Histo-Embriología I DESARROLLO DEL SISTEMA LOCOMOTOR
Artrogriposis múltiple Aplasia e Hipoplasia de tibias
Labio leporino y paladar hendido bilateral Encefalocele occipital
Sumario   Origen del Sistema Locomotor. Partes para su estudio. Esqueleto Cefálico. Cráneo del recién nacido. Esqueleto axial post-cráneo. Esqueleto apendicular. Origen del Sistema Muscular Sumario
Objetivo   Explicar el desarrollo del sistema locomotor y la cara, teniendo en cuenta sus principales transformaciones y su influencia sobre el aspecto externo del embrión Objetivo
La  evaluación del sistema locomotor desde la etapa prenatal proporciona datos en relación con el desarrollo y crecimiento fetal y permite el cálculo de la edad fetal a través de distintas mediciones en el feto como el Diámetro Biparietal (DBP) y la longitud del fémur (LF).
Origen embriológico del SOMA 1.-Mesodermo Paraxial 2.-Lamina somática del  mesodermo lateral 3.- Crestas Neurales
Los Somitas se observan en el aspecto externo del  embrión   Cuarta semana Quinta semana Sexta semana
Segmentado Somitas Somitómeras Mesodermo Paraxial Región cefálica  De la región occipital hacia abajo
Tejido conectivo embrionario con gran potencialidad de desarrollo  y capaz de diferenciarse y originar  osteoblastos, condroblastos, mioblastos, fibroblastos;  células embrionarias que mas tarde se transformarán en células maduras  capaces de formar  hueso, cartílago, músculo y fibras. A partir de estos orígenes se forma  MESÉNQUIMA
TIPOS DE OSIFICACIÓN Osificación  Membranosa Mesénquima Hueso Osificación  Cartilaginosa (Endocondral) Modelo cartilaginoso
Partes en que se divide el esqueleto para su estudio Esqueleto cefálico (huesos de la cabeza). Esqueleto axial post-cráneo  (columna vertebral, costillas, esternón). Esqueleto apendicular (huesos de las extremidades).
Esqueleto cefálico
DESARROLLO DEL ESQUELETO CEFALICO PORCIONES DEL  CRÁNEO Neurocráneo Viscerocráneo Bóveda  Membranoso Base Cartilaginoso
NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO ORIGEN Células de las crestas neurales OSIFICACIÓN Membranosa Se forman huesos planos a los lados y techo de la bóveda craneana.  Ej. Frontales, Parietales, escama del occipital y el temporal
NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO ORIGEN Crestas Neurales Mesodermo Paraxial OSIFICACIÓN Cartilaginosa Se forman los huesos de la base del cráneo Ej. Etmoides, Esfenoides, base del Occipital, peñasco y región mastoidea del Temporal.
VISCEROCRÁNEO ORIGEN Arcos Branquiales Crestas neurales OSIFICACIÓN   Membranosa Cartilaginosa Conforma el esqueleto de la cara  Por osificación cartilaginosa: Martillo, yunque, estribo, apófisis estiloides del temporal, asta menor y porción superior del cuerpo del hioides. Por osificación membranosa: Huesos del macizo facial. Maxilar superior, zigomático, palatino, vómer, maxilar inferior.
La característica más típica del desarrollo de la cara es la formación de  ARCOS BRANQUIALES O FARÍNGEOS , barras mesodérmicas revestidas externamente de ectodermo e internamente de endodermo. Constituyen el soporte de la faringe embrionaria y una remembranza de ancestros branquiados. Existen en la  4ta y 5ta semana  de desarrollo, contribuyen en gran medida a las  características externas del embrión  en esta etapa, posteriormente evolucionan y ofrecen sus derivados definitivos. Formación de la cara
 
CARA CUARTA SEMANA ESTOMODEO Proceso FRONTONASAL Procesos MANDIBULARES Proceso MAXILAR Proceso MAXILAR Placodas Nasales Membrana Bucofaríngea degenerando
CARA DE QUINTA  SEMANA Fositas nasales  Procesos nasales laterales  Procesos nasales  mediales Placodas Nasales Procesos Maxilares Estomodeo ojos
CARA DE SEXTA  SEMANA Los procesos nasales medios o mediales producto de su crecimiento se van acercando  hacia la línea media Ojo Estomodeo
CARA DE SÉPTIMA  SEMANA Los procesos faciales se han fusionado Por el crecimiento hacia la línea media de los procesos maxilares Quedan surcos entre los procesos que se han fusionados.
Cara  Entre séptima y octava semana
 
