SlideShare una empresa de Scribd logo
"La inteligencia no consiste sólo en el conocimiento, sino también en la destreza para aplicar los conocimientos a la práctica"   (Aristóteles)
OIDO Cochabamba-Bolivia
O IDO
M ÉRIDA SILES CARLOS GABRIEL UMSS ODONTOLOGIA  Universidad Mayor de San Simon Expositores: Docente: Dr. C LAURE  RODRIGO
O IDO Es una unidad anatomica relacionada con la audicion y el equilibrio, se desarrolla a partir de tres porciones: *oido externo- recoge los sonidos *oido medio- conduce los sonidos  *oido interno-convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios de equilibrio.
O IDO i nterno
O IDO INTERNO Deriva del ectodermo superficial en forma de engrosamiento a cada lado del rombencéfalo, estos engrosamientos son las placodas oticas que se invaginan y forman las vesiculas  oticas auditivas las cuales se dividen en: Componente ventral: da origen al saculo y al conducto coclear. Componente dorsal: que forma el utriculo, conductos semicirculares, y el conducto endolinfatico.
Placoda Ótica Tubo Neural Endodermo Faringe
 
 
 
S ÁCULO A partir de la 6 semana se forma una evanginacion tubular el conducto coclear el cual se introduce en el mesenquima en forma de espiral hasta haber completado dos vueltas y media y su coneccion con la porcion restante del saculo es: el conducto sáculo coclear o de hesen.
En la decima semna la corteza cartilaginosa experimenta la vacualizacion y se forma dos espacios peristalticos: Rampla vestibular que queda separado del conducto coclear por la membrana vestubular. Rampla timpanica queda separada por la membrana basilar. La pared lateral del conducto lateral del conducto coclear se mantiene unida por el ligamento espiral. El angulo interno esta sostenido por la columela(futuro eje del cracol óseo)
C ELULAS EPITELIALES Froman dos crestas: *la cresta interna- futuro limbo de la lamina espiral *cresta externa- produce una hilera interna y 3-4 externas de celulas ciliadas estas son sensitivas y estan cubiertas por la membrana tectoria ( sustancia gelatinosa fibrilar). Los impulsos que recubrn son transmitidos al gaglio espiral y a continuacion al sistema nervioso por las fibras del VIII par craneal o nervio auditivo. La union de las celulas sensitivas y la membrana tectoria forman el organo de cortí.
U TRICULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES Aparecen en forma de evaginaciones aplanadas de la porcion utricular de la vesicula otica; sus paredes se adosan y desaparecn y forman los tres ocnductos semicirculares. Un extremo del conducto se dilata y froma la ampolla , el otro lamado rama comun no ampollara no se ensancha. Y al final los dos extremos rectos se fusionan y forman 5 ramas que pentran en el utriculo 3 con ampolla y 2 sin ella.
Porción sacular de la vesícula   ótica Conducto Auriculosacular Porción Ultricular de la vesícula   ótica Saco Endolinfático Conducto Endolinfático
Evaginación tubular del sáculo Conducto Coclear Sáculo Conducto de Hensen
 
Células ciliadas Externas Túneles Espirales Célula Ciliada Interna Fibras del nervio Auditivo  Surco Espiral Limbo de la lámina espiral (Cresta Interna) Membrana Tectoria Cresta Externa Conducto Coclear Células Neuroepiteliales Membrana Tectoria Limbo de la lámina espiral (Cresta Interna)
En las paredes del utriculo y del saculo aparecen las areas sensitivas llamadas manchas aucusticas. En la formacion  de la vesicula otica un grupo de celulas forman el ganglio estatoacustico , mas tarde se divide en: * coclear que contiene celulas sensitivas del organo de corti *vestibular que contiene las celulas del saculo o utriculo y los conductos semicirculares.
 
