3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
CÓLERA
CÒLERA Enfermedad infecciosa grave endémica en la India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. El cólera mas espectacular de las diarreas infecciosas que causan estragos entre las poblaciones de los países en desarrollo.
HISTORIA Durante siglos, el cólera estuvo circunscrito al norte de la India, en el Delta del Ganges. La ampliación de las vías del comercio y los desplazamientos de la población propagaron esta enfermedad, responsable de millones de muertes en el siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo xx, el cólera quedo de nuevo confinado en Asia. Pero, a partir de 1961, una nueva epidemia mundial se extendió a Indonesia y al Oriente Medio. Hace varios decenios pasó a América. En estos últimos años, se a detectado algunos casos en el Sur de Europa, debidos, a menudo, al consumo de marisco contaminado. Las epidemias de cólera se diseminaron hasta que mejoraron los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 78% de la población de los países en vías de desarrollo carece de agua con suficientes garantías de potabilidad, y el 85% no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Datos de La OMS, dicen que en el año de 1999 murieron 8,400 personas a causa  de epidemias en América Latina, Asia y África.
CAUSAS El organismo forma de coma responsable de la enfermedad es el Vibrio cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado en agosto del año 2000. La única forma de contagio es a través del agua, los alimentos o los mariscos contaminados. Cuando se introduce en el intestino humano, el germen secreta una toxina que altera la pared del intestino delgado y provoca diarrea.
SINTOMAS Los síntomas del cólera empiezan bruscamente al cabo de 1 a 5 días  después del contagio y estos son: la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en "agua de arroz", vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio, deshidratación. La gravedad de esta deshidratación se manifiesta por la perdida de peso y por el hundimiento de los ojos. La piel se vuelve seca, puede acompañarse de un descenso de la presión arterial y de una disminución del volumen de la orina.
TRATAMIENTO El tratamiento consiste fundamentalmente en rehidratar con aportaciones en forma de bebida. La rehidratación no se trata no solo de beber agua. Las preparaciones son distribuidas por la OMS a los países afectados. Se presentan en forma de polvo o comprimidos para disolver en agua. Cuando no se dispone de estos productos, puede prepararse una solución de rehidratación: a medio litro de agua hervida se le añade media cucharada de sal, 2 cucharadas de azúcar y una cuarta parte de una cucharada de bicarbonato yódico. Cuando la deshidratación es grave los vómitos impiden la rehidratación por vía oral, la única solución es hospitalizar al paciente y colocarle de inmediato una perfucion intravenosa.
PREVENCION En la lucha contra el cólera, lo esencial es mejorar las condiciones sanitarias. En los países con pocos recursos es necesario asegurar que las aguas residuales no contaminen el agua potable. Para el viajero, la mejor forma de protegerse es bebiendo únicamente agua hervida, desinfectada o mineral, y bebidas embotelladas o en lata. El viajero no debe de consumir verduras frutas lavadas con agua que pueden estar contaminadas, ni cubitos de hielo. Es necesario lavarse las manos después de cada visita al inodoro

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación final del colera Rodrigo
PPT
El cólera. Por Valeria B.
PPT
PPT
PPTX
PPTX
El cólera
PPTX
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
PPTX
Disentería
Presentación final del colera Rodrigo
El cólera. Por Valeria B.
El cólera
Infecciones gastrointestinales de origen bacteriano
Disentería

La actualidad más candente (20)

PPTX
Presentación colera
PPTX
PPTX
El colera
PPT
Colera y giardiasis
PPT
Trabajo Práctico: COLERA
PPT
EL COLERA
PPTX
Hepatitis A
PPTX
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
PPT
El Colera
PPTX
Hepatitis A
PDF
Triptico de edas
PPSX
Escherichia coli
PPTX
La malaria o paludismo
PPT
Estudio de bacterias, virus y hongos
PPTX
Diapositivas del colera
PPTX
Hepatitis..
Presentación colera
El colera
Colera y giardiasis
Trabajo Práctico: COLERA
EL COLERA
Hepatitis A
Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS)
El Colera
Hepatitis A
Triptico de edas
Escherichia coli
La malaria o paludismo
Estudio de bacterias, virus y hongos
Diapositivas del colera
Hepatitis..
Publicidad

Similar a CÓLERA (20)

