SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociales 6
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
                                                    Rafael Correa Delgado

                                                   MINISTRA DE EDUCACIÓN
                                                    Gloria Vidal Illingworth

                                                  Viceministro de Educación
                                                   Pablo Cevallos Estarellas

                                        Subsecretaria de Calidad Educativa
                                                      Alba Toledo Delgado




                                                       Roca E9-59 y Tamayo,
                                 apartado postal: 17-12-886, Quito, Ecuador
                            telfs.: (593 2) 2554 358 / 558 / 658, fax: ext. 12
                       cen@cenlibrosecuador.org, www.cenlibrosecuador.org

                                                    Autor: Enrique Ayala Mora
                         Colaboradoras pedagógicas: Gaby Rodríguez Nolivos,
                                                         Mónica Gavela Lasso
                          Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza
                                      Corrección de textos: Fernando Balseca
                                                        Diseño original: Ziette
                            !"#$%"&'(#")*$+$,'-(!./0(123"45(60"7.*#8'(69:$88"
                                          Asistente de diseño: Sonia Hidrobo




                                      Ministerio de Educación del Ecuador
                                              Primera edición marzo 2011
                                                          Quito – Ecuador
                                              Impreso por: Imprenta Mariscal

   La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma
  que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por
los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser
                                                   previamente solicitada.



                                                   DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras.

El Ecuador ha sido, según el poeta Jorge Enrique Adoum “un país irreal
limitado por sí mismo, partido por una línea imaginaria”, y es tarea de
todos convertirlo en un país real que no tenga límites.

Con este horizonte, el Ministerio de Educación realizó la Actualización
y Fortalecimiento del Currículo de la Educación General Básica que
busca que las generaciones venideras aprendan de mejor manera a
relacionarse con los demás seres humanos y con su entorno y sobre
todo, a soñar con la patria que vive dentro de nuestros sueños y de
nuestros corazones.

Los niños y niñas de primero a tercer año van a recibir el libro de texto
en el que podrán realizar diversas actividades que permitirán desarrollar
sus habilidades. A partir de cuarto año, además del texto, recibirán un
cuaderno de trabajo en el que van a dibujar el mundo como quieren
que sea.

Estos libros tienen un acompañante para los docentes. Es una guía
didáctica que presenta alternativas y herramientas didácticas que
enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El Ecuador debe convertirse en un país que mire de pie hacia el futuro y
eso solo será posible si la educación nos permite ser mejores ciudadanos.
Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos,
para que el “Buen Vivir” sea una práctica cotidiana.

                                                Ministerio de Educación
                                                                  2011
Tu libro de Ciencias Sociales está dedicado al estudio de la Historia del

                                                     Conoce tu libro                                 Ecuador I. Época Aborigen, Colonial e Independencia. Lo hemos prepa-
                                                                                                     rado con mucho cuidado y cariño para que tu recorrido por la historia de
                                                                                                     nuestra patria sea ameno y didáctico.

                                                       1 Te invitamos a conocerlo por dentro.

                                                     Este es el título
                                                     del bloque y te
                                                     orienta sobre el
                                                     tema tratado.

                                                     El objetivo es lo
                                                     que pretendemos
                                                     alcanzar en cada bloque.
                                                     Estos son los
                                                     contenidos de cada
                                                     unidad didáctica.
                                                     Un pequeño resumen
                                                     te ubicará mejor sobre
                                                     los temas del bloque.


                                                       2 Sigamos adelante con nuestra exploración.
                                                      Ahora veremos cómo están distribuidos los textos del contenido,
                                                      las actividades o destrezas y otras ayudas que hemos elaborado
                                                      para ti.
                                                                                                                                              Descubriendo juntos
                                                     Cada unidad está contenida en dos páginas. Se inicia con una introducción
                                                                                                                                                 ¿Has escuchado sobre la Unión Europea?
                                                     motivadora denominada “Descubriendo juntos”, que permite indagar los                        ¿Por qué los países que la conforman,
                                                                                                                                                 que en otras épocas hasta han tenido
                                                     conocimientos previos.                                                                      grandes guerras entre sí, optaron por in-
                                                                                                                                                 tegrarse?
                                                                                                                                                 ¿Qué ventajas obtendríamos de la inte-
                                                     El texto está pensado para una lectura y                                                    gración sudamericana?
                                                     uso didáctico amenos, así aprenderás con
                                                     claridad y sin complicaciones.
                                                     Cada tema de las unidades didácticas ha
                                                     sido desarrollado con el más alto rigor                                     Los recuadros tratan
                                                     académico.                                                                  temas especiales y de
                                                                                                                                 mucho interés.
                                                                                                                                 El glosario te explica
                                                     Cada unidad contiene actividades                                            los términos nuevos.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                     que te permiten desarrollar tus
                                                     destrezas y creatividad.


                                                     3 Al final de cada
                                                     bloque.
                                                     Aquí encontrarás “Hemos
                                                     aprendido a...”. Allí se
                                                     presentan en párrafos cortos
                                                     los conceptos fundamentales
                                                     que se han desarrollado y que
                                                     son los logros del proceso de
                                                     aprendizaje.

                                                      En la parte derecha de la
                                                      página está la columna
                                                      “¿Sabías que?”, que recoge
                                                      curiosidades históricas y datos
                                                      interesantes. Al final están las
                                                      actividades complementarias,
                                                      una propuesta de taller o de                                                                 Ahora que ya conoces
                                                      proyecto y una evaluación
                                                    4 cualitativa.
                                                                                                                                                   tu libro, te damos la
                                                                                                                                                   bienvenida. Disfrútalo.
Contenido
       I - Las poblaciones iniciales

1    Estudiar Historia                                                 10
     La Historia. Lo que se estudia en Historia.                       10
     Cómo se cuentan los años.                                         10
     Los historiadores. El aporte de la Arqueología.                   11

2    Los primeros pobladores                                           12
     Andinoamérica Ecuatorial. Origen de los primeros pobladores.      12
     Los que llegaron al actual Ecuador.                               12
     Cazadores y recolectores. Los “talleres” primitivos.              13
     Ampliación del poblamiento.                                       13
3    Inicios de la agricultura                                         14
     Una gran revolución. ¿Cómo aprendieron la agricultura?            14
     Plantas domesticadas en América. Origen de la cerámica.           15
4    Sociedades agrícolas incipientes                                  16
     Las tribus. Los primeros poblados.                                16
     Valdivia. Las conchas y el clima.                                 17
5    Sociedades agrícolas superiores                                   18
     Agricultura de excedente. Tribus estratificadas.                  18
     Evolución de las culturas.                                        18
     Todos vivimos del trabajo.                                        19




       II - Sociedades aborígenes avanzadas
6    Sociedades agrícolas supracomunales                               24
     Pueblos aborígenes y regiones. Sociedades aldeanas.               24
     Intercambio regional.                                             24
     Culturas avanzadas. Uso de los metales.                           25
7    Los señoríos étnicos                                              26
     Sociedades comunitarias. Los “señores étnicos”.                   26
     Señoríos principales. Las confederaciones. El comercio.           27
8    El Imperio inca                                                   28
     Un imperio en expansión. Conquista de Túpac Yupanqui.             28
     Campaña de Huayna Cápac.                                          28
     El norte del imperio. Los ejércitos incas.                        29
9    Organización del Tahuantinsuyo                                     30
     La sociedad inca. Organización del Imperio.                        30




                                                                             DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
     Cultura inca. Siempre se necesita una organización de la sociedad. 31
10   Atahualpa y el fin del Imperio                                 32
     La sucesión de Huayna Cápac. Guerra entre Huáscar y Atahualpa. 32
     Un imperio en crisis.                                          32
     Nuestro patrimonio arqueológico.                               33




       III - Conquista e inicio de la Colonia
11   Grandes cambios en el mundo                                       38
     El Viejo Mundo. Los descubrimientos.                              38
     Las ciudades europeas. Rutas de comercio.                         39
12   Exploraciones europeas                                            40
     Buscando las Indias. Avances en la navegación.                    40
     La ruta africana. El “descubrimiento” de América.                 41
     La tierra redonda. El viaje de Colón.                             41
13   La España de la conquista                                            42
                                                         Siglos de guerra. Ricos y pobres. La unidad española.                42
                                                         Las primeras conquistas. Empresas de conquista.                      43
                                                    14   Conquista del Tahuantinsuyo                                          44
                                                         Llegan los españoles. Secuestro y muerte de Atahualpa.               44
                                                         Resistencia militar y derrota. La búsqueda de El Dorado.             45
                                                    15   Conquistadores e indígenas                                           46
                                                         Los ganadores. De conquistadores a colonos.                          46
                                                         Los criollos. Resistencia indígena. Enfermedades y conquista.        47
                                                    16   Inicios de la sociedad colonial                                      48
                                                         Debate sobre la conquista. Llegada de los negros.                    48
                                                         Surgimiento de los mestizos.                                         48
                                                         Reconocer las diversidades.                                          49




                                                           IV - Organización y vida colonial
                                                    17   El Imperio hispánico                                                 54
                                                         Un imperio mundial. América española.                                54
                                                         La colonización. Qué significaba ser colonia. Destino del imperio.   55
                                                    18   Colonización inicial                                                 56
                                                         Guerras civiles. Las encomiendas. Organización administrativa.       56
                                                         La Rebelión de las Alcabalas.                                        57
                                                    19 Auge del orden colonial                                                58
                                                         En qué trabajaba la gente. La producción textil. Vida colonial.      58
                                                         Los caminos al mar.                                                  59
                                                    20 La sociedad colonial                                                   60
                                                         Blancos e indios. Los mestizos.                                      60
                                                         Vida cotidiana. Una sociedad de diferencias.                         61
                                                    21 La crisis                                                              62
                                                         Un imperio en decadencia. Pestes y desastres.                        62
                                                         Caída de los textiles. Supresión de la Audiencia.                    62
                                                         Enfermedades y remedios.                                             63
                                                    22 Grandes cambios agrarios                                               64
                                                         Consolidación de la hacienda. Crecimiento de la Costa.               64
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                         Bonanza de la Sierra sur.                                            64
                                                         Un siglo difícil. La Rebelión de los Estancos.                       65
                                                    23 Cultura colonial                                                       66
                                                         Cultura y dominación. La educación.                                  66
                                                         La Iglesia colonial. Las ciencias. La imprenta. Cultura popular.     67
                                                    24   El arte colonial                                                     68
                                                         Los talleres quiteños. La Escuela Quiteña.                           68
                                                         La arquitectura.                                                     69
                                                         Calidad del trabajo de nuestra gente. Cuidar el patrimonio.          70
                                                    25   Fin de la Época Colonial                                             71
                                                         Hacia el rompimiento. Los precursores.                               71
                                                         Primicias de la Cultura de Quito. Últimos años.                      72
V - Nuestra Independencia
26 Un mundo en transformación                                     78
     Las independencias. Transformaciones mundiales.              78
     La revolución en Europa. Los precursores.                    79
27 La crisis española y América                                   80
     Invasión de la Península. Las juntas españolas.              80
     Las revoluciones americanas.                                 80
     Por qué se independizó América.                              81
28 La Revolución de Quito                                         82
     El 10 de agosto. El 2 de agosto.                             82
     Los marqueses y el pueblo. La Constitución de 1812.          83
29   Hacia la Independencia                                       84
     Los movimientos americanos. La independencia de Guayaquil.   84
     Las campañas de la Sierra.                                   84
     Batalla de Pichincha. Abdón Calderón.                        85
30   Fin de la Independencia                                      86
     Incorporación a Colombia. Junín y Ayacucho.                  86
     Un esfuerzo continental.                                     86
     Sucre. Los actores de la Independencia.                      87
31   Pensadores de la Independencia                               88
     La Ilustración. Nuestros ilustrados. Mejía. Olmedo.          88
     Debemos defender la libertad.                                89
     La Victoria de Junín.                                        90




        VI - Etapa Colombiana
32   La Gran Colombia                                             96
     Fundación. Organización de Colombia.                         96
     Simón Bolívar. Gobierno de Santander.                        97
33   El Distrito del Sur                                           98
     Los departamentos. Costo de la guerra. El Sur y Colombia.     98
     La guerra colombo-peruana. Tarqui.                            99
34   Fin de Colombia                                              100




                                                                        DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
     Gobierno de Bolívar. Los enfrentamientos. La dictadura.      100
     Final de Colombia. La lealtad a Bolívar.                     101
35   La Integración                                               102
     La integración de nuestros pueblos es necesaria.             102
     Procesos de integración. Integración andina.                 102
     Integración sudamericana. El ideal de Bolívar.               103

     Mapas                                                        107
     Cronología                                                   108
     Gobernantes                                                  111
     Bibliografía                                                 112
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Las poblaciones iniciales                                                                       I
                         Objetivo:   Analizar la Época Aborigen a través del estudio de la
                         adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances
                         que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especial-
                         mente con el desarrollo de la agricultura.

                         Nos preguntamos:

                     1      ¿Cómo influye el pasado        Estudiar Historia
                            en nuestras vidas y cómo       La Historia. Lo que se estudia en Historia.
                            se puede entenderlo?           Cómo se cuentan los años. Los historiadores.
                                                           El aporte de la Arqueología.


                     2      ¿De dónde vinieron             Los primeros pobladores
                            los primeros pobladores        Andinoamérica Ecuatorial. Origen de los
                            y cómo vivían?                 primeros pobladores. Los que llegaron
                                                           al actual Ecuador. Cazadores y recolectores.
                                                           Los “talleres” primitivos. Ampliación
                                                           del poblamiento.


                     3      ¿Qué grandes cambios       Inicios de la agricultura
                            trajo la agricultura en    Una gran revolución. ¿Cómo aprendieron
                            las sociedades aborígenes? la agricultura? Plantas domesticadas
                                                       en América. Origen de la cerámica.


                     4      ¿Cómo era la vida              Sociedades agrícolas incipientes
                            en las primeras                Las tribus. Los primeros poblados. Valdivia.
                            sociedades agrícolas?          Las conchas y el clima.


                     5      ¿Cómo evolucionaron las        Sociedades agrícolas superiores
                            sociedades cuando avanzó       Agricultura de excedente.



                                                                                                                DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
                            la producción agrícola?        Tribus estratificadas. Evolución de las cultu-
                                                           ras. Todos vivimos del trabajo.



    En este bloque I estudiaremos nuestro pasa-             Para el estudio de nuestra Historia nacio-
do más remoto; es decir, cómo llegaron los pri-         nal, se denomina Época Aborigen a los miles
meros pobladores al territorio de lo que ahora          de años que van desde el poblamiento inicial
es el Ecuador y cómo vivieron aquí por muchos           de Andinoamérica Ecuatorial (como se llama al
siglos.                                                 territorio donde se asienta ahora nuestro país)
    La visión tradicional llamaba “Prehistoria”         hasta el fin del Imperio incaico.
a la época anterior a la invasión europea, como             La Época Aborigen se estudia en los bloques
si la historia hubiera comenzado con la con-            I y II de este libro. El número uno, que estamos
quista de los españoles, que trajeron la escri-         comenzando, trata de los primeros pobladores de
tura. Pero, en realidad, los pueblos originarios        nuestras tierras, de cómo, a lo largo de miles de
tuvieron su historia milenaria. Y debemos estu-         años, desarrollaron la agricultura, la cerámica, la
diarla con empeño.                                      vivienda, y avanzaron en la organización social.

                                                                                                            9
                                                                                                            9
!          Estudiar Historia

                                                    Descubriendo juntos                                    Lo que se estudia en Historia
                                                                                                               Desde este año vamos a estudiar Historia.
                                                      Analiza esta frase:                                  Y comenzaremos por la del Ecuador, nuestra
                                                      “Aquellos que no conocen su historia                 patria. Al conocer de dónde viene la gente de
                                                      tienden a repetirla.”                                nuestro país, cómo vivía en el pasado, qué cam-
                                                                                                           bios se han dado, podremos entender mejor lo
                                                      Piensa:                                              que sucede ahora.
                                                      ¿Para qué crees que sirve la historia?                   En la Historia se estudian las raíces de lo que
                                                                                                           actualmente somos. Se encuentra parte de la ex-
                                                                                                           plicación de por qué en los tiempos en que vivi-
                                                                                                           mos las cosas suceden de una u otra manera.
                                                                                                               Conocer la Historia nos permite encontrar
                                                    La Historia                                            respuestas a nuestras preguntas sobre las cau-
                                                                                                           sas del presente, pero también nos transmite
                                                        Cuando preguntamos por qué ha pasado tal o         la experiencia para poder evitar repetir, en el
                                                    cual cosa, la mayor parte de las veces la respues-     futuro, los errores de antes, o mejorar lo que se
                                                    ta es porque antes sucedió algo que la provocó.        ha hecho bien. Por eso se dice que la Historia
                                                    Por ejemplo, cuando tratamos de averiguar por          es una maestra para nuestras vidas.
                                                    qué está allí un pueblo o una ciudad, nos en-
                                                    teramos de que, hace años, varias personas se          Cómo se cuentan los años
                                                    establecieron en el lugar para vivir allí, constru-        Al averiguar cuándo comenzó nuestra Inde-
                                                    yeron las casas de sus familias, y así surgió el       pendencia, la respuesta es que fue el 10 de
                                                    pueblo o ciudad que provocó nuestro interés.           agosto de 1809. ¿A partir de cuándo se cuen-
                                                        También nos ha dado curiosidad, por ejem-          tan esos 1809 años? Se llegó a un acuerdo para
                                                    plo, saber cómo viajaba la gente de un lugar a         iniciar la cuenta desde la fecha en que se supo-
                                                    otro cuando no había ni autos ni aviones. La           ne nació Cristo. Ese es el año uno.
                                                    respuesta es que lo hacían a pie o montando en             Así pues, se cuentan en orden descendente
                                                    animales de carga, y que los caminos de antes          los años que sucedieron antes del nacimiento
                                                    fueron mejorando a lo largo del tiempo hasta con-      de Cristo (por ejemplo, 535 a.C.), y en orden
                                                    vertirse en las carreteras que hoy conocemos.          ascendente después de ese hecho (por ejemplo
                                                        Se pueden poner muchos ejemplos, pero el           1950). Cada cien años es un siglo (por ejemplo,
                                                    hecho es que para conocer mejor nuestra reali-         desde 1801 hasta 1900 es el siglo XIX), y cada
                                                    dad presente y para prepararnos para el futuro,        mil años es un milenio (de 2000 a.C. hasta
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                    es necesario conocer lo que pasó antes. A la           1001 a.C. es el segundo milenio a.C.).
                                                                                                               Otros pueblos adoptan diferentes puntos de
                                                    ciencia que trata de comprender el pasado se la
                                                                                                           partida y formas de cálculo, por eso el mundo
                                                    llama Historia.
                                                                                                           islámico está en el año 1431 y el pueblo judío
                                                                                                           en 5770.




                                                                        Muerte de                   La Hégira      Erik el Rojo             Constantinopla
                                                          Fundación                  Nacimiento                                 Gengis Kan
                                                                        Alejandro                  Inicio de la     descubre                cae en manos
                                                           de Roma                    de Cristo
                                                                         Magno                     era islámica    Groenlandia toma Beijing de los turcos

                                                           753 a.C.      323 a.C.       Año 1        622 d.C.       981 d.C.    1214 d.C.     1453 d.C.
                                                                                                      Un milenio


                                                    10
¿Paraqué                              El aporte de la Arqueología
               estudiamos Historia?
                                                        Para estudiar las épocas más antiguas y com-
                                                     prender mejor cómo eran los pueblos de entonces,
                                                     también hay una ciencia especial que se llama
                                                     Arqueología. Quienes se dedican a la Arqueología
                    Para comprender
                   lo que pasó antes.                se llaman arqueólogos.
                       Y cómo eso                       Los arqueólogos saben excavar y, así, descu-
                      influye ahora.                 bren objetos y construcciones que, con el paso
                                                     del tiempo, han quedado ocultas o enterradas en
                                                     diversos lugares del territorio.
                                                        Gracias a la Arqueología conocemos, por ejem-
                                                     plo, las ruinas de grandes edificios, o los objetos
                                                     que los antiguos usaban para trabajar, para co-
Los historiadores                                    mer, para adorar a sus divinidades. De este modo
                                                     podemos entender cómo vivían los pobladores de
    Las personas que estudian el pasado se lla-      esos tiempos.
man historiadores. Para conocer el pasado, es-
tudian documentos (escritos, periódicos, libros
antiguos, gráficos, fotografías); monumentos,
instrumentos de trabajo, utensilios de cocina, ar-




                                                                                                        Foto: Estanislao Pazmiño
mas de guerra, que se han conservado. También
recogen lo que cuentan las personas mayores,
que dan su testimonio de lo que pasó antes.
    Los historiadores escriben el resultado de
sus estudios en libros que luego son leídos o        Arqueólogos trabajando en el sitio de Machalilla
consultados por las personas que quieren saber
cómo fue el pasado.
    Los documentos se guardan en los archivos y             Glosario
otros objetos históricos, en los museos. Hay que
visitarlos para ver con nuestros propios ojos lo      Orden ascendente. Hacia arriba.
que ha logrado rescatarse de nuestro pasado.          Orden descendente. Hacia abajo.

    Plantea hipótesis




                                                                                                                                   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
     Observa la fotografía.

     Describe los utensilios con los que están
     trabajando los arqueólogos.

     Contesta: ¿Por qué trabajan con
     instrumentos tan delicados?
    ¿Cuánto tiempo crees que les habrá toma-
     do cavar un área como la de la fotografía?

     Investiga: ¿Cómo se realiza una excava-
     ción arqueológica?




                                                                                                                              11
"         Los primeros pobladores

                                                    Descubriendo juntos                                  Amazonía. El territorio se ubica en el centro del
                                                                                                         planeta. Lo atraviesa la línea equinoccial. Por
                                                         ¿Has visto la película La Era del               ello lo llamamos Andinoamérica Ecuatorial.
                                                         Hielo? ¿Cómo te imaginas la vida                    Sus tierras son muy fértiles y han estado ha-
                                                         de los primeros pobladores?                     bitadas por siglos. Una de sus mayores riquezas
                                                         En esta unidad vamos a ver cómo                 es la diversidad ecológica. Tiene todos los cli-
                                                         vivieron, en realidad, los primeros             mas del mundo.
                                                         pobladores de América.
                                                                                                         Origen de los primeros pobladores
                                                                                                             Hay un consenso en que los primeros po-
                                                                                                         bladores de América vinieron del Asia, por el
                                                    Andinoamérica Ecuatorial                             estrecho de Bering, ubicado en el extremo norte
                                                        El territorio en el que hoy se asienta nuestro   del continente.
                                                    país, el Ecuador, se extiende desde las costas           Cuando la tierra había sufrido una glacia-
                                                    del océano Pacífico hasta las planicies ama-         ción, es decir un enfriamiento que congeló las
                                                    zónicas. Lo atraviesa, de norte a sur, la gran       aguas de los océanos cerca de los polos, se
                                                    cordillera de los Andes, con sus ramales Oc-         formó una especie de puente natural entre los
                                                    cidental y Oriental, que dan lugar a pequeños        dos continentes. Por allí pasaron los primeros
                                                    valles regados por ríos que van al mar o a la        grupos humanos que vinieron a América, hace
                                                                                                              40.000 a 50.000 años antes de Cristo.
                                                                                                                  Con el tiempo, la glaciación cedió y
                                                                                                               el clima se fue calentando. Así se crea-
                                                                                                               ron condiciones para un mayor desplaza-
                                                                                                               miento de los grupos humanos, que fue-
                                                                                                               ron descendiendo desde Norteamérica,
                                                                                                               pasaron el istmo de Panamá y llegaron a
                                                                                                               Sudamérica.

