www.deporteymedicina.com.ar

FATIGA Y BAJA PERFOMANCE EN ATLETAS: EL SÍNDROME DE S0BREENTRENAMIENTO

                        British Journal Sports Medicine 1998; 32:107-110
                                         Richard Budgett
British Olympic Medical Centre, Northwick Park Hospital, Watford Road, Harrow, Middlesex HA1 3
                                       UJ, United Kingdom.
                              Traducción: Dr. Carlos Benítez Franco

Introducción
Cuando los atletas fracasan en recuperarse del entrenamiento, se encuentran progresivamente
fatigados y sufren de un prolongado bajo rendimiento. También pueden sufrir de frecuentes
infecciones menores (particularmente infecciones respiratorias). En ausencia de otra causa
medica, esto es frecuentemente llamado en síndrome de sobreentrenamiento, desgaste, deterioro
o fatiga crónica en atletas. La condición es secundaria al stress del entrenamiento pero la causa
exacta y la fisiopatología es desconocida. Muchos factores pueden llevar al fracaso en la
recuperación del entrenamiento o las competencias.

Definiciones
¨El Síndrome de sobreentrenamiento es una condición de fatiga y bajo rendimiento,
frecuentemente asociada con infecciones frecuentes y depresión, la cual ocurre
consiguientemente con duros entrenamientos y competencias. Los síntomas no se resuelven a
pesar de dos semanas de adecuado descanso, y no hay otras causas medicas identificables.¨
Esto contrasta con la definición del síndrome de fatiga crónica, para el cual los síntomas deben
perdurar al menos seis meses.

Respuesta normal al entrenamiento
Todos los atletas, en cualquier deporte, deben entrenar duro en orden a mejorar. Inicialmente los
duros entrenamientos causan baja perfomance pero si se permite la recuperación, hay una
supercompensación y una mejoría en la perfomance. El entrenamiento se diseña en una forma
cíclica (periodización) dando tiempo para la recuperación con sobrecargas progresivas. Durante los
periodos de duros entrenamientos/sobrecargas, pueden ocurrir signos y síntomas transitorios y
cambios en los test diagnósticos; esto se designa como sobreexigencia.
Hay cambios en el cuestionario del perfil de estado de animo (PDEA) el cual muestra reducido
vigor y tensión incrementada, depresión, ira, fatiga y confusión. Se depleccionan los depósitos
musculares de glucógeno y se incrementa la frecuencia cardiaca de reposo. Se reduce la relación
testosterona/cortisol como resultado de un inferior nivel de testosterona y un alto nivel de cortisol.
Daños microscópicos en el músculo llevan a la elevación de los niveles de creatina kinasa si hay
ejercicios excéntricos.
Todos estos cambios son fisiológicos y normales si la recuperación ocurre dentro de las dos
semanas. La sobreexigencia es una parte vital del entrenamiento para mejorar el rendimiento.

Respuesta normal al entrenamiento
En algunos atletas hay pobre recuperación como resultado de excesivamente prolongados y/o
intensos ejercicios, competiciones estresantes, u otras situaciones de tensión. Esto lleva a una
progresiva fatiga y baja perfomance. La reacción a esta baja perfomance es frecuentemente un
incremento en el entrenamiento antes que en el descanso.
El entrenamiento de intervalos intensivos, en el cual uno a seis minutos de duros ejercicios se
repiten varias veces con un corto descanso, es el que mas probablemente precipita el síndrome de
sobreentrenamiento. Puede haber además una historia de incremento súbito de entrenamiento,
entrenamientos pesados prolongados, y muy comúnmente algunas otras tensiones físicas o
psicológicas. No obstante, no importa cuan duro sea el entrenamiento, la mayor parte de los atletas
se recuperará adecuadamente luego de dos semanas de adecuado descanso. La naturaleza

                                 www.deporteymedicina.com.ar
                                       Página 1 de 7
Rendimiento                                              Tiempo




                                               www.deporteymedicina.com.ar

              cíclica de la mayoría de los programas de entrenamiento (periodización), permite esta recuperación
              y plenos beneficios de estos severos ejercicios. La figura 1 resume la respuesta al entrenamiento.

                                                                                            Periodización normal de entrenamiento




                                                                                                                  Recuperación
                                                                                                                  rápida todavía
                                                                                                                    posible con
                                                                                                                     descanso




                                                                                         Sobresolicitación (síntomas
                                                                                          rápidamente reversibles)



                 Déficit de recuperación


                  RECUPERACIÓN PROLONGADA REQUERIDA BAJO ESTA LÍNEA



                                                                                                Síndrome de sobreentrenamiento
                                                                                                    (síntomas prolongados)


              Figura 1 Sobreentrenamiento y déficit de recuperación que llevan al síndrome de
              sobreentrenamiento


              Eventualmente la fatiga llega a ser tan severa que la recuperación no ocurre a pesar de dos
              semanas de descanso relativo. En este estadío puede ser hecho un diagnostico de síndrome de
              sobreentrenamiento.

              SÍNTOMAS
              El principal motivo de queja es la baja perfomance. Los atletas pueden frecuentemente ignorar la
              fatiga, torpeza muscular y depresión hasta que el rendimiento es crónicamente afectado. Ocurren
              disturbios en el sueño en el 90 % de los casos con dificultades de conciliar el sueño, pesadillas,
              despertar nocturno y despertar no descansado. Puede además haber perdida de apetito, perdida
              de estimulo competitivo, de libido e incremento de la capacidad emocional, ansiedad e irritabilidad.

              El atleta puede reportar una tasa incrementada del pulso de reposo y una excesiva sudoración.

                                               www.deporteymedicina.com.ar
                                                     Página 2 de 7
www.deporteymedicina.com.ar




Infecciones del tracto respiratorio superior u otras infecciones menores frecuentemente recurren
cada vez que el atleta intenta retornar al entrenamiento cuando no esta totalmente recuperado.
Esto da un aparente ciclo de infección recurrente cada pocas semanas (fig. 2 ).




