2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Síndrome de down power point
Es una alteración genética producida por la presencia de un
cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las
células de éstas personas tienen 3 cromosomas en dicho par cuando
lo habitual es que existan 2 y se caracteriza por un grado variable de
retraso mental y unos rasgos físicos peculiares.




                                     John Langdon Haydon
                                            Down                 JèrômeLejeune
   Madres mayores de 35 años
   Padres mayores de 50 años
   Progenitores que presenten el SD
   Niveles bajos de proteínas y estriol maternos o altos niveles de
    gonadotropina.

    Este síndrome se da en 1 de cada 800/1000 nacimientos y
    constituye la primera causa de retraso mental.

    En Asturias aproximadamente 900 personas tienen Síndrome
    de Down.
   Características Físicas:

   Cráneo y cara: es característico el aplanamiento de la cara que hace
    que sea recta de perfil.
   Ojos: sesgados e inclinados hacia arriba.
   Nariz: respingona y los orificios nasales hacia arriba.
   Orejas: pequeñas y de forma redondeadas.
   Boca: pequeña, el paladar arqueado, profundo y estrecho.
   Lengua: Macroglosia.
   Dientes: les tardan en salir y suelen estar amontonados o muy
    espaciados.
   Cuello, tronco y abdomen: cuello corto y ancho; tronco recto y
    abdomen abultado.
   Extremidades: manos y pies pequeños con dedos cortos y anchos.
   Piel y cabello: Piel blanca y suave y cabello fino y poco abundante.
   Tono muscular y flexibilidad articular: altura inferior a la media y cierta
    tendencia a la obesidad ligera.
   Genitales: los hombres con SD tienen un número reducido de
    esperma y no pueden engendrar y las mujeres si pueden quedar
    embarazadas.
   Problemas médicos:

   Disfunción tiroidea
   Cardiopatías
   Desórdenes gastrointestinales
   Obesidad
   Leucemia
   Pérdida de memoria
   Alteraciones auditivas
   Características motoras:
    Presentan falta de habilidad para ejecutar secuencias rápidas
      de movimiento y problemas de coordinación general. No
    suelen andar antes de los 2 años y la mayoría lo logra a los 3.


   Características del lenguaje:
    Tienen un nivel lingüístico inferior al nivel intelectual. Pueden
    presentar dificultades de articulación, menor nivel de lenguaje
       comprensivo que expresivo, retraso en la adquisición de
       vocabulario, léxico reducido, oraciones cortas y menos
                               complejas.

   Características Socio – afectivas y de la personalidad:
     Falta de motivación, baja tolerancia a la frustración, escasas
    expectativas de éxito, dificultad para detectar el punto de vista
            de los demás y autonomía personal reducida.
   Características Cognitivas:




      Dificultades
    para mantener                         Dificultad en la
                      Dificultad para
    la atención en                      conceptualización
                         retener y
       un tiempo                         la generalización
                       almacenar la
     prolongado y                       y transferencia del
                       información.
       tienden a                            aprendizaje.
      distraerse.
   Orientaciones:
   Los aprendizajes deben ser significativos, que
    potencien la motivación.
   Plantear objetivos que incluyan la supresión de
    dificultades.
   Proporcionar el tiempo suficiente para la realización
    de las actividades.
   Fomentar que el alumno sea el protagonista de sus
    propio aprendizaje, permitiéndoles elegir entre
    diferentes opciones y evitando las actividades
    mecánicas. Será también importante involucrar a sus
    compañeros de clase en su aprendizaje.
Se basa en la         El derecho de todo
   aceptación de la     niño, independientem
igualdad de todas las         ente de sus
  personas aunque           características
      tengan una         personales o de sus
       necesidad            dificultades de
     determinada              aprendizaje




                             Partir de las
                        características de los
   Que utilice las
                         sujetos con el fin de
   instituciones y        lograr el máximo
                        desarrollo posible de
   servicios de su
                          sus capacidades
     comunidad
   Los niños con SD reciben una educación diferente
    que comienza en el seno familiar.
   Deben permanecer en un clima de cariño y
    adaptación ya que eso marcará su existencia.
   No se les debe presionar durante su proceso de
    aprendizaje.
   La educación de estos niños debe estar centrada en
    aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
    Destacan por tener un buen nivel
    memorístico lo que les permite legar a
    pronunciar correctamente      Esto se
    logra con paciencia y con ejercicios
    concretos de repetición.