                                                                                                              Los que llegaron
                                                                                                              al actual Ecuador
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                                  En Andinoamérica Ecuatorial que,
                                                                                                              como hemos dicho, corresponde al terri-
                                                                                                              torio del actual Ecuador, hay evidencias
                                                                                                              de poblamiento humano de hace 12.000
                                                                                                              años. Quiere decir que nuestras tierras han
                                                                                                              estado habitadas por más de cien siglos.
                                                                                                                  Los vestigios más antiguos de asen-
                                                                                                              tamientos humanos se encuentran en los
                                                                                                              valles andinos, donde había mejores con-
                                                                                                              diciones debido a su clima. En el sitio de
                                                                                                              El Inga, en la zona del Ilaló, cerca de Qui-
                                                                                                              to, se han encontrado numerosos artefac-
                                                                                                              tos de piedra, que fueron usados por las
                                                                                                              poblaciones iniciales. Se han descubierto
                                                         El paso de Bering y                                  similares restos arqueológicos en Chobshi,
                                                         poblamiento de América                               Cubilán y otros lugares.


                                                    12
Los “talleres” primitivos

                                                                     Las bandas de pobladores originales, que se
                                                                  movían por el territorio buscando animales para
                                                                  cazar y frutos para recoger, encontraban lugares,
                                                                  generalmente al pie de los volcanes, donde había
                                                                  abundante material de piedra y también agua.
                                                                  Allí instalaban, por un tiempo, lo que ahora lla-
                                                                  maríamos un “taller”.
                                                                     Cortaban las piedras duras de basalto u obsi-
                                                                  diana para fabricar con ellas hachas, puntas de
El Inga, un sitio donde se encontraron las más antiguas           lanza y de flecha. También hacían “raspadores”,
evidencias de poblamiento en el territorio del Ecuador            que se usaban para limpiar los restos de carne en
                                                                  las pieles que utilizaban como vestido.
Cazadores y recolectores                                             Lo que queda de esos “talleres” son sitios muy
                                                                  importantes para el estudio de los arqueólogos.
    Los primeros habitantes fueron cazadores
nómadas. Vivían de recoger los frutos que halla-
ban en los alrededores, y de la caza de anima-
les. Esto lo hacían colaborando entre todos.
    En los bosques de los valles bajos encon-
traban plantas comestibles, que aprendieron a                      Punta de   Buril   Puntas cola   Forma Raspador
                                                                    flecha               de pez      de hoja
distinguir de las venenosas. En los páramos ca-
zaban animales y recogían plantas medicinales.
Utilizaban hachas, lanzas y flechas, fabricadas                 Ampliación del poblamiento
con piedras fuertes. Se vestían con las pieles de
los animales que cazaban.                                           Con el tiempo, el poblamiento se extendió a
    Los grupos humanos se organizaban en                        las otras regiones. Se han descubierto asenta-
“bandas” de alrededor de ochenta personas.                      mientos humanos en la Costa de entre 9.000 y
Vivían en cuevas o en construcciones de ramas                   4.000 años. En ellos se puede ver que, además
y paja, ubicadas en lugares que permitían la                    de la caza y la recolección, los pobladores se de-
caza, el acceso al agua y a los materiales para                 dicaban a la pesca, que en nuestro litoral es muy
las herramientas. Sabían cocinar sus alimentos.                 rica y variada. El sitio mejor estudiado es Las Ve-
No se quedaban mucho tiempo en el mismo lu-                     gas, en la península de Santa Elena. También se
gar, ya que debían encontrar nuevos alimentos y                 han hallado evidencias de cazadores de grandes
moverse tras los animales de caza. Con el tiem-                 mamíferos en la selva tropical amazónica.
po desarrollaron rutas de recolección que reco-



                                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
rrían períodicamente.                                                 Analicen
    La religión estaba vinculada con las activi-
dades de caza. Las bandas veneraban a grandes                       Formen grupos de trabajo.
animales imaginarios, que consideraban que
eran sus antecesores.                                               Observen la ilustración de la izquierda.

                                                                    Describan lo que ven.

                                                                    Respondan:
                                                                     ¿Creen que estos hombres hubieran
                                                                     podido sobrevivir si no se agrupaban en
                                                                     bandas?
                                                                     ¿Qué ventaja obtuvieron al trabajar en
                                                                     comunidad?

Cazadores en la cueva negra de Chobshi              Museo BCE



                                                                                                                     13
#          Inicios de la agricultura

                                                                                                                          La agricultura trajo una gran revolución.
                                                    Descubriendo juntos                                               Con los productos agrícolas, las comunidades
                                                                                                                      lograron una alimentación más permanente y
                                                         ¿Sabías que la agricultura es uno                            variada; creció la población y cambió la vida
                                                         de los descubrimientos que más                               de las sociedades.
                                                         cambios ha generado en la historia                               Con el avance de la agricultura, los pueblos
                                                         de la humanidad?                                             desarrollaron una religiosidad basada en el cul-
                                                                                                                      to a la Madre Tierra y en los ciclos agrícolas,
                                                         ¿Puedes imaginarte por qué?                                  como las siembras y las cosechas, que pasaron
                                                                                                                      a ser ceremonias religiosas.

                                                                                                                      ¿Cómo aprendieron la agricultura?
                                                    Una gran revolución                                                   Se dice que la agricultura fue descubierta por
                                                                                                                      casualidad; que alguien se dio cuenta, de pron-
                                                        Por muchos siglos, los habitantes vivieron                    to, que las plantas se reproducen por semillas;
                                                    como cazadores y recolectores, en constante                       tomó algunas de ellas, las sembró y, en pocos
                                                    movimiento. Pero, poco a poco, aprendieron la                     meses, cosechó el producto. Pero, en verdad, el
                                                    agricultura y se volvieron sedentarios, es decir,                 descubrimiento de la agricultura fue un proceso
                                                    se quedaron a vivir en un lugar. Se formaron                      largo de “domesticación” de las plantas. Fue un
                                                    comunidades agrícolas locales, en las que las                     esfuerzo consciente por convertir en alimentos a
                                                    personas trabajaban ayudándose unas a otras.                      las plantas que estaban en estado silvestre. Para
                                                        La agricultura surgió en América indepen-                     eso se necesitaba desarrollar habilidades y co-
                                                    dientemente de los otros lugares del mundo,                       nocimientos que fueron modificando las plantas
                                                    como el Medio Oriente y China, donde apare-                       y adaptándolas para el cultivo.
                                                    ció también. Se conoce que la agricultura se                          Domesticar las plantas fue un enorme em-
                                                    desarrolló por primera vez en Mesoamérica, el                     peño colectivo de muchos años realizado por
                                                    sur del actual México. Grupos humanos que vi-                     varias personas que transmitían sus conoci-
                                                    nieron de allí a nuestras tierras trajeron las se-                mientos a los más jóvenes. Las mujeres tuvie-
                                                    millas y las técnicas, e iniciaron los cultivos.                  ron un papel muy importante.
                                                                                                                                                 Poco a poco, con el
                                                                                                                                             trabajo humano se fue
                                                                                                                                             transformando la natu-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                                                             raleza, y las plantas que
                                                                                                                                             no eran comestibles se
                                                                                                                                             convirtieron en alimentos.
                                                                                                                                             Se desarrollaron, además,
                                                                                                                                             técnicas agrícolas com-
                                                                                                                                             plejas, como abonos, te-
                                                                                                                                             rrazas de cultivo y canales
                                                                                                                                             de irrigación.
                                                                                                                                                 Esta forma inicial se
                                                                                                                                             llamó agricultura de sub-
                                                                                                                                             sistencia, porque todos
                                                                                                                                             los productos que se culti-
                                                                                                                                             vaban se destinaban para
                                                                                                                                               Museo BCE




                                                                                                                                             el consumo inmediato de
                                                                                                                                             la comunidad.
                                                    Reproducción imaginaria del sitio de Real Alto, el más importante de la cultura Valdivia


                                                    14
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
      Plantas domesticadas en América

     En América se domesticaron más de 150 plan-              Con la agricultura se logró mejorar la vida huma-
  tas. En México comenzó a cultivarse el maíz, que se       na. Además, con esto, América contribuyó a la ali-
  convirtió en la base de la alimentación. Otra fue la      mentación del mundo con muchos alimentos, dos
  papa, cultivada en la actual Bolivia. En las tierras      de ellos básicos: el maíz y la papa. También hay que
  bajas y las islas del Caribe se domesticaron la yuca      mencionar el tomate, el ají, el aguacate, la quinua,
  y otros tubérculos. Junto a las plantas, se domesti-      entre otros. Adicionalmente, aquí se domesticó el al-
  caron también animales, como llamas y cuyes.              godón, usado para el vestido.
     Se afirma que el maíz llegó al territorio del actual
  Ecuador hace 8.000 o 9.000 años, procedente de
  Mesoamérica. Aquí fue sometido a un profundo pro-
  ceso de selección y mejoramiento, lo cual permitió
  crear muchas nuevas variedades, que también fue-
  ron llevadas a otros lugares.




                                                                    Glosario
Origen de la cerámica                                          Recolectores. Personas que dependían de lo que
                                      Para cocinar y           podían recoger de la naturaleza.
                                  guardar los alimentos
                                  sólidos y líquidos, los
                                  pobladores aprendie-            Investiga la vida real
                                  ron a fabricar ollas,
                                  tiestos o fuentes, ja-
                                  rros y vasijas de ce-           Consulta con tus familiares cercanos
                                  rámica. Se hacían de            el nombre de cinco platos de comida
                                  barro, al que se daba           ecuatoriana que contengan maíz.
                                  forma y luego se co-
                  Foto: Museo BCE
                                  cía al fuego para que           Plantea una pequeña encuesta, entre
se volviera resistente. Se hacían instrumentos de                 familiares y vecinos, para averiguar qué
uso doméstico, decorativo y figuras que se utiliza-               tipo de productos, elaborados a partir
ban en ceremonias religiosas.                                     del maíz, se consumen en casa. No te
    Al principio, la alfarería, es decir, los instru-             olvides que productos tan cotidianos
mentos hechos de cerámica, era muy sencilla,                      como el aceite, harina y pan pueden
pero con el tiempo se construyeron hornos espe-                   haber sido elaborados con maíz.
ciales para cocer los objetos, y se desarrollaron
técnicas avanzadas con las que se produjeron
piezas complejas y muy hermosas.
    En muchos lugares, con el desarrollo de la
agricultura se comenzó también a usar metales
para fabricar instrumentos.


                                                                                                                15
$         Sociedades agrícolas incipientes

                                                    Descubriendo juntos                                 eran los sabios curanderos, dirigían las guerras
                                                                                                        y las ceremonias religiosas.
                                                         ¿Sabías que la cerámica fue inventada              En el sitio llamado Las Vegas (provincia de
                                                         por los habitantes de las primeras aldeas      Santa Elena) hay vestigios de actividad agrícola.
                                                         agrícolas?                                     Los grupos que vivían básicamente de la agri-
                                                                                                        cultura producían también objetos de cerámica.
                                                         ¿Por qué inventaron los agricultores la        Por eso se las llama culturas agroalfareras.
                                                         cerámica, y no los cazadores?
                                                                                                        Los primeros poblados
                                                                                                            Cuando los grupos nómadas se volvieron se-
                                                    Las tribus                                          dentarios, aparecieron los primeros poblados,
                                                        En lo que hoy es el Ecuador, la agricultura     que eran grupos de viviendas muy sencillas.
                                                    de subsistencia se desarrolló en la península       Cada una tenía un corral para los animales do-
                                                    de Santa Elena hace más o menos 6.000 años.         mésticos y una huerta para el cultivo de maíz,
                                                    Esa región fue un centro de domesticación de        yucas y otros productos.
                                                    plantas, que era la base de su alimentación.            En las aldeas agrícolas, las casas eran cons-
                                                    También mantenían la caza y la pesca.               truidas con paredes de bahareque (estructura de
                                                        Con la alimentación permanente que brinda-      palos y caña recubierta con barro). Un poste
                                                    ba la agricultura, los grupos humanos crecieron.    central sostenía una cubierta de hojas. En cada
                                                    Grupos de familias se agruparon en tribus. Los      casa vivían alrededor de diez personas. En las
                                                    varones salían a cazar y a pescar. Las mujeres      aldeas había plazas y otros sitios para las cere-
                                                    se dedicaban a cuidar a los niños, preparar la      monias religiosas.
                                                    comida y mantener las huertas. Ellas desarrolla-        En los primeros poblados había lugares para
                                                    ron la agricultura. Los jefes y los chamanes, que   la fabricación de objetos de cerámica. En las
                                                                                                                       excavaciones arqueológicas se
                                                                                                                       hallan restos de ollas, jarras y
                                                                                                                       tiestos, que se utilizaban para
                                                                                                                       cocinar los alimentos. También
                                                                                                                       se encuentran estatuas de barro.
                                                                                                                       Algunas de ellas son grandes y
                                                                                                                       otras son pequeñas. Se las llama
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                                       figurinas.


                                                                                                                         Sociedades agrícolas
                                                                                                                         1. Las Vegas
                                                                                                                         2. Valdivia
                                                                                                                         3. El Encanto, isla Puná
                                                                                                                         4. Loma Alta, Cerros
                                                                                                                            de Colonche
                                                                                                                         5. Chorrera
                                                                                                                         6. Cotocollao
                                                                                                                         7. Alausí
                                                                                                                         8. Cerro Narrío
                                                                                                                         9. Valle de Upano
                                                                                                                         10. Pastaza
                                                                                                                         11. Cueva de los Tayos

                                                    16
Las conchas y el clima
                                                                La concha “mullo” o spondylus, que se halla
                                                             en la Costa ecuatoriana, especialmente en Ma-
                                                             nabí, era considerada un alimento de los dioses
                                                             y se la conservaba como objeto sagrado y deco-
                                                             rativo muy valioso. Se la encuentra en tumbas
                                                             de personajes importantes, hasta en lejanas tie-
                                                             rras de la actual Bolivia.
                                                                Era apreciada por su belleza, pero la spondylus
                                                             tenía también una utilidad práctica. En nuestras
                                                             costas se juntan la corriente fría de Humboldt y la ca-
                                                             liente de El Niño. Cuando esta última viene con
                                                             más fuerza, ese año hay más lluvias y
                                                             los inviernos duran más. Los sacer-
                                          Foto: Museo BCE
                                                             dotes o chamanes, al observar la
Vivienda Valdivia
                                                             profundidad en la que aparecía
                                                             ese año la spondylus, podían pre-
Valdivia                                                     decir el clima.

    La más antigua cultura agroalfarera hallada
en las excavaciones arqueológicas en nuestro                grupos que explotaban diferentes áreas del ambiente.
país es Valdivia. Se denominó así porque uno de             En etapas más avanzadas, los pueblos tuvieron un in-
los primeros sitios que se descubrió está en el             tercambio permanente de productos entre ellos.
lugar que actualmente lleva ese nombre. Flore-                  Al final del desarrollo de la cultura Valdivia,
ció desde 3500 años antes de Cristo en la Costa             surgió otra de gran importancia: Machalilla. En
sur (provincias de Manabí y Santa Elena), y se              muchos sentidos, fue una continuación de las
extendió a varios lugares del litoral.                      técnicas y estilos cerámicos de Valdivia.
    En Valdivia, la gente cultivaba las plantas en
terrenos que se inundaban con agua que servía                       Glosario
para el riego. Vivían en aldeas con casas de ba-
hareque de forma ovalada, de aproximadamente                   Bahareque. Pared de caña y barro.
3,5 x 4,5 metros. La aldea más grande que se
ha descubierto está localizada en el sitio Real
Alto. En su etapa de mayor apogeo vivían allí                    Plantea hipótesis
entre 1.500 y 3.000 personas. Había una com-
pleja organización social, donde los chamanes



                                                                                                                            DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
eran importantes. Usaban el “mullo”, la concha                 Trabajar con la tierra demanda un esfuerzo físi-
spondylus, como objeto ritual.                                 co muy intenso. También requiere de personas
    La cultura Valdivia se extendió por varios                 cuidadosas que estén muy pendientes de los
                                                               ciclos de la agricultura. Una planta no crece
lugares de la Costa y la isla Puná por más de                  si no se la cuida, recibe agua o abono en el
                  dos mil años, entre 4500 y 2000              momento indicado.
                      años antes de Cristo. Es fa-
                        mosa por su cerámica,                    Imagina: Si las
                          especialmente por las                  primeras personas
                           figurinas     femeninas,              dedicadas a la agri-
                            las Venus.                           cultura fueron mu-
                                Los restos arqueoló-             jeres, ¿cuáles serían
                           gicos muestran que en                 las características de
                           Valdivia había una es-                estas mujeres?
                          pecialización productiva,
                        con separación entre pes-
Venus de Valdivia    cadores y agricultores y otros

                                                                                                                       17
%         Sociedades agrícolas superiores

                                                    Descubriendo juntos
                                                         En la unidad cuatro estudiamos las
                                                         sociedades agrícolas incipientes.
                                                         En esta unidad vamos a conocer las
                                                         sociedades agrícolas superiores. ¿En qué
                                                         crees que consiste la diferencia entre algo
                                                         incipiente y algo superior?



                                                    Agricultura de excedente                                                                      Foto: Museo BCE


                                                        Alrededor de 1.000 años antes de Cristo se         dicaban, en forma permanente, a luchar en las
                                                    dio un gran avance en las sociedades de Andi-          guerras o a ceremonias religiosas y curaciones.
                                                    noamérica Ecuatorial. La agricultura se había              Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo
                                                    perfeccionado con las mejoras en la selección y        se dio un significativo avance. En las tribus se
                                                    uso de las semillas, nuevas técnicas de regadío,       definieron más las diferencias sociales, pero se
                                                    cultivo de nuevos productos y mejor calidad de         mantuvieron en la base las comunidades y la
                                                    los que ya se cultivaban. En las cosechas se           propiedad colectiva de las tierras.
                                                    obtenía mayor cantidad de productos que an-                Con el paso del tiempo, se desarrollaron las
                                                    tes. Ya no se consumían inmediatamente todos           técnicas de elaboración de cestos, tejidos, in-
                                                    los productos y fue posible guardar o conservar        novaciones cerámicas y de construcción de vi-
                                                    parte de ellos. Esos son los excedentes.               viendas, que se concentraron más en las aldeas.
                                                        Las tribus estaban basadas en comunidades          Gracias al aumento de la producción agrícola,
                                                    locales que tenían la tierra en conjunto y tra-        también pudieron contar con esos productos
                                                    bajaban colectivamente. La comunidad fue la            excedentes y destinarlos al intercambio comer-
                                                    base de la sociedad en Andinoamérica Ecuato-           cial permanente. Las evidencias muestran que,
                                                    rial, por muchos miles de años.                        en esos años, había un intercambio activo entre
                                                                                                           pueblos de la Costa, la Sierra y la Amazonía.
                                                    Tribus estratificadas
                                                                                                           Evolución de las culturas
                                                         Con los excedentes agrícolas, las tribus
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                    pudieron mantener a grupos especiales que                 A lo largo de varios siglos se desarrollaron
                                                    surgieron en las sociedades. Eran soldados o           diversas fases de la cultura Valdivia, en las que
                                                    guerreros, y sacerdotes o chamanes, que se de-         aparecieron aldeas con agricultura de exceden-




                                                                                                               Surge la agricultura
                                                                                 Primeros pobladores             en Mesoamérica
                                                      Los humanos pasan        cazadores y recolectores.     y posiblemente también         Primeras sociedades
                                                        hacia América                  Banda                       en Ecuador                agrícolas Valdivia

                                                      50000 a 40000 a.C.              10000 a.C.                   6000 a.C.                      3900 a.C.

                                                    18
Todos vivimos del trabajo
           Al estudiar nuestra historia entendemos que el trabajo        A veces, al enseñar la Historia se nos cuentan
       es la actividad más importante de las personas y las socie-    principalmente las guerras, las luchas políticas, los
       dades. Cuando empezó la agricultura, los primeros habi-        enfrentamientos entre pueblos. Pero lo más impor-
       tantes hicieron grandes esfuerzos por muchos años para         tante es el trabajo de la gente. Con el trabajo aprove-
       transformar a las plantas y volverlas comestibles. Y este      chamos la naturaleza para satisfacer nuestras nece-
       esfuerzo fue producto del trabajo colectivo de las familias    sidades. Todos debemos trabajar para vivir y para ser
       y comunidades locales.                                         mejores seres humanos. Y debemos también apreciar
           El trabajo en la agricultura sigue siendo fundamental,     la colaboración de otras personas en el trabajo.
       porque produce lo que comemos. Cuando nos sirven maíz,
       papas o tomates, recordemos que son alimentos básicos en
       la vida de la humanidad. Existen por el trabajo de la gente.




     tes. Con el paso de los años, en la Costa surgie-
                                                                             Investiga: la vida real
     ron también las culturas Machalilla y Chorrera.
         El desarrollo de las culturas se dio en la cos-
     ta externa, en las cuencas de los ríos Guayas y                         Busca en tu entorno a una perso-
     Esmeraldas, y en los valles de Manabí.                                  na que trabaje o haya trabajado la
         Desde 2500 años antes de Cristo existen                             tierra.
     evidencias de intercambios entre pueblos de la                          Solicita que describa el tipo de
     Costa con los de los valles interandinos e, in-                         trabajo realizado. ¿Cuánto tiempo
     clusive, con los de la Amazonía. En la Sierra se                        requiere? ¿Qué tipo de estado físi-
     desarrollaron Cerro Narrío en la actual Cañar,                          co se necesita?
     Alausí al sur de Chimborazo, y Cotocollao en
     la Pichincha de hoy, en el norte del país. En                           Transcribe las respuestas.
     esta última se han hallado restos de un poblado                         Añade una reflexión per-
     con viviendas en forma de rectángulos y centros                         sonal sobre la importancia
     para ceremonias.                                                        del trabajo agrícola.



                                                                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
         En el Oriente o la Amazonía debe destacarse
     el desarrollo de la Fase Pastaza y de los pueblos
     vinculados a la misteriosa Cueva de los Tayos.




Sociedades agrícolas              Cerro Narrío                  Machalilla               Chorrera
    incipientes.
                                                    Sociedades agrícolas superiores
       Tribu                                              Tribu estratificada

3900 a 1300 a.C.                                            1300 a 550 a.C.

                                                                                                                            19
Sabías
                                                            Hemos aprendido a...
                                                                                                                                ?
                                                                                                                                        qué?
                                                    !    Explicar que estudiamos Historia para entender nuestro         Entre la llegada de los primeros
                                                         pasado y conocer cómo influye en el presente que vivimos.
                                                                                                                        pobladores en Alaska y el ingreso
                                                         La Historia es necesaria para saber quiénes somos y para                                            a
                                                                                                                        de los habitantes en Andinoaméric
                                                         prepararnos para el futuro. (1)                                                                    or de
                                                                                                                        Ecuatorial, transcurrieron alreded
                                                                                                                                                            hubo
                                                                                                                        60.000 años. En ese largo lapso
                                                    !    Analizar los descubrimientos sobre el origen de los
                                                                                                                         dos “glaciaciones”, es  decir, el avance
                                                         primeros pobladores de América y de lo que hoy es                                                    la
                                                                                                                         de los hielos hasta los trópicos en
                                                         nuestro país, con la precisión de sus rutas, mediante                                                te
                                                                                                                         Tierra. Con ese enorme frío, la gen
                                                         la observación de mapas y la consideración de las                                      el continente
                                                                                                                         no pudo moverse por
                                                         distancias y esfuerzos humanos. (2)
                                                                                                                         sino en siglos.

