SlideShare una empresa de Scribd logo
solved chemical equilibrium exercises
solved chemical equilibrium exercises
En un recipiente de 2 dm3, a 25°C, se introducen inicialmente 0,0429 moles de NOCl (g) y 0,01
moles de Cl2 (g). Se calienta el sistema hasta una temperatura 250°C, y evoluciona hasta
alcanzar un estado de equilibrio según la reacción:
→ + ( )
En el equilibrio, se analiza el sistema y se determina que se tienen 0,0312 moles de NOCl(g).
Calcula: a) La cantidad de Cl2(g) y NO(g) en el equilibrio. b) La constante de equilibrio, Kc y Kp,
c) La constante de equilibrio, Kc, para:
2 → + 2 ( )
Solución:
→ + ( )
: 0,0429 0,01
: 0,0429 − 0,01 +
Conociendo cuanto se tiene en el equilibrio calculamos el cambio (x) y hallamos las
concentraciones en el equilibrio
0,0429 − = 0,0312 = 0,0117
= 0,0312 = 0,0158 = 0,0117
En un recipiente de 2 dm3, a 25°C, se introducen inicialmente 0,0429 moles de NOCl (g) y 0,01
moles de Cl2 (g). Se calienta el sistema hasta una temperatura 250°C, y evoluciona hasta
alcanzar un estado de equilibrio según la reacción:
→ + ( )
En el equilibrio, se analiza el sistema y se determina que se tienen 0,0312 moles de NOCl(g).
Calcula: a) La cantidad de Cl2(g) y NO(g) en el equilibrio. b) La constante de equilibrio, Kc y Kp,
c) La constante de equilibrio, Kc, para:
2 → + 2 ( )
Solución:
Para la constante de equilibrio debe de estar en concentración molar
=
7,92 10 5,85 10
0,0156
= 0,033
= ∆
= 0,033 0,082 523 ,
= 0,217
Por ultimo
= 0,033 = 1,1 10
solved chemical equilibrium exercises
El fosgeno se disocia a 1000 K
⇄ + ( )
Determine: a) kP si la presión del sistema es 1 atm y se disocia en un 49,2%, b) si la energía
estándar de disociación del fosgeno (25°C y 1 atm) es 73,1 kJ/mol, cuanto es kP y kC para esta
disociación a 25°C.
Solución:
⇄ + ( )
:
: 1 −
Fracción molar:
1 −
1 + 1 + 1 +
= 1 + 1 +
1 −
1 +
=
0,492
1 − 0,492
= 0,32
El fosgeno se disocia a 1000 K
⇄ + ( )
Determine: a) kP si la presión del sistema es 1 atm y se disocia en un 49,2%, b) si la energía
estándar de disociación del fosgeno (25°C y 1 atm) es 7,31 kJ/mol, cuanto es kP y kC para esta
disociación a 25°C.
Solución:
∆ = − ln = ∧
−
7310
8,314 298
= 0,0523
= ∆
=
0,0523
0,082 298
= 2,14 10
solved chemical equilibrium exercises
Considere la siguiente reacción de isomerización a 25°C
− 6 − → − 6 − = 1,97
Determinar: a) energía libre de Gibbs estándar, b) Cuanto de G-6-P, se debe tener, si se
requiere que su energía libre sea de – 2,5 kJ/mol, en la célula se tiene 1,5 M de F-6-P
Solución:
a)
∆ = − ln
∆ = −8,314 · 298 ln 1,97 = −1680
b)
= +
−2500 = −1680 + 8,314 · 298 ln
1,5
= 6 = 1,08
solved chemical equilibrium exercises
Sea la siguiente reaccion a 37°C
⇄ + 2
∆ ´ = −5,6
Determinar: a) keq´, b) G°, c) keq, d) G si fumarato y succinato se encuentran a la misma
concentración a pH 5.
Solución:
a)
∆ ´ = − ln ´
´ = ∧
−
−5600
8,314 310
´ = 8,78
b)
∆ = ∆ ´ + ln
1
10
∆ = −5,6 + 2 8,314 10 310 ln
1
10
∆ = 77,5
G si fumarato y succinato se encuentran a la misma concentración a pH 5.
Solución:
c)
∆ = − ln
= ∧
−
77484
8,314 310
= 8,8 10
b)
= +
= 77,5 + 8,314 10 310 ln
10
= 18,1