 
 
 
O IDO M edio
C AVIDAD TIMPANICA Y TROMPA DE EUSTAQUIO De origen enddermico deriva de la primera bols faringea. La porcion distal forma el receso tubulo timpanico se ensancha y forma la cvidad timpanica primitiva. La porcion proximal permanece estracha y forma la trompa de eustaquio
 
H UESILLOS Martillo y yunque derivan del primer arco farinfeo, su musculo tensor del timpano etsa inervado por la rama mandibular del trigemino. Estribo deriva del segundo arco faringeo y su musculo del estribo es inevado por el facial.
 
 
O IDO e xterno
O IDO EXTERNO Se desarrolla a partir de la porción dorsal de la primera hendidura faringea. En el tercer mes las celulas del fondo dl conducto proliferan y forman el tapon meatal . Membrana timpanica esta formada por: * revestimiento epitelial ectodermico del fndo del conducto auditvo * revestimiento epitelial endodremico de la cavidad timpanica. * capa intermedia de tejido conectivo que forma el estrato fibroso.
 
P ABELLÓN DE LA OREJA Se desarrolla a partir de 6 proliferaciones del primer y segundo arco faringeo estas prominecias auriculares 3 a cada lado del conducto auditivo externo se fucsionan y se convierten en la orej definitiva y se desarrolla hatsa situarse a los lados de la cabeza a nivel de los ojos.
Conducto Endolinfático Porción Utricular de la vesícula Ótica Porción Sacular Condensación  Mesenquimática Primera Hendidura Faríngea Receso Tubotimpánico Cavidad Timpánica Primitiva Tapón Meatal Conducto Auditivo Externo Trompa de Eustaquio Pared Del oído Interno Huesillos del oído incluidos en el mesénquima laxo Techo del Rombencéfalo
Cartílago de Meckel Apófisis Estiloides Estribo Yunque  Martillo  Ligamento Estilohioideo Hueso Hioides
 
 
 
MALFORMACIONES
 
C AUSA Desarrollo anormal del laberinto membranoso y del óseo Malformaciones de los huesillos del oído y del tímpano SORDERA
C AUSADO POR: Causas Genéticas  Causas Poligénicas o Multifactoriales Factores Externos (Ambientales)
Otras causas: Rubéola  (al afectar entre 7ma y 8va semana) Puede afectar el órganmo de Cort Poliomilitis Eritroblastos fetal Diabetes Hipotiroidismo Toxoplasmosis
Pabellón auricular normal y su orientación con respecto a los ojos
Los síndromes cromosómicos que se presentan con frecuencia y la mayoría de los menos comunes tienen anomalías del pabellón de la oreja como una de sus características. Apendices Fositas preauriculares ANOMALÍAS DEL OIDO EXTERNO
                                                                                                         Misshapen ear Darwinian tubercle Ear cleft                                                                                                          Ear-lobe groove Auricular appendage Adherent lobule                                                                                                          Lop-ear Preauricular fistula Normal ear
MICROTIA Definición:   Microtia representa orejas pequeñas. La condición podría extenderse en la gravedad microtia hereditario poco complicado transmitido como un rasgo dominante e algo inofensivo [1] a formas graves con la pérdida auditiva conductora.  Etiología: microtia non- syndromic tiene un autosomal transmisión dominante en unas minority of familias [2]. Microtia aislado es poco común.  La patogénesis: el desarrollo anormal de los primeros arcos de branchial segundos.  Socios anomalías: relacionar con lo siguiente comúnmente
M ACROTIA   Definición:   Macrotia representa orejas grandes. El auricle es generalmente muy grande pero bien concebido sin otras malformaciones de oreja. La parte más exagerada es el fossa de scaphoid. La condición es generalmente bilateral y simétrica y podría causar el disturbio psicológico debido a el tamaño excesivo de las orejas.
A NOTIA  Definición:   falta completa del auricle. Piel de la mejilla pasa suavemente sobre la área auditiva sin el ascenso positivo o la depresión. Etiología:   sumamente infrecuente, eventual y generalmente unilateral. Ruzic informó sobre siete casos [10]. Puede ser relacionado con la parálisis facial y la falta de la amígdala sobre el anormal side.
O REJA DE TAZA  Oreja taza -shaped Definición:   auricles pequeños que crecen delantero sobre los meatus. Peterson y Schimke (1968) observaron orejas taza -shaped en miembros de 5 generaciones con al menos 4 ejemplos de la macho - para - macho transmisión. Su proband tenía síndrome de Pierre - Robin [11].
O REJA DE DYSPLASTIC Definición:   dio forma a auricles excepcionalmente. Relacionar con las anomalías cromosómicas generalmente:  Diastrophic dysplasia tiene una "Deformidad de coliflor" debido a la degeneración cística del pinnae de la oreja.
 
