SlideShare una empresa de Scribd logo
368
Lluís Codina
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
Resumen: Existe una nueva preocupación de respeto por los están-
dares para publicar en la web. Al mismo tiempo se hallan disponi-
bles algunas aplicaciones de coste cero (open source o freeware)
que permiten publicar en internet a personas u organismos que de
otro modo tal vez no podrían hacerlo. Se estudian en este trabajo
tres de ellas: NVU, Pages y Blogger, que muestran diversos grados
de preocupación por los estándares así como también diversos nive-
les de facilidad de uso. La conclusión es que se encuentran recursos
técnicos y oportunidades suficientes para que nadie deba limitar su
presencia en la web por otro motivo que no sea la calidad y la utili-
dad teórica de los contenidos.
Palabras clave: Estándares web, Buenas prácticas, Html, Xhtml,
Css, NVU, Pages, Blogger.
Title: Publishing with free web standards: a review of NVU, Pages and Blogger
Abstract: Web publishing is experiencing a new emphasis on publication standards. At the same time, some no-cost ap-
plications (open source or freeware) allow web publishing by people and organisations that otherwise could not afford to
do so. Three of these applications are discussed: NVU, Pages and Blogger. These three applications have various degrees
of compliance with publishing standards and vary in terms of ease of use. The conclusion is that sufficient technical re-
sources and publication opportunities exist so that any person or group’s web presence is limited only by the quality of the
concept and usefulness of the content.
Keywords: Web standards, Best practices, Html, Xhtml, Css, NVU, Pages, Blogger.
Codina, Lluís. “Publicar con estándares web mediante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger”.
En: El profesional de la información, 2007, julio-agosto, v. 16, n. 4, pp. 368-374.
DOI: 10.3145/epi.2007.jul.12
Lluís Codina es doctor
en ciencias de la informa-
ción y profesor titular de
documentación periodís-
tica y de documentación
en los medios en la Uni-
versidad Pompeu Fabra.
Es el coordinador del
grupo de investigación en
Documentación Digital
del Instituto Universitario
de Lingüística Aplicada
y del Departamento de
Periodismo y de Comu-
nicación Audiovisual de
la UPF.
Software
1. Introducción
1.1. Oportunidad
INCLUSO LAS BIBLIOTE-
CAS O CENTROS DE DOCU-
MENTACIÓN de organismos
medianos o grandes, con fama de
recursos abundantes, pueden dar
la bienvenida a formas de publi-
car y difundir información a cos-
te cero: ni a nadie le amarga un
dulce, ni ninguna organización
inteligente obviará formas alter-
nativas de difusión de sus conte-
nidos.
Además, existen diferentes
casuísticas de personas que se en-
cuentran en la siguiente situación:
publicar en la web les proporcio-
naría ventajas competitivas, pero
no pueden permitirse el lujo ni de
externalizar el encargo ni de hacer
grandes inversiones en software1
.
¿Deben éstos renunciar a tener su
propia plataforma en la web? Esta-
mos pensando, por ejemplo, en pro-
fesionales free-lance, en pequeñas
empresas, o en estudiantes de tercer
ciclo y jóvenes investigadores que
podrían dar a conocer sus productos
o resultados.
1.2. Requerimientos
El relativamente nuevo proyec-
to de una web semántica, precedi-
do y seguido respectivamente por
iniciativas como Dublin Core y los
microformatos, así como la defensa
de buenas prácticas en edición de
páginas web, presionan desde hace
Publicar con estándares web mediante herramientas de
coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger
Por Lluís Codina
Sitios web de los
productos analizados
–  NVU
http://www.nvu.com
–  Pages
http://pages.google.com
–  Blogger
http://www.blogger.com
369
Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
unos años a favor de sitios y de pá-
ginas desarrollados mediante lo que
se ha dado en llamar marcado o có-
digo semántico.
La siguientes cosas como míni-
mo son consideradas como marca-
do semántico:
–  Lenguaje estándar de codifi-
cación. Es decir, uso de las últimas
recomendaciones del World Wide
Web Consortium para estructurar
páginas. Actualmente, esto signifi-
ca usar Xhtml 1 o html 4. Ya que
Xhtml en realidad es la versión de
html 4 compatible con xml, a partir
de ahora para referirnos indistinta-
mente a estos dos lenguajes, usare-
mos html.
–  No usar elementos y atribu-
tos depreciados (deprecated) de
html. Si se quiere, esta condición en
realidad es el reverso de la anterior;
o sea, una lleva a la otra.
–  Html para el contenido y css
para la presentación. Las etiquetas
del lenguaje html son para estruc-
turar el contenido (título, párrafo,
tabla, etc.) y css para especificar la
tipografía, color, tamaño, posición,
etc., de cada elemento de la página,
es decir, para decidir su presenta-
ción.
–  Uso adecuado de los elemen-
tos con valor semántico. Esto inclu-
ye aspectos tales como identificar la
estructura y los componentes de la
página con el uso adecuado de ele-
mentos html tan conocidos como
h1, p, etc., pero también de otros
menos conocidos como acronym,
address, blockquote, así como los
atributos lang, cite, class, id, etc.
–  Metadatos. Esto implica usar
elementos y propiedades que cum-
plen funciones de metadatos: title
de la sección head; el atributo title
en todos los elementos que se pue-
dan beneficiar del mismo, como los
enlaces; el atributo alt en imágenes
y por supuesto, los elementos meta
con los atributos name y content en
la sección head.
En realidad el uso adecuado de
los elementos y atributos que for-
man parte de html permite llevar
aún más lejos el marcado o la co-
dificación semántica de las páginas
(por ejemplo, no hemos menciona-
do las listas de definiciones, ni los
atributos de la tablas, etc.), pero
creemos que lo anterior es una bue-
na indicación de todas estas posibi-
lidades.
“Estos tres productos
corresponden a las tres
formas principales de
crear y publicar contenidos
en internet: editores
offline, editores online y
servidores de blogs”
2. Tres formas de publicar
en la web
Los tres sistemas que presen-
tamos aquí (NVU, Page y Blogger)
corresponden a las tres formas prin-
cipales en las que es posible crear y
publicar contenidos en internet ac-
tualmente: editores offline, editores
online y servidores de blogs.
Los editores offline como NVU
son el sistema más tradicional. Es el
medio que proporciona mayor flexi-
bilidad y posibilidades de control al
autor, pero requiere una condición,
disponer previamente de espacio en
un servidor web, y un paso adicio-
nal aparentemente simple, como es
el hecho de subir los documentos
al servidor, pero que se comporta
como una barrera real.
