SlideShare una empresa de Scribd logo
CePA- Escuela de Capacitación Postítulo Alfabetización Científica y Escuela   4 de septiembre 2010 Inseguridad alimentaria y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados
Inseguridad alimentaria y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados Es posible abordarlo desde un enfoque socio territorial atento a las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales implicadas
La producción de alimentos: una de las funciones básicas del espacio rural  C ambios cualitativos y cuantitativos referidos al qué, cómo, cuánto y para quién se produce  Han permitido intensificar las prácticas agrarias y  aumentado notablemente la presión sobre los recursos naturales, principalmente el suelo, el  agua, los bosques y los recursos mineros.    La  difusión de nuevas tecnologías, de nuevas  pautas de consumo y  la intensificación de la  globalización de los mercados, están en el origen de esos cambios.
 
 
Ampliación e intensificación de las superficies cultivadas, (ampliación frontera agropecuaria, agriculturización) creciente integración de la agricultura de exportación (cultivos industriales) a los mercados internacionales transformación de las estructuras sociales (nuevos actores, campesinado proletarizado)
¿ Qué tipo de productos privilegia el sector agrícola más moderno?
La expansión agrícola privilegia los cultivos forrajeros (destinados a la alimentación del ganado) y a la producción de materias primas para las industrias de alimentos balanceados.
Paradoja:  Regiones exportadoras de alimentos y materias primas que a su vez no logran alcanzar la seguridad alimentaria de su población Tensiones sociales, ambientales y territoriales provocadas por un proceso de modernización selectiva y de crecimiento excluyente .
 