    La organización y dirección de las
    actividades dependerá de la asimilación
    de los contenidos y el conjunto de
    conductas que deberá desarrollar para
    conseguir los objetivos finales
    dependiendo del periodo de
    maduración.
Estimular el seguimiento visual


Estimular la percepción
auditiva

Estimular la coordinación
vasomotora
 El niño Down tiene dificultades para comprender
 y retener la relación entre las palabras y su
 referente y para producir los sonidos.
 Para ayudarles a articular es necesario:


                                        Sensibilizar el
                          Mirarles      oído del niño
    Hablar de forma                    hablándoles con
                      fijamente a la
     clara y lenta                     un tono fuerte y
                           cara
                                           una sola
                                          repetición
Es importante que crezcan en un
ambiente familiar óptimo para su desarrollo rodeado
de personas que le presten atención y le brinden
cariño y respeto.
             Es la clave de independencia y el auto-
respeto para llegar a la categoría de adulto, de
autonomía personal y de participación en la vida
social.
              El sistema educativo español a partir de
lo dispuesto en la LOGSE mantiene en los artículos
36 y 37 los siguientes principios:
La realidad de
                           que resulta más
 El derecho que                                      La evidencia de
                           beneficioso para
  toda persona                                       que el bienestar
                              el individuo
 con Síndrome                                         físico favorece
                               evitar que
                                                        el desarrollo
de Down tiene a              aparezca una
                                                      integral de las
   gozar de la                alteración o
                                                       personas con
   mejor salud             enfermedad que
                                                       Síndrome de
     posible.              hacerlo cuando
                                                            Down
                            ya esté en fase
                               avanzada



 El objetivo general es mejorar la prevención y la detección precoz de
        cualquier alteración o enfermedad en personas con SD
Síndrome de down power point
Síndrome de down power point
Síndrome de down power point
Las personas con algún tipo de no contaban
  para nada. Vivían excluidas de cualquier relación y participación
humana. Eran consideradas como “seres inhumanos” algo así entre
                      el misterio y la repulsa.


                          Desde esta perspectiva la diferencia y la
diversidad se consideran como problemáticas y peligrosas social y
educativamente. Los que defienden esta respuesta segregadora y
asistencial, pero no educativa, piensan que donde mejor se educan
 las personas cognitivamente diferentes es en colegios especiales.
Es la respuesta propia de las reformas educativas y
  se les exige a las personas excepcionales que sean ellas las que tienen
 que cambiar para ser consideradas como personas “integradas” pero sin
 cambiar el currículum, ni e profesorado, ni los modos de enseñar, etc. Se
       les exige a aquellas persona s l que no se le exige a nadie: que
demuestren sus competencias, olvidando las familias y el profesorado que
para que una respuesta sea educativa, los primeros que tiene que cambiar
    son las familias y la escuela, y también la sociedad. Cambio en los
                       sistemas y no en las personas.



                    Es un proceso para aprender a vivir con las diferencias
   de las personas. Es un proceso de humanización y, por tanto, supone
        respeto, participación y convivencia; precisamente si se da
respeto, participación y convivencia está garantizado. Hablar de educación
  inclusiva, desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar
 nuestras prácticas pedagógicas para que cada vez sean prácticas menos
                     segregadorasy más humanizantes.
Síndrome de down power point
   Métodos de marcha sintética:
   Mejorar la autoestima
                                        Parten de
   Facilitarles el acceso a la         signos, letras, fonemas, silab
    información                         as…

   Que la lectura les resulte         Se clasifican en:
    placentera                          Alfabético, fonético y silábico.