 
LOP-EAR Definición:   el oído externo está fuera de la cabeza en un ángulo más grande (el punto de vista normal del auricle para el avión de mediana determina el promedio de 25 títulos en niños y 18 títulos en niñas). Las orejas de Lop son generalmente orejas mayor de lo normales.
Lóbulo pegajoso: la  variación frecuente que ocurre less a menudo en hombres que en mujeres.  Lóbulo ausente:   síndrome de Seckel see.  Lóbulo (coloboma) partido:  hendidura longitudinal de lóbulo que puede ser parcial pero se extender generalmente to solamente no completamente, el intertragica de incisura MALFORMACIONES DEL LÓBULO
 
O REJAS BAJO - JUEGO
Definición:   las orejas están muy cerca de sí debido a falta o hipoplasia de la mandíbula. Las orejas externas asumen un puesto horizontal con los lobulos ubicado cerca de la línea central.  SYNOTIA
GRACIAS
Fin

Más contenido relacionado

PPTX
Embriología: Sistema Nervioso Central
PPTX
Embriología del oído
PDF
06- Audición y vestibular
PPTX
Anatomía del Oído Humano
PPTX
Defectos del tubo neural
PPTX
Enfermedad del parkinson histología
PPT
Configuración interna del Cerebelo
PPTX
Embriologia de la columna vertebral
Embriología: Sistema Nervioso Central
Embriología del oído
06- Audición y vestibular
Anatomía del Oído Humano
Defectos del tubo neural
Enfermedad del parkinson histología
Configuración interna del Cerebelo
Embriologia de la columna vertebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriologia oido
PPTX
Timo. HISTOLOGÍA
PPTX
Embriología de oído
PPT
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
PPTX
Embiologia Formacion del Tubo Neural
PPTX
Desarrollo de los miembros
PDF
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
PPTX
Ii par craneal
PPTX
Sistema nervioso central
PPT
Manual morfologia ocular
PPTX
histologia-Osificacion
PPTX
Anatomia de Oído
PPTX
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
PPT
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
PPT
Desarrollo Embrionario Del Oido
PPTX
Tiroides 2° parte_-_Histologia
PDF
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
PPTX
Sistema muscular
PPTX
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Embriologia oido
Timo. HISTOLOGÍA
Embriología de oído
Desarrollo embriologico del sistema nervioso central
Embiologia Formacion del Tubo Neural
Desarrollo de los miembros
2 embriologia y anatomia del oido ( Otorrinolaringologia)
Ii par craneal
Sistema nervioso central
Manual morfologia ocular
histologia-Osificacion
Anatomia de Oído
Presentación Exploración del III, IV y VI par craneal.
Desarrollo Embriológico del Sistema Nervioso
Desarrollo Embrionario Del Oido
Tiroides 2° parte_-_Histologia
Desarrollo del sistema nervioso embrionario diapositiva
Sistema muscular
Nervio olfatorio, Fisiología, anatomía, patología, exploración
Publicidad

Similar a Oido (20)