PPTX
Infecciones: Cólera
PDF
EL COLERA.pdf
DOCX
Enfernedades produccidas por el agua
PPTX
PPTX
El cólera
DOCX
Py aplicativo El cólera
PPTX
El Cólera
PPTX
Colera
PPTX
El cólera
PPTX
COLERAprevencion y sanidad del agua pptx
PPT
Trabajo de 6º sobre el cólera
PPT
Tema 12- Colera.ppt
PPT
Conf Colera.ppt
PPTX
Exposición del TEMA DE Colera Nayeli.pptx
PPTX
Cólera sebastian diaz 3ºD
DOCX
Proyecto de icc 2 (2)
DOCX
Ensayo sobre el colera
PDF
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
PDF
PDF
CÓLERA Y SUS PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS
Infecciones: Cólera
EL COLERA.pdf
Enfernedades produccidas por el agua
El cólera
Py aplicativo El cólera
El Cólera
Colera
El cólera
COLERAprevencion y sanidad del agua pptx
Trabajo de 6º sobre el cólera
Tema 12- Colera.ppt
Conf Colera.ppt
Exposición del TEMA DE Colera Nayeli.pptx
Cólera sebastian diaz 3ºD
Proyecto de icc 2 (2)
Ensayo sobre el colera
Presentación Epidemiología Medicina Profesional Turquesa.pdf
CÓLERA Y SUS PRINCIPALES HECHOS HISTORICOS
Publicidad

CÓLERA

  • 2. CÒLERA Enfermedad infecciosa grave endémica en la India y en ciertos países tropicales, aunque pueden aparecer brotes en países de clima templado. El cólera mas espectacular de las diarreas infecciosas que causan estragos entre las poblaciones de los países en desarrollo.
  • 3. HISTORIA Durante siglos, el cólera estuvo circunscrito al norte de la India, en el Delta del Ganges. La ampliación de las vías del comercio y los desplazamientos de la población propagaron esta enfermedad, responsable de millones de muertes en el siglo XIX. Durante la primera mitad del siglo xx, el cólera quedo de nuevo confinado en Asia. Pero, a partir de 1961, una nueva epidemia mundial se extendió a Indonesia y al Oriente Medio. Hace varios decenios pasó a América. En estos últimos años, se a detectado algunos casos en el Sur de Europa, debidos, a menudo, al consumo de marisco contaminado. Las epidemias de cólera se diseminaron hasta que mejoraron los sistemas de distribución de agua potable y alcantarillado. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que el 78% de la población de los países en vías de desarrollo carece de agua con suficientes garantías de potabilidad, y el 85% no dispone de un sistema de tratamiento de aguas residuales. Datos de La OMS, dicen que en el año de 1999 murieron 8,400 personas a causa de epidemias en América Latina, Asia y África.
  • 4. CAUSAS El organismo forma de coma responsable de la enfermedad es el Vibrio cholerae, una bacteria descubierta en 1883 por el médico y bacteriólogo alemán Robert Koch, y cuyo genoma fue descifrado en agosto del año 2000. La única forma de contagio es a través del agua, los alimentos o los mariscos contaminados. Cuando se introduce en el intestino humano, el germen secreta una toxina que altera la pared del intestino delgado y provoca diarrea.
  • 5. SINTOMAS Los síntomas del cólera empiezan bruscamente al cabo de 1 a 5 días después del contagio y estos son: la diarrea y la pérdida de líquidos y sales minerales en las heces. En los casos graves hay una diarrea muy importante, con heces características en "agua de arroz", vómitos, sed intensa, calambres musculares, y en ocasiones, fallo circulatorio, deshidratación. La gravedad de esta deshidratación se manifiesta por la perdida de peso y por el hundimiento de los ojos. La piel se vuelve seca, puede acompañarse de un descenso de la presión arterial y de una disminución del volumen de la orina.
  • 6. TRATAMIENTO El tratamiento consiste fundamentalmente en rehidratar con aportaciones en forma de bebida. La rehidratación no se trata no solo de beber agua. Las preparaciones son distribuidas por la OMS a los países afectados. Se presentan en forma de polvo o comprimidos para disolver en agua. Cuando no se dispone de estos productos, puede prepararse una solución de rehidratación: a medio litro de agua hervida se le añade media cucharada de sal, 2 cucharadas de azúcar y una cuarta parte de una cucharada de bicarbonato yódico. Cuando la deshidratación es grave los vómitos impiden la rehidratación por vía oral, la única solución es hospitalizar al paciente y colocarle de inmediato una perfucion intravenosa.
  • 7. PREVENCION En la lucha contra el cólera, lo esencial es mejorar las condiciones sanitarias. En los países con pocos recursos es necesario asegurar que las aguas residuales no contaminen el agua potable. Para el viajero, la mejor forma de protegerse es bebiendo únicamente agua hervida, desinfectada o mineral, y bebidas embotelladas o en lata. El viajero no debe de consumir verduras frutas lavadas con agua que pueden estar contaminadas, ni cubitos de hielo. Es necesario lavarse las manos después de cada visita al inodoro