SlideShare una empresa de Scribd logo
Al final de cada Túnel hay Luz, AL CABO DE cada tormenta,  vuelve a salir el SOL!!
M ÉRIDA SILES CARLOS GABRIEL Presentación: Docente: Dra. Cossio Claure Katty
M ETODOS GENERALES DE CONTROL
Métodos Generales de Control Medidas Frente al Foco Medidas Permanentes
Foco Familia Institución  Área Geográfica
Campañas
M EDIDAS FRENTE AL FOCO
Aislamiento
Desinfección  Ocurrente Terminal
Tratamiento
Tratamiento TBC 95% Pacientes sintomáticos son bacilíferos
Cuarentena
M EDIDAS PERMANENTES
Inmunización Vacunas Vivas Vacunas Muertas
Tipos de Vacunas y ejemplos de Enfermedades que protegen  Tipo de vacuna Enfermedad (Ejemplos) Vacunas atenuadas Poliomilitis, Antivaricelosa, BCG. Vacunas inactivadas Influenza,  rabia Toxoides Difteria, tétanos Vacunas de Subunidades Hepatitis B, Neumococo (polisacárido) Vacunas conjugadas Haemophilus influenzae  tipo B,  Neumococo (polisacárido conjugada) Vacunas de DNA  En evaluación  Vacunas Recombinantes en vectores En  evaluación
Enfermedades Transmisibles según nivel de aplicación () muy Importante ( )  Control Centrado en esta medida ? Valor discutible (5)-(7) (7)-5? 7 (7)-5 6 ( 6) (6)-( 8) (1)-(7)-2-4 (1)-(2)-(7)-4 (1)-(4)-(7)-2 (1)-(4)-(7) RESPIRATORIA DIGESTIVA CONTACTO VECTOR SUSCEPTIBLE (HUÉSPED)  MEDIDAS DE CONTROL, A NIVEL DE VÍAS DE TRANSMISIÓN  (AMBIENTE) FUENTE INFECTANTE  AGENTE GRUPOS DE ENFERMEDAD
CODIGO Aislamiento Desinfección concurrente Cuarentena Tratamiento Inmunizaciones Saneamiento Educación Control Vector
Control y Erradicación  Cólera  Viruela  1950
 
Planificación por Etapas Fase Preparación:  Realización de planes con el propósito de ensayar técnicas, adiestrar personal y definir programa a nivel nacional. Fase Ataque:  Ejecución de las operaciones del contempladas en el programa. Fase de Consolidación:  Vigilar la aparición de casos aislados. Fase de Conservación:  Cesa la vigilancia activa y las acciones posteriores se reducen a un mínimo compatible con la amenaza potencial de la reaparición.
Diferencias entre control y Erradicación   Eliminación de la enfermedad como problema de salud. Reducción de la morbilidad a un mínimo Objetivo Desaparición de los casos. Reducción de las tasas de morbimortalidad. Evaluación Importancia primordial, a cualquier costo. Importancia variable según naturaleza de la enfermedad Manejo de casos foráneos No factible, porque persigue un objeto específico a corto plazo Conveniente y recomendable programas integrados. Integración de varias acciones Grandes inversiones durante el programa, seguido de disminución y cesación.  Aparentemente mas bajo, pero los gastos son permanentes Costos Término en plazo fijo. Ilimitado Duración del Programa Cobertura total Concentración de recursos en áreas de máxima incidencia. Área Programa Cero. Se persigue eliminar la transmisión. Depende de los recursos y características locales. Nivel Mínimo ERRADICACIÓN CONTROL ATRIBUTO
V IGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Vigilancia Epidemiológica Proceso dinámico que incluye la cronología del agente infeccioso, el huésped, los reservorios, los vectores y el papel del ambiente.
A.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Requiere realizar censos locales. Explicar todas las fuentes de información. Estimar la población en riesgo y características de distribución.
B.- REGISTRO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD   Extremar todos los esfuerzos y emplear la imaginación y creatividad para obtener el mejor conocimiento posible de las causas de morbimortalidad. Dos requisitos básicos: Cuadro clínico inequívoco. Confirmación del laboratorio, preferentemente en neocultito positivo.
C. Exploraciones masivas y sistemáticas John Paul y sus  estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para virus-polio entre esquimales, se acuñó el término de “epidemiología serológica” y se aceptó el atractivo concepto de que la “la historia de una enfermedad queda registrada en la sangre de una comunidad”.
D) Estudio de laboratorio
E) Otros estudios específicos
F) Consolidación de la información   El análisis supone acumular un volumen considerable de información demográfica, daos sobre mortalidad y morbilidad, exploraciones masivas y sistemáticas, investigaciones de laboratorio y otros estudios específicos, como ecológicos y sobre artrópodos
GRACIAS
Fin

