SlideShare una empresa de Scribd logo
Solución instrumento


1 r=/ es el conjunto de actividades de intercambio de una variable o producto,
utilizando técnicas especializadas del sistema.
También es un conjunto de ofertas y demandas en este caso la oferta es un
vendedor y la demanda es un comprador.

2 r=/ es la gran división tiene un mercado ya que hay miles de individuos que lo
integran; esta segmentación de mercado es un medio de subdividir en
subconjuntos distintos de clientes que presentan necesidades similares.

Esta segmentación brinda una ventaja competitiva, que puede dar resultados
como crea superioridad de la empresa que la utiliza en el ranking del mercado
ya sea mundial o regional.

3 r=/ beneficios de la segmentación de mercados:


   •   Cuando una empresa realiza una segmentación esta se favorece en el
       desarrollo de la mercadotecnia en sus productos
   •   Una empresa también puede ganar ventajas en un segmento especial
       del mercado
   •   Sus segmentos son fortalezas que cuando se utilizan siempre
       despliegan un potencial considerable.
   •   Ayudan a que los clientes estén recibiendo los productos de acuerdo a
       sus necesidades.


4 r=/ Estos grupos deben tener cualidades como ser aptos en un segmento
determinado por ejemplo el segmento de los clientes de pedidos mayores; este
segmento tiene unas condiciones de aptitud por ende el grupo, que quiera
integrase al desarrollo de este grupo tiene que ser poseedor de estas
características.

   5 r=/ los pasos a seguir son:
   1. En primer lugar identificamos el mercado total que existe para nuestro
      producto y lo segmentamos o dividimos en diferentes mercados
      homogéneos (compuestos por consumidores con características
      similares) con el fin de poder realizar un mejor análisis.


   2. Una vez que hemos segmentado el mercado total que existe para
      nuestro producto, pasamos a seleccionar uno o varios submercados
      resultantes de dicha segmentación, que sean los más atractivos para
      incursionar, basándonos en nuestra capacidad, en nuestros
      conocimientos y en nuestra experiencia; y teniendo también en cuenta,
      que sea lo suficientemente amplio y cuente con suficiente capacidad
      económica.
3. Una vez seleccionado nuestro mercado meta, para un mejor análisis de
   éste, pasamos a definir el perfil del consumidor que lo conforma, es
   decir, describimos o señalamos cuáles son sus principales
   características (basándonos principalmente en las variables que hemos
   usado previamente para segmentar el mercado), por ejemplo,
   señalamos dónde se ubica, cuál es su rango de edad, cuáles son sus
   gustos, cuáles sus preferencias, cuáles son sus hábitos de consumo,
   cuáles son sus comportamientos de compra, cuáles son sus actitudes,
   etc.



4. Una vez que hemos definido el perfil del consumidor que conforma
   nuestro mercado objetivo, pasamos a diseñar nuestras estrategias de
   marketing, de acuerdo a dicho perfil, por ejemplo, diseñamos productos
   que busquen satisfacer sus gustos o necesidades, establecemos precios
   de acuerdo a su capacidad económica, establecemos canales de venta
   o distribución que se encarguen de distribuir o vender nuestros
   productos en los lugares donde suele frecuentar, establecemos
   mensajes publicitarios que mejores resultados puedan tener en él, etc.



5. Al iniciar un nuevo negocio, lo recomendable es buscar pequeños, pero
   atractivos mercados, pero a medida que aumentan nuestras ventas y
   experiencia, podemos optar por hacer nuevas segmentaciones y
   seleccionar nuevos mercados a los cuales incursionar, y, de ese modo,
   poder lanzar nuevos productos, crear nuevas marcas, establecer nuevos
   canales de ventas, diseñar nuevos medios publicitarios, abrir nuevos
   locales, etc., en resumen, hacer crecer nuestro negocio.



6 r=/ las diferentes segmentaciones de mercadeo son dependiendo del
  tipo de clientes a tratar; es decir teniendo en cuenta sus necesidades y
  en este caso son la segmentación con objetividad única y con
  objetividad general.



