SlideShare una empresa de Scribd logo
 
 
 
Orientado a niños y niñas de 9 años 3° grado   Etimología Sitios turísticos  Cultura Gastronomía Símbolos Patrios Ubicación geográfica  Transporte urbano  Historia Rafael José Urdaneta Farías Himno del Estado Zulia Personaje histórico  Maracaibo La fundación de Maracaibo
  Ubicación  Etimología Video   Ubicación  Etimología Video   Ubicación  Etimología   Video Centro de Arte de Maracaibo  Lía Bermúdez Basílica de nuestra señora del Rosario de  Chiquinquirá Iglesia santa Bárbara
Ubicación  Etimología Video Ubicación  Etimología  Video Numero de habitantes    Monumento a nuestra señora de  Chiquinquirá  Vereda del Lago
Esquema 1 Maracaibo es el centro económico más importante del occidente del país, debido a su modernidad y a su cercanía a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo  y a la península de Paraguaná, lugares en donde se extrae y se procesa gran parte del petróleo venezolano. Maracaibo
Esquema 1 Está ubicada en el Noroeste del país, en terrenos de origen aluvial dentro de la  depresión del lago de Maracaibo, en la orilla noroeste del cuerpo lacustre.  Ubicación de Maracaibo
Las aventuras de un aguerrido cacique llamado “Mara”, de quien se dice que combatió ferozmente a los españoles, pero que los colonizadores lo vencieron al tercer intento. Esquema 1 Etimología de Maracaibo
logrando su cometido; cuenta dicha leyenda, que la noticia: “Mara cayó”, se difundió entre los indígenas principios del siglo XVI, y que es de ese episodio de donde proviene el nombre de Maracaibo Esquema 1
La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres oportunidades. Así para 1.574 fue fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Esquema 1 Calle Carabobo Historia de Maracaibo
Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de esta última fundación Maracaibo, comienza a desarrollarse paso a paso y a crecer como ciudad en todos los sentidos. Esquema 1
La historia de la fundación de Maracaibo ha estado sujeta a históricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intentó construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento europeo a esta zona lo realizó Alonso de Ojeda, el 24 de agosto de 1499, quien descubrió el lago de Maracaibo  junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Esquema 1 La fundación de Maracaibo
Escudo Bandera del Municipio de Maracaibo Esquema 1 Bandera del estado Zulia  Apodo :  La Tierra del Sol Amada . Lema :  Muy Noble y Leal .
Esquema 1 CORO Sobre palmas y lauros de oro Yergue el Zulia su limpio blasón; y flamea en su Plaustro sonoro del progreso al radiante pendón. I La luz con que el relámpago tenaz del catatumbo, del nauta fija el rumbo, cual límpido farol; el alba de los trópicos, la hoguera que deslumbra cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol... no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol! II En la defensa olímpica de los nativos fueros tus hijos, sus aceros llevaron al confín; ciñendo lauros múltiples los viste, con el arrobo, del lago a Carabobo, del Ávila a Junín; y en el Tarqui y Ayacucho vibraron su clarín. Himno del Estado Zulia
Esquema 1 VI Jamás, jamás, los déspotas o la invasión taimada, la oliva por la espada te obliguen a trocar; y sigas a la cúspide; triunfante como eres, rumores de talleres oyendo sin cesar en vez de los clarines y el parche militar. III Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada, fulgurante la mirada de rabia y de rencor; las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla: mirarte de rodilla sin prez y sin honor... cayo sobre sus frentes tu rayo vengador. IV Y luego que la cólera de tu justicia calma, va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz; en aulas de areópagos, cabildos y liceos; te brindan sus trofeos el numen de la paz; y besé en blanca aureola resplandecer tu faz. V En tu carroza ligera que tiran diez corceles, de cantos y laureles guirnaldas miel se ven. Allí del arte el símbolo del sabio de la corona, de Temis y Pomona la espada y el liaren. La enseñada del trabajo y el lábaro del bien.