                                                    !    Describir las formas de producción económica y
                                                                                                                          En el sitio denominado El Inga, al
                                                         organización social de los primeros pobladores, que
                                                         se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección.               lado del monte Ilaló, se encontró
                                                                                                                                                            un
                                                         Sus prácticas religiosas giraban alrededor de esas               gran campamento de los primero
                                                                                                                                                           s
                                                         actividades. (2)                                                pobladores. Allí había un gran “ta
                                                                                                                                                            ller”
                                                                                                                         donde se producían puntas de lan
                                                                                                                                                            za
                                                                                                                         y de flecha, así como otras armas
                                                    !    Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran
                                                                                                                         destinadas a la caza. Se hacían de
                                                         esfuerzo de organización del trabajo y el conocimiento,
                                                                                                                         basalto, una piedra negra muy dur
                                                         que se extendió por largo tiempo, en el que las mujeres                                            a, y
                                                         tuvieron un papel fundamental. (3)                             de obsidiana, una piedra de la que
                                                                                                                                                             se
                                                                                                                        pueden obtener filos muy finos par
                                                                                                                                                            a
                                                                                                                        hacer armas cortantes. Esta es la
                                                    !    Explicar los grandes cambios que se dieron cuando las                                             más
                                                                                                                        antigua prueba de la existencia de
                                                         sociedades pasaron de la vida nómada a la sedentaria.          personas en nuestro territorio.
                                                         Valdivia fue la primera cultura agroalfarera de lo que ahora
                                                         es el Ecuador, y una de las primeras de América. (4)

                                                                                                                         Siempre se ha tenido la idea de
                                                    !    Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos que
                                                                                                                         que los primeros agricultores eran
                                                         las sociedades agroalfareras aprendieron a fabricar. Se
                                                                                                                         varones. Pero la verdad es que
                                                         los usaba para labores domésticas, ceremonias religiosas,
                                                         adorno personal, usos simbólicos, etc. (3)                      fueron mujeres. Los hombres salían
                                                                                                                         en grupos, por semanas, a cazar
                                                                                                                         y recolectar frutos, o realizaban
                                                    !    Analizar el surgimiento, organización y función social           expediciones de pesca. Las mujeres,
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                         de los poblados o aldeas en las comunidades agrícolas,           que debían alimentar y cuidar
                                                         desde la observación del trabajo y la vida cotidiana de sus      a los hijos, se quedaban en los
                                                         habitantes. (4)                                                  asentamientos. Por ello, ellas se
                                                                                                                          hicieron cargo de cuidar las matas de
                                                    !    Conocer que en lo que hoy es el Ecuador se                        las plantas que estaban domesticando
                                                         desarrollaron importantes culturas a lo largo de miles            y aprendieron a realizar los cambios
                                                         de años: Machalilla, Chorrera (Costa); Narrío, Alausí             genéticos que permitieron que se
                                                         (Sierra); y Pastaza y Cueva de los Tayos (Amazonía). (5)           volvieran comestibles. El maíz que
                                                                                                                            crece en mazorcas fue producto del
                                                         Valorar el trabajo como actividad productiva para el               trabajo de las madres.
                                                    !
                                                         desarrollo de las sociedades aborígenes, como sustento
                                                         para la comunidad y fortalecimiento de valores de
                                                         cooperación y solidaridad. (5)

                                                    !    Apreciar que todos vivimos del trabajo como actividad
                                                         productiva, que debe ser dignificada, porque nos
                                                         sustenta y crea lazos de unidad. (5)

                                                    20
Actividades
Eje: medioambiente / Compara el pasado y el presente
La gente que vivía en las primeras sociedades agrícolas tenía un gran contacto con la tierra, por lo
que la valoraban. No ocurre lo mismo en el presente, en donde el avance tecnológico impide que
nos demos cuenta de la importancia de proteger nuestra fuente de alimentos.

Desarrolla tres dibujos.
Uno que ilustre las condiciones de la tierra hace 10.000 años.
Otro que refleje las condiciones de la tierra en la actualidad.
Un tercero que exprese las condiciones de la tierra de aquí a 200 años si seguimos consumiendo
con tanta intensidad.


       Taller: ¿Cómo habrá sido la salud de los antiguos cazadores?
       Conexión con: salud y nutrición
   Forma con tus compañeros grupos de trabajo
   de cuatro personas.
   Investiguen uno de los siguientes temas.

                     1. La carne
                     Los primeros cazadores debieron consumir más carne que cereales. In-
                     vestiga a qué tipo de enfermedades están expuestos quienes consumen
                     mucha carne. Averigüen también los minerales y vitaminas que contiene
                     la carne y sus beneficios para el cuerpo humano.


                     2. Los dientes
                     Hoy en día todos sabemos lo importante que es el cepillado de los dien-
                     tes. Investiguen qué es lo que ocurre si no nos lavamos los dientes. ¿Qué
                     tipo de dentadura habrán tenido los primeros cazadores si nunca se cepi-



                                                                                                       DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
                     llaban los dientes?


                      3. El estado físico
                      Los cazadores debieron realizar una intensa actividad física en
                      sus labores de cacería. Consulten los beneficios del ejercicio para
                      el cuerpo humano.


                     4. Algunos días sin comer
                     Los primeros cazadores debieron pasar algunos días sin comer, pues el
                     alimento no abundaba en la naturaleza. Descubran qué ocurre con las
                     personas que dejan de comer algunos días.

   Una vez realizadas las investigaciones, unan la información e infieran las características de la
   salud de los primeros cazadores.

                                                                                                 21
Evaluación cualitativa
                                                    Aplica, reflexiona y escribe:
                                                    un viaje en el tiempo
                                                    Imagina que han inventado una máquina que viaja en el tiempo. Solo que, como son apenas los
                                                    primeros modelos que se han lanzado al mercado, tienes dos inconvenientes: solo puedes viajar a la
                                                    época en que los primeros cazadores llegaron a América y tienes que quedarte en esa época por un
                                                    período de tres meses.
                                                    ¿Realizarías este viaje si te dieran la posibilidad de hacerlo? Desarrolla un escrito que argumente tu
                                                    respuesta. Tu trabajo será evaluado en la medida que utilices información del texto y tus opiniones
                                                    personales.

                                                                                        Otras formas de evaluar
                                                                      Autoevaluación                                           Coevaluación
                                                                                                                        Responde con tu compañero


                                                          arqueólogos?
                                                                                                                                                                 -
                                                                                                               vas con el surgimiento y desarrollo de la
                                                          de América?                                          agricultura?


                                                          barro para la vida de los pueblos primitivos?        excedentes?

                                                                                 Heteroevaluación y metacognición
                                                     ¿Para qué sirve estudiar Historia?
                                                         Desarrolla en grupo dos pequeñas dramatizaciones que ejemplifiquen las consecuencias que vi-
                                                         viría el país si los ecuatorianos no conociéramos la historia, tanto del Ecuador como del mundo.
                                                         Evalúa con tus compañeros la dramatización de acuerdo a:
                                                      ¿Pudieron identificar las consecuencias?
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                      ¿Pudieron trabajar en grupo? Utiliza la rúbrica del trabajo colaborativo, que consta en el
                                                       Cuaderno de trabajo, para saberlo.


                                                                                                                    Investiga en la web. Si deseas…

                                                                                                          Contar con algunas           Ver videos en dibujos
                                                                                                          plantillas que te per-       animados sobre los pri-
                                                                                                          miten hacer dibujos          meros pobladores de la
                                                                                                          sobre la prehistoria,        Tierra, visita los videos 1
                                                                                                          visita esta página para      y 2 de la colección “Éra-
                                                                                                          colorear:                    se una vez el hombre”:
                                                                                                          http://www.colorearjunior.   http://www.youtube.com/watc
                                                                                                          com/dibujos-para-colorear-   h?v=V5R54r2aeDg&feature=r
                                                                                                          de-prehistoria.html          elated



                                                    22
Sociedades aborígenes avanzadas                                                                II
                          Objetivo:    Describir los procesos de desarrollo político en las
                          tierras de lo que hoy es el Ecuador, y las consecuencias de la
                          invasión inca, a través del estudio de fuentes históricas, con el
                          fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro
                          patrimonio cultural.


                          Nos preguntamos:

                      6     ¿Cómo vivían los pueblos       Sociedades agrícolas supracomunales
                            aborígenes asentados           Pueblos aborígenes y regiones.
                            en las distintas regiones?     Sociedades aldeanas. Intercambio regional.
                                                           Culturas avanzadas. Uso de los metales.


                      7     ¿Qué sucedió cuando,           Los señoríos étnicos
                            con la evolución de las        Sociedades comunitarias.
                            sociedades, se formaron        “Los señores étnicos”. Señoríos principales.
                            grandes cacicazgos?            El comercio. Las confederaciones.


                      8     ¿Cómo surgió y cómo            El Imperio inca
                            se expandió el Imperio         Un imperio en expansión. Conquista de
                            de los incas?                  Túpac Yupanqui. Campaña de Huayna Cápac.
                                                           El norte del imperio. Los ejércitos incas.


                      9     ¿Cómo funcionaba               Organización del Tahuantinsuyo
                            el gran Imperio                La sociedad inca. Organización del imperio.
                            de los incas?                  Cultura inca. Siempre se necesita una
                                                           organización en la sociedad.



                     10     ¿Cuáles fueron los             Atahualpa y el fin del Imperio



                                                                                                              DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
                            conflictos que originaron      La sucesión de Huayna Cápac. Guerra entre
                            el fin del incario?            Húascar y Atahualpa. Un imperio en crisis.
                                                           Nuestro patrimonio arqueológico.


    En este bloque II continuaremos con el es-           desarrollaron estructuras políticas complejas:
tudio de la Época Aborigen. Conoceremos las              los señoríos étnicos. Luego enfrentaron la in-
sociedades agrícolas avanzadas que surgieron             vasión de los incas, venidos del sur.
en Andinoamérica Ecuatorial, su evolución en                 Hay mucha discusión sobre la formación
los señoríos étnicos y su posterior incorporación        del Imperio inca, su origen, auge y caída; so-
al Imperio de los incas.                                 bre su organización social, avances técnicos,
    Cuando vemos las hermosas figuras de ce-             guerras y cultura. Sin embargo, todos los es-
rámica o de oro encontradas en muchos lu-                tudiosos están de acuerdo en afirmar que los
gares del país, nos damos cuenta de que los              pueblos que vivían en el actual Ecuador tu-
pueblos indígenas que vivieron en nuestro te-            vieron un papel muy importante en la vida de
rritorio lograron grandes avances culturales y           ese imperio, llamado Tahuantinsuyo. En este
técnicos. En un momento dado de su historia              bloque lo conoceremos mejor.

                                                                                                         23
!           Sociedades agrícolas supracomunales

                                                    Descubriendo juntos                                     El desarrollo de las culturas no fue igual en
                                                                                                        todas partes. En algunos lugares, junto con la
                                                         Una sociedad supracomunal intercambia-         agricultura de excedentes, aumentó la pobla-
                                                         ba productos con otras aldeas.                 ción, las aldeas crecieron y tuvieron jefes pode-
                                                                                                        rosos. En otros, los pueblos seguían combinando
                                                         ¿Por qué habrá surgido esta necesidad?
                                                                                                        la caza y la pesca con formas sencillas de agri-
                                                         ¿No crees que era más seguro que los
                                                                                                        cultura. Y, por fin, había grupos que se dedica-
                                                         aldeanos se quedaran resguardados y
                                                                                                        ban fundamentalmente a la caza y recolección
                                                         protegidos en sus propias comunidades?
                                                                                                        de productos en las selvas, especialmente en
                                                                                                        las de la Costa interna y del Oriente.


                                                    Pueblos aborígenes y regiones                       Sociedades aldeanas
                                                        Cuando el Viejo Mundo se acercaba al inicio         Las tierras andinas, con sus grandes ríos y vol-
                                                    de la era actual, hacia el año 500 antes de Cris-   canes, sufrieron con frecuencia catástrofes natura-
                                                    to, la mayoría de los pueblos de Andinoamérica      les. Hubo erupciones, terremotos e inundaciones
                                                    Ecuatorial había aprendido la agricultura y era     que destruyeron parte de la población y provocaron
                                                    su principal fuente de alimentación. Se desarro-    que la gente se trasladara a otros lugares. Pero tam-
                                                    llaron culturas con una extensión territorial más   bién hubo pobladores que vinieron de otras partes de
                                                    amplia y formas permanentes de intercambio de       Sudamérica y hasta de Centroamérica.
                                                    productos entre regiones. Este período se exten-        En los lugares de agricultura avanzada se de-
                                                    dió por alrededor de dos mil años, hasta 1500       sarrollaron culturas con una vida urbana estable.
                                                    después de Cristo.                                  Las aldeas eran el centro de las sociedades. En
                                                                                                                                  la Costa pueden men-
                                                                                                                                  cionarse La Tolita, Ata-
                                                         Sociedades                                                               cames, Jama Coaque,
                                                         supracomunales                                                           Bahía, Guangala, Que-
                                                                                                                                  vedo. En la Sierra, Tun-
                                                      1. La Tolita                                                                cahuán, Piartal, Guano.
                                                                                                                                  En la Amazonía, Napo,
                                                      2. Atacames
                                                                                                                                  Cosanga.
                                                      3. Jama-Coaque
                                                      4. Bahía
                                                                                                                                  Intercambio
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                      5. Guangala
                                                      6. Salango
                                                                                                                                  regional
                                                      7. Quevedo                                                                      En las sociedades
                                                      8. Cerro Narrío                                                             agrícolas aldeanas se in-
                                                      9. Chaullapamba                                                             tensificó el intercambio
                                                      10. Upano                                                                   entre las poblaciones que
                                                                                                                                  tenían productos distin-
                                                      11. Guano
                                                                                                                                  tos. Los que producían sal
                                                      12. Piartal
                                                                                                                                  en la Costa, por ejemplo,
                                                      13. Cosanga                                                                 la cambiaban por hierbas
                                                      14. Napo                                                                    medicinales de la Sierra. A
                                                      15. Cochasquí                                                               esto se conoce como true-
                                                      16. Piantal                                                                 que (cambio) y se da has-
                                                                                                                                  ta el presente, en algunos
                                                                                                                                  lugares.


                                                    24
Uso de los metales                              .
    Parece que uno de los más importantes objetos
de intercambio fue el “mullo” o concha spondylus           Aunque ya en períodos anteriores se utiliza-
                                                        ban metales, en éste se dio un gran auge de la
que, como hemos visto, se recogía en la Costa.          metalurgia. Con la explotación del oro, la plata
Esta concha ha sido encontrada en entierros en          y el cobre se fabricaron objetos destinados al
el Cerro Narrío y Cotocollao en la Sierra, en la        uso decorativo, como joyas (collares, orejeras,
Cueva de los Tayos en el Oriente, y en lugares          cinturones), o instrumentos rituales usados por
todavía más lejanos.                                    los caciques o chamanes en
    Además del intercambio entre regiones cer-          las ceremonias religiosas.
                                                           Los habitantes de en-
canas, hay pruebas de relaciones entre pueblos
                                                        tonces llegaron a do-
de Andinoamérica Ecuatorial y otros del conti-          minar las técnicas de
nente. En la cerámica de La Tolita y Jama-Coa-          extracción de oro de las
que, por ejemplo, se adoptaron decoraciones ve-         minas y de los cauces de
nidas de Mesoamérica, como el dios del fuego,           los ríos. En La Tolita o en
o el de la lluvia, que se llamaba Tlaloc. En Méxi-      Piartal, para solo mencio-
co, por otro lado, se han descubierto influencias       nar dos ejemplos, se pro-
                                                        dujeron objetos de oro muy Máscara mortuoria de
de Bahía.
                                                        complicados y hermosos.        oro y platino. La Tolita



                                                     entre varios de ellos. Aparecieron alianzas y
                                                     confederaciones más estables, y se formaron
                                                     cacicazgos o curacazgos que se expandieron
                                                     más allá de los espacios locales. Surgieron, de
                                                     esta manera, los señoríos étnicos.


                                                            Glosario
                                                       Chamanes. Personas que tienen conocimien-
                                                       tos ancestrales para curar, a las que se les
                                                       atribuyen poderes especiales.
                                                       Trueque. Actividad en la cual se intercambian
                                                       productos entre un grupo humano y otro.




                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Culturas avanzadas                                      Plantea hipótesis
    En las culturas avanzadas aparecieron
diferencias sociales entre la mayoría de                 Observa el mapa de la página 26.
agricultores y los caciques o jefes, quie-
nes dirigían las guerras y actividades de
                                                         Imagina los viajes que permitían el in-
intercambio y, al mismo tiempo, ejercían
                                                         tercambio de productos entre una aldea
funciones religiosas como chamanes y cu-
                                                         de la Costa y una de la Sierra. ¿Con qué
randeros. En sus ritos religiosos veneraban
                                                         tipo de dificultades se hallarían en el
a los montes, a los ríos, a los astros y a los
                                                         camino?
símbolos de la fertilidad. Pero en la base
de las sociedades se mantuvieron las co-
                                                                                                        -
munidades agrícolas y el trabajo colectivo.
                                                         ron a través del trueque?
    Hacia el año 500 de nuestra era, se
intensificó el desarrollo regional de los
pueblos. Luego se dio una integración

                                                                                                            25
"          Los señoríos étnicos

                                                    Descubriendo juntos                                  gicos y microclimas para lograr una producción
                                                                                                         variada. Las comunidades obtenían, en el pá-
                                                         En esta unidad vamos a ver cómo empie-          ramo, animales de caza, pasto para los anima-
                                                         zan las comunidades a formar organiza-          les domésticos, paja para las chozas y plantas
                                                         ciones que unen unos pueblos con otros.         medicinales. En los valles cultivaban maíz, pa-
                                                         ¿Qué necesidades crees que motivaron a          pas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras vege-
                                                         las distintas aldeas a unirse?                  tales para los vestidos. Los bosques subtropica-
                                                                                                         les les proporcionaban maní, ají, coca, guayabas,
                                                                                                         guabas y otras frutas.

                                                    Sociedades comunitarias                              Los “señores étnicos”
                                                        Las sociedades agrícolas se organizaban
                                                    con una fuerte base comunitaria. Las comuni-             Con el crecimiento de las sociedades se fue
                                                    dades locales o ayllus trabajaban en conjunto        formando un sector social diferenciado de go-
                                                    y mantenían la propiedad colectiva de la tierra      bernantes, los “señores”, que ejercían la autori-
                                                    y de la producción. Sus jefes dirigían la activi-    dad y la transmitían por herencia. Los señores o
                                                    dad productiva y el comercio en los cacicazgos,      caciques menores de los llajtacunas se agrupa-
                                                    llajtacunas o cacicazgos menores. Ellos y sus        ban en unidades mayores: los señoríos étnicos,
                                                    familias tenía gran importancia social.              dirigidos por señores o caciques mayores. Las
                                                        En las sociedades agrícolas, sobre todo en       formas de constitución de estos señoríos fueron
                                                    la Sierra, se utilizaban los diversos pisos ecoló-   alianzas guerreras y familiares.
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                         Señoríos étnicos
                                                         en el actual
                                                         territorio
                                                         ecuatoriano

                                                    26
Los señoríos étnicos eran unidades políticas
                                                           El comercio
complejas, auque no se habían convertido aún
                                                         Entre los señoríos étnicos había un intercam-
en lo que ahora llamamos Estados. Se asenta-
                                                      bio constante. Parte de sus alianzas era man-
ban en territorios regionales amplios donde ha-       tener trueque de productos entre las diversas
bía varios poblados. Aunque no existían fronte-       poblaciones. Para ello se formaron grupos es-
ras del todo delimitadas, consolidaron espacios       pecializados en el comercio, que se llamaban
de influencia permanente. Realizaron construc-        mindalaes. En algunos casos, incluso, se forma-
ciones importantes, como las tolas (montecitos        ron confederaciones con fines de intercambio
artificiales) del norte del actual Ecuador.           comercial, como la que se denominó “ligas de
                                                      mercaderes manteños”.

Señoríos principales
    Los señoríos étnicos que se asentaban en el
territorio del actual Ecuador tenían importan-
cia diversa. Unos eran grandes unidades polí-
ticas que integraban varios cacicazgos. Otros
fueron más bien pequeñas. Mencionaremos los         Las confederaciones
más importantes.
    En el extremo norte habitaban los Qui-              Luego del año 1000 d.C. algunos cacicaz-
llacingas y los Pastos. Entre los ríos Chota y      gos y señoríos étnicos se agruparon para formar
Guayllabamba hubo un conjunto de señoríos co-       confederaciones de mayor extensión territorial.
nectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo     Mediante alianzas de guerra y matrimonios se
y Cayambe. Quito se había constituido ya en un      reconocía la autoridad militar de un cacique so-
centro comercial y político. Hacia el sur esta-     bre otros. Los grandes señoríos que estuvieron al
ban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y    frente de alianzas fueron el Caranqui-Cochasquí,
Puruhá. Los yumbos habitaban en la zona tro-        en el norte, y el Cañari, en el sur de la Sierra.
pical del suroeste de Quito. Desde el nudo del          Los historiadores tradicionales, siguiendo la
Azuay hacia el sur se ubicaba el señorío Cañari,    Historia del padre Juan de Velasco, percibie-
que cumpliría un papel histórico de gran relieve.   ron esta realidad con una visión europea occi-
En el extremo sur estaban los paltas.               dental y hablaron de la existencia del Reino de
    En el norte de la Costa se desarrollaron La     Quito, que cubría casi todo el actual Ecuador.
Tolita y Atacames. El más importante señorío ét-    Pero ese reino es solo una hermosa leyenda.
nico de la actual Manabí fue el Manteño, y los      Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrece
que se destacaron en la actual Guayas fueron los    muchas pistas para nuestra Historia Antigua,




                                                                                                          DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
Huancavilcas, Punaes y Chonos. En la Amazonía       y debe ser considerada como uno de nuestros
vivían los pueblos cofanes, quijos y jíbaros.       más importantes clásicos.

    Interpreten

     Formen grupos de trabajo.
     Planteen un juego de roles que ilustre la vida en un señorío
     étnico.
     Dividan y asuman los siguientes papeles: madre agricultora,
     soldado del señorío, anciano que ya no puede trabajar, niña,
     cacique mayor.
     Identifiquen, desde el papel que les toca asumir, cómo se
     sienten al vivir en una comunidad que trabaja en conjunto y
     que tiene la propiedad común de la tierra.


                                                                                                     27
#         El Imperio inca

                                                    Descubriendo juntos                                  salieron del lago sagrado Titicaca y fundaron la
                                                                                                         ciudad del Cuzco en el lugar que les indicó su
                                                         ¿Sabes lo que es un imperio?                    padre, el dios sol.
                                                         ¿Cómo crees que hicieron los conquis-               A mediados del siglo XV, el inca Pachacutic
                                                         tadores incas para constituir un imperio        venció a otros soberanos importantes y organizó
                                                         en la Andinoamérica? ¿Habrá sido una            el gran imperio. Su hijo Túpac Yupanqui lo ex-
                                                         expansión amigable o sangrienta?                pandió por el altiplano boliviano hasta la actual
                                                                                                         Argentina y el río Maule en Chile, por el sur.
                                                                                                         En el norte conquistó parte del actual Ecuador.
                                                                                                         Su hijo Huayna Cápac completó la conquista y
                                                    Un imperio en expansión                              llegó hasta el sur de la actual Colombia.
                                                       Hacia 1470, a fines del siglo XV, los pueblos
                                                    de Andinoamérica Ecuatorial enfrentaron la con-      Conquista de Túpac Yupanqui
                                                    quista de ejércitos que venían del sur: los incas.
                                                       Los incas fueron un señorío que surgió en             Como era su costumbre, para la conquista
                                                    el sur del actual Perú. A base de alianzas y         de los territorios que hoy son el Ecua-
                                                    conquistas militares fue creciendo hasta trans-      dor, Tupac Yupanqui utilizó una tác-
                                                    formarse en el imperio más grande que existió        tica combinada. Por una parte,
                                                    en Sudamérica. Lo llamaron el Tahuantinsuyo.         emprendió acciones militares
                                                       El fundador del incario fue un jefe llamado       contra las tribus o señoríos
                                                    Manco Cápac, quien fue el primer gobernante          que resistieron; pero optó
                                                    con su esposa Mama Ocllo. La leyenda dice que        también por la alianza y tran-
                                                                                                         sacción con ellos. Envíaba re-
                                                                                                         galos, ofrecía mantener a los
                                                                                                         jefes con su autoridad y se
                                                                                                         casaba con sus hijas o herma-
                                                                                                         nas.
                                                                                                             Así logró incorporar a los pal-
                                                                                                         tas y cañaris al imperio. Vivió un
                                                                                                         tiempo en Tomebamba, capital del señorío Ca-
                                                                                                         ñari (actual Cuenca), donde nació su hijo Hua-
                                                                                                         yna Cápac. Avanzó luego al norte y sometió a
                                                                                                         los pueblos de la Sierra centro, pero encontró
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                         una gran resistencia en el norte, que duró como
                                                                                                         quince años.