Los editores online como Pages
son aplicaciones en línea, muy en
la clave de la web 2.0, que unifican
en una sola operación la creación y
mantenimiento de las páginas y su
publicación.
Por último, los servidores de
blogs como Blogger son una varie-
dad de la edición online. Al igual
que en el segundo caso, los dos pa-
sos comentados están unificados en
una sola operación.
En los dos últimos sistemas la
operación de actualizar y subir los
archivos al servidor es transparente,
lo que sin duda explica su popula-
ridad. Pero también presentan ma-
yores limitaciones comparados con
el uso de un editor de páginas. Es
cierto que éstos últimos después ne-
cesitan un cliente de ftp y subir los
documentos por separado (aunque
algunos programas, como el propio
NVU permiten realizar esta opera-
ción desde el mismo editor).
2.1. NVU
2.1.1. Contexto
NVU (se pronuncia “n-view”)
es un programa multiplataforma,
esto es, funciona en Windows, Mac
y Linux, que se distribuye de forma
gratuita bajo licencia open source.
Está basado en Mozilla Composer,
el editor de páginas web que incluía
tradicionalmente la suite Mozilla,
un tanto abandonada últimamente
debido al éxito de Firefox.
Está disponible en diversos
idiomas y puede descargarse una
versión en castellano en el sitio del
Proyecto Nave.
http://www.proyectonave.es/
productos/nvu/
2.1.2. Prestaciones
Sus características principales
son las siguientes:
–  Es un editor de páginas de
tipo wysiwyg, es decir, funciona en
modo gráfico, lo que significa que
con NVU se pueden crear páginas
web sin necesidad en teoría de co-
nocer el lenguaje html. Esto en
realidad nunca es cierto del todo,
ni referido a NVU ni a ningún otro
programa de este tipo (Dreamwea-
ver, por ejemplo).
–  Es un editor también en códi-
go fuente, con dos tipos de vistas: la
visión clásica y otra mediante ico-
nos que facilita el trabajo con los
elementos html de la página.
370
Lluís Codina
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
–  Incorpora un editor de hojas
de estilo (css).
–  Presenta un sencillo gestor
de sitios que incluye a su vez un
cliente ftp que facilita las opera-
ciones básicas de las páginas en el
servidor.
“Lo mejor de NVU
probablemente sea su
editor de hojas de estilo
y la posibilidad de editar
las etiquetas html en un
modo especial exclusivo
mediante iconos”
2.1.3. Estándares
Las mejores características de
NVU probablemente sean su editor
de hojas de estilo y la posibilidad de
editar las etiquetas html en un modo
especial actualmente exclusivo de
este programa mediante iconos que
las representan (antes lo había usa-
do un software ahora ya despareci-
do). Las figuras 2 y 3 ilustran estos
dos aspectos del programa.
2.1.4. Conclusiones
En síntesis, es un completo sis-
tema de creación de páginas y sitios
web en el que destacan, además de
las cuestiones señaladas, y siempre
desde el punto de vista que hemos
presentado al inicio, las facilidades
que proporciona para utilizar están-
dares web. En concreto, es posible
definir el programa de manera que
cree los documentos en formato
Xhtml Strict o Transitional (ade-
más de html 4.01), a diferencia de
algunos programas comerciales que
ni siquiera prevén la generación de
una declaración doctype. Otra de
sus buenas bazas es su preocupa-
ción por aspectos de accesibilidad,
ya que no permite incorporar ele-
mentos gráficos sin añadir metada-
tos a los mismos.
Figura 1. La ventana de edición en modo wysiwyg de NVU. Las flechas destacan (arriba) el
desplegable para seleccionar y aplicar elementos al contenido así como (abajo) las pestañas
que dan acceso a las diversas vistas y finalmente la barra de estado donde vemos el código
html que corresponde al lugar donde está situado el cursor.
Figura 2. Editor de hojas de estilo de NVU. Mediante un sistema de pestañas y ventanas de
selección se define cualquier aspecto de estilo de los elementos html de la página, así como
estilos de clase (class) y de identidad (id) con bastante comodidad.
Uno de los principales aspec-
tos del programa es la presentación
del código fuente. NVU es capaz de
generarlo limpio, sin elementos de-
preciados. También es posible apli-
car estilos css en lugar de propie-
dades de forma automática, pero el
resultado aparece presentado de una
forma completamente desordenada,
sin posibilidad de aplicarle buenas
prácticas no ya a nivel de indenta-
ciones (sangrías), sino simplemente
de separación de bloques de líneas,
etc. Con todo, cabe admitir que es
una cuestión bastante menor, ya que
disponemos de la vista de iconos ya
mencionada.
El mayor problema de este pro-
ducto es que no está clara su con-
tinuidad. Las grandes ilusiones que
generó la aparición a mediados de
2005 de un editor de páginas web
que podía medirse con Dreamwea-
ver, se van enfriando a medida que
pasa el tiempo y no solamente no
aparecen nuevas actualizaciones
sino que en su web oficial ni si-
quiera se anuncian planes futuros.
Al parecer, pero no existe ninguna
declaración oficial sobre ello, el
responsable principal de NVU está
trabajando para un nuevo desarro-
llo que recuperará el nombre origi-
nal de Composer y que se ofrecerá
371
Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
como parte una futura versión de
la suite Mozilla que se denominará
SeaMonkey. Mientras tanto, ante la
aparente parálisis del proyecto, ha
aparecido una versión no oficial de-
nominada Kompozer que soluciona
algunos errores del programa. Por
tanto, se puede considerar que la
última versión de NVU, fechada en
julio de 2006, se denomina Kompo-
zer.
2.2. Pages
2.2.1. Contexto
Es una aplicación online de Go-
ogle que une un sistema de edición
de páginas con uno de publicación
online con un espacio de alojamien-
to (100 MB), y todo ello de forma
gratuita.
http://pages.google.com
2.2.2. Prestaciones
Es uno de los sistemas de pu-
blicación web más rápidos del mer-
cado y si lo comparamos con solu-
ciones similares de pago, aunque
posiblemente no sea la mejor ni la
más completa, sí puede decirse que
es una de las mejores, ofreciendo
una calidad y un nivel de prestacio-
nes que hubiera sido inimaginable
encontrar, incluso bajo algún coste,
hace solamente unos pocos años.
Realmente disponer de un url con
el formato cualquiercosa.google-
pages.com, del espacio de hospeda-
je correspondiente (los 100 MB ya
mencionados) y de una primera pá-
gina con un notable nivel de diseño,
es cuestión de pocos minutos.