                                   Arduos entrenamientos
                                      y competencias

                                                                                 Estrés / infección


              Recuperación                                          Baja perfomance
                 parcial                                           fatiga e infección




                                         Descanso
                                          forzado

Figura 2 Ciclo de infecciones menores recurrentes.


SIGNOS
Los signos reportados son causados frecuentemente por enfermedades asociadas y son
inconsistentes y generalmente poco útiles para realizar el diagnostico. La lifadenopatía cervical es
muy común. Puede haber una incrementada caída postural de la presión arterial y una elevación
postural de la frecuencia cardiaca, probablemente relacionada con la fisiopatología subyacente.
Las pruebas fisiológicas pueden mostrar un reducido consumo máximo de oxigeno, y potencia
máxima producida y un incremento de consumo de oxigeno submáximo y frecuencia de pulso, con
un lento retorno a la frecuencia normal del pulso luego del ejercicio.

PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA
El sobreentrenamiento para un atleta puede ser entrenamiento insuficiente para otro atleta. Los
atletas toleran diferentes niveles de entrenamiento, competición, y estrés en diferentes momentos
dependiendo de sus niveles de salud y aptitud a lo largo de la temporada. La carga de
entrenamiento debe además ser individualizada y reducida o incrementada dependiendo de la
respuesta del atleta. Otras situaciones de tensión tales como exámenes necesitan ser tenidas en
cuenta.
En la practica es muy difícil distinguir entre sobresolicitación y síndrome de sobreentrenamiento.
Los investigadores han intentado seguir parámetros sanguíneos tales como la hemoglobina, el


                                 www.deporteymedicina.com.ar
                                       Página 3 de 7
www.deporteymedicina.com.ar

hematocrito, y la creatina kinasa, pero esto no ayuda. Los perfiles de estado de animo sobre una
base regular pueden proporcionar una guía de uso.
Muchos atletas monitorizan su frecuencia cardiaca. Esto no es especifico pero puede proveer
evidencias objetivas de que algo está desacertado. Otras estrategias de prevención son una buena
dieta, una completa hidratación y descanso entre sesiones de entrenamiento. Es más difícil para
los atletas que tienen un trabajo de tiempo completo y otros compromisos, recuperarse
rápidamente luego del entrenamiento.
Porque es muy difícil predecir cuales atletas se deslizaran a un estado de sobreentrenamiento
durante un periodo de prolongada sobreexigencia, es prudente permitir una completa recuperación
al menos cada dos meses. Muchos científicos del deporte y entrenadores aconsejan alternar días
de entrenamientos duros y livianos dentro del programa cíclico normal.
La intensidad y el espaciamiento del entrenamiento son los más importantes factores en optimizar
el rendimiento y minimizar los riesgos de sobreentrenamiento. Morton uso un complejo modelo
matemático para optimizar la periodización del entrenamiento atlético. En éste él sugiere
entrenamientos intensivos en días alternados sobre unos 150 días de temporada, con una
intensificación sobre la primera mitad, disminuyendo sobre la segunda mitad. Esto fue más efectivo
que el entrenamiento moderado a lo largo de todo el año.

INVESTIGACIONES CLINICAS
Los atletas que se presentan con fatiga crónica y baja perfomance están a menudo en observación
para un diagnostico especifico o expectativas de investigación. No hay test diagnósticos
disponibles, de manera que el objetivo de las investigaciones clínicas debe ser excluir otras causas
de fatiga crónica y tranquilizar al atleta de que no hay patología seria. El alcance de cualquier
prueba depende de una sensible aproximación a las posibilidades clínicas, guiadas por la historia
y el examen. Un chequeo hematológico de rutina puede ser todo lo que se necesite, pero
ocasionalmente están justificadas investigaciones más extensas para excluir serias enfermedades
tales como una miocarditis viral o una arritmia.
Una historia de infección recurrente del tracto respiratorio puede representar una rinitis alérgica o
asma inducida por el ejercicio, en cualquier caso son necesarias las pruebas de función pulmonar.
Los niveles de creatina kinasa son frecuentemente elevados en los atletas, y el incremento el
proporcional a la intensidad, volumen y tipo de ejercicio (particularmente trabajo excéntrico).
Desgraciadamente, la creatina kinasa no puede ser usada para indicar quien falla en recuperarse
de arduos entrenamientos. Muchos atletas además tienen un bajo hematocrito y relativamente baja
hemoglobina. Esta anemia atlética es fisiológica; es debida a la hemodilución y no afecta el
rendimiento.
La historia puede sugerir una afección post viral. Para hacer un firme diagnostico, la titulación viral
debe demostrarse incrementada. Puede haber además linfocitos reactivos, y una prueba positiva
de Paul-Bunnell es sugestiva de infección por virus de Epstein Barr.
Muchos atletas usan suplementos, pero estos no parecen ofrecer ninguna protección de la fatiga
crónica. Elementos traza y minerales tales como el magnesio han sido investigados, pero no hay
probadas asociaciones con el síndrome de sobreentrenamiento.

Fisiopatología
ENTRENAMIENTO Y PSICOLOGIA
Fry y colaboradores intentaron inducir sobreentrenamiento por ejercicio cortos cercanos a la
máxima o alta intensidad, pero fallaron, sugiriendo que este es un régimen seguro.
Esto puede ser por causa del frecuente largo periodo de descanso entre esfuerzos. Esto apoya
nuestras propias observaciones de que los velocistas y atletas de potencia no sufren síndrome de
sobreentrenamiento.
Otras investigaciones han mostrado una caída en ¨la valoración lactácida de fatiga percibida¨
relacionada con entrenamientos arduos. De manera que, para un nivel determinado de lactato, la


                                  www.deporteymedicina.com.ar
                                        Página 4 de 7
www.deporteymedicina.com.ar

fatiga percibida es mayor, pero esto puede representar la depleción de glicógeno causante de
bajos niveles de lactato, mas bien que el síndrome de sobreentrenamiento.
El cuestionario PDEA fue usado sobre un grupo de nadadores universitarios en los Estados
Unidos por Morgan y colaboradores. El entrenamiento fue incrementado cuando el estado de
animo mejoraba y reducido cuando se deterioraba. La incidencia de desgaste, la cual fue
previamente alrededor del 10 %, fue reducida a cero.
El estado de ánimo es más significativo si no mejora durante la puesta a punto en dirección hacia
la competición, pero desafortunadamente puede ser demasiado tarde para prevenir la baja
perfomance. El consejo es por consiguiente ajustar y recuperar regularmente a lo largo de la
temporada para permitir una regular monitorización de la recuperación.
En Centro Médico Olímpico Británico, hemos demostrado que ambos, el rendimiento y el estado de
animo mejoraron con cinco semanas de descanso físico. También ha sido demostrado que bajos
niveles de ejercicio aceleran la recuperación del síndrome de fatiga crónica.