7 r=/ En el salón de clases hay diferentes segmentaciones de mercado por
  ejemplo:

•   la venta de comidas en el restaurante del colegio se divide en los
    diferentes tipos de clientes que respectivamente sus necesidades son
    diferentes.
•   El uniforme es un producto que fue segmentado para poder

Más contenido relacionado

DOCX
Mercado meta
PPT
Proceso de segmentacion de mercado
PPTX
Sesión n° uss marketing
PPTX
Matriz de ansoff
PDF
PPTX
Marketing-slideshare
PPTX
Diapositivas de marketing expo segmentacion
PPTX
11 marketing mix. alba cabani
Mercado meta
Proceso de segmentacion de mercado
Sesión n° uss marketing
Matriz de ansoff
Marketing-slideshare
Diapositivas de marketing expo segmentacion
11 marketing mix. alba cabani

La actualidad más candente (20)

PPT
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
PPTX
Estrategia de Cobertura de Mercado
PDF
Planif comercial
PDF
Plan de mercadotecnia
PDF
Comercializacion 1
PPT
Estrategia y marketing
PPT
Segmentación Farmacéutica
PDF
MARKETING APLICADO: PRECIO, PROMOCION, PLAZA
PPT
4 p's mkt
PPT
Conducta del consumidor
PPTX
Aplicación de la mezcla mercadológica
PPT
Ppt0000002
PPTX
Mapas conceptuales del marketing (Marlon Taris)
PPT
Tema 9
PPTX
La mezcla mercadológica
 
PPT
Instituto tecnologico superior marketing
PPTX
Mkt internacional sesion3 4
PPS
Estrategia Comercial
PDF
Estrategia del Marketing
PPTX
Modelo diapositiva itfip 2012 (12)
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
Estrategia de Cobertura de Mercado
Planif comercial
Plan de mercadotecnia
Comercializacion 1
Estrategia y marketing
Segmentación Farmacéutica
MARKETING APLICADO: PRECIO, PROMOCION, PLAZA
4 p's mkt
Conducta del consumidor
Aplicación de la mezcla mercadológica
Ppt0000002
Mapas conceptuales del marketing (Marlon Taris)
Tema 9
La mezcla mercadológica
 
Instituto tecnologico superior marketing
Mkt internacional sesion3 4
Estrategia Comercial
Estrategia del Marketing
Modelo diapositiva itfip 2012 (12)
Publicidad

Similar a mercadeo (20)

DOCX
Segmentación del mercado
PPTX
Segmentación de mercado parte2
PPT
Muricio powe
PPT
Muricio powe
PPT
Muricio powe
PDF
Apuntes segmentacion
DOCX
Material de exposicion
PPT
Segmentación de mercados / Segmentación de Negocios
DOCX
Segmentación de mercado
DOCX
Segmentación de mercado
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
La segmentación del mercado 2
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Segmentacion del mercado
DOCX
Segmentación de mercado
PDF
Material unidad2 (1)
PDF
Unidad ii segmentacion_d_mercados
DOCX
Segmentacion de mercados
DOCX
Segmentacion de mercado
Segmentación del mercado
Segmentación de mercado parte2
Muricio powe
Muricio powe
Muricio powe
Apuntes segmentacion
Material de exposicion
Segmentación de mercados / Segmentación de Negocios
Segmentación de mercado
Segmentación de mercado
Segmentacion del mercado
La segmentación del mercado 2
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
Segmentacion del mercado
Segmentación de mercado
Material unidad2 (1)
Unidad ii segmentacion_d_mercados
Segmentacion de mercados
Segmentacion de mercado
Publicidad

Más de johan sebastian (11)