 
Agenda de problemas Tensiones socio-ambientales :  * Agricultura sin agricultores; marginalización y proletarización del campesinado; éxodo rural y de saparición de pequeños y medianos productores y de la agricultura familiar; conflictos y disputas por el control de la tierra. * P érdida de biodiversidad, degradación de suelos y pérdida de fertilidad,  contaminación por agrotóxicos (glifosato);  efectos sobre la salud humana (de los productores que manipulan o están directamente expuestos a los agrotóxicos y de los consumidores)
Inseguridad alimentaria : * Dependencia tecnológica y control de la producción por parte de los grandes grupos agroalimentarios    * Desabastecimiento de la producción de alimentos para el mercado urbano y necesidad de importación  * Persistencia del hambre y/o dietas deficitarias en amplios sectores de la población Agenda de problemas
Por ejemplo:  Cuál es la opción para los países periféricos: ¿Producir alimentos o cultivos de exportación?  ¿Es posible la sustentabilidad ambiental del modelo agrícola exportador en América latina?  ¿Es posible reducir la brecha científico-tecnológica entre los países del norte y del sur?
apertura, historicidad, complejidad y pluralidad abrir horizontes o mostrar alternativas para quienes padecen sus consecuencia visiones esquemáticas y relativistas que muchas veces llegan a provocar sensaciones frustrantes en buena parte del alumnado
El desafío que nos plantea  este problema apunta al centro de la formación ciudadana  Nos compele a un retorno reflexivo sobre los procesos de transmisión ligados a las sociedades, culturas y territorios que se realizan cotidianamente a las futuras generaciones .
Trabajo didáctico con cuestiones de agenda socio política y cultural   Temas portadores de dilemas políticos y éticos  Cuestiones de orden científico, social, ético y político implicadas en los problemas socio-territoriales
Ejes temáticos:  América latina: Dependencia alimentaria de una región exportadora de alimentos  El fenómeno de la cosecha robada y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados (OGM)  Estudio de caso: Expansión del modelo sojero en la Argentina.
Eje: Dependencia alimentaria de una región exportadora de alimentos:   la mayor parte de las tierras son ocupadas por cultivos industriales o de exportación el peso exagerado de ciertos productos en el total de las exportaciones es un factor que contribuye a aumentar la dependencia alimentaria de algunos países la industria local de productos alimenticios se ha orientado hacia las preferencias de los sectores de más altos ingresos, siguiendo pautas de consumo similares a las de los países desarrollados
Mientras tanto, los alimentos básicos tradicionales, como el maíz en el caso de México, dependen del aprovisionamiento externo  Las distintas etapas de la producción se integran cada vez más en grandes cadenas agroalimentarias  Las empresas agroindustriales de capital nacional o multinacional constituyen verdaderos enclaves económicos
¿Qué supone no tener seguridad alimentaria? Condiciones para saber si una nación, una comunidad o un hogar está o no en riesgo de padecer hambre: -Disponer de alimentos durante todo el año, de manera sistemática y que éstos sean aceptables desde el punto de vista cultual o religioso -Tener poder de compra suficiente para obtener alimentos y acceso físico a los mismos -Que los alimentos consumidos garanticen los mínimos nutricionales para una vida saludable -Tener acceso a agua potable
Eje: El fenómeno de la cosecha robada y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados  La creciente demanda de alimentos ha impulsado radicales avances en biotecnología y en la manipulación genética de los cultivos ;  se desconocen sus efectos a largo plazo Las transformaciones agrícolas y la modernización han generado el pasaje de la producción de alimentos nutritivos y diversos,  a la producción de semillas, herbicidas y pesticidas modificados genéticamente. Los monocultivos sustituyen a los cultivos diversos.  Totalitarismo alimentario: un puñado de empresas controla toda la cadena alimentaria y destruye alternativas para que las personas no tengan acceso a alimentos diversos y seguros producidos ecológicamente
Las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria y por ello son el máximo símbolo de la seguridad alimentaria
Dimensiones del problema Cultural :  con e l libre intercambio  de semillas y de conocimientos sobre cómo trabajarlas y qué plantas cultivar, se lograba el mantenimiento de la biodiversidad y la seguridad alimentaria.  Económica : Las semillas híbridas sustituyen las variedades de los agricultores locales. Actualmente 10 compañías controlan el 32% del mercado de semillas comerciales y el 100% del mercado de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) y el de agroquímicos y pesticidas.
Política : se promueven que el Tercer mundo deje de cultivar alimentos y compre la comida en los mercados internacionales,  exportando cultivos comerciales. La globalización conduce a una situación en la que las sociedades del Sur se vuelven cada vez más dependientes de las importaciones de alimentos Ambiental :  l os OGM comportan la destrucción de la biodiversidad y un mayor uso de agroquímicos. Pueden crear “superhierbas” altamente invasivas al transferirse a otras hierbas los genes de la resistencia a los herbicidas o contribuir a que las propias plagas se vuelvan resistentes “superplagas”.
La enseñanza de problemas Al enfrentar a los alumnos con  contenidos-problema , es importante delimitar por qué tal o cual situación es un problema, para quiénes lo es, desde cuándo se presenta como tal, si siempre lo fue, con qué otros problemas se relaciona, cómo se resuelve eventualmente y a través de qué recursos .
Resolución de problemas desde le punto de vista didáctico:  La formulación de hipótesis, el análisis y la explicación de diversas situaciones, procesos y fenómenos problemáticos de la vida en sociedad. El trabajo con fuentes válidas y diversas
Oportunidad para ejercitar en clase el  debate informado y la toma de posición  frente a las cuestiones de orden científico, ético y político implicadas en los problemas socio-territoriales que enseñamos, y por tanto para ensayar en el aula nuevas formas de  construcción de ciudadanía .
Proyección del Documental  Hambre de Soja (2007) Dirección: Marcelo Viñas  Duración: 51 minutos.
Trabajo en taller Hacia la definición de una agenda de problemas vinculados con la expansión del modelo sojero Criterios: relevancia sociopolítica, validez científica, significatividad pedagógica Dimensiones de análisis: social, económica, política, ambiental, territorial
Consignas de trabajo en taller CONSIGNA 1:  Luego del documental, reunidos en grupos y sobre la base de las lecturas propuestas, confeccionar una agenda de problemas vinculados con la ideas de:  inseguridad/ dependencia/soberanía alimentaria  en países exportadores de alimentos Seleccionar material periodístico (noticias, anuncios, etc.)  que aborden o se refieran a algunos de los problemas propuestos en dicha agenda  Proponer una o dos ideas clave para realizar un debate informado acerca del fenómeno de “cosecha robada”
Ejemplo de ejes temáticos o ideas clave para orientar el debate: La economía argentina se ha reprimarizado: el  nuevo perfil  productivo son los  commodities El agro argentino se está transformando a paso acelerado en una agricultura sin agricultores. De haber sido uno de los “graneros del mundo” nos transformamos en una “República sojera” Las semillas y el conocimiento asociado con ellas son parte fundamental e insustituible de la soberanía alimentaria de los pueblos.
CONSIGNA 2:  Existen básicamente dos posturas en el debate en torno al nuevo modelo agrario: quienes apoyan ampliamente el cultivo de transgénicos y quienes asumen una perspectiva crítica en función de las consecuencias económicas, sociales, ambientales. Teniendo en cuenta la lectura del artículo de Miguel Teubal, elaborar el guión de un debate acerca del nuevo modelo agro-productivo.   Para ello, puntear argumentos a favor y argumentos críticos (en las 3 dimensiones mencionadas). Pueden consultar material complementario, por ejemplo notas periodísticas sobre este debate, o bien rescatar argumentos del video documental Hambre de soja
Los debates informados. Elementos implicados en una propuesta didáctica   -Delimitar por qué se trata de un problema, para quiénes lo es, desde cuándo se presenta como tal, si siempre lo fue, con qué otros problemas se relaciona, cómo se resuelve eventualmente y a través de qué recursos.  -La identificación de los actores involucrados, sus intereses y puntos de vista -Las perspectivas y enfoques que aportan elementos para la toma de posición -La selección de fuentes validez, confiables y diversas para poner a disposición de los alumnos. Considerando  la apertura, historicidad, complejidad y pluralidad que requiere el tratamiento del problema.
Objetivos de una propuesta didáctica que incluya debates informados:   - Formular hipótesis, analizar y explicar diversas situaciones, procesos y fenómenos problemáticos de la vida en sociedad. -Promover distintas instancias de ejercicio democrático: cuestionar argumentos, evaluar opciones, construir consensos, tramitar productivamente los disensos, imaginar y ponderar escenarios alternativos.  - Ejercitar en clase la toma de posición informada frente a las cuestiones de orden social, científico, ético y político implicadas en el problema y  ensayar en el aula nuevas formas de construcción de ciudadanía.