patacón con queso cebú Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, hicaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonson, el pabellón criollo, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia  Esquema 1 Mandoca patacón pabellón Gastronomía
Su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporada navideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella Vista, unos días previos a La Fiesta de La Chinita.  Esquema 1 Cultura
Esquema 1 Y sus baile están, folklor, toque y baile en honor a san Benito y la danza de la Chichamaya. Fiesta de la Chinita:  Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 
Aunque el sistema de transporte público en la  ciudad suele ser deficiente en cuanto a calidad  y disponibilidad del servicio, existen rutas urbanas que cubren casi la totalidad de su casco. Existe lo que se conoce como los "carritos por puesto", los cuales son una modalidad en desuso en casi todo el país, pero que persevera dada la demanda de la población. Esquema 1 Transporte urbano
  fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo,  estado  Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París,  Francia . Urdaneta fue presidente de la Gran  Colombia  y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela, destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar.  Esquema 1 Rafael José Urdaneta Farías Personaje Histórico
Nace  producto  de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña María Alejandrina Farías.  A los 22 años se une al  movimiento  revolucionario independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su destacada participación en la batalla del Bajo Palacé. Esquema 1
 Sitios turísticos Vereda del Lago Monumento a nuestra señora de Chiquinquirá  Esquema 1 Iglesia santa Bárbara Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez Basílica de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá
Esquema 2 Es ciertamente la iglesia de Maracaibo con la historia más dinámica y controversial. En 1861, siendo Cura Párroco José Antonio Rincón y Gobernador del Estado José Antonio Serrano,  Iglesia santa Bárbara
se acordó la construcción de un templo que reemplaza la vieja capilla de Santa Bárbara. El pueblo de Maracaibo hizo suya esta empresa con sus aportes individuales. Esta obra la concluyo el inolvidable Pbro. Joaquín Piña que es nombrado Párroco en 1866.  Esquema 2
Esquema 2 Casa Parroquial, Calle Páez con Calle Venezuela, Maracaibo Iglesia Santa Bárbara. Calles 95 y 96 entre Av. 8 y 7A. Iglesia Colonial.  Ubicación de la iglesia santa Bárbara
Se llama así porque el señor José Gregorio fue el que invirtió el dinero para su primera construcción y el era artillero y en honor a la patrona de los artilleros que es la virgen de santa Barbará decidió colocarle así, iglesia Santa Bárbara. Esquema 2 Etimología de la iglesia Santa Bárbara
Esquema 2
Esquema 2 La sede del actual Centro de Artes funcionó por más de 40 años como asiento del Mercado Principal de Maracaibo, y como Centro Cultural Popular por otros cinco más. Actualmente, es un lugar dedicado a presentar y promocionar las manifestaciones artísticas del estado Zulia. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez
Esquema 2 Funciona como teatro con capacidad de hasta 1700 personas, y cuenta con una sala de exposiciones y eventos. Igualmente, tiene un café–restaurante, una tienda donde se venden artículos de arte, artesanía, libros y discos,
un centro de información y documentación, y una sala de lectura. Se ofrecen también servicios de Internet, cursos, talleres, charlas y se realizan ciclos de cine. Parte de su atractivo tiene que ver con las hermosas edificaciones caribeñas y Art- Deco, que rodean el museo. Esquema 2
Dirección:  Avenida Libertador, antiguo Mercado de Maracaibo, Plaza Baralt. Teléfonos:  (261) 723-1286. Dirección de correo electrónico:   camlb@iamnet.com  Esquema 2  Ubicación centro de Arte Lías Bermúdez
Se llama así ya que la secretaria de arte de Maracaibo lía Bermúdez se dedico a obtener dinero para su construcción lleva el nombre a honor a ella. Actualmente se desempeña como Presidenta del Centro de Arte de Lía Bermúdez. Esquema 2  Etimología del Centro de Artes Lías Bermúdez
Esquema 2
Si el Zulia tiene un símbolo, éste es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinita”, como se le conoce por el fervor del pueblo del Zulia en gran parte de Venezuela. Esquema 2 Basílica de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá
Esquema 2 Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios. Luego se convirtió en ermita y, por último, se transformó en una capilla de bahareque antes de que fuera construida la estructura actual .