DOC
El presupuesto
DOC
El presupuesto
DOC
Presupuesto
DOCX
Sociodrama comportamiento humano
DOCX
Instumento de evaluaciòn 2 presupuesto
DOC
Instrumento de evaluacion 3 etica y valores
DOC
Principiosyvaloresticos Solucion
DOCX
Sopa De Letras
DOCX
Historieta
DOCX
Historieta
DOCX
Historieta
El presupuesto
El presupuesto
Presupuesto
Sociodrama comportamiento humano
Instumento de evaluaciòn 2 presupuesto
Instrumento de evaluacion 3 etica y valores
Principiosyvaloresticos Solucion
Sopa De Letras
Historieta
Historieta
Historieta

mercadeo

  • 1. Solución instrumento 1 r=/ es el conjunto de actividades de intercambio de una variable o producto, utilizando técnicas especializadas del sistema. También es un conjunto de ofertas y demandas en este caso la oferta es un vendedor y la demanda es un comprador. 2 r=/ es la gran división tiene un mercado ya que hay miles de individuos que lo integran; esta segmentación de mercado es un medio de subdividir en subconjuntos distintos de clientes que presentan necesidades similares. Esta segmentación brinda una ventaja competitiva, que puede dar resultados como crea superioridad de la empresa que la utiliza en el ranking del mercado ya sea mundial o regional. 3 r=/ beneficios de la segmentación de mercados: • Cuando una empresa realiza una segmentación esta se favorece en el desarrollo de la mercadotecnia en sus productos • Una empresa también puede ganar ventajas en un segmento especial del mercado • Sus segmentos son fortalezas que cuando se utilizan siempre despliegan un potencial considerable. • Ayudan a que los clientes estén recibiendo los productos de acuerdo a sus necesidades. 4 r=/ Estos grupos deben tener cualidades como ser aptos en un segmento determinado por ejemplo el segmento de los clientes de pedidos mayores; este segmento tiene unas condiciones de aptitud por ende el grupo, que quiera integrase al desarrollo de este grupo tiene que ser poseedor de estas características. 5 r=/ los pasos a seguir son: 1. En primer lugar identificamos el mercado total que existe para nuestro producto y lo segmentamos o dividimos en diferentes mercados homogéneos (compuestos por consumidores con características similares) con el fin de poder realizar un mejor análisis. 2. Una vez que hemos segmentado el mercado total que existe para nuestro producto, pasamos a seleccionar uno o varios submercados resultantes de dicha segmentación, que sean los más atractivos para incursionar, basándonos en nuestra capacidad, en nuestros conocimientos y en nuestra experiencia; y teniendo también en cuenta, que sea lo suficientemente amplio y cuente con suficiente capacidad económica.
  • 2. 3. Una vez seleccionado nuestro mercado meta, para un mejor análisis de éste, pasamos a definir el perfil del consumidor que lo conforma, es decir, describimos o señalamos cuáles son sus principales características (basándonos principalmente en las variables que hemos usado previamente para segmentar el mercado), por ejemplo, señalamos dónde se ubica, cuál es su rango de edad, cuáles son sus gustos, cuáles sus preferencias, cuáles son sus hábitos de consumo, cuáles son sus comportamientos de compra, cuáles son sus actitudes, etc. 4. Una vez que hemos definido el perfil del consumidor que conforma nuestro mercado objetivo, pasamos a diseñar nuestras estrategias de marketing, de acuerdo a dicho perfil, por ejemplo, diseñamos productos que busquen satisfacer sus gustos o necesidades, establecemos precios de acuerdo a su capacidad económica, establecemos canales de venta o distribución que se encarguen de distribuir o vender nuestros productos en los lugares donde suele frecuentar, establecemos mensajes publicitarios que mejores resultados puedan tener en él, etc. 5. Al iniciar un nuevo negocio, lo recomendable es buscar pequeños, pero atractivos mercados, pero a medida que aumentan nuestras ventas y experiencia, podemos optar por hacer nuevas segmentaciones y seleccionar nuevos mercados a los cuales incursionar, y, de ese modo, poder lanzar nuevos productos, crear nuevas marcas, establecer nuevos canales de ventas, diseñar nuevos medios publicitarios, abrir nuevos locales, etc., en resumen, hacer crecer nuestro negocio. 6 r=/ las diferentes segmentaciones de mercadeo son dependiendo del tipo de clientes a tratar; es decir teniendo en cuenta sus necesidades y en este caso son la segmentación con objetividad única y con objetividad general. 7 r=/ En el salón de clases hay diferentes segmentaciones de mercado por ejemplo: • la venta de comidas en el restaurante del colegio se divide en los diferentes tipos de clientes que respectivamente sus necesidades son diferentes. • El uniforme es un producto que fue segmentado para poder