                                                                                                         Campaña de Huayna
                                                                                                         Cápac
                                                                                                             En 1493 murió Túpac Yu-
                                                                                                         panqui. Su hijo Huayna Cápac
                                                                                                         retomó la campaña del norte,
                                                                                                         donde encontró la resistencia
                                                                                                         de una alianza de los señoríos
                                                                                                         Cayambi, Cochasquí y Caran-
                                                                                                         qui, dirigidos por el cacique
                                                                                                         Maxacota Puento.
                                                                                                             El inca tuvo que enfrentar

                                                    28
Los ejércitos incas

                                                                  Para construir su gran
                                                               imperio, los incas crea-
                                                               ron un poderoso ejército,
                                                               integrado por guerreros
                                                               de las tribus que con-
                                                               quistaban. Pero el eje de
                                                               esa fuerza militar eran
                                                               unos soldados profesio-
                                                               nales muy bien entrena-
                                                               dos y disciplinados, que
                                                               podían movilizarse con
La última batalla de la conquista incaica. A orillas de la
                                                               gran rapidez y orden. Te-
laguna de Yaguarcocha, en la actual provincia de Imbabura,
se produjo la derrota de los cayambis y los caranquis
                                                               nían las mejores armas,
                                                               gente encargada de las
grandes batallas y fue derrotado varias veces                  comunicaciones y del aprovisionamiento. Eran
                                                               similares a las actuales “fuerzas especiales”.
por los caranqui-cochasquíes. Al final, logró                     Se los llamaba orejones, porque se deforma-
avanzar y derrotarlos en la llanura de Socapam-                ban las orejas con adornos distintivos. Tenían
ba, a orillas de un lago, cuyas aguas se tiñeron               mucho poder y riqueza.
de rojo por la enorme cantidad de sangre derra-
mada de los soldados caranquis vencidos. Por
eso se llama hasta ahora Yahuarcocha (lago de                obstante, su influencia en nuestra historia ha
sangre).                                                     sido enorme. Quedaron su idioma y varios rasgos
   Luego de la guerra, consolidó su triunfo al               de la organización social y política. Ciudades,
casarse con una importante princesa o señora                 como Tomebamba y Quito, se transformaron en
(Quilago) de Caranqui. En ese lugar construyó                centros políticos del Tahuantinsuyo. La “con-
grandes palacios, templos y defensas. Allí nació             quista” inca, aunque sangrienta, representó la
su hijo Atahualpa.
                                                                   Glosario
El norte del imperio                                           Altiplano. Extensión de tierra plana o meseta que
    A inicios del siglo XVI, como se dijo, el Ta-              está ubicada entre grandes montañas.
huantinsuyo llegaba hasta el sur de la actual                  Imperio. Conglomerado de pueblos sometidos al
Colombia. También los incas incursionaron en la                control de un Estado gobernado por un emperador.
Costa, pero su dominio fue parcial. Parece, sin




                                                                                                                    DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
embargo, que controlaban la isla Puná y tenían
una alianza con los comerciantes manteños. En                     Analiza
la Amazonía, la conquista no llegó a darse.
                                                                  Imagina que estás en el siglo XV y
    La presencia inca duró alrededor de 80 años
                                                                  que eres parte del pueblo Caranqui.
en el sur y 40 en el norte del actual Ecuador. No
                                                                  Algún familiar tuyo, vecino o amigo
                                                                  ha sido aniquilado por los ejércitos de
                                                                  Huayna Cápac.

                                                                  Contesta: ¿Qué sentirías frente a
                                                                  la presencia de los conquistadores?
                                                                  ¿Cuáles serían tus anhelos y deseos?
                                                                  ¿Qué les enseñarías a tus hijos?

                                                                  Examina: ¿Qué tipo de reacciones
                                                                  puede generar una conquista sangrien-
                                                                  ta?, ¿qué efectos a largo plazo?
Ingapirca, castillo indígena en Cañar

                                                                                                               29
$         Organización del Tahuantinsuyo

                                                    Descubriendo juntos

                                                         ¿Si fueras un emperador o una emperatriz,
                                                         cómo harías para organizar tu imperio?
                                                         ¿Cómo asegurarías su expansión y defensa?
                                                         ¿De qué manera cobrarías los impuestos?




                                                    La sociedad inca
                                                        La organización social del Tahuantinsuyo descan-
                                                    saba sobre el sistema comunitario de producción que
                                                    existía antes. No cambió a las comunidades sino que las
                                                    insertó en la estructura del imperio.
                                                        La base de la producción y organización social es-
                                                    taba en la comunidad, dirigida por su tradicional jefe,
                                                    quien pasó a formar parte de la burocracia. Se mantu-
                                                    vieron la propiedad colectiva de la tierra y las relacio-
                                                    nes de reciprocidad, es decir, de ayuda mutua entre los
                                                    miembros de la comunidad. Hacían trabajo en conjunto
                                                    y se “daban la mano” para labores comunitarias; lo que
                                                    hasta ahora se llama la “minga”.
                                                        Cada ayllu o comunidad, con el trabajo de todos, de-
                                                    bía producir para su autoconsumo y entregar, además,
                                                    contribuciones en productos o trabajo a las autoridades
                                                    imperiales. La comunidad protegía a sus miembros, en
                                                    especial a los niños huérfanos.
                                                        Las autoridades ocupaban un lugar elevado en la es-
                                                    cala social, en cuya cúpula estaba el emperador Sapa
                                                    Inca, descendiente del dios sol. Su enorme familia y los
                                                    jefes militares eran parte de la corte imperial, así como
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                    los grandes sacerdotes, quienes tenían gran riqueza e in-
                                                    fluencia. Al servicio de todos ellos estaban los yanaconas,
                                                    que habían sido tomados como esclavos en las guerras.

                                                    Organización del imperio
                                                       El Emperador gobernaba el Tahuantinsuyo en forma
                                                    centralizada y autocrática. Su voluntad se cumplía sobre
                                                    todo. Tenía grandes riquezas, al igual que sus allegados.
                                                       El imperio se dividía en cuatro “suyos” o partes, cada
                                                    uno gobernado por un gran príncipe. Las provincias te-
                                                    nían un gobernador y los ayllus, su jefe o curaca.
                                                       El Imperio inca utilizó el trabajo de las comuni-
                                                    dades para que los gobernantes acumularan riquezas.
                                                    Pero, con su buena organización, usó también ese tra-
                                                    bajo para mejorar los sistemas de cultivo, construir siste-

                                                    30
Siempre se necesita una
                                                                  organización de la sociedad
                                                                   ¿Cómo los incas logra-
                                                                ron construir un imperio
                                                                tan enorme y tan comple-
                                                                jo? La respuesta no es fá-
                                                                cil, pero no cabe duda de
                                                                que, en buena parte, se
                                                                debe a que desarrollaron
                                                                una excelente organiza-
                                                                ción social y política.
                                                                   Su experiencia nos
Ciudad inca de Machu Picchu                  Foto: Dav Taylor   enseña que las socieda-
                                                                des, las del pasado y las
mas de riego y caminos. De este modo aumentó la                 de ahora, necesitan una
producción y el intercambio comercial.                          organización para avanzar y mantenerse. Por
    El Tahuantinsuyo se asentó en las comuni-                   ello, no debemos leer la Historia Aborigen solo
                                                                por curiosidad sino también para sacar lecciones
dades agrícolas y los señoríos étnicos. Impulsó                 para nuestra vida actual.
el avance de las culturas locales y constitu-                      Aunque no todos los rasgos de la vida de los
yó un Estado, es decir, una estructura política                 indígenas originarios pueden repetirse y hay as-
que dirigía la sociedad. Ese Estado era ma-                     pectos, como el autoritarismo, que no deben imi-
nejado en forma autoritaria por los grupos de                   tarse, pensemos en que hay mucho que podemos
guerreros y sacerdotes, quienes ejercían fuerte                 aprender de los incas y de los pueblos aboríge-
                                                                nes en general. Por ejemplo, el uso adecuado del
y violenta represión.                                           medioambiente, el impulso del trabajo comunita-
    Los incas usaban los mitmaj, un sistema de                  rio, la costumbre de hacer las cosas en común, o
traslado forzoso de comunidades enteras, de un                  sea, en minga, la preocupación por construir vías
lugar a otro del imperio, para que enseñaran                    de comunicación. En suma, debemos compren-
técnicas agrícolas o tejidos a los locales, para                der una filosofía de vida, que es el BUEN VIVIR
mantener la seguridad en las fronteras, o para                  o SUMAK KAUSAY.
castigar a los pueblos revoltosos.

Cultura inca                                                         Glosario

    Los incas respetaron las formas religiosas de               Autoritarismo. Situación en la cual los gobernan-
los pueblos conquistados, pero exigían también                  tes ejercen la autoridad en forma impositiva y con
                                                                medidas de represión.




                                                                                                                      DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
el culto a su dios-sol, que representaba el po-
der del imperio. Construyeron grandes templos
y una especie de monasterios para mujeres, las                     Analicen
“vírgenes del sol”, que se dedicaban al culto de
los dioses. Los religiosos tenían grandes rique-
zas, tierras y yanaconas a su servicio.                           Formen grupos de trabajo.
    Los incas impusieron su idioma, el quechua (o
quichua, como se llama entre nosotros), como lengua               Contesten:
para las relaciones oficiales. Desarrollaron una inmen-           ¿Qué tipo de poder creen
sa red de caminos por todo el imperio, un servicio                ustedes que ejercía el
muy rápido de mensajeros o chasquis que llevaban las              “Inca” o emperador del
comunicaciones, y un sistema de nudos en cuerdas                  Tahuantinsuyo si era consi-
de colores, los quipus, con los que hacían cuentas y              derado un Dios?
recordaban los hechos pasados. Para algunos, era una              ¿Qué puede ocurrir cuando
especie de escritura.                                             una persona tiene demasia-
                                                                  do poder?


                                                                                                                 31
%& Atahualpa y el fin del Imperio
                                                    Descubriendo juntos

                                                         ¿Sabes lo que es una guerra civil?
                                                         ¿Puedes imaginarte qué puede haber
                                                         causado una guerra civil al interior del
                                                         Imperio inca?



                                                    La sucesión de Huayna Cápac
                                                                                                           Guerra entre Huáscar y Atahualpa
                                                        En el año 1528, Huayna Cápac murió en To-
                                                    mebamba, su ciudad favorita. De lo que se cuen-            Al principio la guerra favoreció a Huáscar.
                                                                       ta, parece que se contagió de       En tierras de los cañaris, partidarios de Huáscar,
                                                                       viruela, una enfermedad que         Atahualpa fue tomado preso. Pero logró escapar
                                                                       habían traído los conquista-        y fue a Quito a organizar tropas.
                                                                       dores españoles a las playas            Atahualpa, con el apoyo de sus generales
                                                                       del océano Pacífico. Pocos          Quizquiz y Calicuchima, avanzó hacia el sur,
                                                                       meses después murió con la          ganó una batalla en Molleambato (actual Sal-
                                                                       misma enfermedad su hijo,           cedo) y logró, luego, tomar la “segunda capital”
                                                                       Ninan Cuyuchig, a quien ha-         del imperio, Tomebamba. Castigó con energía a
                                                                       bía escogido como heredero.         los cañaris, que nunca le perdonaron ese acto.
                                                                           De esta forma, se dio una       Avanzó sobre el Cuzco y tomó la ciudad.
                                                                       disputa por el poder entre              Tiempo después, el fugitivo Huáscar fue
                                                    sus hijos Huáscar y Atahualpa. El primero lo-          tomado preso y asesinado. Pero Atahualpa no
                                                    gró el respaldo de la mayoría de las provincias        llegó a gobernar sobre el imperio unificado,
                                                    del sur y fue proclamado Emperador en Cuzco.           porque, para entonces, los españoles ya habían
                                                    Atahualpa, a quien su padre había encargado            penetrado en el Tahuantinsuyo y lo apresaron
                                                    el gobierno del norte, se hizo fuerte allí, espe-      en una emboscada. Luego de pedir rescate, lo
                                                    cialmente en las tierras de Quito y Caranqui,          asesinaron después de la farsa de un juicio.
                                                    donde había nacido y estaba acantonada la
                                                    mayoría de los ejércitos incas.                        Un imperio en crisis
                                                        Las disputas violentas por la sucesión impe-
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                    rial eran comunes en el imperio, cuando moría             Durante los años de crecimiento del Imperio
                                                    un inca, pero la desaparición de Huayna Cápac          inca, las guerras fueron muy frecuentes. Pero la
                                                    trajo un gran conflicto.                               ocurrida por la sucesión de Huayna Cápac tuvo




                                                                   Guangala                              Panzaleo                               Cañari
                                                                                           Sociedades agrícolas supracomunales


                                                                                                    500 a.C. a 1500 d.C.
                                                    32
Nuestro patrimonio arqueológico
                                                          de seis mil años de desarrollo cultural; objetos de
                                                          metal de enorme valor.
                                                             Algunos sitios han sido preservados y se cuidan con
                                                          esmero. Buena cantidad de piezas está en los museos
                                                          nacionales y se exhiben adecuadamente. Pero muchos
                                                          lugares arqueológicos han sido depredados en busca de
                                                          piezas de metales preciosos, o han sido desmantelados
                                                          para usar los materiales de los que están construidos.
                                                          Personas que no son profesionales, los “huaqueros”,
                                                          excavan en busca de artefactos que luego venden en
                                                          una especie de mercado negro. Gran cantidad de obje-
     Nuestro país tiene una gran riqueza arqueológica     tos ha salido ilegalmente fuera del país.
  en las tres regiones: Costa, Sierra y Oriente. Tene-       Los gobiernos tienen la obligación de proteger el
  mos edificaciones como el Castillo de Ingapirca o       patrimonio arqueológico. Pero todos debemos ayu-
  el llamado “Camino del Inca”, del que se conservan      dar a cuidar los testimonios de nuestra historia y de
  varios tramos; figuras de cerámica que provienen        nuestra identidad.


características y consecuencias especiales. No
solo fue la disputa de dos hermanos sino un                      Analicen la multicausalidad
síntoma de que el Tahuantinsuyo había entrado
en una crisis interna muy aguda, que era mu-                     Formen grupos de trabajo.
cho más que una disputa familiar.
    Con el crecimiento del imperio, vino la                      Identifiquen las causas de la guerra
acumulación de tierras y esclavos en manos                       civil al interior del Imperio inca o Ta-
de las castas dominantes, que se concentra-                      huantinsuyo.
ban, sobre todo, en la vieja capital, el Cuzco.
La guerra enfrentó a grupos de la aristocracia                   Organicen estas causas en orden de
inca que estaban acumulando propiedad pri-                       importancia según su criterio. ¿Cuál
vada, con el ejército del norte que sostenía al                  influyó más, cuál influyó menos?
Estado centralizado.
                                                                 Concluyan: ¿Qué tipo de motivaciones
        Glosario                                                 personales o colectivas están detrás de
                                                                 cualquier tipo de guerra?
   Estado centralizado. País o Estado controla-
   do por un gobierno que ejerce el poder desde




                                                                                                                   DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
   un centro político en forma vertical.




 Conquista de                          Conquista de                         Sucesión y muerte
Túpac Yupanqui                         Huayna Cápac                           de Atahualpa
                                Sociedades estatales - Incario


                                    1500 a 1534 d.C.
                                                                                                              33
Sabías
                                                            Hemos aprendido a...
                                                                                                                                  ?
                                                                                                                                          qué?
                                                    !    Determinar que en el territorio del actual Ecuador vivieron
                                                         varias culturas aborígenes, que podemos conocer al                 En muchos lugares del Ecuador,
                                                         observar sus territorios en mapas y mediante ejemplos de           hay unos montecitos que, a primera
                                                                                                                                                                la
                                                         su producción material, su ubicación regional y su nivel de        vista, parecen naturales, parte de
                                                                                                                            topografía. Pero son artificiales. Se
                                                         desarrollo. (6)                                                                                         s
                                                                                                                            llaman “tolas” y fueron construida
                                                         Conocer que una de las características fundamentales                por pobladores aborígenes. Se
                                                    !                                                                        usaban para cubrir tumbas de
                                                         de las sociedades agrícolas avanzadas era el uso de los
                                                         diversos pisos ecológicos para lograr una producción                personas importantes, como base
                                                         diversificada de plantas que provenían de climas                    de templos o altares, o para fines
                                                                                                                                                                 as
                                                         distintos. (6)                                                      agrícolas. Se construyeron centen
                                                                                                                              de ellas. Se encuentran  de todos
                                                                                                                              los tamaños. Las más grandes son
                                                    !    Describir la organización social y política de los señoríos          verdaderas pirámides.
                                                         étnicos que ocupaban diversos espacios regionales.
                                                         Mantenían entre sí relaciones de comercio, alianzas y
                                                         enfrentamientos. Al estudiarlos, podemos comprender la            Se dice que hace muchos años,
                                                         naturaleza de las sociedades previas al Estado. (7)               los shyris ocupaban la región que
                                                                                                                           ahora es la provincia de Pichincha
                                                    !    Explicar el origen del Imperio inca como expresión de una gran    y se expandieron a lo que hoy es
                                                         civilización, con una gran organización política y militar, que   Chimborazo, a través de una alianza
                                                         surgió en América Andina. A fines del siglo XV se expandió        matrimonial. El legendario Reino
                                                         hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador). (8)              de Quito creció con el casamiento
                                                                                                                           de Toa, hija del señor de los shyris,
                                                    !    Describir cómo el Tahuantinsuyo se asentaba sobre las             y Duchicela, hijo del jefe de los
                                                         comunidades agrícolas locales o ayllus y estaba dirigido          puruhaes. Así fundaron la familia
                                                         por el Inca o Emperador. Logró grandes avances culturales         real, los Duchicelas. El último, Cacha
                                                         que influyen hasta nuestros días. Al conocer su estructura        Duchicela, fue vencido por Huayna
                                                         social y política podemos saber que siempre se necesita            Cápac, que se casó con su hija Paccha,
                                                         una organización de la sociedad. (9)                               quien fue madre de Atahualpa… Esta
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                                            es una hermosa leyenda.
                                                    !    Analizar el asenso del inca Atahualpa y los enfrentamientos
                                                         y la guerra civil que se dieron, como expresiones de una
                                                         crisis y división del Incario, que luego debió enfrentar la
                                                         invasión de los conquistadores españoles. (10)


                                                    !    Identificar varios sitios arqueológicos y también las
                                                         piezas que se han conservado, reconocer su valor
                                                         como patrimonio nacional y comprometernos con su
                                                         preservación. (10)
                                                                                                                                                              io de
                                                                                                                           Los incas conquistaron el territor
                                                                                                                                                              incor-
                                                                                                                           lo que ahora es el Ecuador, pero
                                                                                                                           poraron a sus habitantes  a la vida de
                                                                                                                                                                 aquí
                                                                                                                           su imperio, hasta el punto de que
                                                                                                                                                                  n-
                                                                                                                            nacieron los dos últimos de sus gra
                                                                                                                            des emperadores. Hua  yna Cápac, hijo
                                                                                                                                                                 e-
                                                                                                                            de Túpac Yupanqui, nació en Tom
                                                                                                                                                                lpa,
                                                                                                                            bamba, la actual Cuenca. Atahua
                                                                                                                                                               una
                                                                                                                            por su parte, nació en Caranqui,
                                                                                                                             importante parroquia de Iba rra.


                                                    34
Actividades
Eje: formación ciudadana / Interpreta
  Formen grupos de trabajo.
  Imaginen que son asambleístas y que tienen en sus manos el crear una ley para preservar el
  patrimonio arqueológico del país. ¿Cuál es el problema con el que se enfrentan? El tráfico ilícito
  de bienes culturales. Con el fin de obtener ganancias, comerciantes deshonestos envían nuestro
  patrimonio, ilegalmente, fuera del país. El problema es tan grave que se constituye en el segundo
  delito de traslado de objetos ilegales, después del narcotráfico.
  Diseñen su ley, en la cual:
  Identifiquen el tipo de artículos que no se pueden sacar del país. ¿Cómo reconocerían qué tipo
  de artículos deberían ser protegidos?
  Detallen las multas o castigos que impondrían a las personas que incumplen con la ley.
  Especifiquen la importancia de defender el patrimonio nacional.

     Proyecto: Maqueta de terrazas o andenes incas
     Conexión con: técnicas agrícolas


  Forma con tus compañeros grupos de trabajo.
  Elaboren una pequeña maqueta, con cartones desechables (empaques de productos) de cómo
  eran las terrazas incas.
  Investiguen y expliquen la relación entre estas terrazas y:
  el agua
  la erosión
  Averigüen el tipo de cultivos que se desarrollaban en estas terrazas.
  Expongan sus maquetas ante sus compañeros.




                                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
                                                                                                                           DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN


                                                                 Investiga en la web. Si deseas…


                                                    Ver un video en dibujos Conocer los instrumentos
                                                    animados de cómo fue musicales de las culturas
                                                    la prisión y la muerte  ecuatorianas, visita:
                                                    de Atahualpa, revisa:   http://www.youtube.com/
                                                    h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=60pO09Oy9w
                                                    watch?v=RoWE6mi_f6M




                                Foto: Wagner Rizo


                                                                                                                      35
Evaluación cualitativa
                                                    Identifica: mitmaj, traslado de comunidades
                                                    Existían tres motivos por los que las autoridades incas utilizaban los mitmaj (sistema de traslado for-
                                                    zoso de comunidades).
                                                         Desarrolla con tus compañeros tres escritos de los anuncios por medio de los cuales los jefes o
                                                         curacas de cada ayllu comunicaban a los miembros de su comunidad que debían trasladarse.
                                                         Elaboren un texto por cada anuncio.
                                                         Expliquen en cada uno de ellos el motivo del traslado forzoso de la comunidad.

                                                    Interpreta
                                                         Forma con tus compañeros grupos de trabajo.
                                                         Escojan uno de los tres motivos por los que las comunidades se trasladaban de un lugar a otro,
                                                         que identificaron en la evaluación.
                                                         Desarrollen una representación, en silencio y con lenguaje gestual, de cómo las comunidades
                                                         cumplían las labores que les eran asignadas, una vez que llegaban a su sitio de destino.

                                                                                        Otras formas de evaluar
                                                                      Autoevaluación                                      Coevaluación
                                                                                                                    Responde con tu compañero



                                                                                                             entre pueblos de diversas regiones?
                                                          más importantes?
                                                                                                             ejercían la autoridad ellos y sus familias?
                                                                                                 -
                                                          nían?, ¿por qué son importantes para la his-
                                                          toria?