PPTX
Ojo y Oido - Embriologia
PPT
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
PPT
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
PPTX
Embriolog oido
PPTX
PPTX
EMBRIOLOGIA DE OIDO_4b7a35afadfafdafd924c7ca326e77f7ff21d5aca.pptx
PPTX
Organo del oido
PPTX
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
DOCX
Resumen otorrino (2)
PPTX
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
PPTX
ucv Histologia del oido 2014
PDF
Anatomia fisiologia-oido
PPTX
Anatomía de oído
PPT
Tema 31 oido
PPTX
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
PPTX
Sistema nervioso 2 - 1
PPTX
Diapos ojo oido
PPTX
Diapos ojo oido
Ojo y Oido - Embriologia
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Otorrinolaringología Oído generalidades y patologías
Embriolog oido
EMBRIOLOGIA DE OIDO_4b7a35afadfafdafd924c7ca326e77f7ff21d5aca.pptx
Organo del oido
[Embriología] - Formación de Oído y Ojo
Resumen otorrino (2)
Anatomía del oído POR_ Alma Flor Corona
ucv Histologia del oido 2014
Anatomia fisiologia-oido
Anatomía de oído
Tema 31 oido
Anatomía y fisiologia de oído.pptx
Sistema nervioso 2 - 1
Diapos ojo oido
Diapos ojo oido
Publicidad

Más de Carlos Gabriel Merida Siles (9)

PPT
Anestesicos locales
PPTX
Errores de interpretacion
PPT
Tumor odontogenicos
PPT
Estomatitis aftosa recurrente
PPT
Examen de la Temperatura
PPT
METODOS GENERALES DE CONTROL
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
PPT
Hemostasia y Coagulacion
Anestesicos locales
Errores de interpretacion
Tumor odontogenicos
Estomatitis aftosa recurrente
Examen de la Temperatura
METODOS GENERALES DE CONTROL
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Hemostasia y Coagulacion

