SlideShare una empresa de Scribd logo
Cervantes Barriga Salvador Josaet.
Embriología
Andrés Acosta Santana.
¿Para que sirve el Oído?
  Es la unidad estructural y funcional encargada
  del equilibrio y audición.
El oído esta compuesto por 3 partes
    anatómicas:

   Oído interno
   Oído medio
   Oído externo.

                                        O. Medio. O. Externo
                          O. Interno.
La función de las 3 capas germinativas el
  desarrollo del oído son.
   Ectodermo: interviene en la formación del oído
    interno y externo.
   Mesodermo: participa en la formación de las 3
    partes del oído.
   Endodermo: participa en la formación del oído
    medio.
Formado por el órgano vestibulococlear, que intervienen en
audición y en equilibrio.

Es la primera parte del oído que se forma al inicio de la 4ta semana
aparece un engrosamiento del ectodermo superficial o placoda
ótica a cada lado del mieloencéfalo.




                                                         PLACODA
                                                          ÓTICA.
Los factores del mesodermo
paraxial y la notocorda
estimulan la formación de las
placodas.

Y cada placoda se invagina y
tiene una depresión del
ectodermo    superficial  al
mesénquima subyacente y
como resultado da una foseta
ótica.

Los bordes pronto se cierran y
forman la vesícula ótica y esto
da lugar        al laberinto
membranoso primitivo .
Entonces la vesícula ótica pierde su conexión
 con el ectodermo superficial y de allí crece un
 divertículo que forman el conducto y el saco
 endolinfático
Se pueden reconocer 2 regiones en la vesícula ótica.

    Parte Utricular
       (Dorsal).




                                         Utrículo.
Parte Ventral (Sacular).




                           Sáculo.


Conducto Coclear.
   En la 5ta semana.

   Hay 3 discoideos estos crecen a partir del
    utrículo del laberinto membranoso.

   Se fusionan y desaparecen las partes
    centrales y las periféricas se convierten en
    conductos semicirculares.
   Desarrollo de
    dilataciones o ampollas
    en extremos del
    conducto semicircular.
   En la parte sacular
    ventral de la vesícula
    ótica crece el conducto
    coclear este se enrolla y
    forma la cóclea
    membranosa
   También se puede apreciar una comunicación
    formada por la cóclea con el sáculo llamado
    ductus reuniens
Las células ganglionares del nervio vestíbulo
  migran a lo largo de las espirales y forman el
  ganglio espiral y los procesos nerviosos se
  extienden del ganglio hacia el órgano en
  espiral donde este termina en las células
  pilosas.
La influencia inductiva de la vesícula estimulan
  la mesénquima que esta en la periferia de la
  vesícula para condensarse y diferenciarse a la
  capsula ótica cartilaginosa.
Embriologia oido
perilinfa y este hace 2
divisiones como son: escala del tímpano y
escala del vestíbulo.
   La cápsula ótica cartilaginosa se osificará
    después y formara el laberinto óseo del oído
    interno y el tiempo que alcanza su forma y
    tamaño adulto es en la ½ del periodo fetal en
    las semanas 20-22.

            Laberinto óseo
Es el encargado de conducir los sonidos.
Está compuesto por la membrana del
tímpano, la caja timpánica, la cadena de
huesecillos y la trompa de Eustaquio.
   La fosa tubo timpánica se forma a partir de la
    primera bolsa faríngea.

   La parte proximal del receso tubo timpánico
    forma el tubo timpánico la cual engloba
    gradualmente los huesecillos auditivos del oído.

   La parte distal forma la cavidad timpánica la cual
    envuelve de forma gradual los huesecillos,
    tendones, ligamentos y nervios.
Embriologia oido
Los huesecillos:
  estos aparecen en la primera
  mitad de la vida fetal y estos
  provienen de la siguiente
  manera.
1er arco faríngeo: forma el martillo,
              yunque y el tensor del
              tímpano(Inerv. Por el V PC).

2do arco faríngeo: forma el estribo y el
  musculo del estribo ( inerv por el VII PC)
   Estas estructuras tienen un revestimiento
    epitelial + ó - completo y posiblemente
    además de la apoptosis que sufre el oído
    medio tal ves exista un organizador que
    intervenga en el desarrollo precoz del oído
    medio y membrana timpánica.
Enseguida también hay una expansión de la
 cavidad timpánica que da lugar al antro
 mastoideo que esta localizada en la zona
 petromastoidea del hueso temporal
   Los procesos mastoideos del oído medio
    continúan creciendo en la pubertad.