CAMBIOS HORMONALES
El rol de las hormonas en el síndrome de sobreentrenamiento aun no está totalmente comprendido.
Se ha demostrado que las hormonas del estrés tales como la adrenalina y el cortisol, se hallan
incrementados en atletas con síndrome de sobreentrenamiento, comparados con controles. Los
niveles de cortisol salival (reflejando los niveles de cortisol libre) en un grupo de nadadores fueron
significativamente mayores en atletas entrenados con exceso con baja perfomance, y esto
correlacionó con un estado de animo deprimido.
Una baja relación testosterona/cortisol ha sido sugerida como un marcador de sobreentrenamiento,
reflejando un cambio en el balance del anabolismo y catabolismo. Esta relación además cae en
respuesta a la sobresolicitación, de modo que solo una muy baja relación es útil. En algunos
atletas no hay cambios significativos a pesar de todos los síntomas del síndrome de
sobreentrenamiento. Hay un informe del uso (prohibido) de esteroides anabólicos para tratar el
síndrome de sobreentrenamiento.
Una reducida respuesta a insulina induciendo hipoglucemia, fue demostrada por Baron y Noakes y
colegas, sugiriendo disfunción hipotalámica.
Ha sido demostrado que los niveles de noradrenalina son mayores en nadadores sobreentrenados
que en controles, particularmente durante la puesta a punto, pero los niveles fueron generalmente
proporcionales al estrés del entrenamiento. No hubo cambios en los niveles de cortisol. Los niveles
de catecolaminas plasmáticas y la valoración de estrés (valorada por cuestionario) fueron útiles
predictores de rendimiento.
El incremento de los niveles de noradrenalina y la caída en la dopamina plasmática basal nocturna,
de los niveles noradrenalina y adrenalina han sido propuestos como un método de monitorear el
sobreentrenamiento. Estos niveles correlacionan con los síntomas.
FATIGA CENTRAL
El Centro Medico Olímpico Británico ha demostrado que los atletas sobreentrenados producen un
bajo pico de potencia en 20 segundos en el test de velocidad de Wingate y contracciones
isométricas y concéntricas del cuadriceps, más débiles que en controles.
La sobreimposición de estimulación tetánica produjo una elevación de la fuerza isométrica. Esto
sugiere que hay una fatiga central con una falla en la activación de la totalidad de las fibras
musculares rápidas y es consistente con la historia de una imposibilidad de levantar el paso al final
de la carrera y en el sprint hasta la línea.

AMINOÁCIDOS Y FATIGA CENTRAL
El neurotransmisor 5-hidroxitriptamina (5-HT, serotonina) puede ser importante en la fatiga y el
sueño. El aminoácido triptofano es convertido en el cerebro en 5-HT y compite por el mismo
transportador de aminoácidos, con los aminoácidos de cadenas ramificadas para la entrada al
cerebro.


                                 www.deporteymedicina.com.ar
                                       Página 5 de 7
www.deporteymedicina.com.ar

De manera que, un decrecimiento de los niveles de los aminoácidos de cadenas ramificadas en la
sangre como resultado de un incremento de la tasa de utilización por el músculo, incrementará la
relación de triptofano/aminoácidos de cadenas ramificadas en la corriente sanguínea y favorecerá
la entrada de triptofano al cerebro. Esto puede resultar en fatiga originada en el cerebro. El
triptofano libre es además incrementado por una elevación en plasma de los niveles de ácidos
grasos. En actividades de endurance, los ácidos grasos no esterificados se incrementan y
decrecen los aminoácidos de cadenas ramificadas. En ratas ha sido demostrado que esto
incrementa la concentración de 5HT en el hipotálamo y tronco cerebral.
Las células que contienen 5-HT están ampliamente diseminadas en el sistema nervioso central, y
los cambios en los niveles de 5-HT podrían contar para varios de los síntomas de
sobreentrenamiento afectando el sueño, causando fatiga central y perdida del apetito, e inhibición
de la liberación de factores hipotalámicos que controlan las hormonas pituitarias.

INMUNOSUPRESION Y GLUTAMINA
Hay evidencia que el ejercicio moderado regular ayuda a reducir los niveles de infección en
individuos normales. Sin embargo, ejercicios pesados intensos, incrementan la incidencia de
infección. Ha sido demostrado que las infecciones del tracto respiratorio superior son más
probables con entrenamientos con alto kilometraje y luego de la maratón. Un numero de factores
probablemente contribuyen a esta aparente inmunosupresión, tal como la elevación de los niveles
de cortisol, la reducción de los niveles de inmunoglobulinas salivales, y el descenso de los niveles
de glutamina. La glutamina es un aminoácido esencial para la división rápida de células tales como
los linfocitos. Bajos niveles de glutamina han sido hallados en atletas sobreentrenados comparados
con controles, y es conocido que los niveles son menores luego de duros entrenamientos.
Estudios de intervención con glutamina han sido llevados a cabo y hay alguna evidencia de que la
incidencia de infección luego de ejercicios prolongados en atletas de resistencia tomando
glutamina es reducida comparada con los que toman placebo.