                                                                                 Heteroevaluación y metacognición
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                         Desarrolla en grupo una línea de tiempo gigante que contenga las fechas en que se dieron los
                                                         siguientes eventos, y que constan en el texto:
                                                         Aprendizaje de la agricultura por parte de los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial.
                                                         Intensificación del desarrollo regional de los pueblos.
                                                         Agrupación de señoríos étnicos para formar confederaciones de mayor extensión territorial.
                                                         Enfrentamiento contra los incas de los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial.
                                                         Muerte de Huayna Cápac.
                                                         Muerte de Atahualpa.
                                                         Revisa, con todos, si siguieron bien los pasos para elaborar una línea de tiempo, utilizando
                                                         la guía de cómo se elaboran líneas de tiempo, que consta en el Cuaderno de trabajo.


                                                    36
Conquista e inicio de la Colonia                                                                      III
                            Objetivo: Relacionar las causas y consecuencias de la conquista
                            por medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la resis-
                            tencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el fin
                            de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de
                            su aplicación.

                            Nos preguntamos:

                      11    ¿Cómo cambió                      Grandes cambios en el mundo
                            el panorama mundial               El Viejo Mundo. Los descubrimientos.
                            en el llamado “siglo de           Las ciudades europeas. Rutas de comercio.
                            los descubrimientos”?

                      12    ¿Qué buscaban                     Exploraciones europeas
                            los europeos con                  Buscando las Indias. Avances en
                            sus viajes de exploración         la navegación. La ruta africana.
                            a varios continentes?             El “descubrimiento” de América.
                                                              La tierra redonda. El viaje de Colón.

                      13    ¿Cuál era la situación             La España de la conquista
                            de España cuando se dio            Siglos de guerra. Ricos y pobres. La unidad
                            la conquista de América?           española. Las primeras conquistas.
                                                               Empresas de conquista.

                      14    ¿Cómo se produjo                  Conquista del Tahuantinsuyo
                            la conquista del Imperio          Llegan los españoles. Secuestro y muerte
                            inca, en especial de              de Atahualpa. Resistencia militar y derrota.
                            lo que hoy es Ecuador?            La búsqueda de El Dorado.

                      15    ¿Cuál era la relación             Conquistadores e indígenas
                            de los conquistadores             Los ganadores. De conquistadores
                            españoles con                     a colonos. Los criollos. Resistencia
                            los pueblos indígenas?            indígena. Enfermedades y conquista.




                                                                                                                  DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
                      16    ¿Cómo se formó                    Inicios de la sociedad colonial
                            una sociedad                      Debate sobre la conquista. Llegada
                            de diversidades a inicios         de los negros. Surgimiento de los mestizos.
                            de la Época Colonial?             Reconocer las diversidades.


    En este bloque III vamos a estudiar cómo                   Luego del “descubrimiento” y conquista del
se dio la conquista española y cómo inició la              nuevo continente, se dieron los primeros pasos
época colonial.                                            para la sociedad colonial, que duró casi tres si-
    El año 1492 fue clave para América, para               glos y se atravesó por varios períodos.
España y para la humanidad. Con la llegada de                  Estudiaremos los cambios producidos por los
la expedición de Cristóbal Colón y el inicio de la         descubrimientos; cómo era la España que con-
dominación violenta de los indígenas, comenzó              quistó América; el impacto de la conquista y la
una época nueva para nuestro continente. Tam-              polémica que se dio; el origen de la sociedad
bién en ese año culminó el proceso de unidad               diversa que se formó con la presencia de indíge-
de los reinos hispánicos.                                  nas, europeos, negros y mestizos.

                                                                                                             37
!! Grandes cambios en el mundo
                                                    Descubriendo juntos                                 transformaron en grandes ejes del comercio de
                                                                                                        productos que venían de lugares muy alejados.
                                                         ¿Qué opinas de la siguiente cita de Nico-
                                                                                                        Allí se fundaron lo que fueron los primeros ban-
                                                         lás Maquiavelo? ¿Crees que es cierta?
                                                                                                        cos, que acumulaban grandes riquezas.
                                                         “Un cambio prepara otro”.                          El crecimiento económico trajo, también, un
                                                                                                        auge de la cultura. Se produjo un gran desarro-
                                                         ¿Cómo podrías darte cuenta de si un
                                                                                                        llo del pensamiento, la literatura, la pintura, la
                                                         cambio es positivo o negativo?
                                                                                                        escultura y la arquitectura. Comenzó en Italia
                                                                                                        y se extendió a toda Europa occidental. A este
                                                    El Viejo Mundo                                      fenómeno se denominó Renacimiento porque,
                                                                                                        en muchos casos, representó un retorno a las
                                                        Por muchos siglos, el mar Mediterráneo fue      culturas clásicas de Grecia y Roma antiguas.
                                                    un centro de comercio y relaciones entre lo que         Así comenzó el ascenso de los países de Eu-
                                                    se llamaba el Viejo Mundo (África, Europa y         ropa a una situación de gran influencia econó-
                                                    Asia). Pero a mediados del siglo XV (alrededor      mica y política en todo el mundo, que fue una
                                                    de 1450) y mediados del siglo XVI (alrededor        de las características de los últimos siglos.
                                                    de 1550) comenzaron grandes cambios en ese
                                                    Viejo Mundo. Varios de ellos tuvieron influen-      Los descubrimientos
                                                    cias en el ámbito mundial.
                                                        En algunos lugares de Europa occidental se         A mediados del siglo XV se introdujeron en
                                                    dio un gran desarrollo de la agricultura. Aumen-    Europa varios inventos que originalmente ha-
                                                    tó la producción y, con ello, se pudo alimentar     bían sido usados por los chinos. El papel, que
                                                    mejor a la gente. Hubo crecimiento económico        reemplazó a las pieles curtidas de animales, se
                                                    y se incrementó el comercio. Creció la pobla-       hacía con resinas vegetales. Con el uso de la
                                                    ción y se formaron Estados que, con el paso de      pólvora se construyeron nuevas armas de fuego
                                                    los siglos, serían las naciones modernas, como      que transformaron las guerras. La imprenta fue
                                                    Inglaterra, Francia, Suecia, Rusia y otras.         desarrollada por el alemán Gutenberg. De este
                                                        Las ciudades crecieron. Eran los centros        modo se pudo imprimir libros en cantidades por
                                                    de intercambio comercial y también lugares en       primera vez.
                                                    donde se concentraba la producción de arte-            El crecimiento del comercio a grandes dis-
                                                    sanías. Varias ciudades, sobre todo de Italia, se   tancias exigió el perfeccionamiento en la cons-
                                                                                                                             trucción de los barcos y la
                                                                                                                             utilización de instrumentos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN




                                                                                                                             de navegación que ayuda-
                                                                                                                             ran a ubicarse a los viajeros
                                                                                                                             en alta mar. Para ello, los
                                                                                                                             marinos mejoraron un apa-
                                                                                                                             rato sencillo que permitía
                                                                                                                             orientarse en cualquier lu-
                                                                                                                             gar de la tierra. Se llamaba
                                                                                                                             brújula.
                                                                                                                                 Por siglos, los chinos
                                                                                                                             habían conocido que una
                                                                                                                             aguja colocada sobre una
                                                                                                                             base con imán en la punta
                                                                                                                             siempre apuntaba al Norte,
                                                                                                                             ya que muy cerca del polo
                                                                                                                             hay un sitio que atrae a los
                                                                                                                             imanes, llamado el “norte

                                                    38

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificación de los medios de transporte para primaria primer ciclo
DOCX
Medios de transporte
PPT
El párrafo
DOC
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
PPTX
clase desarrolladora de signos de puntuación
PDF
Estandar de lectura
DOCX
PDF
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación
Clasificación de los medios de transporte para primaria primer ciclo
Medios de transporte
El párrafo
Planificación clase 5 la carta como texto informativo.
clase desarrolladora de signos de puntuación
Estandar de lectura
Actividades para trabajar los elementos de la comunicación

La actualidad más candente (20)

PDF
Puertos en centroamerica
PPTX
Textos informativos
PDF
Convivencia en el barrio,normas y sanciones
PPTX
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
PPTX
Departamento de cordoba (1)
PDF
4to grado bloque 1 - sopa de letras
PDF
12 DE OCTUBRE.pdf
DOCX
Planificación clase 2 -
DOCX
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
PDF
Números ordinales
PDF
Fichas para-trabajar-el-aniversario-de-la-constitucion-mexicana-5-de-febrero-...
PPT
Invertebrados actividades
PDF
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
PDF
Cuaderno de Trabajo - Primer Grado
PDF
Evaluacion diagnostica ingles 2 do
PPTX
De la escritura cuneiforme al alfabeto latino.pptx
DOC
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
DOC
Dictado de palabras
PDF
Lengua 2 1
PDF
Plantas sin semillas y con semilla
Puertos en centroamerica
Textos informativos
Convivencia en el barrio,normas y sanciones
Bloque 1 Noveno Año de Básica (Textos de divulgación cientifica)
Departamento de cordoba (1)
4to grado bloque 1 - sopa de letras
12 DE OCTUBRE.pdf
Planificación clase 2 -
2do C INFORME DE APRENDIZAJE II QUIMESTRE.docx
Números ordinales
Fichas para-trabajar-el-aniversario-de-la-constitucion-mexicana-5-de-febrero-...
Invertebrados actividades
Mendoza raquel unidad 4 regiones geograficas y naturales del ecuador
Cuaderno de Trabajo - Primer Grado
Evaluacion diagnostica ingles 2 do
De la escritura cuneiforme al alfabeto latino.pptx
Planificación Unidad Didáctica Lenguaje y Comunicación
Dictado de palabras
Lengua 2 1
Plantas sin semillas y con semilla
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Aportes culturales
PPT
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
PPTX
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
PPT
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
PPTX
Religión, educación y cultura colonial
PPT
Pueblos originarios aportes
Aportes culturales
El legado de las grandes civilizaciones indígenas
La religión y la cultura en el virreinato del Perú | Kam
PUEBLOS INDIGENAS CHILENOS
Religión, educación y cultura colonial
Pueblos originarios aportes
Publicidad

Similar a Sociales 6 (20)

PDF
Sociales 7 1
PDF
Lengua 5 1
PDF
Lengua 5 1
PDF
texto del estudiante Lengua 4to año
PDF
Lengua 4 1
PDF
Lengua 7 1
PDF
Lengua 8 1
PDF
Guia sociales septimo_ano
PDF
Guia sociales sexto_ano
PDF
Naturales 4 1
PDF
Naturales 4
PDF
Naturales 5 1
PPT
Formando mi identidad
PDF
Naturales 7 1
PDF
Cuaderno sociales sexto_ano
PDF
Lengua 4 año de EGB
PDF
PDF
Texto de Entorno Segundo_ano_egb
DOCX
planeaciom de primer grado MY FAMILY.docx
PPTX
PROYECTOS ESCOLARES EL TRABALENGUERO.pptx
Sociales 7 1
Lengua 5 1
Lengua 5 1
texto del estudiante Lengua 4to año
Lengua 4 1
Lengua 7 1
Lengua 8 1
Guia sociales septimo_ano
Guia sociales sexto_ano
Naturales 4 1
Naturales 4
Naturales 5 1
Formando mi identidad
Naturales 7 1
Cuaderno sociales sexto_ano
Lengua 4 año de EGB
Texto de Entorno Segundo_ano_egb
planeaciom de primer grado MY FAMILY.docx
PROYECTOS ESCOLARES EL TRABALENGUERO.pptx

Último (20)

PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Sociales 6

  • 2. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Rafael Correa Delgado MINISTRA DE EDUCACIÓN Gloria Vidal Illingworth Viceministro de Educación Pablo Cevallos Estarellas Subsecretaria de Calidad Educativa Alba Toledo Delgado Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito, Ecuador telfs.: (593 2) 2554 358 / 558 / 658, fax: ext. 12 cen@cenlibrosecuador.org, www.cenlibrosecuador.org Autor: Enrique Ayala Mora Colaboradoras pedagógicas: Gaby Rodríguez Nolivos, Mónica Gavela Lasso Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Corrección de textos: Fernando Balseca Diseño original: Ziette !"#$%"&'(#")*$+$,'-(!./0(123"45(60"7.*#8'(69:$88" Asistente de diseño: Sonia Hidrobo Ministerio de Educación del Ecuador Primera edición marzo 2011 Quito – Ecuador Impreso por: Imprenta Mariscal La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma que sea, por cualquier medio mecánico o electrónico, no autorizada por los editores, viola los derechos reservados. Cualquier utilización debe ser previamente solicitada. DISTRIBUCIÓN GRATUITA
  • 3. Vamos a compartir el conocimiento, los colores, las palabras. El Ecuador ha sido, según el poeta Jorge Enrique Adoum “un país irreal limitado por sí mismo, partido por una línea imaginaria”, y es tarea de todos convertirlo en un país real que no tenga límites. Con este horizonte, el Ministerio de Educación realizó la Actualización y Fortalecimiento del Currículo de la Educación General Básica que busca que las generaciones venideras aprendan de mejor manera a relacionarse con los demás seres humanos y con su entorno y sobre todo, a soñar con la patria que vive dentro de nuestros sueños y de nuestros corazones. Los niños y niñas de primero a tercer año van a recibir el libro de texto en el que podrán realizar diversas actividades que permitirán desarrollar sus habilidades. A partir de cuarto año, además del texto, recibirán un cuaderno de trabajo en el que van a dibujar el mundo como quieren que sea. Estos libros tienen un acompañante para los docentes. Es una guía didáctica que presenta alternativas y herramientas didácticas que enriquecen el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Ecuador debe convertirse en un país que mire de pie hacia el futuro y eso solo será posible si la educación nos permite ser mejores ciudadanos. Es una inmensa tarea en la que todos debemos estar comprometidos, para que el “Buen Vivir” sea una práctica cotidiana. Ministerio de Educación 2011
  • 4. Tu libro de Ciencias Sociales está dedicado al estudio de la Historia del Conoce tu libro Ecuador I. Época Aborigen, Colonial e Independencia. Lo hemos prepa- rado con mucho cuidado y cariño para que tu recorrido por la historia de nuestra patria sea ameno y didáctico. 1 Te invitamos a conocerlo por dentro. Este es el título del bloque y te orienta sobre el tema tratado. El objetivo es lo que pretendemos alcanzar en cada bloque. Estos son los contenidos de cada unidad didáctica. Un pequeño resumen te ubicará mejor sobre los temas del bloque. 2 Sigamos adelante con nuestra exploración. Ahora veremos cómo están distribuidos los textos del contenido, las actividades o destrezas y otras ayudas que hemos elaborado para ti. Descubriendo juntos Cada unidad está contenida en dos páginas. Se inicia con una introducción ¿Has escuchado sobre la Unión Europea? motivadora denominada “Descubriendo juntos”, que permite indagar los ¿Por qué los países que la conforman, que en otras épocas hasta han tenido conocimientos previos. grandes guerras entre sí, optaron por in- tegrarse? ¿Qué ventajas obtendríamos de la inte- El texto está pensado para una lectura y gración sudamericana? uso didáctico amenos, así aprenderás con claridad y sin complicaciones. Cada tema de las unidades didácticas ha sido desarrollado con el más alto rigor Los recuadros tratan académico. temas especiales y de mucho interés. El glosario te explica Cada unidad contiene actividades los términos nuevos. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN que te permiten desarrollar tus destrezas y creatividad. 3 Al final de cada bloque. Aquí encontrarás “Hemos aprendido a...”. Allí se presentan en párrafos cortos los conceptos fundamentales que se han desarrollado y que son los logros del proceso de aprendizaje. En la parte derecha de la página está la columna “¿Sabías que?”, que recoge curiosidades históricas y datos interesantes. Al final están las actividades complementarias, una propuesta de taller o de Ahora que ya conoces proyecto y una evaluación 4 cualitativa. tu libro, te damos la bienvenida. Disfrútalo.
  • 5. Contenido I - Las poblaciones iniciales 1 Estudiar Historia 10 La Historia. Lo que se estudia en Historia. 10 Cómo se cuentan los años. 10 Los historiadores. El aporte de la Arqueología. 11 2 Los primeros pobladores 12 Andinoamérica Ecuatorial. Origen de los primeros pobladores. 12 Los que llegaron al actual Ecuador. 12 Cazadores y recolectores. Los “talleres” primitivos. 13 Ampliación del poblamiento. 13 3 Inicios de la agricultura 14 Una gran revolución. ¿Cómo aprendieron la agricultura? 14 Plantas domesticadas en América. Origen de la cerámica. 15 4 Sociedades agrícolas incipientes 16 Las tribus. Los primeros poblados. 16 Valdivia. Las conchas y el clima. 17 5 Sociedades agrícolas superiores 18 Agricultura de excedente. Tribus estratificadas. 18 Evolución de las culturas. 18 Todos vivimos del trabajo. 19 II - Sociedades aborígenes avanzadas 6 Sociedades agrícolas supracomunales 24 Pueblos aborígenes y regiones. Sociedades aldeanas. 24 Intercambio regional. 24 Culturas avanzadas. Uso de los metales. 25 7 Los señoríos étnicos 26 Sociedades comunitarias. Los “señores étnicos”. 26 Señoríos principales. Las confederaciones. El comercio. 27 8 El Imperio inca 28 Un imperio en expansión. Conquista de Túpac Yupanqui. 28 Campaña de Huayna Cápac. 28 El norte del imperio. Los ejércitos incas. 29 9 Organización del Tahuantinsuyo 30 La sociedad inca. Organización del Imperio. 30 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Cultura inca. Siempre se necesita una organización de la sociedad. 31 10 Atahualpa y el fin del Imperio 32 La sucesión de Huayna Cápac. Guerra entre Huáscar y Atahualpa. 32 Un imperio en crisis. 32 Nuestro patrimonio arqueológico. 33 III - Conquista e inicio de la Colonia 11 Grandes cambios en el mundo 38 El Viejo Mundo. Los descubrimientos. 38 Las ciudades europeas. Rutas de comercio. 39 12 Exploraciones europeas 40 Buscando las Indias. Avances en la navegación. 40 La ruta africana. El “descubrimiento” de América. 41 La tierra redonda. El viaje de Colón. 41
  • 6. 13 La España de la conquista 42 Siglos de guerra. Ricos y pobres. La unidad española. 42 Las primeras conquistas. Empresas de conquista. 43 14 Conquista del Tahuantinsuyo 44 Llegan los españoles. Secuestro y muerte de Atahualpa. 44 Resistencia militar y derrota. La búsqueda de El Dorado. 45 15 Conquistadores e indígenas 46 Los ganadores. De conquistadores a colonos. 46 Los criollos. Resistencia indígena. Enfermedades y conquista. 47 16 Inicios de la sociedad colonial 48 Debate sobre la conquista. Llegada de los negros. 48 Surgimiento de los mestizos. 48 Reconocer las diversidades. 49 IV - Organización y vida colonial 17 El Imperio hispánico 54 Un imperio mundial. América española. 54 La colonización. Qué significaba ser colonia. Destino del imperio. 55 18 Colonización inicial 56 Guerras civiles. Las encomiendas. Organización administrativa. 56 La Rebelión de las Alcabalas. 57 19 Auge del orden colonial 58 En qué trabajaba la gente. La producción textil. Vida colonial. 58 Los caminos al mar. 59 20 La sociedad colonial 60 Blancos e indios. Los mestizos. 60 Vida cotidiana. Una sociedad de diferencias. 61 21 La crisis 62 Un imperio en decadencia. Pestes y desastres. 62 Caída de los textiles. Supresión de la Audiencia. 62 Enfermedades y remedios. 63 22 Grandes cambios agrarios 64 Consolidación de la hacienda. Crecimiento de la Costa. 64 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Bonanza de la Sierra sur. 64 Un siglo difícil. La Rebelión de los Estancos. 65 23 Cultura colonial 66 Cultura y dominación. La educación. 66 La Iglesia colonial. Las ciencias. La imprenta. Cultura popular. 67 24 El arte colonial 68 Los talleres quiteños. La Escuela Quiteña. 68 La arquitectura. 69 Calidad del trabajo de nuestra gente. Cuidar el patrimonio. 70 25 Fin de la Época Colonial 71 Hacia el rompimiento. Los precursores. 71 Primicias de la Cultura de Quito. Últimos años. 72
  • 7. V - Nuestra Independencia 26 Un mundo en transformación 78 Las independencias. Transformaciones mundiales. 78 La revolución en Europa. Los precursores. 79 27 La crisis española y América 80 Invasión de la Península. Las juntas españolas. 80 Las revoluciones americanas. 80 Por qué se independizó América. 81 28 La Revolución de Quito 82 El 10 de agosto. El 2 de agosto. 82 Los marqueses y el pueblo. La Constitución de 1812. 83 29 Hacia la Independencia 84 Los movimientos americanos. La independencia de Guayaquil. 84 Las campañas de la Sierra. 84 Batalla de Pichincha. Abdón Calderón. 85 30 Fin de la Independencia 86 Incorporación a Colombia. Junín y Ayacucho. 86 Un esfuerzo continental. 86 Sucre. Los actores de la Independencia. 87 31 Pensadores de la Independencia 88 La Ilustración. Nuestros ilustrados. Mejía. Olmedo. 88 Debemos defender la libertad. 89 La Victoria de Junín. 90 VI - Etapa Colombiana 32 La Gran Colombia 96 Fundación. Organización de Colombia. 96 Simón Bolívar. Gobierno de Santander. 97 33 El Distrito del Sur 98 Los departamentos. Costo de la guerra. El Sur y Colombia. 98 La guerra colombo-peruana. Tarqui. 99 34 Fin de Colombia 100 DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Gobierno de Bolívar. Los enfrentamientos. La dictadura. 100 Final de Colombia. La lealtad a Bolívar. 101 35 La Integración 102 La integración de nuestros pueblos es necesaria. 102 Procesos de integración. Integración andina. 102 Integración sudamericana. El ideal de Bolívar. 103 Mapas 107 Cronología 108 Gobernantes 111 Bibliografía 112
  • 9. Las poblaciones iniciales I Objetivo: Analizar la Época Aborigen a través del estudio de la adaptación de las poblaciones al medio, para valorar los avances que se produjeron en el trabajo y la vida de los humanos, especial- mente con el desarrollo de la agricultura. Nos preguntamos: 1 ¿Cómo influye el pasado Estudiar Historia en nuestras vidas y cómo La Historia. Lo que se estudia en Historia. se puede entenderlo? Cómo se cuentan los años. Los historiadores. El aporte de la Arqueología. 2 ¿De dónde vinieron Los primeros pobladores los primeros pobladores Andinoamérica Ecuatorial. Origen de los y cómo vivían? primeros pobladores. Los que llegaron al actual Ecuador. Cazadores y recolectores. Los “talleres” primitivos. Ampliación del poblamiento. 3 ¿Qué grandes cambios Inicios de la agricultura trajo la agricultura en Una gran revolución. ¿Cómo aprendieron las sociedades aborígenes? la agricultura? Plantas domesticadas en América. Origen de la cerámica. 4 ¿Cómo era la vida Sociedades agrícolas incipientes en las primeras Las tribus. Los primeros poblados. Valdivia. sociedades agrícolas? Las conchas y el clima. 5 ¿Cómo evolucionaron las Sociedades agrícolas superiores sociedades cuando avanzó Agricultura de excedente. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN la producción agrícola? Tribus estratificadas. Evolución de las cultu- ras. Todos vivimos del trabajo. En este bloque I estudiaremos nuestro pasa- Para el estudio de nuestra Historia nacio- do más remoto; es decir, cómo llegaron los pri- nal, se denomina Época Aborigen a los miles meros pobladores al territorio de lo que ahora de años que van desde el poblamiento inicial es el Ecuador y cómo vivieron aquí por muchos de Andinoamérica Ecuatorial (como se llama al siglos. territorio donde se asienta ahora nuestro país) La visión tradicional llamaba “Prehistoria” hasta el fin del Imperio incaico. a la época anterior a la invasión europea, como La Época Aborigen se estudia en los bloques si la historia hubiera comenzado con la con- I y II de este libro. El número uno, que estamos quista de los españoles, que trajeron la escri- comenzando, trata de los primeros pobladores de tura. Pero, en realidad, los pueblos originarios nuestras tierras, de cómo, a lo largo de miles de tuvieron su historia milenaria. Y debemos estu- años, desarrollaron la agricultura, la cerámica, la diarla con empeño. vivienda, y avanzaron en la organización social. 9 9
  • 10. ! Estudiar Historia Descubriendo juntos Lo que se estudia en Historia Desde este año vamos a estudiar Historia. Analiza esta frase: Y comenzaremos por la del Ecuador, nuestra “Aquellos que no conocen su historia patria. Al conocer de dónde viene la gente de tienden a repetirla.” nuestro país, cómo vivía en el pasado, qué cam- bios se han dado, podremos entender mejor lo Piensa: que sucede ahora. ¿Para qué crees que sirve la historia? En la Historia se estudian las raíces de lo que actualmente somos. Se encuentra parte de la ex- plicación de por qué en los tiempos en que vivi- mos las cosas suceden de una u otra manera. Conocer la Historia nos permite encontrar La Historia respuestas a nuestras preguntas sobre las cau- sas del presente, pero también nos transmite Cuando preguntamos por qué ha pasado tal o la experiencia para poder evitar repetir, en el cual cosa, la mayor parte de las veces la respues- futuro, los errores de antes, o mejorar lo que se ta es porque antes sucedió algo que la provocó. ha hecho bien. Por eso se dice que la Historia Por ejemplo, cuando tratamos de averiguar por es una maestra para nuestras vidas. qué está allí un pueblo o una ciudad, nos en- teramos de que, hace años, varias personas se Cómo se cuentan los años establecieron en el lugar para vivir allí, constru- Al averiguar cuándo comenzó nuestra Inde- yeron las casas de sus familias, y así surgió el pendencia, la respuesta es que fue el 10 de pueblo o ciudad que provocó nuestro interés. agosto de 1809. ¿A partir de cuándo se cuen- También nos ha dado curiosidad, por ejem- tan esos 1809 años? Se llegó a un acuerdo para plo, saber cómo viajaba la gente de un lugar a iniciar la cuenta desde la fecha en que se supo- otro cuando no había ni autos ni aviones. La ne nació Cristo. Ese es el año uno. respuesta es que lo hacían a pie o montando en Así pues, se cuentan en orden descendente animales de carga, y que los caminos de antes los años que sucedieron antes del nacimiento fueron mejorando a lo largo del tiempo hasta con- de Cristo (por ejemplo, 535 a.C.), y en orden vertirse en las carreteras que hoy conocemos. ascendente después de ese hecho (por ejemplo Se pueden poner muchos ejemplos, pero el 1950). Cada cien años es un siglo (por ejemplo, hecho es que para conocer mejor nuestra reali- desde 1801 hasta 1900 es el siglo XIX), y cada dad presente y para prepararnos para el futuro, mil años es un milenio (de 2000 a.C. hasta DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN es necesario conocer lo que pasó antes. A la 1001 a.C. es el segundo milenio a.C.). Otros pueblos adoptan diferentes puntos de ciencia que trata de comprender el pasado se la partida y formas de cálculo, por eso el mundo llama Historia. islámico está en el año 1431 y el pueblo judío en 5770. Muerte de La Hégira Erik el Rojo Constantinopla Fundación Nacimiento Gengis Kan Alejandro Inicio de la descubre cae en manos de Roma de Cristo Magno era islámica Groenlandia toma Beijing de los turcos 753 a.C. 323 a.C. Año 1 622 d.C. 981 d.C. 1214 d.C. 1453 d.C. Un milenio 10
  • 11. ¿Paraqué El aporte de la Arqueología estudiamos Historia? Para estudiar las épocas más antiguas y com- prender mejor cómo eran los pueblos de entonces, también hay una ciencia especial que se llama Arqueología. Quienes se dedican a la Arqueología Para comprender lo que pasó antes. se llaman arqueólogos. Y cómo eso Los arqueólogos saben excavar y, así, descu- influye ahora. bren objetos y construcciones que, con el paso del tiempo, han quedado ocultas o enterradas en diversos lugares del territorio. Gracias a la Arqueología conocemos, por ejem- plo, las ruinas de grandes edificios, o los objetos que los antiguos usaban para trabajar, para co- Los historiadores mer, para adorar a sus divinidades. De este modo podemos entender cómo vivían los pobladores de Las personas que estudian el pasado se lla- esos tiempos. man historiadores. Para conocer el pasado, es- tudian documentos (escritos, periódicos, libros antiguos, gráficos, fotografías); monumentos, instrumentos de trabajo, utensilios de cocina, ar- Foto: Estanislao Pazmiño mas de guerra, que se han conservado. También recogen lo que cuentan las personas mayores, que dan su testimonio de lo que pasó antes. Los historiadores escriben el resultado de sus estudios en libros que luego son leídos o Arqueólogos trabajando en el sitio de Machalilla consultados por las personas que quieren saber cómo fue el pasado. Los documentos se guardan en los archivos y Glosario otros objetos históricos, en los museos. Hay que visitarlos para ver con nuestros propios ojos lo Orden ascendente. Hacia arriba. que ha logrado rescatarse de nuestro pasado. Orden descendente. Hacia abajo. Plantea hipótesis DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Observa la fotografía. Describe los utensilios con los que están trabajando los arqueólogos. Contesta: ¿Por qué trabajan con instrumentos tan delicados? ¿Cuánto tiempo crees que les habrá toma- do cavar un área como la de la fotografía? Investiga: ¿Cómo se realiza una excava- ción arqueológica? 11
  • 12. " Los primeros pobladores Descubriendo juntos Amazonía. El territorio se ubica en el centro del planeta. Lo atraviesa la línea equinoccial. Por ¿Has visto la película La Era del ello lo llamamos Andinoamérica Ecuatorial. Hielo? ¿Cómo te imaginas la vida Sus tierras son muy fértiles y han estado ha- de los primeros pobladores? bitadas por siglos. Una de sus mayores riquezas En esta unidad vamos a ver cómo es la diversidad ecológica. Tiene todos los cli- vivieron, en realidad, los primeros mas del mundo. pobladores de América. Origen de los primeros pobladores Hay un consenso en que los primeros po- bladores de América vinieron del Asia, por el Andinoamérica Ecuatorial estrecho de Bering, ubicado en el extremo norte El territorio en el que hoy se asienta nuestro del continente. país, el Ecuador, se extiende desde las costas Cuando la tierra había sufrido una glacia- del océano Pacífico hasta las planicies ama- ción, es decir un enfriamiento que congeló las zónicas. Lo atraviesa, de norte a sur, la gran aguas de los océanos cerca de los polos, se cordillera de los Andes, con sus ramales Oc- formó una especie de puente natural entre los cidental y Oriental, que dan lugar a pequeños dos continentes. Por allí pasaron los primeros valles regados por ríos que van al mar o a la grupos humanos que vinieron a América, hace 40.000 a 50.000 años antes de Cristo. Con el tiempo, la glaciación cedió y el clima se fue calentando. Así se crea- ron condiciones para un mayor desplaza- miento de los grupos humanos, que fue- ron descendiendo desde Norteamérica, pasaron el istmo de Panamá y llegaron a Sudamérica. Los que llegaron al actual Ecuador DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN En Andinoamérica Ecuatorial que, como hemos dicho, corresponde al terri- torio del actual Ecuador, hay evidencias de poblamiento humano de hace 12.000 años. Quiere decir que nuestras tierras han estado habitadas por más de cien siglos. Los vestigios más antiguos de asen- tamientos humanos se encuentran en los valles andinos, donde había mejores con- diciones debido a su clima. En el sitio de El Inga, en la zona del Ilaló, cerca de Qui- to, se han encontrado numerosos artefac- tos de piedra, que fueron usados por las poblaciones iniciales. Se han descubierto El paso de Bering y similares restos arqueológicos en Chobshi, poblamiento de América Cubilán y otros lugares. 12
  • 13. Los “talleres” primitivos Las bandas de pobladores originales, que se movían por el territorio buscando animales para cazar y frutos para recoger, encontraban lugares, generalmente al pie de los volcanes, donde había abundante material de piedra y también agua. Allí instalaban, por un tiempo, lo que ahora lla- maríamos un “taller”. Cortaban las piedras duras de basalto u obsi- diana para fabricar con ellas hachas, puntas de El Inga, un sitio donde se encontraron las más antiguas lanza y de flecha. También hacían “raspadores”, evidencias de poblamiento en el territorio del Ecuador que se usaban para limpiar los restos de carne en las pieles que utilizaban como vestido. Cazadores y recolectores Lo que queda de esos “talleres” son sitios muy importantes para el estudio de los arqueólogos. Los primeros habitantes fueron cazadores nómadas. Vivían de recoger los frutos que halla- ban en los alrededores, y de la caza de anima- les. Esto lo hacían colaborando entre todos. En los bosques de los valles bajos encon- traban plantas comestibles, que aprendieron a Punta de Buril Puntas cola Forma Raspador flecha de pez de hoja distinguir de las venenosas. En los páramos ca- zaban animales y recogían plantas medicinales. Utilizaban hachas, lanzas y flechas, fabricadas Ampliación del poblamiento con piedras fuertes. Se vestían con las pieles de los animales que cazaban. Con el tiempo, el poblamiento se extendió a Los grupos humanos se organizaban en las otras regiones. Se han descubierto asenta- “bandas” de alrededor de ochenta personas. mientos humanos en la Costa de entre 9.000 y Vivían en cuevas o en construcciones de ramas 4.000 años. En ellos se puede ver que, además y paja, ubicadas en lugares que permitían la de la caza y la recolección, los pobladores se de- caza, el acceso al agua y a los materiales para dicaban a la pesca, que en nuestro litoral es muy las herramientas. Sabían cocinar sus alimentos. rica y variada. El sitio mejor estudiado es Las Ve- No se quedaban mucho tiempo en el mismo lu- gas, en la península de Santa Elena. También se gar, ya que debían encontrar nuevos alimentos y han hallado evidencias de cazadores de grandes moverse tras los animales de caza. Con el tiem- mamíferos en la selva tropical amazónica. po desarrollaron rutas de recolección que reco- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN rrían períodicamente. Analicen La religión estaba vinculada con las activi- dades de caza. Las bandas veneraban a grandes Formen grupos de trabajo. animales imaginarios, que consideraban que eran sus antecesores. Observen la ilustración de la izquierda. Describan lo que ven. Respondan: ¿Creen que estos hombres hubieran podido sobrevivir si no se agrupaban en bandas? ¿Qué ventaja obtuvieron al trabajar en comunidad? Cazadores en la cueva negra de Chobshi Museo BCE 13
  • 14. # Inicios de la agricultura La agricultura trajo una gran revolución. Descubriendo juntos Con los productos agrícolas, las comunidades lograron una alimentación más permanente y ¿Sabías que la agricultura es uno variada; creció la población y cambió la vida de los descubrimientos que más de las sociedades. cambios ha generado en la historia Con el avance de la agricultura, los pueblos de la humanidad? desarrollaron una religiosidad basada en el cul- to a la Madre Tierra y en los ciclos agrícolas, ¿Puedes imaginarte por qué? como las siembras y las cosechas, que pasaron a ser ceremonias religiosas. ¿Cómo aprendieron la agricultura? Una gran revolución Se dice que la agricultura fue descubierta por casualidad; que alguien se dio cuenta, de pron- Por muchos siglos, los habitantes vivieron to, que las plantas se reproducen por semillas; como cazadores y recolectores, en constante tomó algunas de ellas, las sembró y, en pocos movimiento. Pero, poco a poco, aprendieron la meses, cosechó el producto. Pero, en verdad, el agricultura y se volvieron sedentarios, es decir, descubrimiento de la agricultura fue un proceso se quedaron a vivir en un lugar. Se formaron largo de “domesticación” de las plantas. Fue un comunidades agrícolas locales, en las que las esfuerzo consciente por convertir en alimentos a personas trabajaban ayudándose unas a otras. las plantas que estaban en estado silvestre. Para La agricultura surgió en América indepen- eso se necesitaba desarrollar habilidades y co- dientemente de los otros lugares del mundo, nocimientos que fueron modificando las plantas como el Medio Oriente y China, donde apare- y adaptándolas para el cultivo. ció también. Se conoce que la agricultura se Domesticar las plantas fue un enorme em- desarrolló por primera vez en Mesoamérica, el peño colectivo de muchos años realizado por sur del actual México. Grupos humanos que vi- varias personas que transmitían sus conoci- nieron de allí a nuestras tierras trajeron las se- mientos a los más jóvenes. Las mujeres tuvie- millas y las técnicas, e iniciaron los cultivos. ron un papel muy importante. Poco a poco, con el trabajo humano se fue transformando la natu- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN raleza, y las plantas que no eran comestibles se convirtieron en alimentos. Se desarrollaron, además, técnicas agrícolas com- plejas, como abonos, te- rrazas de cultivo y canales de irrigación. Esta forma inicial se llamó agricultura de sub- sistencia, porque todos los productos que se culti- vaban se destinaban para Museo BCE el consumo inmediato de la comunidad. Reproducción imaginaria del sitio de Real Alto, el más importante de la cultura Valdivia 14
  • 15. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Plantas domesticadas en América En América se domesticaron más de 150 plan- Con la agricultura se logró mejorar la vida huma- tas. En México comenzó a cultivarse el maíz, que se na. Además, con esto, América contribuyó a la ali- convirtió en la base de la alimentación. Otra fue la mentación del mundo con muchos alimentos, dos papa, cultivada en la actual Bolivia. En las tierras de ellos básicos: el maíz y la papa. También hay que bajas y las islas del Caribe se domesticaron la yuca mencionar el tomate, el ají, el aguacate, la quinua, y otros tubérculos. Junto a las plantas, se domesti- entre otros. Adicionalmente, aquí se domesticó el al- caron también animales, como llamas y cuyes. godón, usado para el vestido. Se afirma que el maíz llegó al territorio del actual Ecuador hace 8.000 o 9.000 años, procedente de Mesoamérica. Aquí fue sometido a un profundo pro- ceso de selección y mejoramiento, lo cual permitió crear muchas nuevas variedades, que también fue- ron llevadas a otros lugares. Glosario Origen de la cerámica Recolectores. Personas que dependían de lo que Para cocinar y podían recoger de la naturaleza. guardar los alimentos sólidos y líquidos, los pobladores aprendie- Investiga la vida real ron a fabricar ollas, tiestos o fuentes, ja- rros y vasijas de ce- Consulta con tus familiares cercanos rámica. Se hacían de el nombre de cinco platos de comida barro, al que se daba ecuatoriana que contengan maíz. forma y luego se co- Foto: Museo BCE cía al fuego para que Plantea una pequeña encuesta, entre se volviera resistente. Se hacían instrumentos de familiares y vecinos, para averiguar qué uso doméstico, decorativo y figuras que se utiliza- tipo de productos, elaborados a partir ban en ceremonias religiosas. del maíz, se consumen en casa. No te Al principio, la alfarería, es decir, los instru- olvides que productos tan cotidianos mentos hechos de cerámica, era muy sencilla, como el aceite, harina y pan pueden pero con el tiempo se construyeron hornos espe- haber sido elaborados con maíz. ciales para cocer los objetos, y se desarrollaron técnicas avanzadas con las que se produjeron piezas complejas y muy hermosas. En muchos lugares, con el desarrollo de la agricultura se comenzó también a usar metales para fabricar instrumentos. 15
