitatorios o
inhibitorios provenientes de
otras neuronas.
3. Por lo general, el núcleo
es grande y contiene
principalmente
eucromatina y un
nucléolo prominente
4. En la mayor parte de
las neuronas está muy
desarrollado el retículo
endoplásmico rugoso
(RER), también llamado
cuerpo de Nissl
5. El complejo de
Golgi se encuentra
sólo en el
pericarion; las
mitocondrias
también pueden
encontrarse en los
axones terminales.
6. Filamentos.
a. Los filamentos
intermedios, con
diámetro de casi 10 nm,
se encuentran en el
pericarion y sus
prolongaciones.
b. El pericarion también
tiene microtúbulos que
pueden relacionarse con
los microfilamentos.
7. GRÁNULOS.
a. La lipofuscina tiene una
apariencia café. Estos
gránulos se acumulan en
algunos cuerpos neuronales
conforme avanza la edad.
b. Los gránulos de
melanina son café oscuros o
negros y también se
encuentran en el pericarion
de las neuronas,
especialmente en la
sustancia negra del
mesencéfalo
1. La mayor parte de
las neuronas tienen
varias dendritas que
se extienden desde
su pericarion. Estas
estructuras
aumentan de manera
importante la
capacidad de
recepción de la
neurona.
2. En las dendritas se
encuentra RER y
ribosomas libres, y por lo
general no se localizan en
el aparato de Golgi.
3. A lo largo del eje
longitudinal de las
dendritas, se alinean los
neurofilamentos y los
microtúbulos.
4. Los microtúbulos de las
dendritas ayudan en el
transporte de
macromoléculas hacia
regiones distantes.
5. Las dendritas reciben contactos sinápticos en
ciertos puntos, en toda su longitud, y las espinas
dendríticas, pequeñas protrusiones, también
pueden obtener contactos sinápticos.
1. La membrana plasmática del axón se llama
axolema; y su citoplasma se conoce como
axoplasma. Se hace esta distinción porque los
componentes de la membrana plasmática y del
citoplasma del axón difieren de los encontrados en
el pericarion neuronal.
2. La prominencia
axónica es una elevación
en forma de cono en el
pericarion, de la cual
surge el axón.
3. A diferencia de las
dendritas, la prominencia
axónica no contiene RER
ni ribosomas libres, pero
sí mitocondrias.
4. Con frecuencia, se
juntan varios
microtúbulos y
neurofilamentos en
madejasque contribuyen
al movimiento de las
vesículas de la
membrana.
5. La zona del axón, que
se encuentra entre la
prominencia axónica y el
punto en que empieza a
mielinizar el axón, se
conoce como segmento
inicial
SNC primera parte
1. Las células gliales
(glía) superan 10 a 1 en
número a las neuronas en
el SNC, pero como son
más pequeñas, ocupan
menos volumen
2. A diferencia de las
neuronas, la glía puede
llevar a cabo mitosis. Sin
embargo, algunas
poblaciones de células
progenitoras dentro del
cerebro maduro, pueden
dividirse y diferenciarse
en neuronas.
1. Los astrocitos son las
células más grandes y
abundantes de la glía
(pueden medir hasta 40
μm de diámetro). Su
núcleo es grande y se
tiñen un poco.
2. Estas células con forma
de estrella tienen muchas
prolongaciones que
pueden terminar en vasos
sanguíneos o en
neuronas.
3. Los astrocitos
protoplásmicos por lo
general se encuentran en
la materia gris, y es típico
que cubran superficies no
sinápticas. Estas células
tienden a tener un
citoplasma más claro que
los astrocitos fibrosos.
4. Los astrocitos fibrosos
se encuentran
primordialmente en la
materia blanca.
Estos astrocitos tienen
mayor cantidad de
proteína fibrilar glial
ácida (PFGA) que los
astrocitos protoplásmicos.
5. Los astrocitos
participan en la
reparación del
tejido del SNC o
en la
delimitación
del área dañada
formando una
cicatriz o placa.
En estos sitios,
las células
también ayudan
en el transporte
de fluidos, pues
aportan vasos
sanguíneos.
6. Las prolongaciones de los astrocitos se encuentran muy
próximas a los nodos de Ranvier. Estas células tienen un
papel en el mantenimiento de la concentración iónica en esta
región activa. Las prolongaciones astrocíticas poseen canales
de K+ y de Na+ y adenosina trifosfatasa (ATPasa) de K+
1. Los oligodendrocitos son
más pequeños que los
astrocitos y contienen un
núcleo pequeño, redondo y
denso.
2. Los oligodendrocitos se
encuentran entre los axones
mielinizados, y crecen durante
la mielinización, por ello son
más abundantes en la materia
blanca.
1. Las células de la microglia son pequeñas,
alargadas y su núcleo contiene cromatina
condensada. Estas células se encuentran en la
materia blanca y en la gris. Sus núcleos son
pequeños y en forma de frijol.
2. Las células de la
microglia son fagocitos
dentro del SNC y se
piensa que se originan
de las células madre de
la médula ósea.
3. Estas células tienen
prolongaciones cortas y
una apariencia espinosa.
1. Las células
ependimarias recubren
los ventrículos del cerebro
y la médula espinal, y se
conectan entre ellas por la
zónula ocludens.
2. Estas células tienen
cilios en su parte apical
que sirven para que
circule el líquido
cefalorraquídeo (LCR)
dentro de los ventrículos.
3. Algunas células
ependimarias tienen
prolongaciones largas que
se extienden dentro del
tejido neuronal, y se
conocen como tanicitos,
aunque la mayor parte de
estas células tienen una
forma típica plana como
epitelio.
4. Los tanicitos son más
abundantes en el piso del
tercer ventrículo
Instrucciones:
identifique las estructuras celulares, tipos celulares y
respuestas correctas a las preguntas según sea el caso
1
2
4
3
SNC primera parte
SNC primera parte
¿Cuál de las siguientes células fagocitan los
detritos celulares producidos por el daño neu-
ronal?
A. Astrocitos fibrosos.
B. Oligodendrocitos.
C. Astrocitos protoplásmicos.
D. Células ependimarias.
E. Células de la microglia
¿Cuál de las siguientes forman los plexos
coroideos?
A. Piamadre y aracnoides.
B. Células aracnoideas y endotelio venoso.
C. Piamadre y epéndimo que lo recubre.
D. Células de la barrera aracnoidea.
E. Dura meníngea.
¿Cuál de las siguientes permite que exista LCR en
el espacio subaracnoideo?
A. Vellosidades aracnoideas.
B. Plexos coroides.
C. Células de la barrera aracnoidea.
D. Vasos que se encuentran en el espacio
subaracnoideo.
E. Capilares fenestrados.