Más contenido relacionado

PDF
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
PDF
Perspectivas de la investigación en fitopatología
 
PDF
Soja pengue
PDF
Agroecologia -principios_y_estrategias
PPT
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
PDF
Falck zepeda presentacion guatemala 2020 final for presentation
PPTX
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
PDF
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica
REDALYC - Agronegocios y seguridad alimentaria
Perspectivas de la investigación en fitopatología
 
Soja pengue
Agroecologia -principios_y_estrategias
El Desperdicio de Alimentos. Lucila Fagliano. Bioaromas. Palatabilizantes.
Falck zepeda presentacion guatemala 2020 final for presentation
Miguel Escalona. Coloquio Regiones, 2010
Altieri, Miguel Agroecología teórica-práctica

La actualidad más candente (17)

PPTX
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
DOCX
Desperdicio de alimentos lore 143871
PDF
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
PPT
Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas
PPTX
Agenda de desarrollo post–2015: sostenibilidad, agricultura y cambios globales
 
PDF
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
PDF
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
DOCX
Necesidades bioetica para_desafios_impostergables_de_una_agricultura_familiar...
PPT
Percepcion publica y comunicación
PDF
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
PDF
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
PDF
Transgénicos
PPTX
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
PPT
Transgenicos
DOCX
Productos transgenicos
PDF
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
PDF
Eliana Covalan Figueiredo
Agricultura Capitalista: Actores sociales; Efectos y Consecuencias
Desperdicio de alimentos lore 143871
La alternativa agroecológica América Latina en Movimiento, No. 487, julio 2013
Producción agropecuaria y utilización de plaguicidas
Agenda de desarrollo post–2015: sostenibilidad, agricultura y cambios globales
 