   El musculo tensor del tímpano esta anclado al
    martillo y este deriva del mesénquima del
    primer arco faríngeo el cual esta inervado por
    el nervio trigémino

   El músculo estapedio deriva del segundo arco
    faríngeo y esta inervado por el nervio facial
ESTA FORMADO POR:

   OREJA (PABELLÓN
    AURICULAR)

   CONDUCTO AUDITIVO
    EXTERNO

   MEMBRANA TIMPÁNICA
    (PORCIÓN EXTERNA)
   El conducto auditivo externo es la entrada de la oreja a la membrana
    auditiva

   Se desarrolla por la parte dorsal del primer surco faríngeo. Y las
    células ectodérmicas del tubo se hacen un tubo con forma de
    embudo proliferan y forman una placa epitelial sólida el tapón
    meatal




                   Tapón
                   meatal
 Pero después en el
  periodo fetal las células
  centrales del tapón se
  destruyen.
 Como consecuencia dará
  forma a una cavidad que
  se transforma en la parte
  interna del conducto
  auditivo externo
    (meato auditivo externo)
   Rudimento de la membrana
    timpánica es el la 1ra
    membrana timpánica .

   Esta membrana separa el 1er
    surco de la primera bolsa
    faríngea

   A medida que se desarrolla
    crece la mesénquima / las 2
    partes de la membrana y se
    diferencia de fibras colágenas
   La membrana timpánica se forma a partir de
    3 orígenes que son

   Ectodermo del 1er surco faríngeo.
   Endodermo del receso tubo timpánico, en
    derivado de la primera bolsa faríngea
   Mesénquima del 1er y 2do arco faríngeo.
Cuadrante
                   Yunque   Posterosuperior


Cuadrante
                                              Mango del
posterioinferior
                                              Martillo




                                              Cuadrante
Cuadrante                                     anterosuperior
anteroinferior
La oreja(pinma) se
desarrolla desde un
lado de la cabeza y se
desarrolla a partir de
proliferaciones
mesenquimatosas del
1er y 2do arco
faríngeo (montículos
auditivos)
   Cuando crece la oreja se
    reduce la contribución del
    primer arco faríngeo
   El lóbulo es la ultima parte que se desarrolla
    La oreja se empieza a desarrollar en la base
    del cuello
   Cuando crece la
    mandíbula las orejas
    toman su posición
    normal a los lados
Hélix                          Fosita navicular

  Raíz del Hélix
                               Rama descendente
  Raíz del Antihélix                    del Hélix

  Antihélix                     Concha Auricular

                                       Antitrago
Fosita superior de la concha

                                Escotadura
                                Intertrágica
  Trago
                                        Lóbulo
ANOMALIAS
      DEL
APARATO AUDITIVO.
Puede ser causada por desarrollo anormal del
  laberinto membranoso y el óseo, así como
  malformaciones de los huesecillos del oído y el
  tímpano. En casos mas graves hay agenesia
  completa de la caja del tímpano y del conducto
  auditivo externo.


De acuerdo al defecto que esté ocasionando la
 sordera puede ser conductiva y nerviosa.
   Anomalías auriculares
    Son anomalías severas del oído
    externo son raras pero
    frecuentes   las    deformes
    menores
    Son pedículos consistentes en
    piel y algunas veces suelen
    contener cartílagos que se
    encuentran en la parte
    anterior de la oreja.
    Se debe al desarrollo de
    prominencias  auriculares
    accesorias.
Es la ausencia del pabellón
de la oreja, casi siempre se
relaciona con el síndrome
del primer arco. Resulta de
la falta de desarrollo de las
prominencias auriculares.
Es cuando la oreja es muy
pequeña y se debe a una
detención en el desarrollo
de     las   prominencias
auriculares.
se produce por una
supresión de la proliferación
mesenquimatosa           sirve
como marcador de otras
alteraciones como son
atresia, conducto auditivo
externo y alteraciones del
oído medio.
   Son depresiones cutáneas
    que se localizan en un área
    triangular anterior a la oreja.
   No se conoce con seguridad
    la base embriológica
    causante de este defecto,
    sin embargo se cree que se
    debe a un desarrollo
    anormal de las prominencias
    auriculares y a un cierre
    defectuoso de la parte
    dorsal de la primera
    hendidura branquial.
Son depresiones que
se encuentran en la
parte anterior de la
oreja y que conectan
la piel preauricular
con la cavidad
timpánica, son
extremadamente
raras.
se debe a la falta de canalización del tapón
meatal la cual puede ser uni o bilateral.
   Anomalía rara que
    resulta de la falta de
    expansión interna de la
    primera      hendidura
    branquial.
Resto de células epiteliales que presentan estructuras cistoideas
blancas medial a la membrana timpánica o dentro de ella.
Tal vez formado por células del tapón meatal que se desplazan en
su canalización este puede originarse por una formación
epidermoide en la semana 33