  • 16. $ Sociedades agrícolas incipientes Descubriendo juntos eran los sabios curanderos, dirigían las guerras y las ceremonias religiosas. ¿Sabías que la cerámica fue inventada En el sitio llamado Las Vegas (provincia de por los habitantes de las primeras aldeas Santa Elena) hay vestigios de actividad agrícola. agrícolas? Los grupos que vivían básicamente de la agri- cultura producían también objetos de cerámica. ¿Por qué inventaron los agricultores la Por eso se las llama culturas agroalfareras. cerámica, y no los cazadores? Los primeros poblados Cuando los grupos nómadas se volvieron se- Las tribus dentarios, aparecieron los primeros poblados, En lo que hoy es el Ecuador, la agricultura que eran grupos de viviendas muy sencillas. de subsistencia se desarrolló en la península Cada una tenía un corral para los animales do- de Santa Elena hace más o menos 6.000 años. mésticos y una huerta para el cultivo de maíz, Esa región fue un centro de domesticación de yucas y otros productos. plantas, que era la base de su alimentación. En las aldeas agrícolas, las casas eran cons- También mantenían la caza y la pesca. truidas con paredes de bahareque (estructura de Con la alimentación permanente que brinda- palos y caña recubierta con barro). Un poste ba la agricultura, los grupos humanos crecieron. central sostenía una cubierta de hojas. En cada Grupos de familias se agruparon en tribus. Los casa vivían alrededor de diez personas. En las varones salían a cazar y a pescar. Las mujeres aldeas había plazas y otros sitios para las cere- se dedicaban a cuidar a los niños, preparar la monias religiosas. comida y mantener las huertas. Ellas desarrolla- En los primeros poblados había lugares para ron la agricultura. Los jefes y los chamanes, que la fabricación de objetos de cerámica. En las excavaciones arqueológicas se hallan restos de ollas, jarras y tiestos, que se utilizaban para cocinar los alimentos. También se encuentran estatuas de barro. Algunas de ellas son grandes y otras son pequeñas. Se las llama DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN figurinas. Sociedades agrícolas 1. Las Vegas 2. Valdivia 3. El Encanto, isla Puná 4. Loma Alta, Cerros de Colonche 5. Chorrera 6. Cotocollao 7. Alausí 8. Cerro Narrío 9. Valle de Upano 10. Pastaza 11. Cueva de los Tayos 16
  • 17. Las conchas y el clima La concha “mullo” o spondylus, que se halla en la Costa ecuatoriana, especialmente en Ma- nabí, era considerada un alimento de los dioses y se la conservaba como objeto sagrado y deco- rativo muy valioso. Se la encuentra en tumbas de personajes importantes, hasta en lejanas tie- rras de la actual Bolivia. Era apreciada por su belleza, pero la spondylus tenía también una utilidad práctica. En nuestras costas se juntan la corriente fría de Humboldt y la ca- liente de El Niño. Cuando esta última viene con más fuerza, ese año hay más lluvias y los inviernos duran más. Los sacer- Foto: Museo BCE dotes o chamanes, al observar la Vivienda Valdivia profundidad en la que aparecía ese año la spondylus, podían pre- Valdivia decir el clima. La más antigua cultura agroalfarera hallada en las excavaciones arqueológicas en nuestro grupos que explotaban diferentes áreas del ambiente. país es Valdivia. Se denominó así porque uno de En etapas más avanzadas, los pueblos tuvieron un in- los primeros sitios que se descubrió está en el tercambio permanente de productos entre ellos. lugar que actualmente lleva ese nombre. Flore- Al final del desarrollo de la cultura Valdivia, ció desde 3500 años antes de Cristo en la Costa surgió otra de gran importancia: Machalilla. En sur (provincias de Manabí y Santa Elena), y se muchos sentidos, fue una continuación de las extendió a varios lugares del litoral. técnicas y estilos cerámicos de Valdivia. En Valdivia, la gente cultivaba las plantas en terrenos que se inundaban con agua que servía Glosario para el riego. Vivían en aldeas con casas de ba- hareque de forma ovalada, de aproximadamente Bahareque. Pared de caña y barro. 3,5 x 4,5 metros. La aldea más grande que se ha descubierto está localizada en el sitio Real Alto. En su etapa de mayor apogeo vivían allí Plantea hipótesis entre 1.500 y 3.000 personas. Había una com- pleja organización social, donde los chamanes DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN eran importantes. Usaban el “mullo”, la concha Trabajar con la tierra demanda un esfuerzo físi- spondylus, como objeto ritual. co muy intenso. También requiere de personas La cultura Valdivia se extendió por varios cuidadosas que estén muy pendientes de los ciclos de la agricultura. Una planta no crece lugares de la Costa y la isla Puná por más de si no se la cuida, recibe agua o abono en el dos mil años, entre 4500 y 2000 momento indicado. años antes de Cristo. Es fa- mosa por su cerámica, Imagina: Si las especialmente por las primeras personas figurinas femeninas, dedicadas a la agri- las Venus. cultura fueron mu- Los restos arqueoló- jeres, ¿cuáles serían gicos muestran que en las características de Valdivia había una es- estas mujeres? pecialización productiva, con separación entre pes- Venus de Valdivia cadores y agricultores y otros 17
  • 18. % Sociedades agrícolas superiores Descubriendo juntos En la unidad cuatro estudiamos las sociedades agrícolas incipientes. En esta unidad vamos a conocer las sociedades agrícolas superiores. ¿En qué crees que consiste la diferencia entre algo incipiente y algo superior? Agricultura de excedente Foto: Museo BCE Alrededor de 1.000 años antes de Cristo se dicaban, en forma permanente, a luchar en las dio un gran avance en las sociedades de Andi- guerras o a ceremonias religiosas y curaciones. noamérica Ecuatorial. La agricultura se había Entre los años 1300 y 550 antes de Cristo perfeccionado con las mejoras en la selección y se dio un significativo avance. En las tribus se uso de las semillas, nuevas técnicas de regadío, definieron más las diferencias sociales, pero se cultivo de nuevos productos y mejor calidad de mantuvieron en la base las comunidades y la los que ya se cultivaban. En las cosechas se propiedad colectiva de las tierras. obtenía mayor cantidad de productos que an- Con el paso del tiempo, se desarrollaron las tes. Ya no se consumían inmediatamente todos técnicas de elaboración de cestos, tejidos, in- los productos y fue posible guardar o conservar novaciones cerámicas y de construcción de vi- parte de ellos. Esos son los excedentes. viendas, que se concentraron más en las aldeas. Las tribus estaban basadas en comunidades Gracias al aumento de la producción agrícola, locales que tenían la tierra en conjunto y tra- también pudieron contar con esos productos bajaban colectivamente. La comunidad fue la excedentes y destinarlos al intercambio comer- base de la sociedad en Andinoamérica Ecuato- cial permanente. Las evidencias muestran que, rial, por muchos miles de años. en esos años, había un intercambio activo entre pueblos de la Costa, la Sierra y la Amazonía. Tribus estratificadas Evolución de las culturas Con los excedentes agrícolas, las tribus DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN pudieron mantener a grupos especiales que A lo largo de varios siglos se desarrollaron surgieron en las sociedades. Eran soldados o diversas fases de la cultura Valdivia, en las que guerreros, y sacerdotes o chamanes, que se de- aparecieron aldeas con agricultura de exceden- Surge la agricultura Primeros pobladores en Mesoamérica Los humanos pasan cazadores y recolectores. y posiblemente también Primeras sociedades hacia América Banda en Ecuador agrícolas Valdivia 50000 a 40000 a.C. 10000 a.C. 6000 a.C. 3900 a.C. 18
  • 19. Todos vivimos del trabajo Al estudiar nuestra historia entendemos que el trabajo A veces, al enseñar la Historia se nos cuentan es la actividad más importante de las personas y las socie- principalmente las guerras, las luchas políticas, los dades. Cuando empezó la agricultura, los primeros habi- enfrentamientos entre pueblos. Pero lo más impor- tantes hicieron grandes esfuerzos por muchos años para tante es el trabajo de la gente. Con el trabajo aprove- transformar a las plantas y volverlas comestibles. Y este chamos la naturaleza para satisfacer nuestras nece- esfuerzo fue producto del trabajo colectivo de las familias sidades. Todos debemos trabajar para vivir y para ser y comunidades locales. mejores seres humanos. Y debemos también apreciar El trabajo en la agricultura sigue siendo fundamental, la colaboración de otras personas en el trabajo. porque produce lo que comemos. Cuando nos sirven maíz, papas o tomates, recordemos que son alimentos básicos en la vida de la humanidad. Existen por el trabajo de la gente. tes. Con el paso de los años, en la Costa surgie- Investiga: la vida real ron también las culturas Machalilla y Chorrera. El desarrollo de las culturas se dio en la cos- ta externa, en las cuencas de los ríos Guayas y Busca en tu entorno a una perso- Esmeraldas, y en los valles de Manabí. na que trabaje o haya trabajado la Desde 2500 años antes de Cristo existen tierra. evidencias de intercambios entre pueblos de la Solicita que describa el tipo de Costa con los de los valles interandinos e, in- trabajo realizado. ¿Cuánto tiempo clusive, con los de la Amazonía. En la Sierra se requiere? ¿Qué tipo de estado físi- desarrollaron Cerro Narrío en la actual Cañar, co se necesita? Alausí al sur de Chimborazo, y Cotocollao en la Pichincha de hoy, en el norte del país. En Transcribe las respuestas. esta última se han hallado restos de un poblado Añade una reflexión per- con viviendas en forma de rectángulos y centros sonal sobre la importancia para ceremonias. del trabajo agrícola. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN En el Oriente o la Amazonía debe destacarse el desarrollo de la Fase Pastaza y de los pueblos vinculados a la misteriosa Cueva de los Tayos. Sociedades agrícolas Cerro Narrío Machalilla Chorrera incipientes. Sociedades agrícolas superiores Tribu Tribu estratificada 3900 a 1300 a.C. 1300 a 550 a.C. 19
  • 20. Sabías Hemos aprendido a... ? qué? ! Explicar que estudiamos Historia para entender nuestro Entre la llegada de los primeros pasado y conocer cómo influye en el presente que vivimos. pobladores en Alaska y el ingreso La Historia es necesaria para saber quiénes somos y para a de los habitantes en Andinoaméric prepararnos para el futuro. (1) or de Ecuatorial, transcurrieron alreded hubo 60.000 años. En ese largo lapso ! Analizar los descubrimientos sobre el origen de los dos “glaciaciones”, es decir, el avance primeros pobladores de América y de lo que hoy es la de los hielos hasta los trópicos en nuestro país, con la precisión de sus rutas, mediante te Tierra. Con ese enorme frío, la gen la observación de mapas y la consideración de las el continente no pudo moverse por distancias y esfuerzos humanos. (2) sino en siglos. ! Describir las formas de producción económica y En el sitio denominado El Inga, al organización social de los primeros pobladores, que se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección. lado del monte Ilaló, se encontró un Sus prácticas religiosas giraban alrededor de esas gran campamento de los primero s actividades. (2) pobladores. Allí había un gran “ta ller” donde se producían puntas de lan za y de flecha, así como otras armas ! Valorar el desarrollo de la agricultura como un gran destinadas a la caza. Se hacían de esfuerzo de organización del trabajo y el conocimiento, basalto, una piedra negra muy dur que se extendió por largo tiempo, en el que las mujeres a, y tuvieron un papel fundamental. (3) de obsidiana, una piedra de la que se pueden obtener filos muy finos par a hacer armas cortantes. Esta es la ! Explicar los grandes cambios que se dieron cuando las más antigua prueba de la existencia de sociedades pasaron de la vida nómada a la sedentaria. personas en nuestro territorio. Valdivia fue la primera cultura agroalfarera de lo que ahora es el Ecuador, y una de las primeras de América. (4) Siempre se ha tenido la idea de ! Reconocer la utilidad de los instrumentos cerámicos que que los primeros agricultores eran las sociedades agroalfareras aprendieron a fabricar. Se varones. Pero la verdad es que los usaba para labores domésticas, ceremonias religiosas, adorno personal, usos simbólicos, etc. (3) fueron mujeres. Los hombres salían en grupos, por semanas, a cazar y recolectar frutos, o realizaban ! Analizar el surgimiento, organización y función social expediciones de pesca. Las mujeres, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN de los poblados o aldeas en las comunidades agrícolas, que debían alimentar y cuidar desde la observación del trabajo y la vida cotidiana de sus a los hijos, se quedaban en los habitantes. (4) asentamientos. Por ello, ellas se hicieron cargo de cuidar las matas de ! Conocer que en lo que hoy es el Ecuador se las plantas que estaban domesticando desarrollaron importantes culturas a lo largo de miles y aprendieron a realizar los cambios de años: Machalilla, Chorrera (Costa); Narrío, Alausí genéticos que permitieron que se (Sierra); y Pastaza y Cueva de los Tayos (Amazonía). (5) volvieran comestibles. El maíz que crece en mazorcas fue producto del Valorar el trabajo como actividad productiva para el trabajo de las madres. ! desarrollo de las sociedades aborígenes, como sustento para la comunidad y fortalecimiento de valores de cooperación y solidaridad. (5) ! Apreciar que todos vivimos del trabajo como actividad productiva, que debe ser dignificada, porque nos sustenta y crea lazos de unidad. (5) 20
  • 21. Actividades Eje: medioambiente / Compara el pasado y el presente La gente que vivía en las primeras sociedades agrícolas tenía un gran contacto con la tierra, por lo que la valoraban. No ocurre lo mismo en el presente, en donde el avance tecnológico impide que nos demos cuenta de la importancia de proteger nuestra fuente de alimentos. Desarrolla tres dibujos. Uno que ilustre las condiciones de la tierra hace 10.000 años. Otro que refleje las condiciones de la tierra en la actualidad. Un tercero que exprese las condiciones de la tierra de aquí a 200 años si seguimos consumiendo con tanta intensidad. Taller: ¿Cómo habrá sido la salud de los antiguos cazadores? Conexión con: salud y nutrición Forma con tus compañeros grupos de trabajo de cuatro personas. Investiguen uno de los siguientes temas. 1. La carne Los primeros cazadores debieron consumir más carne que cereales. In- vestiga a qué tipo de enfermedades están expuestos quienes consumen mucha carne. Averigüen también los minerales y vitaminas que contiene la carne y sus beneficios para el cuerpo humano. 2. Los dientes Hoy en día todos sabemos lo importante que es el cepillado de los dien- tes. Investiguen qué es lo que ocurre si no nos lavamos los dientes. ¿Qué tipo de dentadura habrán tenido los primeros cazadores si nunca se cepi- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN llaban los dientes? 3. El estado físico Los cazadores debieron realizar una intensa actividad física en sus labores de cacería. Consulten los beneficios del ejercicio para el cuerpo humano. 4. Algunos días sin comer Los primeros cazadores debieron pasar algunos días sin comer, pues el alimento no abundaba en la naturaleza. Descubran qué ocurre con las personas que dejan de comer algunos días. Una vez realizadas las investigaciones, unan la información e infieran las características de la salud de los primeros cazadores. 21
  • 22. Evaluación cualitativa Aplica, reflexiona y escribe: un viaje en el tiempo Imagina que han inventado una máquina que viaja en el tiempo. Solo que, como son apenas los primeros modelos que se han lanzado al mercado, tienes dos inconvenientes: solo puedes viajar a la época en que los primeros cazadores llegaron a América y tienes que quedarte en esa época por un período de tres meses. ¿Realizarías este viaje si te dieran la posibilidad de hacerlo? Desarrolla un escrito que argumente tu respuesta. Tu trabajo será evaluado en la medida que utilices información del texto y tus opiniones personales. Otras formas de evaluar Autoevaluación Coevaluación Responde con tu compañero arqueólogos? - vas con el surgimiento y desarrollo de la de América? agricultura? barro para la vida de los pueblos primitivos? excedentes? Heteroevaluación y metacognición ¿Para qué sirve estudiar Historia? Desarrolla en grupo dos pequeñas dramatizaciones que ejemplifiquen las consecuencias que vi- viría el país si los ecuatorianos no conociéramos la historia, tanto del Ecuador como del mundo. Evalúa con tus compañeros la dramatización de acuerdo a: ¿Pudieron identificar las consecuencias? DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN ¿Pudieron trabajar en grupo? Utiliza la rúbrica del trabajo colaborativo, que consta en el Cuaderno de trabajo, para saberlo. Investiga en la web. Si deseas… Contar con algunas Ver videos en dibujos plantillas que te per- animados sobre los pri- miten hacer dibujos meros pobladores de la sobre la prehistoria, Tierra, visita los videos 1 visita esta página para y 2 de la colección “Éra- colorear: se una vez el hombre”: http://www.colorearjunior. http://www.youtube.com/watc com/dibujos-para-colorear- h?v=V5R54r2aeDg&feature=r de-prehistoria.html elated 22
  • 23. Sociedades aborígenes avanzadas II Objetivo: Describir los procesos de desarrollo político en las tierras de lo que hoy es el Ecuador, y las consecuencias de la invasión inca, a través del estudio de fuentes históricas, con el fin de valorar sus aportaciones a la sociedad aborigen y a nuestro patrimonio cultural. Nos preguntamos: 6 ¿Cómo vivían los pueblos Sociedades agrícolas supracomunales aborígenes asentados Pueblos aborígenes y regiones. en las distintas regiones? Sociedades aldeanas. Intercambio regional. Culturas avanzadas. Uso de los metales. 7 ¿Qué sucedió cuando, Los señoríos étnicos con la evolución de las Sociedades comunitarias. sociedades, se formaron “Los señores étnicos”. Señoríos principales. grandes cacicazgos? El comercio. Las confederaciones. 8 ¿Cómo surgió y cómo El Imperio inca se expandió el Imperio Un imperio en expansión. Conquista de de los incas? Túpac Yupanqui. Campaña de Huayna Cápac. El norte del imperio. Los ejércitos incas. 9 ¿Cómo funcionaba Organización del Tahuantinsuyo el gran Imperio La sociedad inca. Organización del imperio. de los incas? Cultura inca. Siempre se necesita una organización en la sociedad. 10 ¿Cuáles fueron los Atahualpa y el fin del Imperio DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN conflictos que originaron La sucesión de Huayna Cápac. Guerra entre el fin del incario? Húascar y Atahualpa. Un imperio en crisis. Nuestro patrimonio arqueológico. En este bloque II continuaremos con el es- desarrollaron estructuras políticas complejas: tudio de la Época Aborigen. Conoceremos las los señoríos étnicos. Luego enfrentaron la in- sociedades agrícolas avanzadas que surgieron vasión de los incas, venidos del sur. en Andinoamérica Ecuatorial, su evolución en Hay mucha discusión sobre la formación los señoríos étnicos y su posterior incorporación del Imperio inca, su origen, auge y caída; so- al Imperio de los incas. bre su organización social, avances técnicos, Cuando vemos las hermosas figuras de ce- guerras y cultura. Sin embargo, todos los es- rámica o de oro encontradas en muchos lu- tudiosos están de acuerdo en afirmar que los gares del país, nos damos cuenta de que los pueblos que vivían en el actual Ecuador tu- pueblos indígenas que vivieron en nuestro te- vieron un papel muy importante en la vida de rritorio lograron grandes avances culturales y ese imperio, llamado Tahuantinsuyo. En este técnicos. En un momento dado de su historia bloque lo conoceremos mejor. 23
  • 24. ! Sociedades agrícolas supracomunales Descubriendo juntos El desarrollo de las culturas no fue igual en todas partes. En algunos lugares, junto con la Una sociedad supracomunal intercambia- agricultura de excedentes, aumentó la pobla- ba productos con otras aldeas. ción, las aldeas crecieron y tuvieron jefes pode- rosos. En otros, los pueblos seguían combinando ¿Por qué habrá surgido esta necesidad? la caza y la pesca con formas sencillas de agri- ¿No crees que era más seguro que los cultura. Y, por fin, había grupos que se dedica- aldeanos se quedaran resguardados y ban fundamentalmente a la caza y recolección protegidos en sus propias comunidades? de productos en las selvas, especialmente en las de la Costa interna y del Oriente. Pueblos aborígenes y regiones Sociedades aldeanas Cuando el Viejo Mundo se acercaba al inicio Las tierras andinas, con sus grandes ríos y vol- de la era actual, hacia el año 500 antes de Cris- canes, sufrieron con frecuencia catástrofes natura- to, la mayoría de los pueblos de Andinoamérica les. Hubo erupciones, terremotos e inundaciones Ecuatorial había aprendido la agricultura y era que destruyeron parte de la población y provocaron su principal fuente de alimentación. Se desarro- que la gente se trasladara a otros lugares. Pero tam- llaron culturas con una extensión territorial más bién hubo pobladores que vinieron de otras partes de amplia y formas permanentes de intercambio de Sudamérica y hasta de Centroamérica. productos entre regiones. Este período se exten- En los lugares de agricultura avanzada se de- dió por alrededor de dos mil años, hasta 1500 sarrollaron culturas con una vida urbana estable. después de Cristo. Las aldeas eran el centro de las sociedades. En la Costa pueden men- cionarse La Tolita, Ata- Sociedades cames, Jama Coaque, supracomunales Bahía, Guangala, Que- vedo. En la Sierra, Tun- 1. La Tolita cahuán, Piartal, Guano. En la Amazonía, Napo, 2. Atacames Cosanga. 3. Jama-Coaque 4. Bahía Intercambio DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN 5. Guangala 6. Salango regional 7. Quevedo En las sociedades 8. Cerro Narrío agrícolas aldeanas se in- 9. Chaullapamba tensificó el intercambio 10. Upano entre las poblaciones que tenían productos distin- 11. Guano tos. Los que producían sal 12. Piartal en la Costa, por ejemplo, 13. Cosanga la cambiaban por hierbas 14. Napo medicinales de la Sierra. A 15. Cochasquí esto se conoce como true- 16. Piantal que (cambio) y se da has- ta el presente, en algunos lugares. 24
  • 25. Uso de los metales . Parece que uno de los más importantes objetos de intercambio fue el “mullo” o concha spondylus Aunque ya en períodos anteriores se utiliza- ban metales, en éste se dio un gran auge de la que, como hemos visto, se recogía en la Costa. metalurgia. Con la explotación del oro, la plata Esta concha ha sido encontrada en entierros en y el cobre se fabricaron objetos destinados al el Cerro Narrío y Cotocollao en la Sierra, en la uso decorativo, como joyas (collares, orejeras, Cueva de los Tayos en el Oriente, y en lugares cinturones), o instrumentos rituales usados por todavía más lejanos. los caciques o chamanes en Además del intercambio entre regiones cer- las ceremonias religiosas. Los habitantes de en- canas, hay pruebas de relaciones entre pueblos tonces llegaron a do- de Andinoamérica Ecuatorial y otros del conti- minar las técnicas de nente. En la cerámica de La Tolita y Jama-Coa- extracción de oro de las que, por ejemplo, se adoptaron decoraciones ve- minas y de los cauces de nidas de Mesoamérica, como el dios del fuego, los ríos. En La Tolita o en o el de la lluvia, que se llamaba Tlaloc. En Méxi- Piartal, para solo mencio- co, por otro lado, se han descubierto influencias nar dos ejemplos, se pro- dujeron objetos de oro muy Máscara mortuoria de de Bahía. complicados y hermosos. oro y platino. La Tolita entre varios de ellos. Aparecieron alianzas y confederaciones más estables, y se formaron cacicazgos o curacazgos que se expandieron más allá de los espacios locales. Surgieron, de esta manera, los señoríos étnicos. Glosario Chamanes. Personas que tienen conocimien- tos ancestrales para curar, a las que se les atribuyen poderes especiales. Trueque. Actividad en la cual se intercambian productos entre un grupo humano y otro. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Culturas avanzadas Plantea hipótesis En las culturas avanzadas aparecieron diferencias sociales entre la mayoría de Observa el mapa de la página 26. agricultores y los caciques o jefes, quie- nes dirigían las guerras y actividades de Imagina los viajes que permitían el in- intercambio y, al mismo tiempo, ejercían tercambio de productos entre una aldea funciones religiosas como chamanes y cu- de la Costa y una de la Sierra. ¿Con qué randeros. En sus ritos religiosos veneraban tipo de dificultades se hallarían en el a los montes, a los ríos, a los astros y a los camino? símbolos de la fertilidad. Pero en la base de las sociedades se mantuvieron las co- - munidades agrícolas y el trabajo colectivo. ron a través del trueque? Hacia el año 500 de nuestra era, se intensificó el desarrollo regional de los pueblos. Luego se dio una integración 25
  • 26. " Los señoríos étnicos Descubriendo juntos gicos y microclimas para lograr una producción variada. Las comunidades obtenían, en el pá- En esta unidad vamos a ver cómo empie- ramo, animales de caza, pasto para los anima- zan las comunidades a formar organiza- les domésticos, paja para las chozas y plantas ciones que unen unos pueblos con otros. medicinales. En los valles cultivaban maíz, pa- ¿Qué necesidades crees que motivaron a pas, fréjol, toctes, taxos, capulíes y fibras vege- las distintas aldeas a unirse? tales para los vestidos. Los bosques subtropica- les les proporcionaban maní, ají, coca, guayabas, guabas y otras frutas. Sociedades comunitarias Los “señores étnicos” Las sociedades agrícolas se organizaban con una fuerte base comunitaria. Las comuni- Con el crecimiento de las sociedades se fue dades locales o ayllus trabajaban en conjunto formando un sector social diferenciado de go- y mantenían la propiedad colectiva de la tierra bernantes, los “señores”, que ejercían la autori- y de la producción. Sus jefes dirigían la activi- dad y la transmitían por herencia. Los señores o dad productiva y el comercio en los cacicazgos, caciques menores de los llajtacunas se agrupa- llajtacunas o cacicazgos menores. Ellos y sus ban en unidades mayores: los señoríos étnicos, familias tenía gran importancia social. dirigidos por señores o caciques mayores. Las En las sociedades agrícolas, sobre todo en formas de constitución de estos señoríos fueron la Sierra, se utilizaban los diversos pisos ecoló- alianzas guerreras y familiares. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Señoríos étnicos en el actual territorio ecuatoriano 26
  • 27. Los señoríos étnicos eran unidades políticas El comercio complejas, auque no se habían convertido aún Entre los señoríos étnicos había un intercam- en lo que ahora llamamos Estados. Se asenta- bio constante. Parte de sus alianzas era man- ban en territorios regionales amplios donde ha- tener trueque de productos entre las diversas bía varios poblados. Aunque no existían fronte- poblaciones. Para ello se formaron grupos es- ras del todo delimitadas, consolidaron espacios pecializados en el comercio, que se llamaban de influencia permanente. Realizaron construc- mindalaes. En algunos casos, incluso, se forma- ciones importantes, como las tolas (montecitos ron confederaciones con fines de intercambio artificiales) del norte del actual Ecuador. comercial, como la que se denominó “ligas de mercaderes manteños”. Señoríos principales Los señoríos étnicos que se asentaban en el territorio del actual Ecuador tenían importan- cia diversa. Unos eran grandes unidades polí- ticas que integraban varios cacicazgos. Otros fueron más bien pequeñas. Mencionaremos los Las confederaciones más importantes. En el extremo norte habitaban los Qui- Luego del año 1000 d.C. algunos cacicaz- llacingas y los Pastos. Entre los ríos Chota y gos y señoríos étnicos se agruparon para formar Guayllabamba hubo un conjunto de señoríos co- confederaciones de mayor extensión territorial. nectados entre sí: Caranqui, Cochasquí, Otavalo Mediante alianzas de guerra y matrimonios se y Cayambe. Quito se había constituido ya en un reconocía la autoridad militar de un cacique so- centro comercial y político. Hacia el sur esta- bre otros. Los grandes señoríos que estuvieron al ban los señoríos de Panzaleo, Píllaro, Sigchos y frente de alianzas fueron el Caranqui-Cochasquí, Puruhá. Los yumbos habitaban en la zona tro- en el norte, y el Cañari, en el sur de la Sierra. pical del suroeste de Quito. Desde el nudo del Los historiadores tradicionales, siguiendo la Azuay hacia el sur se ubicaba el señorío Cañari, Historia del padre Juan de Velasco, percibie- que cumpliría un papel histórico de gran relieve. ron esta realidad con una visión europea occi- En el extremo sur estaban los paltas. dental y hablaron de la existencia del Reino de En el norte de la Costa se desarrollaron La Quito, que cubría casi todo el actual Ecuador. Tolita y Atacames. El más importante señorío ét- Pero ese reino es solo una hermosa leyenda. nico de la actual Manabí fue el Manteño, y los Sin embargo, la notable obra de Velasco ofrece que se destacaron en la actual Guayas fueron los muchas pistas para nuestra Historia Antigua, DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Huancavilcas, Punaes y Chonos. En la Amazonía y debe ser considerada como uno de nuestros vivían los pueblos cofanes, quijos y jíbaros. más importantes clásicos. Interpreten Formen grupos de trabajo. Planteen un juego de roles que ilustre la vida en un señorío étnico. Dividan y asuman los siguientes papeles: madre agricultora, soldado del señorío, anciano que ya no puede trabajar, niña, cacique mayor. Identifiquen, desde el papel que les toca asumir, cómo se sienten al vivir en una comunidad que trabaja en conjunto y que tiene la propiedad común de la tierra. 27