En su interior, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX.  Esquema 2
Dirección:  Av. 12 con calle 96, final Paseo Ciencias, Sector  el Saladillo.  Esquema 2 Ubicación de la Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Esquema 2 Se llama así gracias al milagro que existió en la tablita encontrada a la orilla del lago de Maracaibo que se ilumino, y reposa la tablita en la basílica de nuestra señora de chiquinquirá. Etimología de la Basílica a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
Esquema 2 Que fue llevada y no la pudieron  sacar del  templo Ya que se coloco muy pesada y toda la multitud que estaba allí no la pudo sostener y por esa razón la llamaron así Basílica de nuestra señora de Chiquinquirá
Esquema 2
Video de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá por un catequista auxiliar . Esquema 2
Esquema 3 Un nuevo milagro pareciera haber ocurrido justa y exactamente sobre el lugar donde en 1709 se encontrara una modesta casa, en una ‚poca cuando las afables olas del Lago casi humedecían sus paredes traseras. Allí, donde un 18 de noviembre la Virgen de Chiquinquirá  hiciera su revelación,  Monumento a nuestra señora de  Chiquinquirá
se levantó hace un año una gran obra que hoy es orgullo de los zulianos: la Plaza del Rosario de Nuestra Señora de Chiquinquirá. No es exagerado decir que el Monumento a la Chinita es un nuevo símbolo regional. Todo  city tour  en Maracaibo incluye rigurosamente la visita al lugar.  Esquema 3
Es comentario general venir a Maracaibo para rendir tributo a la Chinita en su lar a cielo abierto. Se encuentra en el corazón de la capital del Zulia, muy cerca de la Calle Carabobo, primera zona residencial de la ciudad puerto, y señala también el sentido de nuestra cultura e historia, historia contada por importantísimos sitios históricos.  Esquema 3
Final Paseo Ciencias, Maracaibo Esquema 3 Entre calles 95 y 96 y Av. 12 y 8. Se encuentra en el corazón  de la cuidad  Ubicación del Monumento a Nuestra Chiquinquirá
Esquema 3 Su origen se debe porque fue donde estaba ubicada la casa de María Cardenas la lavandera que consiguió la tablita a la orilla del lago, allí fue donde ocurrió el milagro que ilumino la tablita  en honor a ella se construyo el monumento de la Chiquinquirá.  Etimología del monumento a Nuestra Chiquinquirá
Esquema 3
Esquema 3 Su creación como parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente desarrolladas Esquema 3
Es el más importante parque de la ciudad, que cuenta con amplios espacios al aire libre, caminerías, estacionamientos, baños, vigilancia policial, instalaciones deportivas y área rental.  Esquema 3
Dentro de la Vereda se encuentra el parque acuático Aguamania. La Vereda del Lago es especial para ofrecer grandes conciertos y ferias al aire libre teniendo como marco la inmensidad del lago de Maracaibo. Esquema 3
Esquema 3 Debe su nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de Maracaibo, y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por el se desplazan.  Etimología de la Vereda del Lago
Esquema 3 Esta ubicada en la avenida 2 el milagro Ubicación de la Vereda del Lago
Esquema 3
Maracaibo tiene Una población estimada para el 2011 de 3.065.125, convirtiéndose en la segunda ciudad más poblada de Venezuela después de Caracas . Esquema 3 Numero de habitantes de Maracaibo
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
SOFTWARE EDUCATIVO
PPTX
Software Educativo
PPTX
Software Educativo
PPTX
Musica lambayecana
DOC
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
PPT
Costumbre Inusual En Bolivia
DOCX
Arequipa
SOFTWARE EDUCATIVO
Software Educativo
Software Educativo
Musica lambayecana
Costumbres Del Departamento De Lambayeque
Costumbre Inusual En Bolivia
Arequipa

La actualidad más candente (20)

DOC
Datos de Sabana Grande
DOCX
Costumbres de chiclayo
PDF
Palenque de San Basilio
PPT
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
PPTX
La historia de valledupar
PPTX
San basilio de palenque haydee
PPTX
Los palenqueros
PPTX
PDF
Arequipa
PPTX
La huella del barro
PPTX
coso de lambayeque
PDF
REVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIA
DOCX
La plata paraíso folclórico
PPS
Conozca San Pedro De Melipilla
DOCX
las costumbres de arequipa
PDF
Limas y sus pregones
PPTX
Presentación
PPTX
Patrimnio 4
PPT
Valledupar cesar
PPTX
Los palenqueros
Datos de Sabana Grande
Costumbres de chiclayo
Palenque de San Basilio
Conociendo a mi Parroquia Bolivar
La historia de valledupar
San basilio de palenque haydee
Los palenqueros
Arequipa
La huella del barro
coso de lambayeque
REVISTA ELECTRONICA DESTINO PUNO - JUAN CARLOS VICTORIA
La plata paraíso folclórico
Conozca San Pedro De Melipilla
las costumbres de arequipa
Limas y sus pregones
Presentación
Patrimnio 4
Valledupar cesar
Los palenqueros
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
9b carlos torres zulia
PDF
Estado zulia
PPTX
Nuvia presentacion cultura
PPTX
Estado Zulia.