Manejo
Los atletas que sufren de fatiga crónica y baja perfomance son diferentes de los individuos
sedentarios porque ellos presentan tempranamente tendencia a recuperarse rápidamente, y hay
una oportunidad de modificar el mayor estrés en sus vidas (entrenamiento y competición). No
obstante, el manejo es similar que para cualquier individuo con fatiga crónica y requiere una
aproximación holistica. El descanso y estrategias de regeneración son centrales para la
recuperación.
Si se indica descanso, los atletas no cumplirán. De forma que podrían dárseles consejos positivos
y prescribir ejercicios aeróbicos en una frecuencia de pulso de 120 a 140 latidos por minuto por 5 a
10 minutos cada día, idealmente en sesiones divididas, e incrementarlos lentamente sobre 6 a 12
semanas. El programa de ejercicios debe ser diseñado individualmente y depende del cuadro
clínico y de la tasa de mejoramiento. El ciclo de recuperación parcial seguida por arduos
entrenamientos y desajustes recurrentes, necesita ser detenido. Es frecuentemente necesario
para los atletas evitar sus propios deportes y puede ser usado el entrenamiento de cross a causa
de la tendencia, de otra forma de incrementar la intensidad de ejercitación demasiado rápidamente.
Es esencial una aproximación positiva, con énfasis sobre la elevación del volumen lentamente,
mas que la intensidad a aproximadamente una hora por día. Una vez que este volumen es
tolerado, luego puede ser incorporado trabajo más intenso sobre el umbral de lactato sanguíneo.
Sesiones muy cortas de velocidad/potencia (menos de 10 segundos) con al menos tres a cinco
minutos de descanso son seguras y permiten que algunos duros entrenamientos sean llevados a
cabo.
Esto ha sido comprobado por las estrategias de regeneración ampliamente usadas en los viejos
países del bloque del este. Esto incluye descanso, relajación, asistencia y psicoterapia. El masaje y
la hidroterapia son usados y la nutrición es observada cuidadosamente. Gran cantidad de
vitaminas y suplementos son proporcionados, pero no hay evidencia de que sean efectivos. Las

                                 www.deporteymedicina.com.ar
                                       Página 6 de 7
www.deporteymedicina.com.ar

tensiones extradeportivas son reducidas tanto como sea posible. Ocasionalmente la depresión
necesita ser tratada con antidepresivos pero normalmente las drogas son no significativas, además
cualquier dolencia concurrente debe ser tratada.
Los atletas que han estado con bajo rendimiento por varios meses frecuentemente sorprenden con
las buenas perfomances que pueden producir luego de 12 semanas de ejercicios extremadamente
livianos. En este punto se debe tener cuidado de no incrementar la intensidad del entrenamiento
demasiado rápido y permitir la recuperación total luego de las partes duras del ciclo de
entrenamiento. Recomendamos que los atletas se recuperen completamente al menos una vez a la
semana.

Resumen
El síndrome de sobreentrenamiento afecta principalmente atletas de resistencia. Es una condición
de fatiga crónica, bajo rendimiento e incremento de la vulnerabilidad a la infección llevando a
infecciones recurrentes. No es conocido todavía exactamente como el estrés o los arduos
entrenamientos y competencias llevan al espectro de síntomas observados. Factores psicológicos,
endocrinológicos, fisiológicos e inmunológicos juegan un rol en la anomalía de la recuperación del
ejercicio.
Un cuidadoso monitoreo de los atletas y sus respuestas al entrenamiento pueden ayudar a prevenir
el síndrome de sobreentrenamiento. Con un cuidadoso régimen de ejercicio y estrategias de
regeneración, los síntomas normalmente se resuelven en 6-12 semanas pero pueden continuar
mucho mas largamente o recurrir si los atletas retornan a los entrenamientos severos demasiado
rápido.




                                www.deporteymedicina.com.ar
                                      Página 7 de 7

Más contenido relacionado

PPTX
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
PPTX
Métodos de entrenamiento
PDF
Efectos del entrenamiento
PDF
Ud cfysalud 2º eso
PPTX
Presentacion mapa
PPTX
Educ fisica
PDF
El Entrenador Español Goles 90
PDF
Art entrenamientocoadyuvante
“Actividades Físicas y Psicomotoras”.
Métodos de entrenamiento
Efectos del entrenamiento
Ud cfysalud 2º eso
Presentacion mapa
Educ fisica
El Entrenador Español Goles 90
Art entrenamientocoadyuvante

Destacado (20)

PDF
Func comp pf_club_fsv
PDF
Aerobico con esp reducidos
DOC
Programación ciclos
PDF
Des cual fis_bas_fsv
PDF
Motribasic inicdep seirul
PDF
Dinamica juego fcbcn_fsv
PDF
Plan dep largo_per_comp_fsv
PDF
Func comp pf_club_fsv
PDF
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
PDF
Prevencion esguince tobillo
PDF
Sobrecarga calor
PDF
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
PDF
Seirul planif dep_colectivos
DOC
Lesiones por sobreuso en atletas jóvenes
PDF
Prevencion pubalgia
PDF
El Entrenador Español Portero 93
DOC
Traumatología
DOC
Microciclo pf futbol
DOCX
Lo bueno y lo malo en la sociedad
PDF
Seirul planif dep_colectivos
Func comp pf_club_fsv
Aerobico con esp reducidos
Programación ciclos
Des cual fis_bas_fsv
Motribasic inicdep seirul
Dinamica juego fcbcn_fsv
Plan dep largo_per_comp_fsv
Func comp pf_club_fsv
Rehabilitacion ligamento cruzado anterior
Prevencion esguince tobillo
Sobrecarga calor
Metodologia planificacion dep_equipo_seirul-lo_2001
Seirul planif dep_colectivos
Lesiones por sobreuso en atletas jóvenes
Prevencion pubalgia
El Entrenador Español Portero 93
Traumatología
Microciclo pf futbol
Lo bueno y lo malo en la sociedad
Seirul planif dep_colectivos
Publicidad

Similar a Sobreentr (20)