ANALISIS CRITICA DE LA AGRICULTURA MODERNA
La soberanía alimentaria desde la Agroecología
Necesidades bioetica para_desafios_impostergables_de_una_agricultura_familiar...
Percepcion publica y comunicación
Bioeconomía: una ventana al desarollo de america latina
Recursos genéticos para la alimentación y la agricultura
Transgénicos
Aporte power point al trabajo final.jorge ceballos
Transgenicos
Productos transgenicos
La seguridad alimentaria. Por Fernando Eguren
Eliana Covalan Figueiredo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ResearchTalks Vol.7 - Gaz et pétroles non conventionnels, des enjeux environn...
PPTX
El fenómeno phi roxan y milu
PDF
Web y blog ; Disco Virtual ; VPN WIFI
PPTX
Pensando como presidente[1]
PPS
Lugares de asturias-33677
PPTX
Los mejores momentos con los amigos
PPTX
Evolutions et tendances du marketing digital
PPTX
2012_2_ciBasico_Tema3ElaboracionDeBusquedas
PDF
ResearchTalks Vol. 5 - Repenser les food systems
PPTX
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilosofía
PPT
Questionnaire
PPTX
Las etas
PDF
Ségolène Royal répond aux questions d'HES
PPS
Bellas plumas undesfiledemodas
PPTX
Informatica
PDF
Crowdsourcing - Neue Digitale Arbeitswelten
PDF
Briller grâce aux talents latents
PPTX
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
PPTX
Pres full media sept 2011
ResearchTalks Vol.7 - Gaz et pétroles non conventionnels, des enjeux environn...
El fenómeno phi roxan y milu
Web y blog ; Disco Virtual ; VPN WIFI
Pensando como presidente[1]
Lugares de asturias-33677
Los mejores momentos con los amigos
Evolutions et tendances du marketing digital
2012_2_ciBasico_Tema3ElaboracionDeBusquedas
ResearchTalks Vol. 5 - Repenser les food systems
2014_2ciBásicoTema5FuentesDeInformaciónParaFilosofía
Questionnaire
Las etas
Ségolène Royal répond aux questions d'HES
Bellas plumas undesfiledemodas
Informatica
Crowdsourcing - Neue Digitale Arbeitswelten
Briller grâce aux talents latents
2014_2ciBásicoTema6UsoÉticoylegalDelaInformación.CómoCitar
Pres full media sept 2011
Publicidad

Similar a Soja (20)

PDF
Guia soberania1 grado_10 (1)
PPTX
Seguridad y Soberania Alimentaria ambiental
PPSX
Semillas de soberania alimentaria
PPTX
Soberania alimentaria tatiana
PDF
1 Er Foro
 
PPT
Carlos carballo
PDF
La soberania alimentaria_fernando_sosa
PPTX
Informatica
PPTX
Produccion agricola
PPTX
Soberania alimentaria 3 p
PDF
La Agricultura enfriara el planeta
PDF
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
PDF
Agricultura enfriara el planeta
PDF
Soberania alimentaria dg
PPT
Soberanía alimentaria en el aula
PDF
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
DOCX
Agroecologia
PPTX
Agricultura_familiar_10052018.pptx
PPT
Globalización y soberanía alimentaria
PPT
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
Guia soberania1 grado_10 (1)
Seguridad y Soberania Alimentaria ambiental
Semillas de soberania alimentaria
Soberania alimentaria tatiana
1 Er Foro
 
Carlos carballo
La soberania alimentaria_fernando_sosa
Informatica
Produccion agricola
Soberania alimentaria 3 p
La Agricultura enfriara el planeta
Los pequeños productores y la agricultura sostenible están enfriando el planeta
Agricultura enfriara el planeta
Soberania alimentaria dg
Soberanía alimentaria en el aula
¿Seguridad? ¿Soberanía? alimentaria
Agroecologia
Agricultura_familiar_10052018.pptx
Globalización y soberanía alimentaria
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones

Último (20)