Las figuras 4 y 5 muestran el
aspecto típico de un sitio creado de
esta forma y la aplicación online
que permite elaborar y modificar
las páginas.
2.2.3. Estándares
Pages proporciona una forma
tal de cambiar la apariencia de la
página que de no existir la tecnolo-
gía de las hojas de estilo parecería
magia. Visto de otra forma, si al-
guien quisiera demostrar las venta-
jas de la separación entre contenido
y forma no tendría más que acudir
al formulario que permite cambiar
tanto la apariencia (fuente, color,
background, etc.) como la estructu-
ra (layout) con un simple clic. La
razón no es otra que un uso magis-
tral de hojas de estilo.
“Pages proporciona una
forma tal de cambiar la
apariencia de la página
que de no existir la técnica
de las hojas de estilo
parecería magia”
En concreto, si examinamos el
código fuente de una página creada
con Pages podemos ver que utiliza
html 4.01 Transitional oportuna-
mente declarado en la declaración
doctype correspondiente y hojas de
estilo incrustadas en la cabecera de
la página (elemento style).
Figura 3. Las flechas señalan algunos de los iconos. Cada uno de ellos es un elemento html (a,
p, hr, etc.). La disposición de los iconos muestra también la estructura jerárquica de la página.
Haciendo clic sobre ellos se abre una ventana que permite añadir atributos a los elementos.
Figura 4. La página principal de un sitio creado con Google Pages como test para este artículo.
372
Lluís Codina
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
En este sentido, la estructu-
ra de las páginas está definida por
hoja de estilo (no utiliza tablas, por
ejemplo). La presentación de los
elementos (body, p, h1, h2, etc.)
está determinada también de esta
manera. Sin embargo, con la barra
de herramientas de la izquierda, el
usuario puede modificar el aspecto
de algún componente, por ejemplo,
algún aspecto de la fuente y en ese
caso Pages aplica atributos depre-
ciados como font.
2.2.3. Conclusiones
Es un sistema de edición en lí-
nea extremadamente eficaz y que,
por motivos de eficiencia -casi po-
dríamos decir de supervivencia-
aplica, y de forma muy brillante, la
separación de contenido y presenta-
ción. Sin embargo, cuando el usua-
rio recurre a las opciones de la barra
izquierda para añadir formato, no
se ha adoptado la política de NVU
de usar el atributo style, sino que, o
bien aplica elementos no semánti-
cos (i) o bien atributos depreciados
(font).
Facilita la edición del código
fuente, con lo que el usuario podría
cambiar los elementos o atributos
depreciados por declaraciones de
estilo en línea (atributos style) uno
a uno, pero no puede optar por la
opción más lógica de modificar la
hoja de estilo para declarar estilos
de clase o de id según conviniera.
Se comprende muy bien la política
de Pages de no permitir modifica-
ciones en head, porque invalidaría
su modelo de publicación. Sin em-
bargo, hubieran podido optar por el
sistema de añadir estilos en línea
como respuestas a las modificacio-
nes que aplica el usuario vía menú
de la izquierda, o permitir algún
grado de gestión de la hoja de esti-
lo a través de menús, de forma que
no existiera el peligro de destruir
dicha hoja. Puede que en futuras
ediciones sean más conscientes de
la necesidad de trabajar con están-
dares al cien por cien. Hay motivos
para suponer que puede ser así, se-
gún veremos en el caso del tercer
y último sistema que analizaremos
aquí.
2.3. Blogger
2.3.1. Contexto
Es un servidor de blogs que fue
adquirido por Google hace ya algu-
nos años. Ya era muy usado en su
momento, pero el hecho de pasar a
ser parte de Google lo ha conver-
tido probablemente en el sistema
de creación y publicación de blogs
más popular.
Recordemos que blog es la
contracción del término “web log”.
Una traducción literal, pero muy
aburrida, sería la de “anotación
web” o “anotaciones en la web” y
una propuesta de traducción más
imaginativa sería la de “cuader-
no de bitácora”. Suelen presentar
una estructura lineal con alterna-
tivas laterales, generalmente con
enlaces a otras webs. Es decir, un
blog consiste en una o más páginas
web con sus diferentes entradas o
posts colocadas linealmente una a
continuación de otra, con las más
recientes en primer lugar. La na-
vegación es muy sencilla, ya que
suele consistir en avanzar por la
página principal a base de clics en
la barra de scroll del navegador, o
a través de la ordenación cronoló-
gica de las entradas. Algunos siste-
mas de publicación pueden añadir
una segunda navegación mediante
un listado también presentado cro-
nológicamente de los títulos de las
diferentes entradas.
2.3.2. Prestaciones
Su creación y publicación es
sencilla por definición. Es decir,
sencillez y blog son dos palabras
que van unidas. No es extraño por
tanto que podamos afirmar que, si
crear un sitio con Pages era fácil,
hacerlo con Blogger es literalmente
un juego de niños. Bastan tres pa-
sos para crear uno, con una url con
el formato cualquiercosa.blogspot.
com, y es cuestión de minutos o de
segundos crear, editar y publicar
nuevas entradas en el blog.
“Si crear un sitio
con Pages era fácil,
hacerlo con Blogger es
literalmente un juego de
niños”
Figura 5. El editor online de Google Pages. Obsérvese a la izquierda el panel con las diversas
opciones de edición de la página. Hemos añadido un pequeño gráfico arriba para mostrar la
versatilidad del programa.
373
Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
Las figuras 6 y 7 muestran, res-
pectivamente, el aspecto de un blog
(creado para este artículo) y el sis-
tema de edición de Blogger de una
de las entradas:
2.3.3. Estándares
Utiliza Xhtml 1.0 Strict, según
muestra la declaración doctype del
código fuente que genera automá-
ticamente el sistema. Además usa
exclusivamente hojas de estilo tanto
para la presentación de los distintos
elementos de la página como para
su estructura (layout).
A diferencia de Pages, las mo-
dificaciones puntuales que introdu-
ce el autor de la página utilizando
las opciones disponibles en el siste-
ma de edición en línea se traducen
en estrictas declaraciones de estilo
usando el atributo style. Al parecer,
por tanto, el sistema supera en res-
peto a las estándares y las buenas
prácticas a su primo hermano Pa-
ges.
Sorprendentemente, permite la
edición directa y aparentemente sin
limitaciones de la totalidad del có-
digo fuente, incluyendo por tanto la
cabecera y por consiguiente la hoja
de estilo que está incrustada en la
propia página.