   Ayudarles en su integración        Métodos de marcha analítica:
    tanto escolar como social, lo       Parten de palabras y frases
    que les va hacer mejorar sus        más complejas.
    conocimientos académicos y          Se clasifican en Global
    conocer mejor la cultura.           analítico y Global puro.

                                       Métodos mixtos:
                                        Generalmente, parten del
                                        análisis y síntesis.
   Ayudan a minimizar los problemas que el alumno con SD
    puede llegar a tener en un futuro
   Es más fácil enseñar a leer a un niño de esta edad que
    después
   Los niños a quienes se les enseña a leer desde muy pronto
    adquieren muchos mas conocimientos que aquellos cuyos
    intentos de leer desde pequeños fueron frustrados.
   Con estos programas el alumno con SD, aprende a leer y le
    gusta hacerlo. Muestra interés por leer.




     Les permite iniciar el aprendizaje de lectura y seguir el ritmo
                de sus compañeros de aula ordinaria
Fundación   Conexión
 Adecco      Global
Pueden hacer la mayoría de las cosas como
cualquier otro niño pequeño ,aunque en
general tardan más en aprender.



Sí, existen programas especiales a partir de
preescolar que les ayudan a desarrollar sus
destrezas en la mayor medida posible. Con
ello muchos niños consiguen integrarse en las
aulas para niños normales.
Si se pueden, pero en general no suele
ocurrir. Los hombres con SD no pueden
engendrar hijos.




No existe cura para el SD y tampoco es
posible remediarlo.
Síndrome de down power point

Más contenido relacionado

PPTX
Sindrome de Down
PPTX
Dislexia diapositiva
PPTX
PPTX
Uso del celular
PPTX
Síndrome de Down.
PPTX
Síndrome de down 1
PPT
Disciplina positiva charla padres
Sindrome de Down
Dislexia diapositiva
Uso del celular
Síndrome de Down.
Síndrome de down 1
Disciplina positiva charla padres

La actualidad más candente (20)

PPT
Discapacidad intelectual (a)
DOCX
Trabajo Investigación: Síndrome Down
PPT
Sindrome de down
PPT
Síndrome de Down
PPTX
discapacidad intelectual
PDF
PPTX
Trastornos del espectro autista
PPTX
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
PPT
Síndrome de Down
PPTX
Sindrome de down
PDF
Trastorno especificos aprendizaje
PPTX
Tdah presentación
PPTX
Dislalia
DOCX
Los sindromes mas comunes
PPTX
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
PDF
PPT AUTISMO.pdf
PDF
Necesidades educativas especiales
PPTX
Discapacidad motriz introduccion
PPTX
Autismo ppt
Discapacidad intelectual (a)
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Sindrome de down
Síndrome de Down
discapacidad intelectual
Trastornos del espectro autista
Etapas desarrollo de los 6 a los 12 años
Síndrome de Down
Sindrome de down
Trastorno especificos aprendizaje
Tdah presentación
Dislalia
Los sindromes mas comunes
8. Exposición: Discapacidad Intelectual
PPT AUTISMO.pdf
Necesidades educativas especiales
Discapacidad motriz introduccion
Autismo ppt
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Síndrome de down power point
PPTX
Diapositivas Sindrome de down
PPTX
Síndrome de Down
PPTX
Síndrome down....
PPTX
Sindrome down[1]
ODP
EL SINDROME DE DOWN Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPTX
Pdf sindrome d down 1
PPTX
Anomalias geneticas
PPTX
Sindrome De Down
PPTX
Manejo de pacientes con necesidades especiales
DOCX
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
PPTX
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
PPTX
Manejo de pacientes portadores de Sindrome de Down na Odontologia - CO2 - FAM...
PPTX
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
PPTX
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
PDF
Síndrome de down
PPT
Características odontológicas em indivíduos com síndrome de down
Síndrome de down power point
Diapositivas Sindrome de down
Síndrome de Down
Síndrome down....
Sindrome down[1]
EL SINDROME DE DOWN Y LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Pdf sindrome d down 1
Anomalias geneticas
Sindrome De Down
Manejo de pacientes con necesidades especiales
Atención odontológica de los pacientes con Síndrome de Down
MANEJO DE PACIENTES ESPECIALES EN ODONTOLOGIA
Manejo de pacientes portadores de Sindrome de Down na Odontologia - CO2 - FAM...
Tratamiento Odontologico A Pacientes Con Sindrome De Down
Manejo del paciente con Sindrome de Down en el condultorio dental.
Síndrome de down
Características odontológicas em indivíduos com síndrome de down
Publicidad