PPTX
Estado zulia
PPTX
Cultura
PPSX
PPTX
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
PPSX
PPT
Regiones de venezuela
9b carlos torres zulia
Estado zulia
Nuvia presentacion cultura
Estado Zulia.
Estado zulia
Cultura
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Regiones de venezuela
Publicidad

Similar a Sol software (20)

ODP
Powerpointvalledupar
PPTX
Mi cuiudad valedupar
PPTX
Laboratorio terminado fin
PPTX
tradiciones mitos y leyendas Zulia y .pptx
DOC
Maravillas de maracaibo
PPTX
George landinez
PPTX
Valledupar tierra de cantores
PPTX
Valledupar tierra de cantores
PPTX
Valledupar tierra de cantores
PPTX
Maracaibo4[1]
PPTX
2007 parroquia raúl leoni daniela urribarrí ultimo si
DOC
Breve ReseñA HistóRica De Lima
PPTX
PPT
Conociendo la provincia de maracaibo
PPTX
Libro digital
PPTX
Turismo en santa cruz de la sierra
PPTX
Software Educativo
PPTX
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
PPTX
Angie laura y andrea
Powerpointvalledupar
Mi cuiudad valedupar
Laboratorio terminado fin
tradiciones mitos y leyendas Zulia y .pptx
Maravillas de maracaibo
George landinez
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantores
Valledupar tierra de cantores
Maracaibo4[1]
2007 parroquia raúl leoni daniela urribarrí ultimo si
Breve ReseñA HistóRica De Lima
Conociendo la provincia de maracaibo
Libro digital
Turismo en santa cruz de la sierra
Software Educativo
Miguel Paipa Nº33.9B. Estado Falcón
Angie laura y andrea

Sol software

  • 1.  
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. Orientado a niños y niñas de 9 años 3° grado Etimología Sitios turísticos Cultura Gastronomía Símbolos Patrios Ubicación geográfica Transporte urbano Historia Rafael José Urdaneta Farías Himno del Estado Zulia Personaje histórico Maracaibo La fundación de Maracaibo
  • 5. Ubicación Etimología Video Ubicación Etimología Video Ubicación Etimología Video Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez Basílica de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá Iglesia santa Bárbara
  • 6. Ubicación Etimología Video Ubicación Etimología Video Numero de habitantes Monumento a nuestra señora de Chiquinquirá Vereda del Lago
  • 7. Esquema 1 Maracaibo es el centro económico más importante del occidente del país, debido a su modernidad y a su cercanía a la Costa Oriental del Lago de Maracaibo y a la península de Paraguaná, lugares en donde se extrae y se procesa gran parte del petróleo venezolano. Maracaibo
  • 8. Esquema 1 Está ubicada en el Noroeste del país, en terrenos de origen aluvial dentro de la depresión del lago de Maracaibo, en la orilla noroeste del cuerpo lacustre. Ubicación de Maracaibo
  • 9. Las aventuras de un aguerrido cacique llamado “Mara”, de quien se dice que combatió ferozmente a los españoles, pero que los colonizadores lo vencieron al tercer intento. Esquema 1 Etimología de Maracaibo
  • 10. logrando su cometido; cuenta dicha leyenda, que la noticia: “Mara cayó”, se difundió entre los indígenas principios del siglo XVI, y que es de ese episodio de donde proviene el nombre de Maracaibo Esquema 1
  • 11. La ciudad de Maracaibo fue fundada en tres oportunidades. Así para 1.574 fue fundada la Nueva Zamora de Maracaibo en honor al gobernador Esquema 1 Calle Carabobo Historia de Maracaibo
  • 12. Mazariegos, nativo de la ciudad de Zamora en España. A partir de esta última fundación Maracaibo, comienza a desarrollarse paso a paso y a crecer como ciudad en todos los sentidos. Esquema 1
  • 13. La historia de la fundación de Maracaibo ha estado sujeta a históricas divergencias originadas en el hecho de que fueron varios los personajes y momentos en los que se intentó construir un verdadero asentamiento. El primer acercamiento europeo a esta zona lo realizó Alonso de Ojeda, el 24 de agosto de 1499, quien descubrió el lago de Maracaibo junto con Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Esquema 1 La fundación de Maracaibo
  • 14. Escudo Bandera del Municipio de Maracaibo Esquema 1 Bandera del estado Zulia Apodo : La Tierra del Sol Amada . Lema : Muy Noble y Leal .