Más contenido relacionado

PPTX
Chikungunya 2014
PPTX
Enfermedades transmisibles
PPTX
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
PPT
PPT
VPCD 2022 PVSF.ppt
PPTX
Vacuna SPR
PPTX
Faringoamigdalitis Aguda
PPTX
Vih diapositivas
Chikungunya 2014
Enfermedades transmisibles
Infecciones bacterianas tb actinomicosis.pptx
VPCD 2022 PVSF.ppt
Vacuna SPR
Faringoamigdalitis Aguda
Vih diapositivas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPSX
Desnutricion
PPT
El tétano
PPTX
PPTX
virus papiloma humano, definición y tratamiento
PPTX
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
PPT
Tuberculosis
PPT
CÓLERA
PPTX
Vacunas diapositivas
PPTX
La Viruela
PDF
PPTX
Programa Ampliado de Inmunizaciones
PPTX
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Seminario chagas y embarazo.
PPT
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
PPT
Vacunas en niños menores de 5 años
Desnutricion
El tétano
virus papiloma humano, definición y tratamiento
Influenza: Enfermedad aguda infecciosa
Tuberculosis
CÓLERA
Vacunas diapositivas
La Viruela
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Enfermedades de transmisión sexual
Seminario chagas y embarazo.
Manejo y Tratamiento enfermedad de Chagas
Vacunas en niños menores de 5 años

Destacado (20)

PPTX
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
PPTX
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
PDF
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
PPTX
Aislamiento y tipos de aislamiento
PPTX
Toxicidad
PPT
Ppt clase de geometría de proporción i
PPSX
07. sistema circulatorio colegio
PPTX
Inmunizacion activa y pasiva
PPSX
Stand aislamiento
PPT
aparato respiratorio
PPT
Capítulo 8. Obtención de energía
PPT
Capítulo 11
PPT
Precauciones estándar
PPT
Riesgos quimicos
PPT
Tipos de Catalogos
PPTX
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
PPT
Ciclo celular y Mitosis
PPT
precauciones estandar !!!!
PPT
Núcleo. Mitosis y meiosis
PPT
Examen clínico
EducacióN Para La Salud Y AtencióN Primaria De
Precauciones estándar y tipos de aislamientos (1)
Clase 3 - Aislamiento De Pacientes
Aislamiento y tipos de aislamiento
Toxicidad
Ppt clase de geometría de proporción i
07. sistema circulatorio colegio
Inmunizacion activa y pasiva
Stand aislamiento
aparato respiratorio
Capítulo 8. Obtención de energía
Capítulo 11
Precauciones estándar
Riesgos quimicos
Tipos de Catalogos
Modulo 3 agentes fisicos calor y frío
Ciclo celular y Mitosis
precauciones estandar !!!!
Núcleo. Mitosis y meiosis
Examen clínico

Similar a METODOS GENERALES DE CONTROL (20)

PDF
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
PPTX
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
PPTX
Estudio de brote
PPTX
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
PPTX
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
PPTX
Caso clinico – dengue
PPT
Infecciones bacterianas
PPTX
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Y DE LA CADENA DE FRÍO
PPTX
Introducción a las infecciones nosocomiales
PPTX
QUE ES LA HEPATITIS B, COMO CUIDARLA Y TRATAMIENTO A SEGUIR
PPT
Vigilancia Epidemiologica Activa
PPTX
Exposicion micro l
PPTX
Exposicion micro l
PPTX
Exposicion micro l
PPT
Epidemiologiaprimera
PPTX
Salud publica
PPTX
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
PDF
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
PPTX
Candidiasis...pptxyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
PPT
Epidemiologia iv semestre 4 clase
Vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Virus chikungunya: cómo la virología afecta la epidemiología y la transmisión...
Estudio de brote
diseosdeestudiosepidemiolgicos-090731003922-phpapp01.pptx
Prevencion y control de la Tuberculosis en peru
Caso clinico – dengue
Infecciones bacterianas
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS Y DE LA CADENA DE FRÍO
Introducción a las infecciones nosocomiales
QUE ES LA HEPATITIS B, COMO CUIDARLA Y TRATAMIENTO A SEGUIR
Vigilancia Epidemiologica Activa
Exposicion micro l
Exposicion micro l
Exposicion micro l
Epidemiologiaprimera
Salud publica
Dinámica de la transmisión de las enfermedades
Exposición del Dr. Luis Echezuría en el Foro Epidemiología de la Fiebre del C...
Candidiasis...pptxyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy
Epidemiologia iv semestre 4 clase

Más de Carlos Gabriel Merida Siles (9)

PPT
Anestesicos locales
PPTX
Errores de interpretacion
PPT
Tumor odontogenicos
PPT
Estomatitis aftosa recurrente
PPT
Examen de la Temperatura
PPT
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
PPT
Hemostasia y Coagulacion
Anestesicos locales
Errores de interpretacion
Tumor odontogenicos
Estomatitis aftosa recurrente
Examen de la Temperatura
Identificación Bacteriana MICROBIOLOGIA
Hemostasia y Coagulacion