Similar a Síndrome de down power point (20)

PPTX
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
PDF
Síndrome de Down 2.pdf
PPTX
Sindrome de down
PPSX
Sindrome de down teoria educativa
PPTX
Síndrome de down
DOCX
El síndrome de down
PPTX
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
PPTX
Discapacidades sensoriales
DOCX
Déficit de Atencion
PPTX
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
PPTX
PPTX
Trast. del lenguaje
PPTX
discapacidad,karen...pptxbvnmjhmjgffdret
PPTX
Estudio del caso
PDF
Capitulo6
PPTX
Atención y concentración
PPT
Atención a los niños
PPTX
ES UNA EXCELENTE PRESE SINDROME DE DOWN.pptx
PPTX
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD
sesion 1 clase de capacitacion SD DOWN.pptx
Síndrome de Down 2.pdf
Sindrome de down
Sindrome de down teoria educativa
Síndrome de down
El síndrome de down
PRESENTACION SINDROME DE DOWN.pptx
Discapacidades sensoriales
Déficit de Atencion
Manual de detección y canalización de alumnos con Necesidades Educativas Espe...
Trast. del lenguaje
discapacidad,karen...pptxbvnmjhmjgffdret
Estudio del caso
Capitulo6
Atención y concentración
Atención a los niños
ES UNA EXCELENTE PRESE SINDROME DE DOWN.pptx
ATENCION PSICOPEDAGOGICA A DISCAPACIDAD

Más de Universidad de Oviedo (20)

PPTX
Presentacion tea pa3
PPTX
Educacion emocional
PPTX
El acoso escolar pa2
PPTX
Acoso pa2 asturias
PPT
Escuelas alternativas
PPTX
Juegos y juguetes pa2
PPTX
Preguntas sobre el currícul0 2018
PPTX
El maltrato infantil presentacion
PPTX
Excelencia docente definitivo (2)
PPTX
Excelencia docente definitivo
PPTX
Excelencia docente def
PPTX
Currículo primaria asturias (2)
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Juegos y juguetes
PPTX
Ejemplo de organizador avanzado
PPTX
Exámenes ausubel respuestas
PPTX
Currículo primaria asturias
PPTX
Sesión ee copia
PPTX
Mujeres pioneras en educación
Presentacion tea pa3
Educacion emocional
El acoso escolar pa2
Acoso pa2 asturias
Escuelas alternativas
Juegos y juguetes pa2
Preguntas sobre el currícul0 2018
El maltrato infantil presentacion
Excelencia docente definitivo (2)
Excelencia docente definitivo
Excelencia docente def
Currículo primaria asturias (2)
Currículo primaria asturias
Juegos y juguetes
Ejemplo de organizador avanzado
Exámenes ausubel respuestas
Currículo primaria asturias
Sesión ee copia
Mujeres pioneras en educación