Más contenido relacionado

PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
histología Nervioso
PPTX
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
PPTX
Musculos de la region prevertebral
PPTX
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
PPT
2° y 3° Semana de Gestación
PPTX
Constitución de vista basal exocraneal2
PPTX
Histologia: Aparato reproductor femenino
Tejido cartilaginoso y óseo
histología Nervioso
Repaso imágenes histológicas de tejido nervioso
Musculos de la region prevertebral
Tercera semana de desarrollo embrionario. Disco germinativo trilaminar.
2° y 3° Semana de Gestación
Constitución de vista basal exocraneal2
Histologia: Aparato reproductor femenino

La actualidad más candente (20)

PPTX
Histologia cardiaca
 
DOC
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
PPTX
Histología cartílago hueso
PPTX
Glándulas morfologia
PDF
Tercera semana
PPTX
Osificación
PDF
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
PPTX
Sistema tegumentario Histologia
PDF
Anatomía del Cerebelo
PPTX
Puente de Varolio
PPT
Disco germinativo trilaminar
PPTX
Hilio pulmonar
PPTX
Tejido epitelial
DOC
Pares craneales
PPTX
Protuberancia
PPT
Embriología del Sistema Esqueletico
PDF
CORAZON
PPTX
Mesencéfalo
PPTX
Nervios craneales
PPTX
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
Histologia cardiaca
 