Oido

  • 1. "La inteligencia no consiste sólo en el conocimiento, sino también en la destreza para aplicar los conocimientos a la práctica" (Aristóteles)
  • 4. M ÉRIDA SILES CARLOS GABRIEL UMSS ODONTOLOGIA Universidad Mayor de San Simon Expositores: Docente: Dr. C LAURE RODRIGO
  • 5. O IDO Es una unidad anatomica relacionada con la audicion y el equilibrio, se desarrolla a partir de tres porciones: *oido externo- recoge los sonidos *oido medio- conduce los sonidos *oido interno-convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos y registra los cambios de equilibrio.
  • 6. O IDO i nterno
  • 7. O IDO INTERNO Deriva del ectodermo superficial en forma de engrosamiento a cada lado del rombencéfalo, estos engrosamientos son las placodas oticas que se invaginan y forman las vesiculas oticas auditivas las cuales se dividen en: Componente ventral: da origen al saculo y al conducto coclear. Componente dorsal: que forma el utriculo, conductos semicirculares, y el conducto endolinfatico.
  • 8. Placoda Ótica Tubo Neural Endodermo Faringe
  • 9.  
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. S ÁCULO A partir de la 6 semana se forma una evanginacion tubular el conducto coclear el cual se introduce en el mesenquima en forma de espiral hasta haber completado dos vueltas y media y su coneccion con la porcion restante del saculo es: el conducto sáculo coclear o de hesen.
  • 13. En la decima semna la corteza cartilaginosa experimenta la vacualizacion y se forma dos espacios peristalticos: Rampla vestibular que queda separado del conducto coclear por la membrana vestubular. Rampla timpanica queda separada por la membrana basilar. La pared lateral del conducto lateral del conducto coclear se mantiene unida por el ligamento espiral. El angulo interno esta sostenido por la columela(futuro eje del cracol óseo)
  • 14. C ELULAS EPITELIALES Froman dos crestas: *la cresta interna- futuro limbo de la lamina espiral *cresta externa- produce una hilera interna y 3-4 externas de celulas ciliadas estas son sensitivas y estan cubiertas por la membrana tectoria ( sustancia gelatinosa fibrilar). Los impulsos que recubrn son transmitidos al gaglio espiral y a continuacion al sistema nervioso por las fibras del VIII par craneal o nervio auditivo. La union de las celulas sensitivas y la membrana tectoria forman el organo de cortí.
  • 15. U TRICULO Y CONDUCTOS SEMICIRCULARES Aparecen en forma de evaginaciones aplanadas de la porcion utricular de la vesicula otica; sus paredes se adosan y desaparecn y forman los tres ocnductos semicirculares. Un extremo del conducto se dilata y froma la ampolla , el otro lamado rama comun no ampollara no se ensancha. Y al final los dos extremos rectos se fusionan y forman 5 ramas que pentran en el utriculo 3 con ampolla y 2 sin ella.
  • 16. Porción sacular de la vesícula ótica Conducto Auriculosacular Porción Ultricular de la vesícula ótica Saco Endolinfático Conducto Endolinfático
  • 17. Evaginación tubular del sáculo Conducto Coclear Sáculo Conducto de Hensen
  • 18.  
  • 19. Células ciliadas Externas Túneles Espirales Célula Ciliada Interna Fibras del nervio Auditivo Surco Espiral Limbo de la lámina espiral (Cresta Interna) Membrana Tectoria Cresta Externa Conducto Coclear Células Neuroepiteliales Membrana Tectoria Limbo de la lámina espiral (Cresta Interna)
  • 20. En las paredes del utriculo y del saculo aparecen las areas sensitivas llamadas manchas aucusticas. En la formacion de la vesicula otica un grupo de celulas forman el ganglio estatoacustico , mas tarde se divide en: * coclear que contiene celulas sensitivas del organo de corti *vestibular que contiene las celulas del saculo o utriculo y los conductos semicirculares.
  • 21.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25. O IDO M edio
  • 26. C AVIDAD TIMPANICA Y TROMPA DE EUSTAQUIO De origen enddermico deriva de la primera bols faringea. La porcion distal forma el receso tubulo timpanico se ensancha y forma la cvidad timpanica primitiva. La porcion proximal permanece estracha y forma la trompa de eustaquio
  • 27.  
  • 28. H UESILLOS Martillo y yunque derivan del primer arco farinfeo, su musculo tensor del timpano etsa inervado por la rama mandibular del trigemino. Estribo deriva del segundo arco faringeo y su musculo del estribo es inevado por el facial.
  • 29.  
  • 30.  
  • 31. O IDO e xterno
  • 32. O IDO EXTERNO Se desarrolla a partir de la porción dorsal de la primera hendidura faringea. En el tercer mes las celulas del fondo dl conducto proliferan y forman el tapon meatal . Membrana timpanica esta formada por: * revestimiento epitelial ectodermico del fndo del conducto auditvo * revestimiento epitelial endodremico de la cavidad timpanica. * capa intermedia de tejido conectivo que forma el estrato fibroso.