Síndrome de down power point

  • 2. Es una alteración genética producida por la presencia de un cromosoma extra en la pareja cromosómica 21, de tal forma que las células de éstas personas tienen 3 cromosomas en dicho par cuando lo habitual es que existan 2 y se caracteriza por un grado variable de retraso mental y unos rasgos físicos peculiares. John Langdon Haydon Down JèrômeLejeune
  • 3. Madres mayores de 35 años  Padres mayores de 50 años  Progenitores que presenten el SD  Niveles bajos de proteínas y estriol maternos o altos niveles de gonadotropina. Este síndrome se da en 1 de cada 800/1000 nacimientos y constituye la primera causa de retraso mental. En Asturias aproximadamente 900 personas tienen Síndrome de Down.
  • 4. Características Físicas:  Cráneo y cara: es característico el aplanamiento de la cara que hace que sea recta de perfil.  Ojos: sesgados e inclinados hacia arriba.  Nariz: respingona y los orificios nasales hacia arriba.  Orejas: pequeñas y de forma redondeadas.  Boca: pequeña, el paladar arqueado, profundo y estrecho.  Lengua: Macroglosia.  Dientes: les tardan en salir y suelen estar amontonados o muy espaciados.  Cuello, tronco y abdomen: cuello corto y ancho; tronco recto y abdomen abultado.  Extremidades: manos y pies pequeños con dedos cortos y anchos.  Piel y cabello: Piel blanca y suave y cabello fino y poco abundante.  Tono muscular y flexibilidad articular: altura inferior a la media y cierta tendencia a la obesidad ligera.  Genitales: los hombres con SD tienen un número reducido de esperma y no pueden engendrar y las mujeres si pueden quedar embarazadas.
  • 5. Problemas médicos:  Disfunción tiroidea  Cardiopatías  Desórdenes gastrointestinales  Obesidad  Leucemia  Pérdida de memoria  Alteraciones auditivas
  • 6. Características motoras: Presentan falta de habilidad para ejecutar secuencias rápidas de movimiento y problemas de coordinación general. No suelen andar antes de los 2 años y la mayoría lo logra a los 3.  Características del lenguaje: Tienen un nivel lingüístico inferior al nivel intelectual. Pueden presentar dificultades de articulación, menor nivel de lenguaje comprensivo que expresivo, retraso en la adquisición de vocabulario, léxico reducido, oraciones cortas y menos complejas.  Características Socio – afectivas y de la personalidad: Falta de motivación, baja tolerancia a la frustración, escasas expectativas de éxito, dificultad para detectar el punto de vista de los demás y autonomía personal reducida.
  • 7. Características Cognitivas: Dificultades para mantener Dificultad en la Dificultad para la atención en conceptualización retener y un tiempo la generalización almacenar la prolongado y y transferencia del información. tienden a aprendizaje. distraerse.
  • 8. Orientaciones:  Los aprendizajes deben ser significativos, que potencien la motivación.  Plantear objetivos que incluyan la supresión de dificultades.  Proporcionar el tiempo suficiente para la realización de las actividades.  Fomentar que el alumno sea el protagonista de sus propio aprendizaje, permitiéndoles elegir entre diferentes opciones y evitando las actividades mecánicas. Será también importante involucrar a sus compañeros de clase en su aprendizaje.
  • 9. Se basa en la El derecho de todo aceptación de la niño, independientem igualdad de todas las ente de sus personas aunque características tengan una personales o de sus necesidad dificultades de determinada aprendizaje Partir de las características de los Que utilice las sujetos con el fin de instituciones y lograr el máximo desarrollo posible de servicios de su sus capacidades comunidad
  • 10. Los niños con SD reciben una educación diferente que comienza en el seno familiar.  Deben permanecer en un clima de cariño y adaptación ya que eso marcará su existencia.  No se les debe presionar durante su proceso de aprendizaje.  La educación de estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
  • 11. Destacan por tener un buen nivel memorístico lo que les permite legar a pronunciar correctamente Esto se logra con paciencia y con ejercicios concretos de repetición.  La organización y dirección de las actividades dependerá de la asimilación de los contenidos y el conjunto de conductas que deberá desarrollar para conseguir los objetivos finales dependiendo del periodo de maduración.
  • 12. Estimular el seguimiento visual Estimular la percepción auditiva Estimular la coordinación vasomotora