Base-del-craneo-foramenes-y-contenido
Histología cartílago hueso
Glándulas morfologia
Tercera semana
Osificación
EMBRIOLOGIA SISTEMA NERVIOSO 2
Sistema tegumentario Histologia
Anatomía del Cerebelo
Puente de Varolio
Disco germinativo trilaminar
Hilio pulmonar
Tejido epitelial
Pares craneales
Protuberancia
Embriología del Sistema Esqueletico
CORAZON
Mesencéfalo
Nervios craneales
Arterias, venas y nervios de cabeza y cuello
Publicidad

Similar a SNC primera parte (20)

PDF
El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sis...
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
UNIDAD 4 TEJIDO NERVIOSO HISTOLOGÍA
PPTX
Histologia: Sistema nervioso
PPTX
Tejido nervioso
PPTX
Tema 8 Tejido Nervioso, de la universidad de caabobo
PDF
2 neuro histologia(1)
PPTX
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
PDF
DOCX
Tejido nervioso
DOCX
Tejido nervioso
PDF
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
PPT
Tejido nervioso[1]
PDF
TEJIDO NERVIOSO.pdf
PPT
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
PDF
Histología del SNC.pdf
PPTX
Tejido nervioso
PPT
clase-8-tejido-nervioso.ppt
PPTX
2 histología del tejido nerviso.pptx
PPTX
01 SISTEMA NERVIOSO MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II TEORÍA
El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que forman el sis...
Tejido nervioso
UNIDAD 4 TEJIDO NERVIOSO HISTOLOGÍA
Histologia: Sistema nervioso
Tejido nervioso
Tema 8 Tejido Nervioso, de la universidad de caabobo
2 neuro histologia(1)
Introducción a la Histología del SN y ME 2020 (1).pptx
Tejido nervioso
Tejido nervioso
HISTOLOGIA DEL SIST NERVIOSO- CELULAS SNC.pdf
Tejido nervioso[1]
TEJIDO NERVIOSO.pdf
U 1 Celulas Del Sistema Nervioso
Histología del SNC.pdf
Tejido nervioso
clase-8-tejido-nervioso.ppt
2 histología del tejido nerviso.pptx
01 SISTEMA NERVIOSO MORFOFISIOLOGÍA HUMANA II TEORÍA
Publicidad

Más de Angela Becerril Delgado (20)

PDF
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PDF
14. reproductores
PDF
13. aparatourinario
PDF
Aparato urinario laminillas
PDF
12. aparato digestivo
PDF
Práctica de sistema digestivo
PDF
Practica de sistema linfoide
PDF
11. aparato respiratorio
PDF
9. generalidades de sistema inmunitario
PDF
PDF
8. inflamacion
PDF
Prácitica de sistema nervioso
PPTX
Sistema nervioso (segunda parte)
PDF
Practica de tejido conectivo especializado
PDF
Repaso primera unidad
PDF
Practica de tejido conjuntivo
PDF
tejido cartilaginoso
PDF
Tejido adiposo
PDF
Intervención con implante coclear. funcionamiento y programación del implante...
Histologia de órganos y sentidos
14. reproductores
13. aparatourinario
Aparato urinario laminillas
12. aparato digestivo
Práctica de sistema digestivo
Practica de sistema linfoide
11. aparato respiratorio
9. generalidades de sistema inmunitario
8. inflamacion
Prácitica de sistema nervioso
Sistema nervioso (segunda parte)
Practica de tejido conectivo especializado
Repaso primera unidad
Practica de tejido conjuntivo
tejido cartilaginoso
Tejido adiposo

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Enfermería comunitaria consideraciones g
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