Más contenido relacionado

PPTX
Embriología de oído
PPT
Desarrollo Embrionario Del Oido
PPTX
Embriología del oído
PPTX
Embriologia de oido y anomalias
PPT
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
PPTX
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
PPTX
cabeza y cuello embriologia primero.pptx
Embriología de oído
Desarrollo Embrionario Del Oido
Embriología del oído
Embriologia de oido y anomalias
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Desarrollo embriológico de los órganos de los sentidos
cabeza y cuello embriologia primero.pptx

La actualidad más candente (20)

PPT
Embriología, sistema urogenital
PPTX
Sistema urogenital
PPTX
vejiga urinaria y uretra
PPTX
8 par craneal auditivo
PPTX
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
PPTX
Trompa de eustaquio
PPTX
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
PPTX
8° par craneal
PPTX
Desarrollo de los miembros
PPTX
Histología de la piel
PPTX
Histologia Aparato reproductor femenino
PPTX
PPTX
Embriologia Sentido del Gusto
PPTX
Anatomía del Oído Humano
PPTX
Clase de histología del aparato genital masculino
PDF
Nervio optico
PPTX
Ii par craneal
PPTX
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
PPTX
Arcos faringeos y paladar hendido
PPTX
Anatomia del Oido
Embriología, sistema urogenital
Sistema urogenital
vejiga urinaria y uretra
8 par craneal auditivo
Bolsas faringeas, hendiduras faringeas, senos cervicales y fistulas
Trompa de eustaquio
Oído Externo y Medio [Conducto auditivo externo, membrana timpánica, huecesil...
8° par craneal
Desarrollo de los miembros
Histología de la piel
Histologia Aparato reproductor femenino
Embriologia Sentido del Gusto
Anatomía del Oído Humano
Clase de histología del aparato genital masculino
Nervio optico
Ii par craneal
Apa. genit. masculino roos 5ta edicion
Arcos faringeos y paladar hendido
Anatomia del Oido
Publicidad

Similar a Embriologia oido (20)

PPTX
PPTX
Embriolog oido
PPTX
Embriología Oído
PPTX
OIDO_EXTERNO_en_la_medicina jdjdjdd.pptx
PPTX
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
PPTX
EMBRIOLOGIA DE OIDO_4b7a35afadfafdafd924c7ca326e77f7ff21d5aca.pptx
PPTX
Histologia del oido
PDF
Embriologia del oido
PPTX
OIDO.pptx
PPTX
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
DOC
Orl clase primer parcial oido nariz1
PDF
Embriologia sdel oidiio reaumido total.pdf
PDF
embriologadelodo-170908053711.pdf
DOCX
Resumen otorrino (2)
DOC
Musculos del oido
PDF
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+14
PPT
Embriologia de oido.
PPTX
Oido ext polo
Embriolog oido
Embriología Oído
OIDO_EXTERNO_en_la_medicina jdjdjdd.pptx
Formación del oído y anomalías en su desarrollo
EMBRIOLOGIA DE OIDO_4b7a35afadfafdafd924c7ca326e77f7ff21d5aca.pptx
Histologia del oido
Embriologia del oido
OIDO.pptx
Desarrollo del oído embrio universidad autonoma de chihuahua
Orl clase primer parcial oido nariz1
Embriologia sdel oidiio reaumido total.pdf
embriologadelodo-170908053711.pdf
Resumen otorrino (2)
Musculos del oido
MORFOFISIOLOGIA 1 CLASES ORIENTADORAS Mfh+ii+ +ao+14
Embriologia de oido.
Oido ext polo
Publicidad

Más de Shava Cervantes (6)