METODOS GENERALES DE CONTROL

  • 1. Al final de cada Túnel hay Luz, AL CABO DE cada tormenta, vuelve a salir el SOL!!
  • 2. M ÉRIDA SILES CARLOS GABRIEL Presentación: Docente: Dra. Cossio Claure Katty
  • 3. M ETODOS GENERALES DE CONTROL
  • 4. Métodos Generales de Control Medidas Frente al Foco Medidas Permanentes
  • 5. Foco Familia Institución Área Geográfica
  • 7. M EDIDAS FRENTE AL FOCO
  • 11. Tratamiento TBC 95% Pacientes sintomáticos son bacilíferos
  • 14. Inmunización Vacunas Vivas Vacunas Muertas
  • 15. Tipos de Vacunas y ejemplos de Enfermedades que protegen Tipo de vacuna Enfermedad (Ejemplos) Vacunas atenuadas Poliomilitis, Antivaricelosa, BCG. Vacunas inactivadas Influenza, rabia Toxoides Difteria, tétanos Vacunas de Subunidades Hepatitis B, Neumococo (polisacárido) Vacunas conjugadas Haemophilus influenzae tipo B, Neumococo (polisacárido conjugada) Vacunas de DNA En evaluación Vacunas Recombinantes en vectores En evaluación
  • 16. Enfermedades Transmisibles según nivel de aplicación () muy Importante ( ) Control Centrado en esta medida ? Valor discutible (5)-(7) (7)-5? 7 (7)-5 6 ( 6) (6)-( 8) (1)-(7)-2-4 (1)-(2)-(7)-4 (1)-(4)-(7)-2 (1)-(4)-(7) RESPIRATORIA DIGESTIVA CONTACTO VECTOR SUSCEPTIBLE (HUÉSPED) MEDIDAS DE CONTROL, A NIVEL DE VÍAS DE TRANSMISIÓN (AMBIENTE) FUENTE INFECTANTE AGENTE GRUPOS DE ENFERMEDAD
  • 17. CODIGO Aislamiento Desinfección concurrente Cuarentena Tratamiento Inmunizaciones Saneamiento Educación Control Vector
  • 18. Control y Erradicación Cólera Viruela 1950
  • 19.  
  • 20. Planificación por Etapas Fase Preparación: Realización de planes con el propósito de ensayar técnicas, adiestrar personal y definir programa a nivel nacional. Fase Ataque: Ejecución de las operaciones del contempladas en el programa. Fase de Consolidación: Vigilar la aparición de casos aislados. Fase de Conservación: Cesa la vigilancia activa y las acciones posteriores se reducen a un mínimo compatible con la amenaza potencial de la reaparición.
  • 21. Diferencias entre control y Erradicación Eliminación de la enfermedad como problema de salud. Reducción de la morbilidad a un mínimo Objetivo Desaparición de los casos. Reducción de las tasas de morbimortalidad. Evaluación Importancia primordial, a cualquier costo. Importancia variable según naturaleza de la enfermedad Manejo de casos foráneos No factible, porque persigue un objeto específico a corto plazo Conveniente y recomendable programas integrados. Integración de varias acciones Grandes inversiones durante el programa, seguido de disminución y cesación. Aparentemente mas bajo, pero los gastos son permanentes Costos Término en plazo fijo. Ilimitado Duración del Programa Cobertura total Concentración de recursos en áreas de máxima incidencia. Área Programa Cero. Se persigue eliminar la transmisión. Depende de los recursos y características locales. Nivel Mínimo ERRADICACIÓN CONTROL ATRIBUTO
  • 23. Vigilancia Epidemiológica Proceso dinámico que incluye la cronología del agente infeccioso, el huésped, los reservorios, los vectores y el papel del ambiente.
  • 24. A.- INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA Requiere realizar censos locales. Explicar todas las fuentes de información. Estimar la población en riesgo y características de distribución.
  • 25. B.- REGISTRO DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD Extremar todos los esfuerzos y emplear la imaginación y creatividad para obtener el mejor conocimiento posible de las causas de morbimortalidad. Dos requisitos básicos: Cuadro clínico inequívoco. Confirmación del laboratorio, preferentemente en neocultito positivo.
  • 26. C. Exploraciones masivas y sistemáticas John Paul y sus estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para estudios sobre anticuerpos neutralizantes para virus-polio entre esquimales, se acuñó el término de “epidemiología serológica” y se aceptó el atractivo concepto de que la “la historia de una enfermedad queda registrada en la sangre de una comunidad”.
  • 27. D) Estudio de laboratorio
  • 28. E) Otros estudios específicos
  • 29. F) Consolidación de la información El análisis supone acumular un volumen considerable de información demográfica, daos sobre mortalidad y morbilidad, exploraciones masivas y sistemáticas, investigaciones de laboratorio y otros estudios específicos, como ecológicos y sobre artrópodos
  • 31. Fin