SNC primera parte

  • 2. El tejido nervioso se distribuye a lo largo de todo el cuerpo y forma una red de comunicación integral. El sistema nervioso central (SNC) comprende el cerebro (cerebro, cerebelo, tallo cerebral) y la médula espinal, que están rodeadas por las meninges. Las funciones del tejido nervioso son detectar, analizar, integrar y transmitir la información que se genera por estímulos sensoriales y cambios químicos o mecánicos, así como organizar y coordinar las funciones corporales.
  • 4. Las neuronas son las células más grandes del SNC y responden a los estímulos cambiando su potencial de acción de membrana tanto en los nodos de Ranvier como en las sinapsis. Cuando se difunde la diferencia en el potencial eléctrico a través de la membrana se da un potencial de acción o impulso nervioso.
  • 5. 1. Las neuronas multipolares tienen más de dos dendritas y un axón. Estas neuronas se encuentran a lo largo de todo el SNC y los ganglios autonómicos
  • 6. 2. Las neuronas bipolares tienen un axón y una dendrita. Estas células se encuentran en la retina y el epitelio olfatorio (fig. 9-1).
  • 7. 3. Las neuronas seudounipolares tienen una prolongación que se divide en dos y en forma de T. Éstas se encuentran en los núcleos craneales y espinales
  • 8. Pericarion (soma o cuerpo de las neuronas) es el centro trófico de las células, pero también recibe estímulos. El pericarion incluye el núcleo y el citoplasma, pero no a sus prolongaciones. Recibe terminaciones nerviosas que transmiten estímulos excitatorios o inhibitorios provenientes de otras neuronas.
  • 9. 3. Por lo general, el núcleo es grande y contiene principalmente eucromatina y un nucléolo prominente 4. En la mayor parte de las neuronas está muy desarrollado el retículo endoplásmico rugoso (RER), también llamado cuerpo de Nissl
  • 10. 5. El complejo de Golgi se encuentra sólo en el pericarion; las mitocondrias también pueden encontrarse en los axones terminales.
  • 11. 6. Filamentos. a. Los filamentos intermedios, con diámetro de casi 10 nm, se encuentran en el pericarion y sus prolongaciones. b. El pericarion también tiene microtúbulos que pueden relacionarse con los microfilamentos.
  • 12. 7. GRÁNULOS. a. La lipofuscina tiene una apariencia café. Estos gránulos se acumulan en algunos cuerpos neuronales conforme avanza la edad. b. Los gránulos de melanina son café oscuros o negros y también se encuentran en el pericarion de las neuronas, especialmente en la sustancia negra del mesencéfalo
  • 13. 1. La mayor parte de las neuronas tienen varias dendritas que se extienden desde su pericarion. Estas estructuras aumentan de manera importante la capacidad de recepción de la neurona. 2. En las dendritas se encuentra RER y ribosomas libres, y por lo general no se localizan en el aparato de Golgi.
  • 14. 3. A lo largo del eje longitudinal de las dendritas, se alinean los neurofilamentos y los microtúbulos. 4. Los microtúbulos de las dendritas ayudan en el transporte de macromoléculas hacia regiones distantes.
  • 15. 5. Las dendritas reciben contactos sinápticos en ciertos puntos, en toda su longitud, y las espinas dendríticas, pequeñas protrusiones, también pueden obtener contactos sinápticos.
  • 16. 1. La membrana plasmática del axón se llama axolema; y su citoplasma se conoce como axoplasma. Se hace esta distinción porque los componentes de la membrana plasmática y del citoplasma del axón difieren de los encontrados en el pericarion neuronal.
  • 17. 2. La prominencia axónica es una elevación en forma de cono en el pericarion, de la cual surge el axón. 3. A diferencia de las dendritas, la prominencia axónica no contiene RER ni ribosomas libres, pero sí mitocondrias.