2.3.4. Conclusiones
Las pruebas realizadas mues-
tran que Blogger genera un código
totalmente exento de elementos de-
preciados así como su adhesión al
nivel más exigente de cumplimien-
to de estándares Xhtml (la variación
Strict). Es por esto que creemos que
tal vez en el futuro Pages sea capaz
de interpretar las modificaciones
puntuales de los usuarios en las pá-
ginas como declaraciones de estilo
en línea en lugar de usar elementos
depreciados.
Un paso adelante a favor de
las buenas prácticas sería que en
el futuro la hoja de estilo estuvie-
ra declarada en un archivo aparte
y quedara vinculada mediante un
elemento link. Sin duda, esto re-
queriría algo más de ingeniería si se
deseara que esta forma de trabajar
fuera transparente al usuario.
3. Conclusiones generales
Hemos visto tres medios para
editar, y en su caso, publicar infor-
mación en la Web. El primero es un
editor de páginas (NVU), lo cual
requiere obtener de manera inde-
pendiente los medios para publicar
la información, mientras que los
otros dos medios (Pages, Blogger)
unen en un solo sistema la creación
y la publicación así como aportan
el servidor y el espacio correspon-
diente en el mismo. Esto último es
indudable que constituye una ven-
taja en algunas situaciones, pero no
en todas. En muchos casos se prefe-
rirá una aplicación como NVU que
no implica el uso de un determina-
do servidor con las limitaciones que
conlleva.
Figura 6. Aspecto típico de un blog creado con Blogger. Puede observarse un simple sistema
de navegación (ordenado cronológicamente) a la izquierda.
Figura 7. Sistema de creación y modificación de entradas de Blogger. Una barra de botones
permite la modificación de elementos de la entrada.
374
Lluís Codina
El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007
Lo mejor es que, aunque son dis-
tintos, no son autoexcluyentes. Y lo
más significativo es que en los tres
casos existe la posibilidad de crear
contenidos para la Web respetando
estándares y observando algunas
buenas prácticas elementales.
“Lo más significativo es
que en los tres casos
se crean contenidos
para la Web respetando
estándares”
Todos aquellos que crean que su
actividad profesional puede benefi-
ciarse de disponer de presencia en
la Web o del hecho de dar a conocer
informaciones útiles, no deberían
frenar sus planes solamente por
motivos económicos. Menos aún
por razones prácticas o de oportu-
nidad. El único freno que debería
actuar es el de la falta de calidad de
la información.
Así que, demos la vuelta a esta
idea y veámoslo así: toda aquella
persona u organización que esté en
condiciones de difundir informa-
ción útil para algún tipo de público,
no debería dejar de hacerlo, al me-
nos, insistimos, por motivos econó-
micos o por la percepción (no siem-
pre justificada como intentamos
mostrar aquí) de falta de acceso a
los recursos necesarios.
Nota
1. Recordemos que, por ejemplo, Adobe anuncia
el precio de una licencia de Dreamweaver CS3
en algo más de 500 i (mayo 2007).
Bibliografía
Andrew, Rachel; Shafer, Dan. Html utopia: de-
signing without tables using css. Collingwood:
Sitepoint, 2006. ISBN 0-9752402-7-7.
Budd, Andy; Collison, Simon; Moll, Cameron.
Css mastery: advanced web standards solutions.
Berkeley: Friendsoft, 2007. ISBN 1-59059-614-5.
Griffiths, Patrick. The best-practice guide to
xhtml and css. Berkeley: New Ridders, 2007.
ISBN 0-321-31139-6.
Zeldaman, Jeffrey. Designing with web stand-
ards. Berkeley: New Riders, 2007. ISBN 0-321-
38555-1.
Lluís Codina, Universidad Pompeu
Fabra.
lluis.codina@upf.edu
http://www.lluiscodina.com
Vente al “nuevo” IweTel
Comité Asesor de IweTel
La complejidad que ha adquirido nuestra profesión (sistemas de información,
biblioteconomía, documentación, archivística, etc., y todas sus tecnologías informáticas y
de telecomunicaciones) plantea muchas dudas a los administradores de la lista a la hora
de decidir la aprobación de los mensajes.
Por ello hace unos meses se creó un Comité Asesor que define pautas de actuación, y en
caso de duda aconseja sobre los contenidos que deben ser distribuidos:
	 Isidro F. Aguillo	 (Cindoc)
	 Miguel Benito	 (Borås, Suecia)
	 Mónica Caballo	 (Jones Day)
	 Paco López Hernández	 (UC3M)
	 Alejandro Martínez Andaluz	 (UPM)
	 Reme Melero	 (IATA)
	 Cristóbal Pasadas	 (Univ. de Granada)
	 Honorio Penadés	 (UC3M)
	 José R. Pérez Agüera	 (UCM)
	 Francisco Tosete	 (UC3M)
	 Cristóbal Urbano	 (UB)
	 Salvador Zambrano	 (Def. Pueblo Andaluz)
Los administradores-moderadores de IweTel son Tomàs Baiget (Idescat) y Javier Leiva
(Catorze.com e Informa)
El jefe del Servicio de Listas de RedIRIS es Jesús Sanz de las Heras (Red.es)
Software

Más contenido relacionado

DOCX
El internet
PPTX
Presentacion Web
DOCX
Conceptos y elementos de una pagina web
PDF
Pagina web
PDF
trabajo de pagina web
DOCX
la web, deep web
DOCX
Marco teorico
PDF
Página Web Gilberto García
El internet
Presentacion Web
Conceptos y elementos de una pagina web
Pagina web
trabajo de pagina web
la web, deep web
Marco teorico
Página Web Gilberto García

La actualidad más candente (15)

PPTX
Presentación1james
PPTX
Información bitácora
PDF
República bolivariana de venezuela
DOCX
Javier andrés herrera bernal
PPT
Video Final Consu Y Ale 1
PDF
DOCX
Informe digital
DOCX
Que es la web
DOC
Taller de tics
PPS
Website
PPTX
Yanera y alejandra...
DOCX
Web 1.0 2.0 3.0
PPTX
Las tics edufisica
PDF
PDF
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
Presentación1james
Información bitácora
República bolivariana de venezuela
Javier andrés herrera bernal
Video Final Consu Y Ale 1
Informe digital
Que es la web
Taller de tics
Website
Yanera y alejandra...