PPT
FATIGA en el alto rendimiento deportivo..
PPTX
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
PPT
Valoración de la Condición Física
PDF
Manual de metodologia entrenamiento
PPT
Principios entreno 1º bach
PPT
Prescripción en adulto mayor
PPTX
Adaptación al entrenamoiento deportivo.pptx
PPTX
Sedentarismo y lesiones.
DOCX
PPTX
1 Teoria Del Entrenamiento
PPTX
desentrenamiento DEPORTIVO expoSICION.pptx
PPT
Prescripcion en el adulto mayor
DOC
Entrenamiento De La C. Fisica, 1º Bachillerato
PPTX
Raul ivan cruz vazquez
PPT
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
PDF
112321 446561-1-pb
PPT
Recuperacion
PPTX
Elementos para el desarrollo fisico
PPTX
Plan de trabajo 8 semanas educ.fisica bertzaih martinez
FATIGA en el alto rendimiento deportivo..
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
Valoración de la Condición Física
Manual de metodologia entrenamiento
Principios entreno 1º bach
Prescripción en adulto mayor
Adaptación al entrenamoiento deportivo.pptx
Sedentarismo y lesiones.
1 Teoria Del Entrenamiento
desentrenamiento DEPORTIVO expoSICION.pptx
Prescripcion en el adulto mayor
Entrenamiento De La C. Fisica, 1º Bachillerato
Raul ivan cruz vazquez
PUESTA A PUNTO PARA CORREDORES DE MARATON
112321 446561-1-pb
Recuperacion
Elementos para el desarrollo fisico
Plan de trabajo 8 semanas educ.fisica bertzaih martinez
Publicidad

Más de WILLY FDEZ (20)

PDF
Modelodejogofcpparaasformaes 121206185237
PDF
Manual tactics
PDF
Eserciziconpallaadaltaintensita
PDF
18libro1daniellapresa 120907044712-phpapp01
PDF
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
PPT
Principiostacticos 130125094828-phpapp02 (2)
DOC
Semana 1 septiembre
DOC
Semana 4 agosto
DOC
Semana 2 agosto
DOC
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
DOC
Eibar pretemporada 2008 2009
DOC
FORMAS GLOBALES PARA REALIZAR EL TRABAJO FÍSICO
PPT
Porteros mesociclo competitivo 2
PPT
Porteros mesociclo competitivo 1
PDF
Trabajo para la base
PDF
Programaprep
PDF
Tactica carlavilla ponencia
PDF
Planificacion malaga
PPTX
Enttos c. murcia 06 07 [reparado]
PDF
Pretemporada juvenil cadiz
Modelodejogofcpparaasformaes 121206185237
Manual tactics
Eserciziconpallaadaltaintensita
18libro1daniellapresa 120907044712-phpapp01
Benjaminesyprebenjamines 121029043005-phpapp01
Principiostacticos 130125094828-phpapp02 (2)
Semana 1 septiembre
Semana 4 agosto
Semana 2 agosto
REAL MADRID JUVENIL. ENTRENAMIENTOS
Eibar pretemporada 2008 2009
FORMAS GLOBALES PARA REALIZAR EL TRABAJO FÍSICO
Porteros mesociclo competitivo 2
Porteros mesociclo competitivo 1
Trabajo para la base
Programaprep
Tactica carlavilla ponencia
Planificacion malaga
Enttos c. murcia 06 07 [reparado]
Pretemporada juvenil cadiz