  • 15. Esquema 1 CORO Sobre palmas y lauros de oro Yergue el Zulia su limpio blasón; y flamea en su Plaustro sonoro del progreso al radiante pendón. I La luz con que el relámpago tenaz del catatumbo, del nauta fija el rumbo, cual límpido farol; el alba de los trópicos, la hoguera que deslumbra cuando el cenit se encumbra la cuadriga del sol... no emulan de tus glorias el fúlgido arrebol! II En la defensa olímpica de los nativos fueros tus hijos, sus aceros llevaron al confín; ciñendo lauros múltiples los viste, con el arrobo, del lago a Carabobo, del Ávila a Junín; y en el Tarqui y Ayacucho vibraron su clarín. Himno del Estado Zulia
  • 16. Esquema 1 VI Jamás, jamás, los déspotas o la invasión taimada, la oliva por la espada te obliguen a trocar; y sigas a la cúspide; triunfante como eres, rumores de talleres oyendo sin cesar en vez de los clarines y el parche militar. III Erguido como Júpiter, la diestra en alto armada, fulgurante la mirada de rabia y de rencor; las veces que los sátrapas quisieron tu mancilla: mirarte de rodilla sin prez y sin honor... cayo sobre sus frentes tu rayo vengador. IV Y luego que la cólera de tu justicia calma, va en pos de nuevas palmas tu espíritu vivaz; en aulas de areópagos, cabildos y liceos; te brindan sus trofeos el numen de la paz; y besé en blanca aureola resplandecer tu faz. V En tu carroza ligera que tiran diez corceles, de cantos y laureles guirnaldas miel se ven. Allí del arte el símbolo del sabio de la corona, de Temis y Pomona la espada y el liaren. La enseñada del trabajo y el lábaro del bien.
  • 17. patacón con queso cebú Chivo en coco, Cazuela marinera, Mojito en coco, hicaco, Escabeche costeño, Huevos chimbos, Arroz con palomitas, Bollos pelones, Plátano lacustre, Mandoca, Dulce de limonson, el pabellón criollo, las arepas, las cachapas, Dulce de paledonia Esquema 1 Mandoca patacón pabellón Gastronomía
  • 18. Su música, la gaita zuliana, que se escucha tradicionalmente en la temporada navideña, que se inicia muy temprano, con el alumbrado de la avenida Bella Vista, unos días previos a La Fiesta de La Chinita. Esquema 1 Cultura
  • 19. Esquema 1 Y sus baile están, folklor, toque y baile en honor a san Benito y la danza de la Chichamaya. Fiesta de la Chinita: Se realiza el 18 de noviembre en honor a la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de la Chiquinquirá. 