Web 1.0 2.0 3.0
Las tics edufisica
Internet, Web y Firefox el navegador para todos
Publicidad

Similar a Software (20)

PDF
Nvu emilia
DOCX
Nvu trabajo
PDF
NVU Emilia de León t4_ex1
PDF
NVU T4 ex2 Emilia de León
PPTX
PPTX
PPTX
DOCX
Primerperiodo
PPTX
Tecnología e informática
PPTX
Tecnología e informática
PDF
Ebook manual de-nvu
PDF
Ebook manual de-nvu
DOCX
Web 3.0
PPTX
Paginas web
PDF
Tecnologias avanzadas pdf[1]
PDF
ESTANDARES WEB
PPTX
Estandares de creación de una página web
DOCX
Tecnologias avanzadas
PPTX
actividades de blog
Nvu emilia
Nvu trabajo
NVU Emilia de León t4_ex1
NVU T4 ex2 Emilia de León
Primerperiodo
Tecnología e informática
Tecnología e informática
Ebook manual de-nvu
Ebook manual de-nvu
Web 3.0
Paginas web
Tecnologias avanzadas pdf[1]
ESTANDARES WEB
Estandares de creación de una página web
Tecnologias avanzadas
actividades de blog
Publicidad

Más de Cecibel Guartan (20)

PPTX
Fases del desarrollo psicosocial
PDF
bioseguridad laboral
DOCX
Herramientas web aplicadas a la salud y a la enfermeria
DOCX
FUNCIONES DE BUSQUEDA
DOCX
FUNCIONES BÁSICAS
DOCX
Gráficos en microsoft excel 2010
DOCX
Práctica utilizando los operadores de búsqueda
PPTX
Informatica bibliotecas expo
PPTX
Informatica
PPTX
Exposicion biblioteca
PPTX
PPTX
PPTX
Informatica
PDF
Estrategia de busqueda de informacion
PDF
MOTIVACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL TIEMPO EN EL USO DE HERRAMIENTAS INTERNET
PDF
Google youtube
PDF
Google blogger
PDF
Busqueda de inclusion google
PDF
Busqueda de inclusion google
PDF
Syllabus informática ii 2014 semestre
Fases del desarrollo psicosocial
bioseguridad laboral
Herramientas web aplicadas a la salud y a la enfermeria
FUNCIONES DE BUSQUEDA
FUNCIONES BÁSICAS
Gráficos en microsoft excel 2010
Práctica utilizando los operadores de búsqueda
Informatica bibliotecas expo
Informatica
Exposicion biblioteca
Informatica
Estrategia de busqueda de informacion
MOTIVACIÓN Y ESTIMACIÓN DEL TIEMPO EN EL USO DE HERRAMIENTAS INTERNET
Google youtube
Google blogger
Busqueda de inclusion google
Busqueda de inclusion google
Syllabus informática ii 2014 semestre

Software

  • 1. 368 Lluís Codina El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 Resumen: Existe una nueva preocupación de respeto por los están- dares para publicar en la web. Al mismo tiempo se hallan disponi- bles algunas aplicaciones de coste cero (open source o freeware) que permiten publicar en internet a personas u organismos que de otro modo tal vez no podrían hacerlo. Se estudian en este trabajo tres de ellas: NVU, Pages y Blogger, que muestran diversos grados de preocupación por los estándares así como también diversos nive- les de facilidad de uso. La conclusión es que se encuentran recursos técnicos y oportunidades suficientes para que nadie deba limitar su presencia en la web por otro motivo que no sea la calidad y la utili- dad teórica de los contenidos. Palabras clave: Estándares web, Buenas prácticas, Html, Xhtml, Css, NVU, Pages, Blogger. Title: Publishing with free web standards: a review of NVU, Pages and Blogger Abstract: Web publishing is experiencing a new emphasis on publication standards. At the same time, some no-cost ap- plications (open source or freeware) allow web publishing by people and organisations that otherwise could not afford to do so. Three of these applications are discussed: NVU, Pages and Blogger. These three applications have various degrees of compliance with publishing standards and vary in terms of ease of use. The conclusion is that sufficient technical re- sources and publication opportunities exist so that any person or group’s web presence is limited only by the quality of the concept and usefulness of the content. Keywords: Web standards, Best practices, Html, Xhtml, Css, NVU, Pages, Blogger. Codina, Lluís. “Publicar con estándares web mediante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger”. En: El profesional de la información, 2007, julio-agosto, v. 16, n. 4, pp. 368-374. DOI: 10.3145/epi.2007.jul.12 Lluís Codina es doctor en ciencias de la informa- ción y profesor titular de documentación periodís- tica y de documentación en los medios en la Uni- versidad Pompeu Fabra. Es el coordinador del grupo de investigación en Documentación Digital del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada y del Departamento de Periodismo y de Comu- nicación Audiovisual de la UPF. Software 1. Introducción 1.1. Oportunidad INCLUSO LAS BIBLIOTE- CAS O CENTROS DE DOCU- MENTACIÓN de organismos medianos o grandes, con fama de recursos abundantes, pueden dar la bienvenida a formas de publi- car y difundir información a cos- te cero: ni a nadie le amarga un dulce, ni ninguna organización inteligente obviará formas alter- nativas de difusión de sus conte- nidos. Además, existen diferentes casuísticas de personas que se en- cuentran en la siguiente situación: publicar en la web les proporcio- naría ventajas competitivas, pero no pueden permitirse el lujo ni de externalizar el encargo ni de hacer grandes inversiones en software1 . ¿Deben éstos renunciar a tener su propia plataforma en la web? Esta- mos pensando, por ejemplo, en pro- fesionales free-lance, en pequeñas empresas, o en estudiantes de tercer ciclo y jóvenes investigadores que podrían dar a conocer sus productos o resultados. 1.2. Requerimientos El relativamente nuevo proyec- to de una web semántica, precedi- do y seguido respectivamente por iniciativas como Dublin Core y los microformatos, así como la defensa de buenas prácticas en edición de páginas web, presionan desde hace Publicar con estándares web mediante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger Por Lluís Codina Sitios web de los productos analizados –  NVU http://www.nvu.com –  Pages http://pages.google.com –  Blogger http://www.blogger.com
  • 2. 369 Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 unos años a favor de sitios y de pá- ginas desarrollados mediante lo que se ha dado en llamar marcado o có- digo semántico. La siguientes cosas como míni- mo son consideradas como marca- do semántico: –  Lenguaje estándar de codifi- cación. Es decir, uso de las últimas recomendaciones del World Wide Web Consortium para estructurar páginas. Actualmente, esto signifi- ca usar Xhtml 1 o html 4. Ya que Xhtml en realidad es la versión de html 4 compatible con xml, a partir de ahora para referirnos indistinta- mente a estos dos lenguajes, usare- mos html. –  No usar elementos y atribu- tos depreciados (deprecated) de html. Si se quiere, esta condición en realidad es el reverso de la anterior; o sea, una lleva a la otra. –  Html para el contenido y css para la presentación. Las etiquetas del lenguaje html son para estruc- turar el contenido (título, párrafo, tabla, etc.) y css para especificar la tipografía, color, tamaño, posición, etc., de cada elemento de la