CARA DE DÉCIMA  SEMANA Se unen todos los procesos faciales Desaparecen los surcos que los separan  La cara adquiere apariencia humana   Labio superior Carrillos y maxilar superior Labio inferior y mandíbula Alas de la nariz Puente nasal Punta de la nariz
 
SEGMENTO INTERMAXILAR Fusión en plano tanto superficial como profundo de los PROCESOS NASALES MEDIALES Componente   labial Componente maxilar Componente palatino Porción media labio superior Porción donde se  encuentran los cuatro incisivos. Paladar primario
Componente labial Componente maxilar Componente palatino SEGMENTO INTERMAXILAR Paladar Primario Triangular
¿Cómo se forma el Paladar Secundario? Dos prolongaciones laminares en  plano profundo  de los  procesos maxilares , “ crestas palatinas”  se forman en la  6ta semana , ellas  descienden  oblicuamente a ambos lados de la lengua pero durante la  7ma semana ascienden , se horizontalizan por encima de la lengua y se fusionan entre sí, formando el  paladar secundario , al fusionarse con el paladar primario forman el  paladar definitivo .
 
Crestas palatinas Vista de la cavidad bucal de un embrión entre 7 y 8 semanas, Crestas palatinas ampliamente separadas. Su fusión entre sí  y  con el tabique nasal  ocurrirá mucho después. Hacia las 20 semanas
DEFECTOS DEL PALADAR
 
 
Defectos de fusión de los procesos faciales Feto varón. 16 semanas. Labio leporino  y  paladar hendido unilateral Embrión de 7 semanas con labio leporino unilateral
Defectos de fusión de los procesos faciales Labio leporino unilateral y paladar hendido Labio leporino bilateral y paladar hendido
 
DISPLASIA FRONTONASAL
SÍNDROMES DEL PRIMER ARCO BRANQUIAL
  Disostosis mandibulofacial Oftalmólogo inglés Treacher Collins en 1900 describió las principales características del síndrome y le dió su nombre a la enfermedad. Oídos externos que van desde anormales hasta casi totalmente ausentes  Pérdida de la audición  Mandíbula muy pequeña ( micrognatia )  Defecto en el párpado inferior llamado  coloboma   Vello del cuero cabelludo que se extiende hasta las mejillas  Paladar hendido
SÍNDROMES DEL PRIMER ARCO BRANQUIAL SINDROME DE PIERRE ROBIN 1920 se detecta y describe la triada clásica de Pierre Robin. Tríada clásica Pierre Robin Micrognatia (producida por Hipoplasia mandibular)  Fisura palatina en forma de 'U'.  Glosoptosis por Macroglosia relativa (relativa ya que la cavidad bucal resulta pequeña por la hipoplasia mandibular). Puede causar obstrucción respiratoria severa.
AGNATIA
CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO SUTURAS : Surcos angostos de tejido conectivo que derivan de las crestas neurales, separan dos huesos. FONTANELAS : Sitios donde coinciden mas de  dos  huesos.  IMPORTANCIA DE AMBAS: Permiten el paso por el canal del parto. Permiten desarrollo del encéfalo. Permiten valorar la presencia de estados patológicos en el recién nacido.
Cráneo fetal. Vista superior
Cráneo fetal. Vista lateral
CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO Cráneo mostrando huesos, fontanelas y suturas que los contactan . Fontanela posterior desaparece 2 ó 3 meses después del nacimiento Fontanelas posterolaterales  desaparecen al finalizar el primer año de vida Fontanela anterior al final del segundo año Sutura frontal o metópica se oblitera a los 8 años Las otras suturas desaparecen durante la vida adulta con amplias variaciones
El cierre prematuro de suturas craneales conduce a deformidades del cráneo típicas y específicas según la(s) sutura(s) que se cierra CRANEOSINOSTOSIS La craneosinostosis es un trastorno en el que las suturas se cierran demasiado pronto, lo que origina problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro. Este cierre prematuro de las suturas también puede provocar un aumento de la presión dentro de la cabeza y un cambio en el aspecto normal y simétrico de los huesos faciales y del cráneo. Si el cierre precoz se produce solamente a nivel de una sola sutura, se va a producir una deformidad estética. Pero si ya son varias las suturas afectadas, se impide el aumento progresivo del cerebro, generando al principio un cuadro de hipertensión intracraneal para, posteriormente, dificultar el desarrollo cerebral normal, con el consiguiente déficit intelectual o incluso oligofrenia.
 