  • 20. Aunque el sistema de transporte público en la ciudad suele ser deficiente en cuanto a calidad y disponibilidad del servicio, existen rutas urbanas que cubren casi la totalidad de su casco. Existe lo que se conoce como los "carritos por puesto", los cuales son una modalidad en desuso en casi todo el país, pero que persevera dada la demanda de la población. Esquema 1 Transporte urbano
  • 21.   fue un militar y político venezolano nacido el 24 de octubre de 1788 en Maracaibo, estado Zulia y fallecido el 23 de agosto de 1845 en París, Francia . Urdaneta fue presidente de la Gran Colombia y es uno de los más notables próceres de la Independencia de Venezuela, destacándose como uno de los más fieles seguidores de los ideales políticos de Simón Bolívar. Esquema 1 Rafael José Urdaneta Farías Personaje Histórico
  • 22. Nace producto de la unión de Miguel Jerónimo Urdaneta y Doña María Alejandrina Farías. A los 22 años se une al movimiento revolucionario independentista en Santa Fe de Bogotá, Colombia , lugar donde luego sería ascendido a Capitán por su destacada participación en la batalla del Bajo Palacé. Esquema 1
  • 23. Sitios turísticos Vereda del Lago Monumento a nuestra señora de Chiquinquirá Esquema 1 Iglesia santa Bárbara Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez Basílica de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá
  • 24. Esquema 2 Es ciertamente la iglesia de Maracaibo con la historia más dinámica y controversial. En 1861, siendo Cura Párroco José Antonio Rincón y Gobernador del Estado José Antonio Serrano, Iglesia santa Bárbara
  • 25. se acordó la construcción de un templo que reemplaza la vieja capilla de Santa Bárbara. El pueblo de Maracaibo hizo suya esta empresa con sus aportes individuales. Esta obra la concluyo el inolvidable Pbro. Joaquín Piña que es nombrado Párroco en 1866. Esquema 2
  • 26. Esquema 2 Casa Parroquial, Calle Páez con Calle Venezuela, Maracaibo Iglesia Santa Bárbara. Calles 95 y 96 entre Av. 8 y 7A. Iglesia Colonial. Ubicación de la iglesia santa Bárbara
  • 27. Se llama así porque el señor José Gregorio fue el que invirtió el dinero para su primera construcción y el era artillero y en honor a la patrona de los artilleros que es la virgen de santa Barbará decidió colocarle así, iglesia Santa Bárbara. Esquema 2 Etimología de la iglesia Santa Bárbara
  • 29. Esquema 2 La sede del actual Centro de Artes funcionó por más de 40 años como asiento del Mercado Principal de Maracaibo, y como Centro Cultural Popular por otros cinco más. Actualmente, es un lugar dedicado a presentar y promocionar las manifestaciones artísticas del estado Zulia. Centro de Arte de Maracaibo Lía Bermúdez
  • 30. Esquema 2 Funciona como teatro con capacidad de hasta 1700 personas, y cuenta con una sala de exposiciones y eventos. Igualmente, tiene un café–restaurante, una tienda donde se venden artículos de arte, artesanía, libros y discos,
  • 31. un centro de información y documentación, y una sala de lectura. Se ofrecen también servicios de Internet, cursos, talleres, charlas y se realizan ciclos de cine. Parte de su atractivo tiene que ver con las hermosas edificaciones caribeñas y Art- Deco, que rodean el museo. Esquema 2
  • 32. Dirección: Avenida Libertador, antiguo Mercado de Maracaibo, Plaza Baralt. Teléfonos: (261) 723-1286. Dirección de correo electrónico: camlb@iamnet.com Esquema 2 Ubicación centro de Arte Lías Bermúdez
  • 33. Se llama así ya que la secretaria de arte de Maracaibo lía Bermúdez se dedico a obtener dinero para su construcción lleva el nombre a honor a ella. Actualmente se desempeña como Presidenta del Centro de Arte de Lía Bermúdez. Esquema 2 Etimología del Centro de Artes Lías Bermúdez
  • 35. Si el Zulia tiene un símbolo, éste es la Basílica de la Virgen de Chiquinquirá o “La Chinita”, como se le conoce por el fervor del pueblo del Zulia en gran parte de Venezuela. Esquema 2 Basílica de nuestra señora del Rosario de Chiquinquirá
  • 36. Esquema 2 Inicialmente, para el año 1686 lo que existía era una choza donde se le rendía culto a San Juan de Dios. Luego se convirtió en ermita y, por último, se transformó en una capilla de bahareque antes de que fuera construida la estructura actual .