  • 33.  
  • 34. P ABELLÓN DE LA OREJA Se desarrolla a partir de 6 proliferaciones del primer y segundo arco faringeo estas prominecias auriculares 3 a cada lado del conducto auditivo externo se fucsionan y se convierten en la orej definitiva y se desarrolla hatsa situarse a los lados de la cabeza a nivel de los ojos.
  • 35. Conducto Endolinfático Porción Utricular de la vesícula Ótica Porción Sacular Condensación Mesenquimática Primera Hendidura Faríngea Receso Tubotimpánico Cavidad Timpánica Primitiva Tapón Meatal Conducto Auditivo Externo Trompa de Eustaquio Pared Del oído Interno Huesillos del oído incluidos en el mesénquima laxo Techo del Rombencéfalo
  • 36. Cartílago de Meckel Apófisis Estiloides Estribo Yunque Martillo Ligamento Estilohioideo Hueso Hioides
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 41.  
  • 42. C AUSA Desarrollo anormal del laberinto membranoso y del óseo Malformaciones de los huesillos del oído y del tímpano SORDERA
  • 43. C AUSADO POR: Causas Genéticas Causas Poligénicas o Multifactoriales Factores Externos (Ambientales)
  • 44. Otras causas: Rubéola (al afectar entre 7ma y 8va semana) Puede afectar el órganmo de Cort Poliomilitis Eritroblastos fetal Diabetes Hipotiroidismo Toxoplasmosis
  • 45. Pabellón auricular normal y su orientación con respecto a los ojos
  • 46. Los síndromes cromosómicos que se presentan con frecuencia y la mayoría de los menos comunes tienen anomalías del pabellón de la oreja como una de sus características. Apendices Fositas preauriculares ANOMALÍAS DEL OIDO EXTERNO
  • 47.                                                                                                          Misshapen ear Darwinian tubercle Ear cleft                                                                                                          Ear-lobe groove Auricular appendage Adherent lobule                                                                                                          Lop-ear Preauricular fistula Normal ear
  • 48. MICROTIA Definición: Microtia representa orejas pequeñas. La condición podría extenderse en la gravedad microtia hereditario poco complicado transmitido como un rasgo dominante e algo inofensivo [1] a formas graves con la pérdida auditiva conductora. Etiología: microtia non- syndromic tiene un autosomal transmisión dominante en unas minority of familias [2]. Microtia aislado es poco común. La patogénesis: el desarrollo anormal de los primeros arcos de branchial segundos. Socios anomalías: relacionar con lo siguiente comúnmente
  • 49. M ACROTIA Definición: Macrotia representa orejas grandes. El auricle es generalmente muy grande pero bien concebido sin otras malformaciones de oreja. La parte más exagerada es el fossa de scaphoid. La condición es generalmente bilateral y simétrica y podría causar el disturbio psicológico debido a el tamaño excesivo de las orejas.
  • 50. A NOTIA Definición: falta completa del auricle. Piel de la mejilla pasa suavemente sobre la área auditiva sin el ascenso positivo o la depresión. Etiología: sumamente infrecuente, eventual y generalmente unilateral. Ruzic informó sobre siete casos [10]. Puede ser relacionado con la parálisis facial y la falta de la amígdala sobre el anormal side.
  • 51. O REJA DE TAZA Oreja taza -shaped Definición: auricles pequeños que crecen delantero sobre los meatus. Peterson y Schimke (1968) observaron orejas taza -shaped en miembros de 5 generaciones con al menos 4 ejemplos de la macho - para - macho transmisión. Su proband tenía síndrome de Pierre - Robin [11].
  • 52. O REJA DE DYSPLASTIC Definición: dio forma a auricles excepcionalmente. Relacionar con las anomalías cromosómicas generalmente: Diastrophic dysplasia tiene una "Deformidad de coliflor" debido a la degeneración cística del pinnae de la oreja.
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. LOP-EAR Definición: el oído externo está fuera de la cabeza en un ángulo más grande (el punto de vista normal del auricle para el avión de mediana determina el promedio de 25 títulos en niños y 18 títulos en niñas). Las orejas de Lop son generalmente orejas mayor de lo normales.
  • 56. Lóbulo pegajoso: la variación frecuente que ocurre less a menudo en hombres que en mujeres. Lóbulo ausente: síndrome de Seckel see. Lóbulo (coloboma) partido: hendidura longitudinal de lóbulo que puede ser parcial pero se extender generalmente to solamente no completamente, el intertragica de incisura MALFORMACIONES DEL LÓBULO
  • 57.  
  • 58. O REJAS BAJO - JUEGO
  • 59. Definición: las orejas están muy cerca de sí debido a falta o hipoplasia de la mandíbula. Las orejas externas asumen un puesto horizontal con los lobulos ubicado cerca de la línea central. SYNOTIA
  • 61. Fin