CRANEOSINOSTOSIS SUTURA SAGITAL EXPASIÓN FRONTAL Y OCCIPITAL DEL CRÁNEO CRÁNEO LARGO Y ANGOSTO ESCAFOCEFALIA Dolicocefalia   Es la deformidad más frecuente (50%).
CRANEOSINOSTOSIS SUTURACORONAL Disminución del diámetro fronto- occipital y aumento del bifrontal.   La cabeza puede adoptar forma de torre al crecer el cráneo hacia arriba   ACROCEFALIA BRAQUICEFALIA TURRICEFALIA Frecuencia de presentación es del 7-15 %.
CRANEOSINOSTOSIS Fusión de la sutura coronal del lado izquierdo o derecho CRÁNEO ASIMÉTRICO El aspecto de la cabeza es de estar como aplastada en una de las regiones fronto-temporales.   PLAGIOCEFALIA Su frecuencia es del 8-18%
CRANEOSINOSTOSIS SUTURA METÓPICA Borde prominente que atraviesa la frente. Algunas veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, y los ojos se encuentran muy juntos (hipotelorismo).  TRIGONOCEFALIA 5-16 % de todas las craneoestenosis
Hay otras alteraciones más graves, en las que se asocian el cierre de múltiples suturas con anomalías craneofaciales. Entre éstas destacan D isostosis craneofacial o enfermedad de Crouzon  Síndrome de Apert o acrocefalosindactilia
MÚSCULOS DE LA REGIÓN CEFÁLICA ORIGEN Todos los músculos voluntarios derivan del  mesodermo paraxil : Somitas y Somitómeras,  excepto los músculos del iris y de la pupila, que se originan del  neuroectodermo de las crestas neurales  y los asociados a los  arcos branquiales.
 
DESARROLLO DE HUESOS Y MÚSCULOS DE LA REGIÓN  DEL TRONCO Desarrollo del cuerpo vertebral Esternón. Procesos costales .
Somitómeras:   en la región cefálica Somitas:  de la región occipital hacia abajo.  Las somitas hacen un total de 42 a 44 pares:  4 occipitales 8 cervicales 12 toráxicos  5 lumbares 5 sacros 8 a 10 coccígeos. Hacia el comienzo de la tercera semana el  mesodermo paraxil  se  segmenta:
Diferenciación del mesodermo para formar  SOMITAS Esclerotoma Dermatomiotoma Mesodermo paraxil
RESUMEN DE LA FORMACIÓN DE LA VERTEBRA Cuerpo vertebral : Esclerotomas  Mesénquima que queda atrapado entre los esclerotomas La notocorda desaparece Disco intervertebral : Esclerotomas Notocorda aumenta de tamaño forma el núcleo pulposo del  disco.
 
Costillas:  Tienen origen  somítico  (esclerotomas). Se forman a partir de prolongaciones costales de las vértebras torácicas.  Esternón:  Tiene origen  somático  (del mesodermo lateral que forma la pared ventral del cuerpo). Se forma a partir de dos barras cartilaginosas situadas a cada lado de la línea media de la pared ventral del cuerpo, las cuales se unen par formar un hueso único. RESUMEN DE LA FORMACIÓN DE LAS COSTILLAS Y EL ESTERNÓN
 
DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS DEL TRONCO La diferenciación de los  miotomas  origina: Rama dorsal Epímero Músculos extensores Rama ventral Hipómero Músculos flexores laterales y ventrales
SINDROME DE VIENTRE EN CIRUELA AUSENCIA PARCIAL O COMPLETA DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES
 