página, es decir, para decidir su presenta- ción. –  Uso adecuado de los elemen- tos con valor semántico. Esto inclu- ye aspectos tales como identificar la estructura y los componentes de la página con el uso adecuado de ele- mentos html tan conocidos como h1, p, etc., pero también de otros menos conocidos como acronym, address, blockquote, así como los atributos lang, cite, class, id, etc. –  Metadatos. Esto implica usar elementos y propiedades que cum- plen funciones de metadatos: title de la sección head; el atributo title en todos los elementos que se pue- dan beneficiar del mismo, como los enlaces; el atributo alt en imágenes y por supuesto, los elementos meta con los atributos name y content en la sección head. En realidad el uso adecuado de los elementos y atributos que for- man parte de html permite llevar aún más lejos el marcado o la co- dificación semántica de las páginas (por ejemplo, no hemos menciona- do las listas de definiciones, ni los atributos de la tablas, etc.), pero creemos que lo anterior es una bue- na indicación de todas estas posibi- lidades. “Estos tres productos corresponden a las tres formas principales de crear y publicar contenidos en internet: editores offline, editores online y servidores de blogs” 2. Tres formas de publicar en la web Los tres sistemas que presen- tamos aquí (NVU, Page y Blogger) corresponden a las tres formas prin- cipales en las que es posible crear y publicar contenidos en internet ac- tualmente: editores offline, editores online y servidores de blogs. Los editores offline como NVU son el sistema más tradicional. Es el medio que proporciona mayor flexi- bilidad y posibilidades de control al autor, pero requiere una condición, disponer previamente de espacio en un servidor web, y un paso adicio- nal aparentemente simple, como es el hecho de subir los documentos al servidor, pero que se comporta como una barrera real. Los editores online como Pages son aplicaciones en línea, muy en la clave de la web 2.0, que unifican en una sola operación la creación y mantenimiento de las páginas y su publicación. Por último, los servidores de blogs como Blogger son una varie- dad de la edición online. Al igual que en el segundo caso, los dos pa- sos comentados están unificados en una sola operación. En los dos últimos sistemas la operación de actualizar y subir los archivos al servidor es transparente, lo que sin duda explica su popula- ridad. Pero también presentan ma- yores limitaciones comparados con el uso de un editor de páginas. Es cierto que éstos últimos después ne- cesitan un cliente de ftp y subir los documentos por separado (aunque algunos programas, como el propio NVU permiten realizar esta opera- ción desde el mismo editor). 2.1. NVU 2.1.1. Contexto NVU (se pronuncia “n-view”) es un programa multiplataforma, esto es, funciona en Windows, Mac y Linux, que se distribuye de forma gratuita bajo licencia open source. Está basado en Mozilla Composer, el editor de páginas web que incluía tradicionalmente la suite Mozilla, un tanto abandonada últimamente debido al éxito de Firefox. Está disponible en diversos idiomas y puede descargarse una versión en castellano en el sitio del Proyecto Nave. http://www.proyectonave.es/ productos/nvu/ 2.1.2. Prestaciones Sus características principales son las siguientes: –  Es un editor de páginas de tipo wysiwyg, es decir, funciona en modo gráfico, lo que significa que con NVU se pueden crear páginas web sin necesidad en teoría de co- nocer el lenguaje html. Esto en realidad nunca es cierto del todo, ni referido a NVU ni a ningún otro programa de este tipo (Dreamwea- ver, por ejemplo). –  Es un editor también en códi- go fuente, con dos tipos de vistas: la visión clásica y otra mediante ico- nos que facilita el trabajo con los elementos html de la página.
  • 3. 370 Lluís Codina El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 –  Incorpora un editor de hojas de estilo (css). –  Presenta un sencillo gestor de sitios que incluye a su vez un cliente ftp que facilita las opera- ciones básicas de las páginas en el servidor. “Lo mejor de NVU probablemente sea su editor de hojas de estilo y la posibilidad de editar las etiquetas html en un modo especial exclusivo mediante iconos” 2.1.3. Estándares Las mejores características de NVU probablemente sean su editor de hojas de estilo y la posibilidad de editar las etiquetas html en un modo especial actualmente exclusivo de este programa mediante iconos que las representan (antes lo había usa- do un software ahora ya despareci- do). Las figuras 2 y 3 ilustran estos dos aspectos del programa. 2.1.4. Conclusiones En síntesis, es un completo sis- tema de creación de páginas y sitios web en el que destacan, además de las cuestiones señaladas, y siempre desde el punto de vista que hemos presentado al inicio, las facilidades que proporciona para utilizar están- dares web. En concreto, es posible definir el programa de manera que cree los documentos en formato Xhtml Strict o Transitional (ade- más de html 4.01), a diferencia de algunos programas comerciales que ni siquiera prevén la generación de una declaración doctype. Otra de sus buenas bazas es su preocupa- ción por aspectos de accesibilidad, ya que no permite incorporar ele- mentos gráficos sin añadir metada- tos a los mismos. Figura 1. La ventana de edición en modo wysiwyg de NVU. Las flechas destacan (arriba) el desplegable para seleccionar y aplicar elementos al contenido así como (abajo) las pestañas que dan acceso a las diversas vistas y finalmente la barra de estado donde vemos el código html que corresponde al lugar donde está situado el cursor. Figura 2. Editor de hojas de estilo de NVU. Mediante un sistema de pestañas y ventanas de selección se define cualquier aspecto de estilo de los elementos html de la página, así como estilos de clase (class) y de identidad (id) con bastante comodidad. Uno de los principales aspec- tos del programa es la presentación del código fuente. NVU es capaz de generarlo limpio, sin elementos de- preciados. También es posible apli- car estilos css en lugar de propie- dades de forma automática, pero el resultado aparece presentado de una forma completamente desordenada, sin posibilidad de aplicarle buenas prácticas no ya a nivel de indenta- ciones (sangrías), sino simplemente de separación de bloques de líneas, etc. Con todo, cabe admitir que es una cuestión bastante menor, ya que disponemos de la vista de iconos ya mencionada. El mayor problema de este pro- ducto es que no está clara su con- tinuidad. Las grandes ilusiones que generó la aparición a mediados de 2005 de un editor de páginas web que podía medirse con Dreamwea- ver, se van enfriando a medida que pasa el tiempo y no solamente no aparecen nuevas actualizaciones sino que en su web oficial ni si- quiera se anuncian planes futuros. Al parecer, pero no existe ninguna declaración oficial sobre ello, el responsable principal de NVU está trabajando para un nuevo desarro- llo que recuperará el nombre origi- nal de Composer y que se ofrecerá