  • 18. 4. Con frecuencia, se juntan varios microtúbulos y neurofilamentos en madejasque contribuyen al movimiento de las vesículas de la membrana. 5. La zona del axón, que se encuentra entre la prominencia axónica y el punto en que empieza a mielinizar el axón, se conoce como segmento inicial
  • 20. 1. Las células gliales (glía) superan 10 a 1 en número a las neuronas en el SNC, pero como son más pequeñas, ocupan menos volumen 2. A diferencia de las neuronas, la glía puede llevar a cabo mitosis. Sin embargo, algunas poblaciones de células progenitoras dentro del cerebro maduro, pueden dividirse y diferenciarse en neuronas.
  • 21. 1. Los astrocitos son las células más grandes y abundantes de la glía (pueden medir hasta 40 μm de diámetro). Su núcleo es grande y se tiñen un poco. 2. Estas células con forma de estrella tienen muchas prolongaciones que pueden terminar en vasos sanguíneos o en neuronas.
  • 22. 3. Los astrocitos protoplásmicos por lo general se encuentran en la materia gris, y es típico que cubran superficies no sinápticas. Estas células tienden a tener un citoplasma más claro que los astrocitos fibrosos. 4. Los astrocitos fibrosos se encuentran primordialmente en la materia blanca. Estos astrocitos tienen mayor cantidad de proteína fibrilar glial ácida (PFGA) que los astrocitos protoplásmicos.
  • 23. 5. Los astrocitos participan en la reparación del tejido del SNC o en la delimitación del área dañada formando una cicatriz o placa. En estos sitios, las células también ayudan en el transporte de fluidos, pues aportan vasos sanguíneos.
  • 24. 6. Las prolongaciones de los astrocitos se encuentran muy próximas a los nodos de Ranvier. Estas células tienen un papel en el mantenimiento de la concentración iónica en esta región activa. Las prolongaciones astrocíticas poseen canales de K+ y de Na+ y adenosina trifosfatasa (ATPasa) de K+
  • 25. 1. Los oligodendrocitos son más pequeños que los astrocitos y contienen un núcleo pequeño, redondo y denso. 2. Los oligodendrocitos se encuentran entre los axones mielinizados, y crecen durante la mielinización, por ello son más abundantes en la materia blanca.
  • 26. 1. Las células de la microglia son pequeñas, alargadas y su núcleo contiene cromatina condensada. Estas células se encuentran en la materia blanca y en la gris. Sus núcleos son pequeños y en forma de frijol.
  • 27. 2. Las células de la microglia son fagocitos dentro del SNC y se piensa que se originan de las células madre de la médula ósea. 3. Estas células tienen prolongaciones cortas y una apariencia espinosa.
  • 28. 1. Las células ependimarias recubren los ventrículos del cerebro y la médula espinal, y se conectan entre ellas por la zónula ocludens. 2. Estas células tienen cilios en su parte apical que sirven para que circule el líquido cefalorraquídeo (LCR) dentro de los ventrículos.
  • 29. 3. Algunas células ependimarias tienen prolongaciones largas que se extienden dentro del tejido neuronal, y se conocen como tanicitos, aunque la mayor parte de estas células tienen una forma típica plana como epitelio. 4. Los tanicitos son más abundantes en el piso del tercer ventrículo
  • 30. Instrucciones: identifique las estructuras celulares, tipos celulares y respuestas correctas a las preguntas según sea el caso
  • 34. ¿Cuál de las siguientes células fagocitan los detritos celulares producidos por el daño neu- ronal? A. Astrocitos fibrosos. B. Oligodendrocitos. C. Astrocitos protoplásmicos. D. Células ependimarias. E. Células de la microglia
  • 35. ¿Cuál de las siguientes forman los plexos coroideos? A. Piamadre y aracnoides. B. Células aracnoideas y endotelio venoso. C. Piamadre y epéndimo que lo recubre. D. Células de la barrera aracnoidea. E. Dura meníngea.
  • 36. ¿Cuál de las siguientes permite que exista LCR en el espacio subaracnoideo? A. Vellosidades aracnoideas. B. Plexos coroides. C. Células de la barrera aracnoidea. D. Vasos que se encuentran en el espacio subaracnoideo. E. Capilares fenestrados.