 
 
 
 
 
Formación de las  extremidades
Músculos de las extremidades  (Músculos estriados) 7ma semana:  se observan  condensaciones mesenquimatosas en la base de los esbozos , este mesénquima  deriva  de las células  del  miotoma   que migra hasta aquí, al igual que en otras regiones es el tejido conectivo quien gobierna esta migración. Al alargarse los esbozos de las extremidades,  el tejido muscular se desdobla  en sus  componentes flexor y extensor , en un inicio tiene carácter segmentario pero luego se fusionan.
Feto de 16 semanas con Focomelia del miembro superior izquierdo Feto de 13 semanas. Ausencia de radios en ambos miembros superiores Malformaciones de los miembros
Mano en pinza de langosta Pie varo-equino  Malformaciones de los miembros
 
 
Feto humano de 12 semanas transparentado para observar el desarrollo óseo
Importancia de los puntos de osificación En el momento del nacimiento la diáfisis de los huesos se encuentra completamente osificada pero las epífisis aun son cartilaginosas, poco después aparecen puntos de osificación en ellas. Entre la diáfisis y la epífisis se encuentra la  lámina epifisaria  que  permite el crecimiento del hueso en longitud. El conocimiento de la aparición de los  centros de osificación en las epífisis  es utilizado por los radiólogos para estimar la  edad ósea  de un niño.  Las zonas más utilizadas son las  manos  y las  muñecas .
Bibliografía Material complementario de la conferencia  Langman 8va edición. Capítulos 8 y 9

Más contenido relacionado

PDF
Embriología clínica (Spanish Edition) (Keith L. Moore) (z-lib.org)-páginas-46...
PDF
Premolares Inferiores
PPT
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
PPTX
Embriología de cabeza y cuello
PPT
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
PPTX
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
PPTX
Embriologia de-los-dientes
PPTX
Aparato faríngeo
Embriología clínica (Spanish Edition) (Keith L. Moore) (z-lib.org)-páginas-46...
Premolares Inferiores
ANATOMIA DE LOS MUSCULOS MASTICADORES
Embriología de cabeza y cuello
Arcos, Hendiduras Y Bolsas FaríNgeas
Arterias palatina inferior, superior y arteria faríngea
Embriologia de-los-dientes
Aparato faríngeo

La actualidad más candente (20)

PDF
Segundo premolar superior
PPTX
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
PPT
anatomía del cayado aortico y sus ramas
PPTX
Odontogenesis
PPT
Ligamento, hueso, encía cons
PPT
Arcos faringeos... embriologia
PPTX
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
PPTX
Embriología, osificaciòn
PPTX
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
PPTX
Nervio trigemino
PPTX
Maxilar superior ( anatomía dental y oclusión)
PPTX
Arteria carótida-interna
PPTX
Diagnotico Radiografico
PPTX
PPTX
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
PPTX
Nervio accesorio
PPTX
Desarrollo del Esmalte y Dentina
PPT
Embriologia de la Cara
PPTX
Región geniana
PPTX
Ligamento periodontal
Segundo premolar superior
Paladar secundario, fosas nasales, dientes rg mol
anatomía del cayado aortico y sus ramas
Odontogenesis
Ligamento, hueso, encía cons
Arcos faringeos... embriologia
Embriología de cabeza y cuello FonoUNC
Embriología, osificaciòn
Anatomía - Nervio neumogástrico (Trayecto, Origen, Ramas)
Nervio trigemino
Maxilar superior ( anatomía dental y oclusión)
Arteria carótida-interna
Diagnotico Radiografico
Primer Premolar Inferior Izquierdo (34)
Nervio accesorio
Desarrollo del Esmalte y Dentina
Embriologia de la Cara
Región geniana
Ligamento periodontal

Destacado (7)

DOCX
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
PPTX
Desarrollo de las extremidades
PPTX
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
PPTX
Extremidades- Medicina Humana
PPTX
Embrio Extremidades
PPTX
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
PDF
Embriologia del desarrollo del esqueleto
Material complementario EMBRIOLOGIA II Generalidades y Sistema Locomotor
Desarrollo de las extremidades
Desarrollo de extremidades en tetrápodos
Extremidades- Medicina Humana
Embrio Extremidades
CUARTA A OCTAVA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO
Embriologia del desarrollo del esqueleto