  • 4. 371 Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 como parte una futura versión de la suite Mozilla que se denominará SeaMonkey. Mientras tanto, ante la aparente parálisis del proyecto, ha aparecido una versión no oficial de- nominada Kompozer que soluciona algunos errores del programa. Por tanto, se puede considerar que la última versión de NVU, fechada en julio de 2006, se denomina Kompo- zer. 2.2. Pages 2.2.1. Contexto Es una aplicación online de Go- ogle que une un sistema de edición de páginas con uno de publicación online con un espacio de alojamien- to (100 MB), y todo ello de forma gratuita. http://pages.google.com 2.2.2. Prestaciones Es uno de los sistemas de pu- blicación web más rápidos del mer- cado y si lo comparamos con solu- ciones similares de pago, aunque posiblemente no sea la mejor ni la más completa, sí puede decirse que es una de las mejores, ofreciendo una calidad y un nivel de prestacio- nes que hubiera sido inimaginable encontrar, incluso bajo algún coste, hace solamente unos pocos años. Realmente disponer de un url con el formato cualquiercosa.google- pages.com, del espacio de hospeda- je correspondiente (los 100 MB ya mencionados) y de una primera pá- gina con un notable nivel de diseño, es cuestión de pocos minutos. Las figuras 4 y 5 muestran el aspecto típico de un sitio creado de esta forma y la aplicación online que permite elaborar y modificar las páginas. 2.2.3. Estándares Pages proporciona una forma tal de cambiar la apariencia de la página que de no existir la tecnolo- gía de las hojas de estilo parecería magia. Visto de otra forma, si al- guien quisiera demostrar las venta- jas de la separación entre contenido y forma no tendría más que acudir al formulario que permite cambiar tanto la apariencia (fuente, color, background, etc.) como la estructu- ra (layout) con un simple clic. La razón no es otra que un uso magis- tral de hojas de estilo. “Pages proporciona una forma tal de cambiar la apariencia de la página que de no existir la técnica de las hojas de estilo parecería magia” En concreto, si examinamos el código fuente de una página creada con Pages podemos ver que utiliza html 4.01 Transitional oportuna- mente declarado en la declaración doctype correspondiente y hojas de estilo incrustadas en la cabecera de la página (elemento style). Figura 3. Las flechas señalan algunos de los iconos. Cada uno de ellos es un elemento html (a, p, hr, etc.). La disposición de los iconos muestra también la estructura jerárquica de la página. Haciendo clic sobre ellos se abre una ventana que permite añadir atributos a los elementos. Figura 4. La página principal de un sitio creado con Google Pages como test para este artículo.
  • 5. 372 Lluís Codina El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 En este sentido, la estructu- ra de las páginas está definida por hoja de estilo (no utiliza tablas, por ejemplo). La presentación de los elementos (body, p, h1, h2, etc.) está determinada también de esta manera. Sin embargo, con la barra de herramientas de la izquierda, el usuario puede modificar el aspecto de algún componente, por ejemplo, algún aspecto de la fuente y en ese caso Pages aplica atributos depre- ciados como font. 2.2.3. Conclusiones Es un sistema de edición en lí- nea extremadamente eficaz y que, por motivos de eficiencia -casi po- dríamos decir de supervivencia- aplica, y de forma muy brillante, la separación de contenido y presenta- ción. Sin embargo, cuando el usua- rio recurre a las opciones de la barra izquierda para añadir formato, no se ha adoptado la política de NVU de usar el atributo style, sino que, o bien aplica elementos no semánti- cos (i) o bien atributos depreciados (font). Facilita la edición del código fuente, con lo que el usuario podría cambiar los elementos o atributos depreciados por declaraciones de estilo en línea (atributos style) uno a uno, pero no puede optar por la opción más lógica de modificar la hoja de estilo para declarar estilos de clase o de id según conviniera. Se comprende muy bien la política de Pages de no permitir modifica- ciones en head, porque invalidaría su modelo de publicación. Sin em- bargo, hubieran podido optar por el sistema de añadir estilos en línea como respuestas a las modificacio- nes que aplica el usuario vía menú de la izquierda, o permitir algún grado de gestión de la hoja de esti- lo a través de menús, de forma que no existiera el peligro de destruir dicha hoja. Puede que en futuras ediciones sean más conscientes de la necesidad de trabajar con están- dares al cien por cien. Hay motivos para suponer que puede ser así, se- gún veremos en el caso del tercer y último sistema que analizaremos aquí. 2.3. Blogger 2.3.1. Contexto Es un servidor de blogs que fue adquirido por Google hace ya algu- nos años. Ya era muy usado en su momento, pero el hecho de pasar a ser parte de Google lo ha conver- tido probablemente en el sistema de creación y publicación de blogs más popular. Recordemos que blog es la contracción del término “web log”. Una traducción literal, pero muy aburrida, sería la de “anotación web” o “anotaciones en la web” y una propuesta de traducción más imaginativa sería la de “cuader- no de bitácora”. Suelen presentar una estructura lineal con alterna- tivas laterales, generalmente con enlaces a otras webs. Es decir, un blog consiste en una o más páginas web con sus diferentes entradas o posts colocadas linealmente una a continuación de otra, con las más recientes en primer lugar. La na- vegación es muy sencilla, ya que suele consistir en avanzar por la página principal a base de clics en la barra de scroll del navegador, o a través de la ordenación cronoló- gica de las entradas. Algunos siste- mas de publicación pueden añadir una segunda navegación mediante un listado también presentado cro- nológicamente de los títulos de las diferentes entradas. 2.3.2. Prestaciones Su creación y publicación es sencilla por definición. Es decir, sencillez y blog son dos palabras que van unidas. No es extraño por tanto que podamos afirmar que, si crear un sitio con Pages era fácil, hacerlo con Blogger es literalmente un juego de niños. Bastan tres pa- sos para crear uno, con una url con el formato cualquiercosa.blogspot. com, y es cuestión de minutos o de segundos crear, editar y publicar nuevas entradas en el blog. “Si crear un sitio con Pages era fácil, hacerlo con Blogger es literalmente un juego de niños” Figura 5. El editor online de Google Pages. Obsérvese a la izquierda el panel con las diversas opciones de edición de la página. Hemos añadido un pequeño gráfico arriba para mostrar la versatilidad del programa.