= ´ + ´
= −5,6 + 8,314 10 310 ln
10
10
= 18,1
solved chemical equilibrium exercises
La constante de equilibrio de la disociación del PCl5 a 200°C es 0,022 y a 500°C es 34,2. (a) esta
disociación ¿es exotérmica o endotérmica?, (b) la energía de Gibbs estándar de reacción a
25°C, (c) entropía de disociación. Asuma que se comporta como un gas ideal y que la entalpia y
entropía son independientes de la temperatura.
Solución:
a)
ln = −
∆ 1
+
∆
ln = −
∆ 1
−
1
∆ =
ln
1
−
1
=
8,314 ln
0,022
34,2
1
773
−
1
473
∆ = 74,5
c)
− ln = ∆ − ∆ ∆ =
∆
+ ln
∆ =
74465
473
+ 8,314 ln 0,022 ∆ = 125,7
La constante de equilibrio de la disociación del PCl5 a 200°C es 0,022 y a 500°C es 34,2. (a) esta
disociación ¿es exotérmica o endotérmica?, (b) la energía de Gibbs de reacción a 250°C, (c)
entropía de disociación. Asuma que se comporta como un gas ideal y que la entalpia y entropía
son independientes de la temperatura.
Solución:
b)
∆ = ∆ − ∆
∆ = 74,46 − 523 0,1257
∆ = 8,72
solved chemical equilibrium exercises
Sean las siguientes semirreacciones de reducción:
+ → = 0,162
+ 2 → = 0,341
Determine el potencial de electrodo para:
+ →
Solución:
=
+
=
2 0,341 − 0,162
1
= 0,52
solved chemical equilibrium exercises
A pH 7 y 25°C, escribir la ecuación igualada para la reacción global, indicar la dirección en la
que tendrá lugar espontáneamente en condiciones estándar, calcular Go´
´ ‖ = −0,421 ´ = +0,815
Solución:
Para que sea espontanea la reaccion E  0
= − = 0,815 − −0,421 = 1,236
+ 2 + 2 →
→ + × 2
+ →
∆ = − ℱ = −2 96,485 1,236
∆ = −238,5
solved chemical equilibrium exercises
Si la concentración intracelular de succinato y fumarato es 10–4 M para cada una de las
sustancias, calcúlese el valor mínimo de la relación [FADH2] / [FAD] que se necesita para que la
reacción entre estos dos pares redox vaya en el sentido de formación de succinato.
E°´ (fumarato/succinato) = +0,031 V; E °´ (FAD/FADH2) = – 0,219 V
Solución:
Semirreacciones de reducción:
ℱ + 2 + 2 → ´ = +0,031
+ 2 + 2 → ´ = −0,219
Para que se forme succinato el FAD debe de oxidarse
ℱ + 2 + 2 → ´ = +0,031
→ + 2 + 2 ´ = −0,219
+ ℱ → +
= − = 0,031 − −0,219 = 0,250
Si la concentración intracelular de succinato y fumarato es 10–4 M para cada una de las
sustancias, calcúlese el valor mínimo de la relación [FADH2] / [FAD] que se necesita para que la
reacción entre estos dos pares redox vaya en el sentido de formación de succinato.
E°´ (fumarato/succinato) = +0,031 V; E °´ (FAD/FADH2) = – 0,219 V
Solución:
+ ℱ → +
El potencial redox debe ser mayor a cero
= −
ℱ
ln =
ℱ
ln
0,250 =
8,314 298
2 96485
ln
= 2,86 10
= 3,5 10
solved chemical equilibrium exercises
Calcular el potencial del sistema cuando se mezclan 10 mL de Acetaldehido 0.01 M con 2 mL
de NADH 0.05 M a pH a) 4 y c) 12.
Eo´ = – 0,197 V (acetaldehido|Etanol); Eo´ = – 0,320 V (NAD+|NADH)
Solución:
Escribir la reacción redox:
+ 2 + 2 → ´ = −0,197
→ + + 2 ´ = −0,320
+ + → + ´ = 0,123
= ´ −
ℱ
ln ´
a)
= 0,123 −
8,314 298
2 96485
ln
= 0,212
= −0,025
∆ = −
ℱ
ln
∆ = −
ℱ
ln
∆ = −
ℱ
ln
–
–
–
–
–
–
+
+
+
+
+
+
– mV
Cl–
Cl–
=
ℱ
ln
+ +
+ +
> <
> <
> >
Ecuación de Goldman - Hodgkin - Katz