Similar a Soma Pres Final (20)

PPTX
embriología,
PPT
Sistema Oseo, Aparato locomotor. SOMA origen y tejido
PPTX
Sistema esquelético embrionario
PPTX
Genesis de cabeza y cuello
PPTX
N2 Cabeza, cuello y oído - 2022.pptxjajajaj
PPTX
Embriología especial bucomaxilofacial
PPTX
Expo ortodoncia
PPTX
Expo de oclusion
PPTX
embriología orofacial en la estomatologia
PPTX
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
PDF
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
PPTX
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
PPTX
cara y cuello fonseca
PPTX
Cara y cuello dr fonseca
PPTX
CLASE 1. ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CLASE I (1).pptx
PPTX
Crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial
PPTX
Desarrollo del-cerebro
PDF
001_anomalias_craneofaciales.pdf
PPT
Locomotor 2017 2
embriología,
Sistema Oseo, Aparato locomotor. SOMA origen y tejido
Sistema esquelético embrionario
Genesis de cabeza y cuello
N2 Cabeza, cuello y oído - 2022.pptxjajajaj
Embriología especial bucomaxilofacial
Expo ortodoncia
Expo de oclusion
embriología orofacial en la estomatologia
CABEZA Y CUELLO grupo.pptx
Exposiciòn Grupo 1, IMAGEN.pdf
EMBRIOLOGÍA BUCOMAXILOFACIAL
cara y cuello fonseca
Cara y cuello dr fonseca
CLASE 1. ANATOMIA CABEZA Y CUELLO CLASE I (1).pptx
Crecimiento y desarrollo del complejo craneofacial
Desarrollo del-cerebro
001_anomalias_craneofaciales.pdf
Locomotor 2017 2