Sobreentr

  • 1. www.deporteymedicina.com.ar FATIGA Y BAJA PERFOMANCE EN ATLETAS: EL SÍNDROME DE S0BREENTRENAMIENTO British Journal Sports Medicine 1998; 32:107-110 Richard Budgett British Olympic Medical Centre, Northwick Park Hospital, Watford Road, Harrow, Middlesex HA1 3 UJ, United Kingdom. Traducción: Dr. Carlos Benítez Franco Introducción Cuando los atletas fracasan en recuperarse del entrenamiento, se encuentran progresivamente fatigados y sufren de un prolongado bajo rendimiento. También pueden sufrir de frecuentes infecciones menores (particularmente infecciones respiratorias). En ausencia de otra causa medica, esto es frecuentemente llamado en síndrome de sobreentrenamiento, desgaste, deterioro o fatiga crónica en atletas. La condición es secundaria al stress del entrenamiento pero la causa exacta y la fisiopatología es desconocida. Muchos factores pueden llevar al fracaso en la recuperación del entrenamiento o las competencias. Definiciones ¨El Síndrome de sobreentrenamiento es una condición de fatiga y bajo rendimiento, frecuentemente asociada con infecciones frecuentes y depresión, la cual ocurre consiguientemente con duros entrenamientos y competencias. Los síntomas no se resuelven a pesar de dos semanas de adecuado descanso, y no hay otras causas medicas identificables.¨ Esto contrasta con la definición del síndrome de fatiga crónica, para el cual los síntomas deben perdurar al menos seis meses. Respuesta normal al entrenamiento Todos los atletas, en cualquier deporte, deben entrenar duro en orden a mejorar. Inicialmente los duros entrenamientos causan baja perfomance pero si se permite la recuperación, hay una supercompensación y una mejoría en la perfomance. El entrenamiento se diseña en una forma cíclica (periodización) dando tiempo para la recuperación con sobrecargas progresivas. Durante los periodos de duros entrenamientos/sobrecargas, pueden ocurrir signos y síntomas transitorios y cambios en los test diagnósticos; esto se designa como sobreexigencia. Hay cambios en el cuestionario del perfil de estado de animo (PDEA) el cual muestra reducido vigor y tensión incrementada, depresión, ira, fatiga y confusión. Se depleccionan los depósitos musculares de glucógeno y se incrementa la frecuencia cardiaca de reposo. Se reduce la relación testosterona/cortisol como resultado de un inferior nivel de testosterona y un alto nivel de cortisol. Daños microscópicos en el músculo llevan a la elevación de los niveles de creatina kinasa si hay ejercicios excéntricos. Todos estos cambios son fisiológicos y normales si la recuperación ocurre dentro de las dos semanas. La sobreexigencia es una parte vital del entrenamiento para mejorar el rendimiento. Respuesta normal al entrenamiento En algunos atletas hay pobre recuperación como resultado de excesivamente prolongados y/o intensos ejercicios, competiciones estresantes, u otras situaciones de tensión. Esto lleva a una progresiva fatiga y baja perfomance. La reacción a esta baja perfomance es frecuentemente un incremento en el entrenamiento antes que en el descanso. El entrenamiento de intervalos intensivos, en el cual uno a seis minutos de duros ejercicios se repiten varias veces con un corto descanso, es el que mas probablemente precipita el síndrome de sobreentrenamiento. Puede haber además una historia de incremento súbito de entrenamiento, entrenamientos pesados prolongados, y muy comúnmente algunas otras tensiones físicas o psicológicas. No obstante, no importa cuan duro sea el entrenamiento, la mayor parte de los atletas se recuperará adecuadamente luego de dos semanas de adecuado descanso. La naturaleza www.deporteymedicina.com.ar Página 1 de 7
  • 2. Rendimiento Tiempo www.deporteymedicina.com.ar cíclica de la mayoría de los programas de entrenamiento (periodización), permite esta recuperación y plenos beneficios de estos severos ejercicios. La figura 1 resume la respuesta al entrenamiento. Periodización normal de entrenamiento Recuperación rápida todavía posible con descanso Sobresolicitación (síntomas rápidamente reversibles) Déficit de recuperación RECUPERACIÓN PROLONGADA REQUERIDA BAJO ESTA LÍNEA Síndrome de sobreentrenamiento (síntomas prolongados) Figura 1 Sobreentrenamiento y déficit de recuperación que llevan al síndrome de sobreentrenamiento Eventualmente la fatiga llega a ser tan severa que la recuperación no ocurre a pesar de dos semanas de descanso relativo. En este estadío puede ser hecho un diagnostico de síndrome de sobreentrenamiento. SÍNTOMAS El principal motivo de queja es la baja perfomance. Los atletas pueden frecuentemente ignorar la fatiga, torpeza muscular y depresión hasta que el rendimiento es crónicamente afectado. Ocurren disturbios en el sueño en el 90 % de los casos con dificultades de conciliar el sueño, pesadillas, despertar nocturno y despertar no descansado. Puede además haber perdida de apetito, perdida de estimulo competitivo, de libido e incremento de la capacidad emocional, ansiedad e irritabilidad. El atleta puede reportar una tasa incrementada del pulso de reposo y una excesiva sudoración. www.deporteymedicina.com.ar Página 2 de 7
  • 3. www.deporteymedicina.com.ar Infecciones del tracto respiratorio superior u otras infecciones menores frecuentemente recurren cada vez que el atleta intenta retornar al entrenamiento cuando no esta totalmente recuperado. Esto da un aparente ciclo de infección recurrente cada pocas semanas (fig. 2 ). Arduos entrenamientos y competencias Estrés / infección Recuperación Baja perfomance parcial fatiga e infección Descanso forzado Figura 2 Ciclo de infecciones menores recurrentes. SIGNOS Los signos reportados son causados frecuentemente por enfermedades asociadas y son inconsistentes y generalmente poco útiles para realizar el diagnostico. La lifadenopatía cervical es muy común. Puede haber una incrementada caída postural de la presión arterial y una elevación postural de la frecuencia cardiaca, probablemente relacionada con la fisiopatología subyacente. Las pruebas fisiológicas pueden mostrar un reducido consumo máximo de oxigeno, y potencia máxima producida y un incremento de consumo de oxigeno submáximo y frecuencia de pulso, con un lento retorno a la frecuencia normal del pulso luego del ejercicio. PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA El sobreentrenamiento para un atleta puede ser entrenamiento insuficiente para otro atleta. Los atletas toleran diferentes niveles de entrenamiento, competición, y estrés en diferentes momentos dependiendo de sus niveles de salud y aptitud a lo largo de la temporada. La carga de entrenamiento debe además ser individualizada y reducida o incrementada dependiendo de la respuesta del atleta. Otras situaciones de tensión tales como exámenes necesitan ser tenidas en cuenta. En la practica es muy difícil distinguir entre sobresolicitación y síndrome de sobreentrenamiento. Los investigadores han intentado seguir parámetros sanguíneos tales como la hemoglobina, el www.deporteymedicina.com.ar Página 3 de 7