  • 13.  El niño Down tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y su referente y para producir los sonidos.  Para ayudarles a articular es necesario: Sensibilizar el Mirarles oído del niño Hablar de forma hablándoles con fijamente a la clara y lenta un tono fuerte y cara una sola repetición
  • 14. Es importante que crezcan en un ambiente familiar óptimo para su desarrollo rodeado de personas que le presten atención y le brinden cariño y respeto. Es la clave de independencia y el auto- respeto para llegar a la categoría de adulto, de autonomía personal y de participación en la vida social. El sistema educativo español a partir de lo dispuesto en la LOGSE mantiene en los artículos 36 y 37 los siguientes principios:
  • 15. La realidad de que resulta más El derecho que La evidencia de beneficioso para toda persona que el bienestar el individuo con Síndrome físico favorece evitar que el desarrollo de Down tiene a aparezca una integral de las gozar de la alteración o personas con mejor salud enfermedad que Síndrome de posible. hacerlo cuando Down ya esté en fase avanzada El objetivo general es mejorar la prevención y la detección precoz de cualquier alteración o enfermedad en personas con SD
  • 19. Las personas con algún tipo de no contaban para nada. Vivían excluidas de cualquier relación y participación humana. Eran consideradas como “seres inhumanos” algo así entre el misterio y la repulsa. Desde esta perspectiva la diferencia y la diversidad se consideran como problemáticas y peligrosas social y educativamente. Los que defienden esta respuesta segregadora y asistencial, pero no educativa, piensan que donde mejor se educan las personas cognitivamente diferentes es en colegios especiales.
  • 20. Es la respuesta propia de las reformas educativas y se les exige a las personas excepcionales que sean ellas las que tienen que cambiar para ser consideradas como personas “integradas” pero sin cambiar el currículum, ni e profesorado, ni los modos de enseñar, etc. Se les exige a aquellas persona s l que no se le exige a nadie: que demuestren sus competencias, olvidando las familias y el profesorado que para que una respuesta sea educativa, los primeros que tiene que cambiar son las familias y la escuela, y también la sociedad. Cambio en los sistemas y no en las personas. Es un proceso para aprender a vivir con las diferencias de las personas. Es un proceso de humanización y, por tanto, supone respeto, participación y convivencia; precisamente si se da respeto, participación y convivencia está garantizado. Hablar de educación inclusiva, desde la cultura escolar, requiere estar dispuestos a cambiar nuestras prácticas pedagógicas para que cada vez sean prácticas menos segregadorasy más humanizantes.
  • 22. Métodos de marcha sintética:  Mejorar la autoestima Parten de  Facilitarles el acceso a la signos, letras, fonemas, silab información as…  Que la lectura les resulte  Se clasifican en: placentera Alfabético, fonético y silábico.  Ayudarles en su integración  Métodos de marcha analítica: tanto escolar como social, lo Parten de palabras y frases que les va hacer mejorar sus más complejas. conocimientos académicos y Se clasifican en Global conocer mejor la cultura. analítico y Global puro.  Métodos mixtos: Generalmente, parten del análisis y síntesis.
  • 23. Ayudan a minimizar los problemas que el alumno con SD puede llegar a tener en un futuro  Es más fácil enseñar a leer a un niño de esta edad que después  Los niños a quienes se les enseña a leer desde muy pronto adquieren muchos mas conocimientos que aquellos cuyos intentos de leer desde pequeños fueron frustrados.  Con estos programas el alumno con SD, aprende a leer y le gusta hacerlo. Muestra interés por leer. Les permite iniciar el aprendizaje de lectura y seguir el ritmo de sus compañeros de aula ordinaria
  • 24. Fundación Conexión Adecco Global
  • 25. Pueden hacer la mayoría de las cosas como cualquier otro niño pequeño ,aunque en general tardan más en aprender. Sí, existen programas especiales a partir de preescolar que les ayudan a desarrollar sus destrezas en la mayor medida posible. Con ello muchos niños consiguen integrarse en las aulas para niños normales.
  • 26. Si se pueden, pero en general no suele ocurrir. Los hombres con SD no pueden engendrar hijos. No existe cura para el SD y tampoco es posible remediarlo.