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Soma Pres Final

  • 1. Histo-Embriología I DESARROLLO DEL SISTEMA LOCOMOTOR
  • 2. Artrogriposis múltiple Aplasia e Hipoplasia de tibias
  • 3. Labio leporino y paladar hendido bilateral Encefalocele occipital
  • 4. Sumario Origen del Sistema Locomotor. Partes para su estudio. Esqueleto Cefálico. Cráneo del recién nacido. Esqueleto axial post-cráneo. Esqueleto apendicular. Origen del Sistema Muscular Sumario
  • 5. Objetivo Explicar el desarrollo del sistema locomotor y la cara, teniendo en cuenta sus principales transformaciones y su influencia sobre el aspecto externo del embrión Objetivo
  • 6. La evaluación del sistema locomotor desde la etapa prenatal proporciona datos en relación con el desarrollo y crecimiento fetal y permite el cálculo de la edad fetal a través de distintas mediciones en el feto como el Diámetro Biparietal (DBP) y la longitud del fémur (LF).
  • 7. Origen embriológico del SOMA 1.-Mesodermo Paraxial 2.-Lamina somática del mesodermo lateral 3.- Crestas Neurales
  • 8. Los Somitas se observan en el aspecto externo del embrión Cuarta semana Quinta semana Sexta semana
  • 9. Segmentado Somitas Somitómeras Mesodermo Paraxial Región cefálica De la región occipital hacia abajo
  • 10. Tejido conectivo embrionario con gran potencialidad de desarrollo y capaz de diferenciarse y originar osteoblastos, condroblastos, mioblastos, fibroblastos; células embrionarias que mas tarde se transformarán en células maduras capaces de formar hueso, cartílago, músculo y fibras. A partir de estos orígenes se forma MESÉNQUIMA
  • 11. TIPOS DE OSIFICACIÓN Osificación Membranosa Mesénquima Hueso Osificación Cartilaginosa (Endocondral) Modelo cartilaginoso
  • 12. Partes en que se divide el esqueleto para su estudio Esqueleto cefálico (huesos de la cabeza). Esqueleto axial post-cráneo (columna vertebral, costillas, esternón). Esqueleto apendicular (huesos de las extremidades).
  • 14. DESARROLLO DEL ESQUELETO CEFALICO PORCIONES DEL CRÁNEO Neurocráneo Viscerocráneo Bóveda Membranoso Base Cartilaginoso
  • 15. NEUROCRÁNEO MEMBRANOSO ORIGEN Células de las crestas neurales OSIFICACIÓN Membranosa Se forman huesos planos a los lados y techo de la bóveda craneana. Ej. Frontales, Parietales, escama del occipital y el temporal
  • 16. NEUROCRÁNEO CARTILAGINOSO ORIGEN Crestas Neurales Mesodermo Paraxial OSIFICACIÓN Cartilaginosa Se forman los huesos de la base del cráneo Ej. Etmoides, Esfenoides, base del Occipital, peñasco y región mastoidea del Temporal.
  • 17. VISCEROCRÁNEO ORIGEN Arcos Branquiales Crestas neurales OSIFICACIÓN Membranosa Cartilaginosa Conforma el esqueleto de la cara Por osificación cartilaginosa: Martillo, yunque, estribo, apófisis estiloides del temporal, asta menor y porción superior del cuerpo del hioides. Por osificación membranosa: Huesos del macizo facial. Maxilar superior, zigomático, palatino, vómer, maxilar inferior.
  • 18. La característica más típica del desarrollo de la cara es la formación de ARCOS BRANQUIALES O FARÍNGEOS , barras mesodérmicas revestidas externamente de ectodermo e internamente de endodermo. Constituyen el soporte de la faringe embrionaria y una remembranza de ancestros branquiados. Existen en la 4ta y 5ta semana de desarrollo, contribuyen en gran medida a las características externas del embrión en esta etapa, posteriormente evolucionan y ofrecen sus derivados definitivos. Formación de la cara
  • 19.  
  • 20. CARA CUARTA SEMANA ESTOMODEO Proceso FRONTONASAL Procesos MANDIBULARES Proceso MAXILAR Proceso MAXILAR Placodas Nasales Membrana Bucofaríngea degenerando
  • 21. CARA DE QUINTA SEMANA Fositas nasales Procesos nasales laterales Procesos nasales mediales Placodas Nasales Procesos Maxilares Estomodeo ojos
  • 22. CARA DE SEXTA SEMANA Los procesos nasales medios o mediales producto de su crecimiento se van acercando hacia la línea media Ojo Estomodeo
  • 23. CARA DE SÉPTIMA SEMANA Los procesos faciales se han fusionado Por el crecimiento hacia la línea media de los procesos maxilares Quedan surcos entre los procesos que se han fusionados.
  • 24. Cara Entre séptima y octava semana
  • 25.  
  • 26. CARA DE DÉCIMA SEMANA Se unen todos los procesos faciales Desaparecen los surcos que los separan La cara adquiere apariencia humana Labio superior Carrillos y maxilar superior Labio inferior y mandíbula Alas de la nariz Puente nasal Punta de la nariz