  • 4. www.deporteymedicina.com.ar hematocrito, y la creatina kinasa, pero esto no ayuda. Los perfiles de estado de animo sobre una base regular pueden proporcionar una guía de uso. Muchos atletas monitorizan su frecuencia cardiaca. Esto no es especifico pero puede proveer evidencias objetivas de que algo está desacertado. Otras estrategias de prevención son una buena dieta, una completa hidratación y descanso entre sesiones de entrenamiento. Es más difícil para los atletas que tienen un trabajo de tiempo completo y otros compromisos, recuperarse rápidamente luego del entrenamiento. Porque es muy difícil predecir cuales atletas se deslizaran a un estado de sobreentrenamiento durante un periodo de prolongada sobreexigencia, es prudente permitir una completa recuperación al menos cada dos meses. Muchos científicos del deporte y entrenadores aconsejan alternar días de entrenamientos duros y livianos dentro del programa cíclico normal. La intensidad y el espaciamiento del entrenamiento son los más importantes factores en optimizar el rendimiento y minimizar los riesgos de sobreentrenamiento. Morton uso un complejo modelo matemático para optimizar la periodización del entrenamiento atlético. En éste él sugiere entrenamientos intensivos en días alternados sobre unos 150 días de temporada, con una intensificación sobre la primera mitad, disminuyendo sobre la segunda mitad. Esto fue más efectivo que el entrenamiento moderado a lo largo de todo el año. INVESTIGACIONES CLINICAS Los atletas que se presentan con fatiga crónica y baja perfomance están a menudo en observación para un diagnostico especifico o expectativas de investigación. No hay test diagnósticos disponibles, de manera que el objetivo de las investigaciones clínicas debe ser excluir otras causas de fatiga crónica y tranquilizar al atleta de que no hay patología seria. El alcance de cualquier prueba depende de una sensible aproximación a las posibilidades clínicas, guiadas por la historia y el examen. Un chequeo hematológico de rutina puede ser todo lo que se necesite, pero ocasionalmente están justificadas investigaciones más extensas para excluir serias enfermedades tales como una miocarditis viral o una arritmia. Una historia de infección recurrente del tracto respiratorio puede representar una rinitis alérgica o asma inducida por el ejercicio, en cualquier caso son necesarias las pruebas de función pulmonar. Los niveles de creatina kinasa son frecuentemente elevados en los atletas, y el incremento el proporcional a la intensidad, volumen y tipo de ejercicio (particularmente trabajo excéntrico). Desgraciadamente, la creatina kinasa no puede ser usada para indicar quien falla en recuperarse de arduos entrenamientos. Muchos atletas además tienen un bajo hematocrito y relativamente baja hemoglobina. Esta anemia atlética es fisiológica; es debida a la hemodilución y no afecta el rendimiento. La historia puede sugerir una afección post viral. Para hacer un firme diagnostico, la titulación viral debe demostrarse incrementada. Puede haber además linfocitos reactivos, y una prueba positiva de Paul-Bunnell es sugestiva de infección por virus de Epstein Barr. Muchos atletas usan suplementos, pero estos no parecen ofrecer ninguna protección de la fatiga crónica. Elementos traza y minerales tales como el magnesio han sido investigados, pero no hay probadas asociaciones con el síndrome de sobreentrenamiento. Fisiopatología ENTRENAMIENTO Y PSICOLOGIA Fry y colaboradores intentaron inducir sobreentrenamiento por ejercicio cortos cercanos a la máxima o alta intensidad, pero fallaron, sugiriendo que este es un régimen seguro. Esto puede ser por causa del frecuente largo periodo de descanso entre esfuerzos. Esto apoya nuestras propias observaciones de que los velocistas y atletas de potencia no sufren síndrome de sobreentrenamiento. Otras investigaciones han mostrado una caída en ¨la valoración lactácida de fatiga percibida¨ relacionada con entrenamientos arduos. De manera que, para un nivel determinado de lactato, la www.deporteymedicina.com.ar Página 4 de 7
  • 5. www.deporteymedicina.com.ar fatiga percibida es mayor, pero esto puede representar la depleción de glicógeno causante de bajos niveles de lactato, mas bien que el síndrome de sobreentrenamiento. El cuestionario PDEA fue usado sobre un grupo de nadadores universitarios en los Estados Unidos por Morgan y colaboradores. El entrenamiento fue incrementado cuando el estado de animo mejoraba y reducido cuando se deterioraba. La incidencia de desgaste, la cual fue previamente alrededor del 10 %, fue reducida a cero. El estado de ánimo es más significativo si no mejora durante la puesta a punto en dirección hacia la competición, pero desafortunadamente puede ser demasiado tarde para prevenir la baja perfomance. El consejo es por consiguiente ajustar y recuperar regularmente a lo largo de la temporada para permitir una regular monitorización de la recuperación. En Centro Médico Olímpico Británico, hemos demostrado que ambos, el rendimiento y el estado de animo mejoraron con cinco semanas de descanso físico. También ha sido demostrado que bajos niveles de ejercicio aceleran la recuperación del síndrome de fatiga crónica. CAMBIOS HORMONALES El rol de las hormonas en el síndrome de sobreentrenamiento aun no está totalmente comprendido. Se ha demostrado que las hormonas del estrés tales como la adrenalina y el cortisol, se hallan incrementados en atletas con síndrome de sobreentrenamiento, comparados con controles. Los niveles de cortisol salival (reflejando los niveles de cortisol libre) en un grupo de nadadores fueron significativamente mayores en atletas entrenados con exceso con baja perfomance, y esto correlacionó con un estado de animo deprimido. Una baja relación testosterona/cortisol ha sido sugerida como un marcador de sobreentrenamiento, reflejando un cambio en el balance del anabolismo y catabolismo. Esta relación además cae en respuesta a la sobresolicitación, de modo que solo una muy baja relación es útil. En algunos atletas no hay cambios significativos a pesar de todos los síntomas del síndrome de sobreentrenamiento. Hay un informe del uso (prohibido) de esteroides anabólicos para tratar el síndrome de sobreentrenamiento. Una reducida respuesta a insulina induciendo hipoglucemia, fue demostrada por Baron y Noakes y colegas, sugiriendo disfunción hipotalámica. Ha sido demostrado que los niveles de noradrenalina son mayores en nadadores sobreentrenados que en controles, particularmente durante la puesta a punto, pero los niveles fueron generalmente proporcionales al estrés del entrenamiento. No hubo cambios en los niveles de cortisol. Los niveles de catecolaminas plasmáticas y la valoración de estrés (valorada por cuestionario) fueron útiles predictores de rendimiento. El incremento de los niveles de noradrenalina y la caída en la dopamina plasmática basal nocturna, de los niveles noradrenalina y adrenalina han sido propuestos como un método de monitorear el sobreentrenamiento. Estos niveles correlacionan con los síntomas. FATIGA CENTRAL El Centro Medico Olímpico Británico ha demostrado que los atletas sobreentrenados producen un bajo pico de potencia en 20 segundos en el test de velocidad de Wingate y contracciones isométricas y concéntricas del cuadriceps, más débiles que en controles. La sobreimposición de estimulación tetánica produjo una elevación de la fuerza isométrica. Esto sugiere que hay una fatiga central con una falla en la activación de la totalidad de las fibras musculares rápidas y es consistente con la historia de una imposibilidad de levantar el paso al final de la carrera y en el sprint hasta la línea. AMINOÁCIDOS Y FATIGA CENTRAL El neurotransmisor 5-hidroxitriptamina (5-HT, serotonina) puede ser importante en la fatiga y el sueño. El aminoácido triptofano es convertido en el cerebro en 5-HT y compite por el mismo transportador de aminoácidos, con los aminoácidos de cadenas ramificadas para la entrada al cerebro. www.deporteymedicina.com.ar Página 5 de 7