  • 37. En su interior, se puede admirar la tablita con la imagen de la Virgen pintada en óleo, la corona de oro de 18 kilates, y una colección de arte religioso de principios del siglo XIX y mediados del siglo XX. Esquema 2
  • 38. Dirección: Av. 12 con calle 96, final Paseo Ciencias, Sector el Saladillo. Esquema 2 Ubicación de la Basílica Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  • 39. Esquema 2 Se llama así gracias al milagro que existió en la tablita encontrada a la orilla del lago de Maracaibo que se ilumino, y reposa la tablita en la basílica de nuestra señora de chiquinquirá. Etimología de la Basílica a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá
  • 40. Esquema 2 Que fue llevada y no la pudieron sacar del templo Ya que se coloco muy pesada y toda la multitud que estaba allí no la pudo sostener y por esa razón la llamaron así Basílica de nuestra señora de Chiquinquirá
  • 42. Video de la Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá por un catequista auxiliar . Esquema 2
  • 43. Esquema 3 Un nuevo milagro pareciera haber ocurrido justa y exactamente sobre el lugar donde en 1709 se encontrara una modesta casa, en una ‚poca cuando las afables olas del Lago casi humedecían sus paredes traseras. Allí, donde un 18 de noviembre la Virgen de Chiquinquirá  hiciera su revelación, Monumento a nuestra señora de Chiquinquirá
  • 44. se levantó hace un año una gran obra que hoy es orgullo de los zulianos: la Plaza del Rosario de Nuestra Señora de Chiquinquirá. No es exagerado decir que el Monumento a la Chinita es un nuevo símbolo regional. Todo city tour en Maracaibo incluye rigurosamente la visita al lugar. Esquema 3
  • 45. Es comentario general venir a Maracaibo para rendir tributo a la Chinita en su lar a cielo abierto. Se encuentra en el corazón de la capital del Zulia, muy cerca de la Calle Carabobo, primera zona residencial de la ciudad puerto, y señala también el sentido de nuestra cultura e historia, historia contada por importantísimos sitios históricos. Esquema 3
  • 46. Final Paseo Ciencias, Maracaibo Esquema 3 Entre calles 95 y 96 y Av. 12 y 8. Se encuentra en el corazón de la cuidad Ubicación del Monumento a Nuestra Chiquinquirá
  • 47. Esquema 3 Su origen se debe porque fue donde estaba ubicada la casa de María Cardenas la lavandera que consiguió la tablita a la orilla del lago, allí fue donde ocurrió el milagro que ilumino la tablita en honor a ella se construyo el monumento de la Chiquinquirá. Etimología del monumento a Nuestra Chiquinquirá
  • 49. Esquema 3 Su creación como parque metropolitano fue llevada a cabo el 25 de septiembre de 2001, con una extensión total de 68 hectáreas, 46 de las cuales se encuentran totalmente desarrolladas Esquema 3
  • 50. Es el más importante parque de la ciudad, que cuenta con amplios espacios al aire libre, caminerías, estacionamientos, baños, vigilancia policial, instalaciones deportivas y área rental. Esquema 3
  • 51. Dentro de la Vereda se encuentra el parque acuático Aguamania. La Vereda del Lago es especial para ofrecer grandes conciertos y ferias al aire libre teniendo como marco la inmensidad del lago de Maracaibo. Esquema 3
  • 52. Esquema 3 Debe su nombre a la larga y hermosa caminería que colinda con el Lago de Maracaibo, y desde la cual es posible apreciar en la lejanía el puente Rafael Urdaneta, así como las distintas embarcaciones que por el se desplazan. Etimología de la Vereda del Lago
  • 53. Esquema 3 Esta ubicada en la avenida 2 el milagro Ubicación de la Vereda del Lago
  • 55. Maracaibo tiene Una población estimada para el 2011 de 3.065.125, convirtiéndose en la segunda ciudad más poblada de Venezuela después de Caracas . Esquema 3 Numero de habitantes de Maracaibo
  • 56.  
  • 57.