  • 27.  
  • 28. SEGMENTO INTERMAXILAR Fusión en plano tanto superficial como profundo de los PROCESOS NASALES MEDIALES Componente labial Componente maxilar Componente palatino Porción media labio superior Porción donde se encuentran los cuatro incisivos. Paladar primario
  • 29. Componente labial Componente maxilar Componente palatino SEGMENTO INTERMAXILAR Paladar Primario Triangular
  • 30. ¿Cómo se forma el Paladar Secundario? Dos prolongaciones laminares en plano profundo de los procesos maxilares , “ crestas palatinas” se forman en la 6ta semana , ellas descienden oblicuamente a ambos lados de la lengua pero durante la 7ma semana ascienden , se horizontalizan por encima de la lengua y se fusionan entre sí, formando el paladar secundario , al fusionarse con el paladar primario forman el paladar definitivo .
  • 31.  
  • 32. Crestas palatinas Vista de la cavidad bucal de un embrión entre 7 y 8 semanas, Crestas palatinas ampliamente separadas. Su fusión entre sí y con el tabique nasal ocurrirá mucho después. Hacia las 20 semanas
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Defectos de fusión de los procesos faciales Feto varón. 16 semanas. Labio leporino y paladar hendido unilateral Embrión de 7 semanas con labio leporino unilateral
  • 37. Defectos de fusión de los procesos faciales Labio leporino unilateral y paladar hendido Labio leporino bilateral y paladar hendido
  • 38.  
  • 40. SÍNDROMES DEL PRIMER ARCO BRANQUIAL
  • 41. Disostosis mandibulofacial Oftalmólogo inglés Treacher Collins en 1900 describió las principales características del síndrome y le dió su nombre a la enfermedad. Oídos externos que van desde anormales hasta casi totalmente ausentes Pérdida de la audición Mandíbula muy pequeña ( micrognatia ) Defecto en el párpado inferior llamado coloboma Vello del cuero cabelludo que se extiende hasta las mejillas Paladar hendido
  • 42. SÍNDROMES DEL PRIMER ARCO BRANQUIAL SINDROME DE PIERRE ROBIN 1920 se detecta y describe la triada clásica de Pierre Robin. Tríada clásica Pierre Robin Micrognatia (producida por Hipoplasia mandibular) Fisura palatina en forma de 'U'. Glosoptosis por Macroglosia relativa (relativa ya que la cavidad bucal resulta pequeña por la hipoplasia mandibular). Puede causar obstrucción respiratoria severa.
  • 44. CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO SUTURAS : Surcos angostos de tejido conectivo que derivan de las crestas neurales, separan dos huesos. FONTANELAS : Sitios donde coinciden mas de dos huesos. IMPORTANCIA DE AMBAS: Permiten el paso por el canal del parto. Permiten desarrollo del encéfalo. Permiten valorar la presencia de estados patológicos en el recién nacido.
  • 47. CRÁNEO DEL RECIÉN NACIDO Cráneo mostrando huesos, fontanelas y suturas que los contactan . Fontanela posterior desaparece 2 ó 3 meses después del nacimiento Fontanelas posterolaterales desaparecen al finalizar el primer año de vida Fontanela anterior al final del segundo año Sutura frontal o metópica se oblitera a los 8 años Las otras suturas desaparecen durante la vida adulta con amplias variaciones
  • 48. El cierre prematuro de suturas craneales conduce a deformidades del cráneo típicas y específicas según la(s) sutura(s) que se cierra CRANEOSINOSTOSIS La craneosinostosis es un trastorno en el que las suturas se cierran demasiado pronto, lo que origina problemas en el crecimiento normal del cráneo y del cerebro. Este cierre prematuro de las suturas también puede provocar un aumento de la presión dentro de la cabeza y un cambio en el aspecto normal y simétrico de los huesos faciales y del cráneo. Si el cierre precoz se produce solamente a nivel de una sola sutura, se va a producir una deformidad estética. Pero si ya son varias las suturas afectadas, se impide el aumento progresivo del cerebro, generando al principio un cuadro de hipertensión intracraneal para, posteriormente, dificultar el desarrollo cerebral normal, con el consiguiente déficit intelectual o incluso oligofrenia.
  • 49.  
  • 50. CRANEOSINOSTOSIS SUTURA SAGITAL EXPASIÓN FRONTAL Y OCCIPITAL DEL CRÁNEO CRÁNEO LARGO Y ANGOSTO ESCAFOCEFALIA Dolicocefalia Es la deformidad más frecuente (50%).