Más contenido relacionado

PPTX
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
DOCX
sintesis del acido cinamico
DOCX
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
PPTX
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
PDF
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
PPTX
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
PPTX
Etapas en una reacción catalítica.bueno
PDF
Equilibrio prb-resueltos
Determinacion de Acido Ascorbico en una tableta de vitamina C comercial
sintesis del acido cinamico
DETERMINACION ÁCIDO FOSFORICO EN REFRESCOS DE COLA
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Tablas de Constantes de Producto de Solubilidad (Kps)
PRACTICA # 5. CURVAS DE NEUTRALIZACION
Etapas en una reacción catalítica.bueno
Equilibrio prb-resueltos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Coeficientes de difusion de gases
DOCX
Práctica no 11. Yodometría
DOCX
Laboratorio 07
DOCX
Potenciales termodinámicos
PDF
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
DOCX
Valoraciones de precipitación argentometria
PPT
FenóMenos Interfaciales
PDF
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
PDF
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
PPTX
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
PPTX
Determinación de una constante de equilibrio andrés
PPT
compuestos aromaticos
PPTX
Práctica 2 - Estequiometría
PDF
Sintesis de acetanilida
PDF
Apuntesparte8 10180
PPTX
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
PDF
Informe 11-fisicoquímica a-ii
DOCX
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Coeficientes de difusion de gases
Práctica no 11. Yodometría
Laboratorio 07
Potenciales termodinámicos
Tema 1 adiciones 1,4 adiciones de micheal Dr.Murali
Valoraciones de precipitación argentometria
FenóMenos Interfaciales
Determinacion de hierro con ortofenantrolina
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Determinación de una constante de equilibrio andrés
compuestos aromaticos
Práctica 2 - Estequiometría
Sintesis de acetanilida
Apuntesparte8 10180
Practica 10 Síntesis de Fenolftaleína
 
Informe 11-fisicoquímica a-ii
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Publicidad

Similar a solved chemical equilibrium exercises (20)

PPT
Equilibrio quimico general_1
PPT
equilibrioquímico
PPT
02 equilibrioqu e_dmico
PPT
02 Equilibrio Qu%E Dmico
PPT
equilibrioquímico
PPT
Equilibrio químico
PPS
Equilibrio químico
PPT
02 equilibrioquimico
PPT
Equilibrio qumicos
PPT
equilibrioquímico
PPT
02 equilibrioqumico
PPT
Equilibrio quimico presentacion
PDF
Ejercicios resultos quimica
PDF
Ejercicios resultos quimica
PPT
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
PDF
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
DOCX
Pau equilibrio
PPT
Equilibrio quimico
PDF
Química PAU
PDF
Equilibrio quimico yaipen
Equilibrio quimico general_1
equilibrioquímico
02 equilibrioqu e_dmico
02 Equilibrio Qu%E Dmico
equilibrioquímico
Equilibrio químico
Equilibrio químico
02 equilibrioquimico
Equilibrio qumicos
equilibrioquímico
02 equilibrioqumico
Equilibrio quimico presentacion
Ejercicios resultos quimica
Ejercicios resultos quimica
Ies luis cobiella_equilibrioquímico
Equilibrioquimicopresentacion 141120171731-conversion-gate02
Pau equilibrio
Equilibrio quimico
Química PAU
Equilibrio quimico yaipen
Publicidad

Más de Rembert Cari Hojeda (20)

PDF
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
PDF
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
PDF
TIEMPO DE PROTOMBINA
PDF
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
PDF
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
PDF
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
PDF
CASO CLINICO.pdf
PDF
PANCREAS EXOCRINO
PDF
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
PDF
Control_de_Calidad_Interno.pdf
PDF
INTRODUCCION BQM CL.pdf
PDF
MÉTODO PF Y CT.pdf
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
PDF
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
PDF
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
PDF
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
PDF
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
PDF
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
PDF
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
PDF
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf
Laboratorio (Trabajo por área).pdf
EXAMEN DE PARASITOLOGÍA.pdf
TIEMPO DE PROTOMBINA
PRÁCTICAS DE SALUD E INDUSTRIA.pdf
ESQUEMA MICROBIOLOGIA.pdf
Guia_Tecnica_Control_Calidad_Mediciones_Cuantitativas.pdf
CASO CLINICO.pdf
PANCREAS EXOCRINO
ENZIMAS DE SIGNIFCADO CLÍNICO
Control_de_Calidad_Interno.pdf
INTRODUCCION BQM CL.pdf
MÉTODO PF Y CT.pdf
GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO EN CITOLOGÍA APLICADA
HISTORIA CLINICA BOLIVIA
Guía de Laboratorio Métodos de Conservación de Alimentos.pdf
CASOS CLINICOS_MICROBIOLOGÍA.pdf
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE INMUNOLOGIA.pdf
bench aids for the diagnosis of intestinal parasites1.pdf
Isolation_and_characterization_of_Lactic_Acid_Bact.pdf
Respuestas - Cuestionario Tema 3.pdf