PDF
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPT
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
PPTX
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
PPTX
criminologia.pptxcriminologia policiales
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
DOCX
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
PDF
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
PDF
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
PDF
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
PPT
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PPTX
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
PDF
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PPT
Administración Financiera diapositivas.ppt
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
CATALOGO PRODUCTOS TNCC – EDICIÓN 202506
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
Introducción a la contabilidad de costos.ppt
6. El proceso de la planificación.pptx6. El proceso de la planificación.pptx
criminologia.pptxcriminologia policiales
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
3° SES P.S. DIALOGAMOS SOBRE LOS PRINCIPALES HECHOS DEL IMPERIO INCAICO-LUNES...
Localizaciones 🇨🇱 Netsuite - by 2Win.cl
MC 2 - Herramientas de gestión del conocimiento para generar motivación..pdf
ORD-REG-ELEMENTOS-PUBLICITARIOS-AMSS-12-MARZO.pdf
Mano de obra directa para sistems de costeo .ppt
PONENCIA ORAL_CAT_3y4 - CALIDAD MYPES.pptx
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
TRABAJO FINAL-EMPRESA CARNES FRIAS CON CORRECCIONES.pptx
07-gerencia-de-la-informatica contenidos.pdf
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
Administración Financiera diapositivas.ppt
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus

Soja

  • 1. CePA- Escuela de Capacitación Postítulo Alfabetización Científica y Escuela 4 de septiembre 2010 Inseguridad alimentaria y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados
  • 2. Inseguridad alimentaria y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados Es posible abordarlo desde un enfoque socio territorial atento a las dimensiones económicas, políticas, sociales, ambientales y culturales implicadas
  • 3. La producción de alimentos: una de las funciones básicas del espacio rural C ambios cualitativos y cuantitativos referidos al qué, cómo, cuánto y para quién se produce Han permitido intensificar las prácticas agrarias y aumentado notablemente la presión sobre los recursos naturales, principalmente el suelo, el agua, los bosques y los recursos mineros.   La difusión de nuevas tecnologías, de nuevas pautas de consumo y la intensificación de la globalización de los mercados, están en el origen de esos cambios.
  • 4.  
  • 5.  
  • 6. Ampliación e intensificación de las superficies cultivadas, (ampliación frontera agropecuaria, agriculturización) creciente integración de la agricultura de exportación (cultivos industriales) a los mercados internacionales transformación de las estructuras sociales (nuevos actores, campesinado proletarizado)
  • 7. ¿ Qué tipo de productos privilegia el sector agrícola más moderno?
  • 8. La expansión agrícola privilegia los cultivos forrajeros (destinados a la alimentación del ganado) y a la producción de materias primas para las industrias de alimentos balanceados.
  • 9. Paradoja: Regiones exportadoras de alimentos y materias primas que a su vez no logran alcanzar la seguridad alimentaria de su población Tensiones sociales, ambientales y territoriales provocadas por un proceso de modernización selectiva y de crecimiento excluyente .
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Agenda de problemas Tensiones socio-ambientales : * Agricultura sin agricultores; marginalización y proletarización del campesinado; éxodo rural y de saparición de pequeños y medianos productores y de la agricultura familiar; conflictos y disputas por el control de la tierra. * P érdida de biodiversidad, degradación de suelos y pérdida de fertilidad, contaminación por agrotóxicos (glifosato); efectos sobre la salud humana (de los productores que manipulan o están directamente expuestos a los agrotóxicos y de los consumidores)
  • 13. Inseguridad alimentaria : * Dependencia tecnológica y control de la producción por parte de los grandes grupos agroalimentarios * Desabastecimiento de la producción de alimentos para el mercado urbano y necesidad de importación * Persistencia del hambre y/o dietas deficitarias en amplios sectores de la población Agenda de problemas
  • 14. Por ejemplo: Cuál es la opción para los países periféricos: ¿Producir alimentos o cultivos de exportación? ¿Es posible la sustentabilidad ambiental del modelo agrícola exportador en América latina? ¿Es posible reducir la brecha científico-tecnológica entre los países del norte y del sur?
  • 15. apertura, historicidad, complejidad y pluralidad abrir horizontes o mostrar alternativas para quienes padecen sus consecuencia visiones esquemáticas y relativistas que muchas veces llegan a provocar sensaciones frustrantes en buena parte del alumnado
  • 16. El desafío que nos plantea este problema apunta al centro de la formación ciudadana Nos compele a un retorno reflexivo sobre los procesos de transmisión ligados a las sociedades, culturas y territorios que se realizan cotidianamente a las futuras generaciones .
  • 17. Trabajo didáctico con cuestiones de agenda socio política y cultural Temas portadores de dilemas políticos y éticos Cuestiones de orden científico, social, ético y político implicadas en los problemas socio-territoriales
  • 18. Ejes temáticos: América latina: Dependencia alimentaria de una región exportadora de alimentos El fenómeno de la cosecha robada y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados (OGM) Estudio de caso: Expansión del modelo sojero en la Argentina.
  • 19. Eje: Dependencia alimentaria de una región exportadora de alimentos: la mayor parte de las tierras son ocupadas por cultivos industriales o de exportación el peso exagerado de ciertos productos en el total de las exportaciones es un factor que contribuye a aumentar la dependencia alimentaria de algunos países la industria local de productos alimenticios se ha orientado hacia las preferencias de los sectores de más altos ingresos, siguiendo pautas de consumo similares a las de los países desarrollados
  • 20. Mientras tanto, los alimentos básicos tradicionales, como el maíz en el caso de México, dependen del aprovisionamiento externo Las distintas etapas de la producción se integran cada vez más en grandes cadenas agroalimentarias Las empresas agroindustriales de capital nacional o multinacional constituyen verdaderos enclaves económicos
  • 21. ¿Qué supone no tener seguridad alimentaria? Condiciones para saber si una nación, una comunidad o un hogar está o no en riesgo de padecer hambre: -Disponer de alimentos durante todo el año, de manera sistemática y que éstos sean aceptables desde el punto de vista cultual o religioso -Tener poder de compra suficiente para obtener alimentos y acceso físico a los mismos -Que los alimentos consumidos garanticen los mínimos nutricionales para una vida saludable -Tener acceso a agua potable