  • 51. CRANEOSINOSTOSIS SUTURACORONAL Disminución del diámetro fronto- occipital y aumento del bifrontal. La cabeza puede adoptar forma de torre al crecer el cráneo hacia arriba ACROCEFALIA BRAQUICEFALIA TURRICEFALIA Frecuencia de presentación es del 7-15 %.
  • 52. CRANEOSINOSTOSIS Fusión de la sutura coronal del lado izquierdo o derecho CRÁNEO ASIMÉTRICO El aspecto de la cabeza es de estar como aplastada en una de las regiones fronto-temporales. PLAGIOCEFALIA Su frecuencia es del 8-18%
  • 53. CRANEOSINOSTOSIS SUTURA METÓPICA Borde prominente que atraviesa la frente. Algunas veces, la frente parece bastante puntiaguda, como un triángulo, y los ojos se encuentran muy juntos (hipotelorismo). TRIGONOCEFALIA 5-16 % de todas las craneoestenosis
  • 54. Hay otras alteraciones más graves, en las que se asocian el cierre de múltiples suturas con anomalías craneofaciales. Entre éstas destacan D isostosis craneofacial o enfermedad de Crouzon Síndrome de Apert o acrocefalosindactilia
  • 55. MÚSCULOS DE LA REGIÓN CEFÁLICA ORIGEN Todos los músculos voluntarios derivan del mesodermo paraxil : Somitas y Somitómeras, excepto los músculos del iris y de la pupila, que se originan del neuroectodermo de las crestas neurales y los asociados a los arcos branquiales.
  • 56.  
  • 57. DESARROLLO DE HUESOS Y MÚSCULOS DE LA REGIÓN DEL TRONCO Desarrollo del cuerpo vertebral Esternón. Procesos costales .
  • 58. Somitómeras: en la región cefálica Somitas: de la región occipital hacia abajo. Las somitas hacen un total de 42 a 44 pares: 4 occipitales 8 cervicales 12 toráxicos 5 lumbares 5 sacros 8 a 10 coccígeos. Hacia el comienzo de la tercera semana el mesodermo paraxil se segmenta:
  • 59. Diferenciación del mesodermo para formar SOMITAS Esclerotoma Dermatomiotoma Mesodermo paraxil
  • 60. RESUMEN DE LA FORMACIÓN DE LA VERTEBRA Cuerpo vertebral : Esclerotomas Mesénquima que queda atrapado entre los esclerotomas La notocorda desaparece Disco intervertebral : Esclerotomas Notocorda aumenta de tamaño forma el núcleo pulposo del disco.
  • 61.  
  • 62. Costillas: Tienen origen somítico (esclerotomas). Se forman a partir de prolongaciones costales de las vértebras torácicas. Esternón: Tiene origen somático (del mesodermo lateral que forma la pared ventral del cuerpo). Se forma a partir de dos barras cartilaginosas situadas a cada lado de la línea media de la pared ventral del cuerpo, las cuales se unen par formar un hueso único. RESUMEN DE LA FORMACIÓN DE LAS COSTILLAS Y EL ESTERNÓN
  • 63.  
  • 64. DESARROLLO DE LOS MÚSCULOS DEL TRONCO La diferenciación de los miotomas origina: Rama dorsal Epímero Músculos extensores Rama ventral Hipómero Músculos flexores laterales y ventrales
  • 65. SINDROME DE VIENTRE EN CIRUELA AUSENCIA PARCIAL O COMPLETA DE LOS MÚSCULOS ABDOMINALES
  • 66.  
  • 67.  
  • 68.  
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. Formación de las extremidades
  • 73. Músculos de las extremidades (Músculos estriados) 7ma semana: se observan condensaciones mesenquimatosas en la base de los esbozos , este mesénquima deriva de las células del miotoma que migra hasta aquí, al igual que en otras regiones es el tejido conectivo quien gobierna esta migración. Al alargarse los esbozos de las extremidades, el tejido muscular se desdobla en sus componentes flexor y extensor , en un inicio tiene carácter segmentario pero luego se fusionan.
  • 74. Feto de 16 semanas con Focomelia del miembro superior izquierdo Feto de 13 semanas. Ausencia de radios en ambos miembros superiores Malformaciones de los miembros
  • 75. Mano en pinza de langosta Pie varo-equino Malformaciones de los miembros
  • 76.  
  • 77.  
  • 78. Feto humano de 12 semanas transparentado para observar el desarrollo óseo
  • 79. Importancia de los puntos de osificación En el momento del nacimiento la diáfisis de los huesos se encuentra completamente osificada pero las epífisis aun son cartilaginosas, poco después aparecen puntos de osificación en ellas. Entre la diáfisis y la epífisis se encuentra la lámina epifisaria que permite el crecimiento del hueso en longitud. El conocimiento de la aparición de los centros de osificación en las epífisis es utilizado por los radiólogos para estimar la edad ósea de un niño. Las zonas más utilizadas son las manos y las muñecas .
  • 80. Bibliografía Material complementario de la conferencia Langman 8va edición. Capítulos 8 y 9