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf

solved chemical equilibrium exercises

  • 3. En un recipiente de 2 dm3, a 25°C, se introducen inicialmente 0,0429 moles de NOCl (g) y 0,01 moles de Cl2 (g). Se calienta el sistema hasta una temperatura 250°C, y evoluciona hasta alcanzar un estado de equilibrio según la reacción: → + ( ) En el equilibrio, se analiza el sistema y se determina que se tienen 0,0312 moles de NOCl(g). Calcula: a) La cantidad de Cl2(g) y NO(g) en el equilibrio. b) La constante de equilibrio, Kc y Kp, c) La constante de equilibrio, Kc, para: 2 → + 2 ( ) Solución: → + ( ) : 0,0429 0,01 : 0,0429 − 0,01 + Conociendo cuanto se tiene en el equilibrio calculamos el cambio (x) y hallamos las concentraciones en el equilibrio 0,0429 − = 0,0312 = 0,0117 = 0,0312 = 0,0158 = 0,0117
  • 4. En un recipiente de 2 dm3, a 25°C, se introducen inicialmente 0,0429 moles de NOCl (g) y 0,01 moles de Cl2 (g). Se calienta el sistema hasta una temperatura 250°C, y evoluciona hasta alcanzar un estado de equilibrio según la reacción: → + ( ) En el equilibrio, se analiza el sistema y se determina que se tienen 0,0312 moles de NOCl(g). Calcula: a) La cantidad de Cl2(g) y NO(g) en el equilibrio. b) La constante de equilibrio, Kc y Kp, c) La constante de equilibrio, Kc, para: 2 → + 2 ( ) Solución: Para la constante de equilibrio debe de estar en concentración molar = 7,92 10 5,85 10 0,0156 = 0,033 = ∆ = 0,033 0,082 523 , = 0,217 Por ultimo = 0,033 = 1,1 10
  • 6. El fosgeno se disocia a 1000 K ⇄ + ( ) Determine: a) kP si la presión del sistema es 1 atm y se disocia en un 49,2%, b) si la energía estándar de disociación del fosgeno (25°C y 1 atm) es 73,1 kJ/mol, cuanto es kP y kC para esta disociación a 25°C. Solución: ⇄ + ( ) : : 1 − Fracción molar: 1 − 1 + 1 + 1 + = 1 + 1 + 1 − 1 + = 0,492 1 − 0,492 = 0,32
  • 7. El fosgeno se disocia a 1000 K ⇄ + ( ) Determine: a) kP si la presión del sistema es 1 atm y se disocia en un 49,2%, b) si la energía estándar de disociación del fosgeno (25°C y 1 atm) es 7,31 kJ/mol, cuanto es kP y kC para esta disociación a 25°C. Solución: ∆ = − ln = ∧ − 7310 8,314 298 = 0,0523 = ∆ = 0,0523 0,082 298 = 2,14 10
  • 9. Considere la siguiente reacción de isomerización a 25°C − 6 − → − 6 − = 1,97 Determinar: a) energía libre de Gibbs estándar, b) Cuanto de G-6-P, se debe tener, si se requiere que su energía libre sea de – 2,5 kJ/mol, en la célula se tiene 1,5 M de F-6-P Solución: a) ∆ = − ln ∆ = −8,314 · 298 ln 1,97 = −1680 b) = + −2500 = −1680 + 8,314 · 298 ln 1,5 = 6 = 1,08
  • 11. Sea la siguiente reaccion a 37°C ⇄ + 2 ∆ ´ = −5,6 Determinar: a) keq´, b) G°, c) keq, d) G si fumarato y succinato se encuentran a la misma concentración a pH 5. Solución: a) ∆ ´ = − ln ´ ´ = ∧ − −5600 8,314 310 ´ = 8,78 b) ∆ = ∆ ´ + ln 1 10 ∆ = −5,6 + 2 8,314 10 310 ln 1 10 ∆ = 77,5
  • 12. G si fumarato y succinato se encuentran a la misma concentración a pH 5. Solución: c) ∆ = − ln = ∧ − 77484 8,314 310 = 8,8 10 b) = + = 77,5 + 8,314 10 310 ln 10 = 18,1 = ´ + ´ = −5,6 + 8,314 10 310 ln 10 10 = 18,1