  • 6. www.deporteymedicina.com.ar De manera que, un decrecimiento de los niveles de los aminoácidos de cadenas ramificadas en la sangre como resultado de un incremento de la tasa de utilización por el músculo, incrementará la relación de triptofano/aminoácidos de cadenas ramificadas en la corriente sanguínea y favorecerá la entrada de triptofano al cerebro. Esto puede resultar en fatiga originada en el cerebro. El triptofano libre es además incrementado por una elevación en plasma de los niveles de ácidos grasos. En actividades de endurance, los ácidos grasos no esterificados se incrementan y decrecen los aminoácidos de cadenas ramificadas. En ratas ha sido demostrado que esto incrementa la concentración de 5HT en el hipotálamo y tronco cerebral. Las células que contienen 5-HT están ampliamente diseminadas en el sistema nervioso central, y los cambios en los niveles de 5-HT podrían contar para varios de los síntomas de sobreentrenamiento afectando el sueño, causando fatiga central y perdida del apetito, e inhibición de la liberación de factores hipotalámicos que controlan las hormonas pituitarias. INMUNOSUPRESION Y GLUTAMINA Hay evidencia que el ejercicio moderado regular ayuda a reducir los niveles de infección en individuos normales. Sin embargo, ejercicios pesados intensos, incrementan la incidencia de infección. Ha sido demostrado que las infecciones del tracto respiratorio superior son más probables con entrenamientos con alto kilometraje y luego de la maratón. Un numero de factores probablemente contribuyen a esta aparente inmunosupresión, tal como la elevación de los niveles de cortisol, la reducción de los niveles de inmunoglobulinas salivales, y el descenso de los niveles de glutamina. La glutamina es un aminoácido esencial para la división rápida de células tales como los linfocitos. Bajos niveles de glutamina han sido hallados en atletas sobreentrenados comparados con controles, y es conocido que los niveles son menores luego de duros entrenamientos. Estudios de intervención con glutamina han sido llevados a cabo y hay alguna evidencia de que la incidencia de infección luego de ejercicios prolongados en atletas de resistencia tomando glutamina es reducida comparada con los que toman placebo. Manejo Los atletas que sufren de fatiga crónica y baja perfomance son diferentes de los individuos sedentarios porque ellos presentan tempranamente tendencia a recuperarse rápidamente, y hay una oportunidad de modificar el mayor estrés en sus vidas (entrenamiento y competición). No obstante, el manejo es similar que para cualquier individuo con fatiga crónica y requiere una aproximación holistica. El descanso y estrategias de regeneración son centrales para la recuperación. Si se indica descanso, los atletas no cumplirán. De forma que podrían dárseles consejos positivos y prescribir ejercicios aeróbicos en una frecuencia de pulso de 120 a 140 latidos por minuto por 5 a 10 minutos cada día, idealmente en sesiones divididas, e incrementarlos lentamente sobre 6 a 12 semanas. El programa de ejercicios debe ser diseñado individualmente y depende del cuadro clínico y de la tasa de mejoramiento. El ciclo de recuperación parcial seguida por arduos entrenamientos y desajustes recurrentes, necesita ser detenido. Es frecuentemente necesario para los atletas evitar sus propios deportes y puede ser usado el entrenamiento de cross a causa de la tendencia, de otra forma de incrementar la intensidad de ejercitación demasiado rápidamente. Es esencial una aproximación positiva, con énfasis sobre la elevación del volumen lentamente, mas que la intensidad a aproximadamente una hora por día. Una vez que este volumen es tolerado, luego puede ser incorporado trabajo más intenso sobre el umbral de lactato sanguíneo. Sesiones muy cortas de velocidad/potencia (menos de 10 segundos) con al menos tres a cinco minutos de descanso son seguras y permiten que algunos duros entrenamientos sean llevados a cabo. Esto ha sido comprobado por las estrategias de regeneración ampliamente usadas en los viejos países del bloque del este. Esto incluye descanso, relajación, asistencia y psicoterapia. El masaje y la hidroterapia son usados y la nutrición es observada cuidadosamente. Gran cantidad de vitaminas y suplementos son proporcionados, pero no hay evidencia de que sean efectivos. Las www.deporteymedicina.com.ar Página 6 de 7
  • 7. www.deporteymedicina.com.ar tensiones extradeportivas son reducidas tanto como sea posible. Ocasionalmente la depresión necesita ser tratada con antidepresivos pero normalmente las drogas son no significativas, además cualquier dolencia concurrente debe ser tratada. Los atletas que han estado con bajo rendimiento por varios meses frecuentemente sorprenden con las buenas perfomances que pueden producir luego de 12 semanas de ejercicios extremadamente livianos. En este punto se debe tener cuidado de no incrementar la intensidad del entrenamiento demasiado rápido y permitir la recuperación total luego de las partes duras del ciclo de entrenamiento. Recomendamos que los atletas se recuperen completamente al menos una vez a la semana. Resumen El síndrome de sobreentrenamiento afecta principalmente atletas de resistencia. Es una condición de fatiga crónica, bajo rendimiento e incremento de la vulnerabilidad a la infección llevando a infecciones recurrentes. No es conocido todavía exactamente como el estrés o los arduos entrenamientos y competencias llevan al espectro de síntomas observados. Factores psicológicos, endocrinológicos, fisiológicos e inmunológicos juegan un rol en la anomalía de la recuperación del ejercicio. Un cuidadoso monitoreo de los atletas y sus respuestas al entrenamiento pueden ayudar a prevenir el síndrome de sobreentrenamiento. Con un cuidadoso régimen de ejercicio y estrategias de regeneración, los síntomas normalmente se resuelven en 6-12 semanas pero pueden continuar mucho mas largamente o recurrir si los atletas retornan a los entrenamientos severos demasiado rápido. www.deporteymedicina.com.ar Página 7 de 7