  • 22. Eje: El fenómeno de la cosecha robada y el debate en torno a la producción de alimentos genéticamente modificados La creciente demanda de alimentos ha impulsado radicales avances en biotecnología y en la manipulación genética de los cultivos ; se desconocen sus efectos a largo plazo Las transformaciones agrícolas y la modernización han generado el pasaje de la producción de alimentos nutritivos y diversos, a la producción de semillas, herbicidas y pesticidas modificados genéticamente. Los monocultivos sustituyen a los cultivos diversos. Totalitarismo alimentario: un puñado de empresas controla toda la cadena alimentaria y destruye alternativas para que las personas no tengan acceso a alimentos diversos y seguros producidos ecológicamente
  • 23. Las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria y por ello son el máximo símbolo de la seguridad alimentaria
  • 24. Dimensiones del problema Cultural : con e l libre intercambio de semillas y de conocimientos sobre cómo trabajarlas y qué plantas cultivar, se lograba el mantenimiento de la biodiversidad y la seguridad alimentaria. Económica : Las semillas híbridas sustituyen las variedades de los agricultores locales. Actualmente 10 compañías controlan el 32% del mercado de semillas comerciales y el 100% del mercado de semillas genéticamente modificadas (transgénicas) y el de agroquímicos y pesticidas.
  • 25. Política : se promueven que el Tercer mundo deje de cultivar alimentos y compre la comida en los mercados internacionales, exportando cultivos comerciales. La globalización conduce a una situación en la que las sociedades del Sur se vuelven cada vez más dependientes de las importaciones de alimentos Ambiental : l os OGM comportan la destrucción de la biodiversidad y un mayor uso de agroquímicos. Pueden crear “superhierbas” altamente invasivas al transferirse a otras hierbas los genes de la resistencia a los herbicidas o contribuir a que las propias plagas se vuelvan resistentes “superplagas”.
  • 26. La enseñanza de problemas Al enfrentar a los alumnos con contenidos-problema , es importante delimitar por qué tal o cual situación es un problema, para quiénes lo es, desde cuándo se presenta como tal, si siempre lo fue, con qué otros problemas se relaciona, cómo se resuelve eventualmente y a través de qué recursos .
  • 27. Resolución de problemas desde le punto de vista didáctico: La formulación de hipótesis, el análisis y la explicación de diversas situaciones, procesos y fenómenos problemáticos de la vida en sociedad. El trabajo con fuentes válidas y diversas
  • 28. Oportunidad para ejercitar en clase el debate informado y la toma de posición frente a las cuestiones de orden científico, ético y político implicadas en los problemas socio-territoriales que enseñamos, y por tanto para ensayar en el aula nuevas formas de construcción de ciudadanía .
  • 29. Proyección del Documental Hambre de Soja (2007) Dirección: Marcelo Viñas Duración: 51 minutos.
  • 30. Trabajo en taller Hacia la definición de una agenda de problemas vinculados con la expansión del modelo sojero Criterios: relevancia sociopolítica, validez científica, significatividad pedagógica Dimensiones de análisis: social, económica, política, ambiental, territorial
  • 31. Consignas de trabajo en taller CONSIGNA 1: Luego del documental, reunidos en grupos y sobre la base de las lecturas propuestas, confeccionar una agenda de problemas vinculados con la ideas de: inseguridad/ dependencia/soberanía alimentaria en países exportadores de alimentos Seleccionar material periodístico (noticias, anuncios, etc.) que aborden o se refieran a algunos de los problemas propuestos en dicha agenda Proponer una o dos ideas clave para realizar un debate informado acerca del fenómeno de “cosecha robada”
  • 32. Ejemplo de ejes temáticos o ideas clave para orientar el debate: La economía argentina se ha reprimarizado: el nuevo perfil productivo son los commodities El agro argentino se está transformando a paso acelerado en una agricultura sin agricultores. De haber sido uno de los “graneros del mundo” nos transformamos en una “República sojera” Las semillas y el conocimiento asociado con ellas son parte fundamental e insustituible de la soberanía alimentaria de los pueblos.
  • 33. CONSIGNA 2: Existen básicamente dos posturas en el debate en torno al nuevo modelo agrario: quienes apoyan ampliamente el cultivo de transgénicos y quienes asumen una perspectiva crítica en función de las consecuencias económicas, sociales, ambientales. Teniendo en cuenta la lectura del artículo de Miguel Teubal, elaborar el guión de un debate acerca del nuevo modelo agro-productivo.   Para ello, puntear argumentos a favor y argumentos críticos (en las 3 dimensiones mencionadas). Pueden consultar material complementario, por ejemplo notas periodísticas sobre este debate, o bien rescatar argumentos del video documental Hambre de soja
  • 34. Los debates informados. Elementos implicados en una propuesta didáctica -Delimitar por qué se trata de un problema, para quiénes lo es, desde cuándo se presenta como tal, si siempre lo fue, con qué otros problemas se relaciona, cómo se resuelve eventualmente y a través de qué recursos. -La identificación de los actores involucrados, sus intereses y puntos de vista -Las perspectivas y enfoques que aportan elementos para la toma de posición -La selección de fuentes validez, confiables y diversas para poner a disposición de los alumnos. Considerando la apertura, historicidad, complejidad y pluralidad que requiere el tratamiento del problema.
  • 35. Objetivos de una propuesta didáctica que incluya debates informados: - Formular hipótesis, analizar y explicar diversas situaciones, procesos y fenómenos problemáticos de la vida en sociedad. -Promover distintas instancias de ejercicio democrático: cuestionar argumentos, evaluar opciones, construir consensos, tramitar productivamente los disensos, imaginar y ponderar escenarios alternativos. - Ejercitar en clase la toma de posición informada frente a las cuestiones de orden social, científico, ético y político implicadas en el problema y ensayar en el aula nuevas formas de construcción de ciudadanía.