  • 14. La constante de equilibrio de la disociación del PCl5 a 200°C es 0,022 y a 500°C es 34,2. (a) esta disociación ¿es exotérmica o endotérmica?, (b) la energía de Gibbs estándar de reacción a 25°C, (c) entropía de disociación. Asuma que se comporta como un gas ideal y que la entalpia y entropía son independientes de la temperatura. Solución: a) ln = − ∆ 1 + ∆ ln = − ∆ 1 − 1 ∆ = ln 1 − 1 = 8,314 ln 0,022 34,2 1 773 − 1 473 ∆ = 74,5 c) − ln = ∆ − ∆ ∆ = ∆ + ln ∆ = 74465 473 + 8,314 ln 0,022 ∆ = 125,7
  • 15. La constante de equilibrio de la disociación del PCl5 a 200°C es 0,022 y a 500°C es 34,2. (a) esta disociación ¿es exotérmica o endotérmica?, (b) la energía de Gibbs de reacción a 250°C, (c) entropía de disociación. Asuma que se comporta como un gas ideal y que la entalpia y entropía son independientes de la temperatura. Solución: b) ∆ = ∆ − ∆ ∆ = 74,46 − 523 0,1257 ∆ = 8,72
  • 17. Sean las siguientes semirreacciones de reducción: + → = 0,162 + 2 → = 0,341 Determine el potencial de electrodo para: + → Solución: = + = 2 0,341 − 0,162 1 = 0,52
  • 19. A pH 7 y 25°C, escribir la ecuación igualada para la reacción global, indicar la dirección en la que tendrá lugar espontáneamente en condiciones estándar, calcular Go´ ´ ‖ = −0,421 ´ = +0,815 Solución: Para que sea espontanea la reaccion E  0 = − = 0,815 − −0,421 = 1,236 + 2 + 2 → → + × 2 + → ∆ = − ℱ = −2 96,485 1,236 ∆ = −238,5
  • 21. Si la concentración intracelular de succinato y fumarato es 10–4 M para cada una de las sustancias, calcúlese el valor mínimo de la relación [FADH2] / [FAD] que se necesita para que la reacción entre estos dos pares redox vaya en el sentido de formación de succinato. E°´ (fumarato/succinato) = +0,031 V; E °´ (FAD/FADH2) = – 0,219 V Solución: Semirreacciones de reducción: ℱ + 2 + 2 → ´ = +0,031 + 2 + 2 → ´ = −0,219 Para que se forme succinato el FAD debe de oxidarse ℱ + 2 + 2 → ´ = +0,031 → + 2 + 2 ´ = −0,219 + ℱ → + = − = 0,031 − −0,219 = 0,250
  • 22. Si la concentración intracelular de succinato y fumarato es 10–4 M para cada una de las sustancias, calcúlese el valor mínimo de la relación [FADH2] / [FAD] que se necesita para que la reacción entre estos dos pares redox vaya en el sentido de formación de succinato. E°´ (fumarato/succinato) = +0,031 V; E °´ (FAD/FADH2) = – 0,219 V Solución: + ℱ → + El potencial redox debe ser mayor a cero = − ℱ ln = ℱ ln 0,250 = 8,314 298 2 96485 ln = 2,86 10 = 3,5 10
  • 24. Calcular el potencial del sistema cuando se mezclan 10 mL de Acetaldehido 0.01 M con 2 mL de NADH 0.05 M a pH a) 4 y c) 12. Eo´ = – 0,197 V (acetaldehido|Etanol); Eo´ = – 0,320 V (NAD+|NADH) Solución: Escribir la reacción redox: + 2 + 2 → ´ = −0,197 → + + 2 ´ = −0,320 + + → + ´ = 0,123 = ´ − ℱ ln ´ a) = 0,123 − 8,314 298 2 96485 ln = 0,212 = −0,025
  • 28. = ℱ ln + + + + > < > < > > Ecuación de Goldman - Hodgkin - Katz