  • 6. 373 Publicar con estándares web mediqaante herramientas de coste cero: revisión de NVU, Pages y Blogger El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 Las figuras 6 y 7 muestran, res- pectivamente, el aspecto de un blog (creado para este artículo) y el sis- tema de edición de Blogger de una de las entradas: 2.3.3. Estándares Utiliza Xhtml 1.0 Strict, según muestra la declaración doctype del código fuente que genera automá- ticamente el sistema. Además usa exclusivamente hojas de estilo tanto para la presentación de los distintos elementos de la página como para su estructura (layout). A diferencia de Pages, las mo- dificaciones puntuales que introdu- ce el autor de la página utilizando las opciones disponibles en el siste- ma de edición en línea se traducen en estrictas declaraciones de estilo usando el atributo style. Al parecer, por tanto, el sistema supera en res- peto a las estándares y las buenas prácticas a su primo hermano Pa- ges. Sorprendentemente, permite la edición directa y aparentemente sin limitaciones de la totalidad del có- digo fuente, incluyendo por tanto la cabecera y por consiguiente la hoja de estilo que está incrustada en la propia página. 2.3.4. Conclusiones Las pruebas realizadas mues- tran que Blogger genera un código totalmente exento de elementos de- preciados así como su adhesión al nivel más exigente de cumplimien- to de estándares Xhtml (la variación Strict). Es por esto que creemos que tal vez en el futuro Pages sea capaz de interpretar las modificaciones puntuales de los usuarios en las pá- ginas como declaraciones de estilo en línea en lugar de usar elementos depreciados. Un paso adelante a favor de las buenas prácticas sería que en el futuro la hoja de estilo estuvie- ra declarada en un archivo aparte y quedara vinculada mediante un elemento link. Sin duda, esto re- queriría algo más de ingeniería si se deseara que esta forma de trabajar fuera transparente al usuario. 3. Conclusiones generales Hemos visto tres medios para editar, y en su caso, publicar infor- mación en la Web. El primero es un editor de páginas (NVU), lo cual requiere obtener de manera inde- pendiente los medios para publicar la información, mientras que los otros dos medios (Pages, Blogger) unen en un solo sistema la creación y la publicación así como aportan el servidor y el espacio correspon- diente en el mismo. Esto último es indudable que constituye una ven- taja en algunas situaciones, pero no en todas. En muchos casos se prefe- rirá una aplicación como NVU que no implica el uso de un determina- do servidor con las limitaciones que conlleva. Figura 6. Aspecto típico de un blog creado con Blogger. Puede observarse un simple sistema de navegación (ordenado cronológicamente) a la izquierda. Figura 7. Sistema de creación y modificación de entradas de Blogger. Una barra de botones permite la modificación de elementos de la entrada.
  • 7. 374 Lluís Codina El profesional de la información, v.16, n. 4, julio-agosto 2007 Lo mejor es que, aunque son dis- tintos, no son autoexcluyentes. Y lo más significativo es que en los tres casos existe la posibilidad de crear contenidos para la Web respetando estándares y observando algunas buenas prácticas elementales. “Lo más significativo es que en los tres casos se crean contenidos para la Web respetando estándares” Todos aquellos que crean que su actividad profesional puede benefi- ciarse de disponer de presencia en la Web o del hecho de dar a conocer informaciones útiles, no deberían frenar sus planes solamente por motivos económicos. Menos aún por razones prácticas o de oportu- nidad. El único freno que debería actuar es el de la falta de calidad de la información. Así que, demos la vuelta a esta idea y veámoslo así: toda aquella persona u organización que esté en condiciones de difundir informa- ción útil para algún tipo de público, no debería dejar de hacerlo, al me- nos, insistimos, por motivos econó- micos o por la percepción (no siem- pre justificada como intentamos mostrar aquí) de falta de acceso a los recursos necesarios. Nota 1. Recordemos que, por ejemplo, Adobe anuncia el precio de una licencia de Dreamweaver CS3 en algo más de 500 i (mayo 2007). Bibliografía Andrew, Rachel; Shafer, Dan. Html utopia: de- signing without tables using css. Collingwood: Sitepoint, 2006. ISBN 0-9752402-7-7. Budd, Andy; Collison, Simon; Moll, Cameron. Css mastery: advanced web standards solutions. Berkeley: Friendsoft, 2007. ISBN 1-59059-614-5. Griffiths, Patrick. The best-practice guide to xhtml and css. Berkeley: New Ridders, 2007. ISBN 0-321-31139-6. Zeldaman, Jeffrey. Designing with web stand- ards. Berkeley: New Riders, 2007. ISBN 0-321- 38555-1. Lluís Codina, Universidad Pompeu Fabra. lluis.codina@upf.edu http://www.lluiscodina.com Vente al “nuevo” IweTel Comité Asesor de IweTel La complejidad que ha adquirido nuestra profesión (sistemas de información, biblioteconomía, documentación, archivística, etc., y todas sus tecnologías informáticas y de telecomunicaciones) plantea muchas dudas a los administradores de la lista a la hora de decidir la aprobación de los mensajes. Por ello hace unos meses se creó un Comité Asesor que define pautas de actuación, y en caso de duda aconseja sobre los contenidos que deben ser distribuidos: Isidro F. Aguillo (Cindoc) Miguel Benito (Borås, Suecia) Mónica Caballo (Jones Day) Paco López Hernández (UC3M) Alejandro Martínez Andaluz (UPM) Reme Melero (IATA) Cristóbal Pasadas (Univ. de Granada) Honorio Penadés (UC3M) José R. Pérez Agüera (UCM) Francisco Tosete (UC3M) Cristóbal Urbano (UB) Salvador Zambrano (Def. Pueblo Andaluz) Los administradores-moderadores de IweTel son Tomàs Baiget (Idescat) y Javier Leiva (Catorze.com e Informa) El jefe del Servicio de Listas de RedIRIS es Jesús Sanz de las Heras (Red.es)