  • 28. # El Imperio inca Descubriendo juntos salieron del lago sagrado Titicaca y fundaron la ciudad del Cuzco en el lugar que les indicó su ¿Sabes lo que es un imperio? padre, el dios sol. ¿Cómo crees que hicieron los conquis- A mediados del siglo XV, el inca Pachacutic tadores incas para constituir un imperio venció a otros soberanos importantes y organizó en la Andinoamérica? ¿Habrá sido una el gran imperio. Su hijo Túpac Yupanqui lo ex- expansión amigable o sangrienta? pandió por el altiplano boliviano hasta la actual Argentina y el río Maule en Chile, por el sur. En el norte conquistó parte del actual Ecuador. Su hijo Huayna Cápac completó la conquista y Un imperio en expansión llegó hasta el sur de la actual Colombia. Hacia 1470, a fines del siglo XV, los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial enfrentaron la con- Conquista de Túpac Yupanqui quista de ejércitos que venían del sur: los incas. Los incas fueron un señorío que surgió en Como era su costumbre, para la conquista el sur del actual Perú. A base de alianzas y de los territorios que hoy son el Ecua- conquistas militares fue creciendo hasta trans- dor, Tupac Yupanqui utilizó una tác- formarse en el imperio más grande que existió tica combinada. Por una parte, en Sudamérica. Lo llamaron el Tahuantinsuyo. emprendió acciones militares El fundador del incario fue un jefe llamado contra las tribus o señoríos Manco Cápac, quien fue el primer gobernante que resistieron; pero optó con su esposa Mama Ocllo. La leyenda dice que también por la alianza y tran- sacción con ellos. Envíaba re- galos, ofrecía mantener a los jefes con su autoridad y se casaba con sus hijas o herma- nas. Así logró incorporar a los pal- tas y cañaris al imperio. Vivió un tiempo en Tomebamba, capital del señorío Ca- ñari (actual Cuenca), donde nació su hijo Hua- yna Cápac. Avanzó luego al norte y sometió a los pueblos de la Sierra centro, pero encontró DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN una gran resistencia en el norte, que duró como quince años. Campaña de Huayna Cápac En 1493 murió Túpac Yu- panqui. Su hijo Huayna Cápac retomó la campaña del norte, donde encontró la resistencia de una alianza de los señoríos Cayambi, Cochasquí y Caran- qui, dirigidos por el cacique Maxacota Puento. El inca tuvo que enfrentar 28
  • 29. Los ejércitos incas Para construir su gran imperio, los incas crea- ron un poderoso ejército, integrado por guerreros de las tribus que con- quistaban. Pero el eje de esa fuerza militar eran unos soldados profesio- nales muy bien entrena- dos y disciplinados, que podían movilizarse con La última batalla de la conquista incaica. A orillas de la gran rapidez y orden. Te- laguna de Yaguarcocha, en la actual provincia de Imbabura, se produjo la derrota de los cayambis y los caranquis nían las mejores armas, gente encargada de las grandes batallas y fue derrotado varias veces comunicaciones y del aprovisionamiento. Eran similares a las actuales “fuerzas especiales”. por los caranqui-cochasquíes. Al final, logró Se los llamaba orejones, porque se deforma- avanzar y derrotarlos en la llanura de Socapam- ban las orejas con adornos distintivos. Tenían ba, a orillas de un lago, cuyas aguas se tiñeron mucho poder y riqueza. de rojo por la enorme cantidad de sangre derra- mada de los soldados caranquis vencidos. Por eso se llama hasta ahora Yahuarcocha (lago de obstante, su influencia en nuestra historia ha sangre). sido enorme. Quedaron su idioma y varios rasgos Luego de la guerra, consolidó su triunfo al de la organización social y política. Ciudades, casarse con una importante princesa o señora como Tomebamba y Quito, se transformaron en (Quilago) de Caranqui. En ese lugar construyó centros políticos del Tahuantinsuyo. La “con- grandes palacios, templos y defensas. Allí nació quista” inca, aunque sangrienta, representó la su hijo Atahualpa. Glosario El norte del imperio Altiplano. Extensión de tierra plana o meseta que A inicios del siglo XVI, como se dijo, el Ta- está ubicada entre grandes montañas. huantinsuyo llegaba hasta el sur de la actual Imperio. Conglomerado de pueblos sometidos al Colombia. También los incas incursionaron en la control de un Estado gobernado por un emperador. Costa, pero su dominio fue parcial. Parece, sin DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN embargo, que controlaban la isla Puná y tenían una alianza con los comerciantes manteños. En Analiza la Amazonía, la conquista no llegó a darse. Imagina que estás en el siglo XV y La presencia inca duró alrededor de 80 años que eres parte del pueblo Caranqui. en el sur y 40 en el norte del actual Ecuador. No Algún familiar tuyo, vecino o amigo ha sido aniquilado por los ejércitos de Huayna Cápac. Contesta: ¿Qué sentirías frente a la presencia de los conquistadores? ¿Cuáles serían tus anhelos y deseos? ¿Qué les enseñarías a tus hijos? Examina: ¿Qué tipo de reacciones puede generar una conquista sangrien- ta?, ¿qué efectos a largo plazo? Ingapirca, castillo indígena en Cañar 29
  • 30. $ Organización del Tahuantinsuyo Descubriendo juntos ¿Si fueras un emperador o una emperatriz, cómo harías para organizar tu imperio? ¿Cómo asegurarías su expansión y defensa? ¿De qué manera cobrarías los impuestos? La sociedad inca La organización social del Tahuantinsuyo descan- saba sobre el sistema comunitario de producción que existía antes. No cambió a las comunidades sino que las insertó en la estructura del imperio. La base de la producción y organización social es- taba en la comunidad, dirigida por su tradicional jefe, quien pasó a formar parte de la burocracia. Se mantu- vieron la propiedad colectiva de la tierra y las relacio- nes de reciprocidad, es decir, de ayuda mutua entre los miembros de la comunidad. Hacían trabajo en conjunto y se “daban la mano” para labores comunitarias; lo que hasta ahora se llama la “minga”. Cada ayllu o comunidad, con el trabajo de todos, de- bía producir para su autoconsumo y entregar, además, contribuciones en productos o trabajo a las autoridades imperiales. La comunidad protegía a sus miembros, en especial a los niños huérfanos. Las autoridades ocupaban un lugar elevado en la es- cala social, en cuya cúpula estaba el emperador Sapa Inca, descendiente del dios sol. Su enorme familia y los jefes militares eran parte de la corte imperial, así como DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN los grandes sacerdotes, quienes tenían gran riqueza e in- fluencia. Al servicio de todos ellos estaban los yanaconas, que habían sido tomados como esclavos en las guerras. Organización del imperio El Emperador gobernaba el Tahuantinsuyo en forma centralizada y autocrática. Su voluntad se cumplía sobre todo. Tenía grandes riquezas, al igual que sus allegados. El imperio se dividía en cuatro “suyos” o partes, cada uno gobernado por un gran príncipe. Las provincias te- nían un gobernador y los ayllus, su jefe o curaca. El Imperio inca utilizó el trabajo de las comuni- dades para que los gobernantes acumularan riquezas. Pero, con su buena organización, usó también ese tra- bajo para mejorar los sistemas de cultivo, construir siste- 30
  • 31. Siempre se necesita una organización de la sociedad ¿Cómo los incas logra- ron construir un imperio tan enorme y tan comple- jo? La respuesta no es fá- cil, pero no cabe duda de que, en buena parte, se debe a que desarrollaron una excelente organiza- ción social y política. Su experiencia nos Ciudad inca de Machu Picchu Foto: Dav Taylor enseña que las socieda- des, las del pasado y las mas de riego y caminos. De este modo aumentó la de ahora, necesitan una producción y el intercambio comercial. organización para avanzar y mantenerse. Por El Tahuantinsuyo se asentó en las comuni- ello, no debemos leer la Historia Aborigen solo por curiosidad sino también para sacar lecciones dades agrícolas y los señoríos étnicos. Impulsó para nuestra vida actual. el avance de las culturas locales y constitu- Aunque no todos los rasgos de la vida de los yó un Estado, es decir, una estructura política indígenas originarios pueden repetirse y hay as- que dirigía la sociedad. Ese Estado era ma- pectos, como el autoritarismo, que no deben imi- nejado en forma autoritaria por los grupos de tarse, pensemos en que hay mucho que podemos guerreros y sacerdotes, quienes ejercían fuerte aprender de los incas y de los pueblos aboríge- nes en general. Por ejemplo, el uso adecuado del y violenta represión. medioambiente, el impulso del trabajo comunita- Los incas usaban los mitmaj, un sistema de rio, la costumbre de hacer las cosas en común, o traslado forzoso de comunidades enteras, de un sea, en minga, la preocupación por construir vías lugar a otro del imperio, para que enseñaran de comunicación. En suma, debemos compren- técnicas agrícolas o tejidos a los locales, para der una filosofía de vida, que es el BUEN VIVIR mantener la seguridad en las fronteras, o para o SUMAK KAUSAY. castigar a los pueblos revoltosos. Cultura inca Glosario Los incas respetaron las formas religiosas de Autoritarismo. Situación en la cual los gobernan- los pueblos conquistados, pero exigían también tes ejercen la autoridad en forma impositiva y con medidas de represión. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN el culto a su dios-sol, que representaba el po- der del imperio. Construyeron grandes templos y una especie de monasterios para mujeres, las Analicen “vírgenes del sol”, que se dedicaban al culto de los dioses. Los religiosos tenían grandes rique- zas, tierras y yanaconas a su servicio. Formen grupos de trabajo. Los incas impusieron su idioma, el quechua (o quichua, como se llama entre nosotros), como lengua Contesten: para las relaciones oficiales. Desarrollaron una inmen- ¿Qué tipo de poder creen sa red de caminos por todo el imperio, un servicio ustedes que ejercía el muy rápido de mensajeros o chasquis que llevaban las “Inca” o emperador del comunicaciones, y un sistema de nudos en cuerdas Tahuantinsuyo si era consi- de colores, los quipus, con los que hacían cuentas y derado un Dios? recordaban los hechos pasados. Para algunos, era una ¿Qué puede ocurrir cuando especie de escritura. una persona tiene demasia- do poder? 31
  • 32. %& Atahualpa y el fin del Imperio Descubriendo juntos ¿Sabes lo que es una guerra civil? ¿Puedes imaginarte qué puede haber causado una guerra civil al interior del Imperio inca? La sucesión de Huayna Cápac Guerra entre Huáscar y Atahualpa En el año 1528, Huayna Cápac murió en To- mebamba, su ciudad favorita. De lo que se cuen- Al principio la guerra favoreció a Huáscar. ta, parece que se contagió de En tierras de los cañaris, partidarios de Huáscar, viruela, una enfermedad que Atahualpa fue tomado preso. Pero logró escapar habían traído los conquista- y fue a Quito a organizar tropas. dores españoles a las playas Atahualpa, con el apoyo de sus generales del océano Pacífico. Pocos Quizquiz y Calicuchima, avanzó hacia el sur, meses después murió con la ganó una batalla en Molleambato (actual Sal- misma enfermedad su hijo, cedo) y logró, luego, tomar la “segunda capital” Ninan Cuyuchig, a quien ha- del imperio, Tomebamba. Castigó con energía a bía escogido como heredero. los cañaris, que nunca le perdonaron ese acto. De esta forma, se dio una Avanzó sobre el Cuzco y tomó la ciudad. disputa por el poder entre Tiempo después, el fugitivo Huáscar fue sus hijos Huáscar y Atahualpa. El primero lo- tomado preso y asesinado. Pero Atahualpa no gró el respaldo de la mayoría de las provincias llegó a gobernar sobre el imperio unificado, del sur y fue proclamado Emperador en Cuzco. porque, para entonces, los españoles ya habían Atahualpa, a quien su padre había encargado penetrado en el Tahuantinsuyo y lo apresaron el gobierno del norte, se hizo fuerte allí, espe- en una emboscada. Luego de pedir rescate, lo cialmente en las tierras de Quito y Caranqui, asesinaron después de la farsa de un juicio. donde había nacido y estaba acantonada la mayoría de los ejércitos incas. Un imperio en crisis Las disputas violentas por la sucesión impe- DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN rial eran comunes en el imperio, cuando moría Durante los años de crecimiento del Imperio un inca, pero la desaparición de Huayna Cápac inca, las guerras fueron muy frecuentes. Pero la trajo un gran conflicto. ocurrida por la sucesión de Huayna Cápac tuvo Guangala Panzaleo Cañari Sociedades agrícolas supracomunales 500 a.C. a 1500 d.C. 32
  • 33. Nuestro patrimonio arqueológico de seis mil años de desarrollo cultural; objetos de metal de enorme valor. Algunos sitios han sido preservados y se cuidan con esmero. Buena cantidad de piezas está en los museos nacionales y se exhiben adecuadamente. Pero muchos lugares arqueológicos han sido depredados en busca de piezas de metales preciosos, o han sido desmantelados para usar los materiales de los que están construidos. Personas que no son profesionales, los “huaqueros”, excavan en busca de artefactos que luego venden en una especie de mercado negro. Gran cantidad de obje- Nuestro país tiene una gran riqueza arqueológica tos ha salido ilegalmente fuera del país. en las tres regiones: Costa, Sierra y Oriente. Tene- Los gobiernos tienen la obligación de proteger el mos edificaciones como el Castillo de Ingapirca o patrimonio arqueológico. Pero todos debemos ayu- el llamado “Camino del Inca”, del que se conservan dar a cuidar los testimonios de nuestra historia y de varios tramos; figuras de cerámica que provienen nuestra identidad. características y consecuencias especiales. No solo fue la disputa de dos hermanos sino un Analicen la multicausalidad síntoma de que el Tahuantinsuyo había entrado en una crisis interna muy aguda, que era mu- Formen grupos de trabajo. cho más que una disputa familiar. Con el crecimiento del imperio, vino la Identifiquen las causas de la guerra acumulación de tierras y esclavos en manos civil al interior del Imperio inca o Ta- de las castas dominantes, que se concentra- huantinsuyo. ban, sobre todo, en la vieja capital, el Cuzco. La guerra enfrentó a grupos de la aristocracia Organicen estas causas en orden de inca que estaban acumulando propiedad pri- importancia según su criterio. ¿Cuál vada, con el ejército del norte que sostenía al influyó más, cuál influyó menos? Estado centralizado. Concluyan: ¿Qué tipo de motivaciones Glosario personales o colectivas están detrás de cualquier tipo de guerra? Estado centralizado. País o Estado controla- do por un gobierno que ejerce el poder desde DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN un centro político en forma vertical. Conquista de Conquista de Sucesión y muerte Túpac Yupanqui Huayna Cápac de Atahualpa Sociedades estatales - Incario 1500 a 1534 d.C. 33
  • 34. Sabías Hemos aprendido a... ? qué? ! Determinar que en el territorio del actual Ecuador vivieron varias culturas aborígenes, que podemos conocer al En muchos lugares del Ecuador, observar sus territorios en mapas y mediante ejemplos de hay unos montecitos que, a primera la su producción material, su ubicación regional y su nivel de vista, parecen naturales, parte de topografía. Pero son artificiales. Se desarrollo. (6) s llaman “tolas” y fueron construida Conocer que una de las características fundamentales por pobladores aborígenes. Se ! usaban para cubrir tumbas de de las sociedades agrícolas avanzadas era el uso de los diversos pisos ecológicos para lograr una producción personas importantes, como base diversificada de plantas que provenían de climas de templos o altares, o para fines as distintos. (6) agrícolas. Se construyeron centen de ellas. Se encuentran de todos los tamaños. Las más grandes son ! Describir la organización social y política de los señoríos verdaderas pirámides. étnicos que ocupaban diversos espacios regionales. Mantenían entre sí relaciones de comercio, alianzas y enfrentamientos. Al estudiarlos, podemos comprender la Se dice que hace muchos años, naturaleza de las sociedades previas al Estado. (7) los shyris ocupaban la región que ahora es la provincia de Pichincha ! Explicar el origen del Imperio inca como expresión de una gran y se expandieron a lo que hoy es civilización, con una gran organización política y militar, que Chimborazo, a través de una alianza surgió en América Andina. A fines del siglo XV se expandió matrimonial. El legendario Reino hacia Andinoamérica Ecuatorial (actual Ecuador). (8) de Quito creció con el casamiento de Toa, hija del señor de los shyris, ! Describir cómo el Tahuantinsuyo se asentaba sobre las y Duchicela, hijo del jefe de los comunidades agrícolas locales o ayllus y estaba dirigido puruhaes. Así fundaron la familia por el Inca o Emperador. Logró grandes avances culturales real, los Duchicelas. El último, Cacha que influyen hasta nuestros días. Al conocer su estructura Duchicela, fue vencido por Huayna social y política podemos saber que siempre se necesita Cápac, que se casó con su hija Paccha, una organización de la sociedad. (9) quien fue madre de Atahualpa… Esta DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN es una hermosa leyenda. ! Analizar el asenso del inca Atahualpa y los enfrentamientos y la guerra civil que se dieron, como expresiones de una crisis y división del Incario, que luego debió enfrentar la invasión de los conquistadores españoles. (10) ! Identificar varios sitios arqueológicos y también las piezas que se han conservado, reconocer su valor como patrimonio nacional y comprometernos con su preservación. (10) io de Los incas conquistaron el territor incor- lo que ahora es el Ecuador, pero poraron a sus habitantes a la vida de aquí su imperio, hasta el punto de que n- nacieron los dos últimos de sus gra des emperadores. Hua yna Cápac, hijo e- de Túpac Yupanqui, nació en Tom lpa, bamba, la actual Cuenca. Atahua una por su parte, nació en Caranqui, importante parroquia de Iba rra. 34
  • 35. Actividades Eje: formación ciudadana / Interpreta Formen grupos de trabajo. Imaginen que son asambleístas y que tienen en sus manos el crear una ley para preservar el patrimonio arqueológico del país. ¿Cuál es el problema con el que se enfrentan? El tráfico ilícito de bienes culturales. Con el fin de obtener ganancias, comerciantes deshonestos envían nuestro patrimonio, ilegalmente, fuera del país. El problema es tan grave que se constituye en el segundo delito de traslado de objetos ilegales, después del narcotráfico. Diseñen su ley, en la cual: Identifiquen el tipo de artículos que no se pueden sacar del país. ¿Cómo reconocerían qué tipo de artículos deberían ser protegidos? Detallen las multas o castigos que impondrían a las personas que incumplen con la ley. Especifiquen la importancia de defender el patrimonio nacional. Proyecto: Maqueta de terrazas o andenes incas Conexión con: técnicas agrícolas Forma con tus compañeros grupos de trabajo. Elaboren una pequeña maqueta, con cartones desechables (empaques de productos) de cómo eran las terrazas incas. Investiguen y expliquen la relación entre estas terrazas y: el agua la erosión Averigüen el tipo de cultivos que se desarrollaban en estas terrazas. Expongan sus maquetas ante sus compañeros. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Investiga en la web. Si deseas… Ver un video en dibujos Conocer los instrumentos animados de cómo fue musicales de las culturas la prisión y la muerte ecuatorianas, visita: de Atahualpa, revisa: http://www.youtube.com/ h t t p : / / w w w. y o u t u b e . c o m / watch?v=60pO09Oy9w watch?v=RoWE6mi_f6M Foto: Wagner Rizo 35
  • 36. Evaluación cualitativa Identifica: mitmaj, traslado de comunidades Existían tres motivos por los que las autoridades incas utilizaban los mitmaj (sistema de traslado for- zoso de comunidades). Desarrolla con tus compañeros tres escritos de los anuncios por medio de los cuales los jefes o curacas de cada ayllu comunicaban a los miembros de su comunidad que debían trasladarse. Elaboren un texto por cada anuncio. Expliquen en cada uno de ellos el motivo del traslado forzoso de la comunidad. Interpreta Forma con tus compañeros grupos de trabajo. Escojan uno de los tres motivos por los que las comunidades se trasladaban de un lugar a otro, que identificaron en la evaluación. Desarrollen una representación, en silencio y con lenguaje gestual, de cómo las comunidades cumplían las labores que les eran asignadas, una vez que llegaban a su sitio de destino. Otras formas de evaluar Autoevaluación Coevaluación Responde con tu compañero entre pueblos de diversas regiones? más importantes? ejercían la autoridad ellos y sus familias? - nían?, ¿por qué son importantes para la his- toria? Heteroevaluación y metacognición DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN Desarrolla en grupo una línea de tiempo gigante que contenga las fechas en que se dieron los siguientes eventos, y que constan en el texto: Aprendizaje de la agricultura por parte de los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial. Intensificación del desarrollo regional de los pueblos. Agrupación de señoríos étnicos para formar confederaciones de mayor extensión territorial. Enfrentamiento contra los incas de los pueblos de Andinoamérica Ecuatorial. Muerte de Huayna Cápac. Muerte de Atahualpa. Revisa, con todos, si siguieron bien los pasos para elaborar una línea de tiempo, utilizando la guía de cómo se elaboran líneas de tiempo, que consta en el Cuaderno de trabajo. 36
  • 37. Conquista e inicio de la Colonia III Objetivo: Relacionar las causas y consecuencias de la conquista por medio de su análisis como una invasión que trajo consigo la resis- tencia indígena y el establecimiento de un régimen colonial, con el fin de comprender las instituciones y los modos de vida que resultaron de su aplicación. Nos preguntamos: 11 ¿Cómo cambió Grandes cambios en el mundo el panorama mundial El Viejo Mundo. Los descubrimientos. en el llamado “siglo de Las ciudades europeas. Rutas de comercio. los descubrimientos”? 12 ¿Qué buscaban Exploraciones europeas los europeos con Buscando las Indias. Avances en sus viajes de exploración la navegación. La ruta africana. a varios continentes? El “descubrimiento” de América. La tierra redonda. El viaje de Colón. 13 ¿Cuál era la situación La España de la conquista de España cuando se dio Siglos de guerra. Ricos y pobres. La unidad la conquista de América? española. Las primeras conquistas. Empresas de conquista. 14 ¿Cómo se produjo Conquista del Tahuantinsuyo la conquista del Imperio Llegan los españoles. Secuestro y muerte inca, en especial de de Atahualpa. Resistencia militar y derrota. lo que hoy es Ecuador? La búsqueda de El Dorado. 15 ¿Cuál era la relación Conquistadores e indígenas de los conquistadores Los ganadores. De conquistadores españoles con a colonos. Los criollos. Resistencia los pueblos indígenas? indígena. Enfermedades y conquista. DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN 16 ¿Cómo se formó Inicios de la sociedad colonial una sociedad Debate sobre la conquista. Llegada de diversidades a inicios de los negros. Surgimiento de los mestizos. de la Época Colonial? Reconocer las diversidades. En este bloque III vamos a estudiar cómo Luego del “descubrimiento” y conquista del se dio la conquista española y cómo inició la nuevo continente, se dieron los primeros pasos época colonial. para la sociedad colonial, que duró casi tres si- El año 1492 fue clave para América, para glos y se atravesó por varios períodos. España y para la humanidad. Con la llegada de Estudiaremos los cambios producidos por los la expedición de Cristóbal Colón y el inicio de la descubrimientos; cómo era la España que con- dominación violenta de los indígenas, comenzó quistó América; el impacto de la conquista y la una época nueva para nuestro continente. Tam- polémica que se dio; el origen de la sociedad bién en ese año culminó el proceso de unidad diversa que se formó con la presencia de indíge- de los reinos hispánicos. nas, europeos, negros y mestizos. 37
  • 38. !! Grandes cambios en el mundo Descubriendo juntos transformaron en grandes ejes del comercio de productos que venían de lugares muy alejados. ¿Qué opinas de la siguiente cita de Nico- Allí se fundaron lo que fueron los primeros ban- lás Maquiavelo? ¿Crees que es cierta? cos, que acumulaban grandes riquezas. “Un cambio prepara otro”. El crecimiento económico trajo, también, un auge de la cultura. Se produjo un gran desarro- ¿Cómo podrías darte cuenta de si un llo del pensamiento, la literatura, la pintura, la cambio es positivo o negativo? escultura y la arquitectura. Comenzó en Italia y se extendió a toda Europa occidental. A este El Viejo Mundo fenómeno se denominó Renacimiento porque, en muchos casos, representó un retorno a las Por muchos siglos, el mar Mediterráneo fue culturas clásicas de Grecia y Roma antiguas. un centro de comercio y relaciones entre lo que Así comenzó el ascenso de los países de Eu- se llamaba el Viejo Mundo (África, Europa y ropa a una situación de gran influencia econó- Asia). Pero a mediados del siglo XV (alrededor mica y política en todo el mundo, que fue una de 1450) y mediados del siglo XVI (alrededor de las características de los últimos siglos. de 1550) comenzaron grandes cambios en ese Viejo Mundo. Varios de ellos tuvieron influen- Los descubrimientos cias en el ámbito mundial. En algunos lugares de Europa occidental se A mediados del siglo XV se introdujeron en dio un gran desarrollo de la agricultura. Aumen- Europa varios inventos que originalmente ha- tó la producción y, con ello, se pudo alimentar bían sido usados por los chinos. El papel, que mejor a la gente. Hubo crecimiento económico reemplazó a las pieles curtidas de animales, se y se incrementó el comercio. Creció la pobla- hacía con resinas vegetales. Con el uso de la ción y se formaron Estados que, con el paso de pólvora se construyeron nuevas armas de fuego los siglos, serían las naciones modernas, como que transformaron las guerras. La imprenta fue Inglaterra, Francia, Suecia, Rusia y otras. desarrollada por el alemán Gutenberg. De este Las ciudades crecieron. Eran los centros modo se pudo imprimir libros en cantidades por de intercambio comercial y también lugares en primera vez. donde se concentraba la producción de arte- El crecimiento del comercio a grandes dis- sanías. Varias ciudades, sobre todo de Italia, se tancias exigió el perfeccionamiento en la cons- trucción de los barcos y la utilización de instrumentos DISTRIBUCIÓN GRATUITA ­ PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN de navegación que ayuda- ran a ubicarse a los viajeros en alta mar. Para ello, los marinos mejoraron un apa- rato sencillo que permitía orientarse en cualquier lu- gar de la tierra. Se llamaba brújula. Por siglos, los chinos habían conocido que una aguja colocada sobre una base con imán en la punta siempre apuntaba al Norte, ya que muy cerca del polo hay un sitio que atrae a los imanes, llamado el “norte 38