PPTX
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
PPTX
Hormonas Metabólicas Tiroideas
PPTX
Sistemas de regulacion SNA
PPTX
Esófago
PPTX
Músculos de la masa común
PPTX
Musculos Pterigoideos
Tuberculosis, Coccidioidomicosis e Histoplasmosis
Hormonas Metabólicas Tiroideas
Sistemas de regulacion SNA
Esófago
Músculos de la masa común
Musculos Pterigoideos

Último (20)

PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Embriologia oido

  • 1. Cervantes Barriga Salvador Josaet. Embriología Andrés Acosta Santana.
  • 2. ¿Para que sirve el Oído? Es la unidad estructural y funcional encargada del equilibrio y audición.
  • 3. El oído esta compuesto por 3 partes anatómicas:  Oído interno  Oído medio  Oído externo. O. Medio. O. Externo O. Interno.
  • 4. La función de las 3 capas germinativas el desarrollo del oído son.  Ectodermo: interviene en la formación del oído interno y externo.  Mesodermo: participa en la formación de las 3 partes del oído.  Endodermo: participa en la formación del oído medio.
  • 5. Formado por el órgano vestibulococlear, que intervienen en audición y en equilibrio. Es la primera parte del oído que se forma al inicio de la 4ta semana aparece un engrosamiento del ectodermo superficial o placoda ótica a cada lado del mieloencéfalo. PLACODA ÓTICA.
  • 6. Los factores del mesodermo paraxial y la notocorda estimulan la formación de las placodas. Y cada placoda se invagina y tiene una depresión del ectodermo superficial al mesénquima subyacente y como resultado da una foseta ótica. Los bordes pronto se cierran y forman la vesícula ótica y esto da lugar al laberinto membranoso primitivo .
  • 7. Entonces la vesícula ótica pierde su conexión con el ectodermo superficial y de allí crece un divertículo que forman el conducto y el saco endolinfático
  • 8. Se pueden reconocer 2 regiones en la vesícula ótica. Parte Utricular (Dorsal). Utrículo.
  • 9. Parte Ventral (Sacular). Sáculo. Conducto Coclear.
  • 10. En la 5ta semana.  Hay 3 discoideos estos crecen a partir del utrículo del laberinto membranoso.  Se fusionan y desaparecen las partes centrales y las periféricas se convierten en conductos semicirculares.
  • 11. Desarrollo de dilataciones o ampollas en extremos del conducto semicircular.  En la parte sacular ventral de la vesícula ótica crece el conducto coclear este se enrolla y forma la cóclea membranosa
  • 12. También se puede apreciar una comunicación formada por la cóclea con el sáculo llamado ductus reuniens
  • 13. Las células ganglionares del nervio vestíbulo migran a lo largo de las espirales y forman el ganglio espiral y los procesos nerviosos se extienden del ganglio hacia el órgano en espiral donde este termina en las células pilosas.
  • 14. La influencia inductiva de la vesícula estimulan la mesénquima que esta en la periferia de la vesícula para condensarse y diferenciarse a la capsula ótica cartilaginosa.
  • 16. perilinfa y este hace 2 divisiones como son: escala del tímpano y escala del vestíbulo.
  • 17. La cápsula ótica cartilaginosa se osificará después y formara el laberinto óseo del oído interno y el tiempo que alcanza su forma y tamaño adulto es en la ½ del periodo fetal en las semanas 20-22. Laberinto óseo
  • 18. Es el encargado de conducir los sonidos. Está compuesto por la membrana del tímpano, la caja timpánica, la cadena de huesecillos y la trompa de Eustaquio.
  • 19. La fosa tubo timpánica se forma a partir de la primera bolsa faríngea.  La parte proximal del receso tubo timpánico forma el tubo timpánico la cual engloba gradualmente los huesecillos auditivos del oído.  La parte distal forma la cavidad timpánica la cual envuelve de forma gradual los huesecillos, tendones, ligamentos y nervios.
  • 21. Los huesecillos: estos aparecen en la primera mitad de la vida fetal y estos provienen de la siguiente manera. 1er arco faríngeo: forma el martillo, yunque y el tensor del tímpano(Inerv. Por el V PC). 2do arco faríngeo: forma el estribo y el musculo del estribo ( inerv por el VII PC)
  • 22. Estas estructuras tienen un revestimiento epitelial + ó - completo y posiblemente además de la apoptosis que sufre el oído medio tal ves exista un organizador que intervenga en el desarrollo precoz del oído medio y membrana timpánica.
  • 23. Enseguida también hay una expansión de la cavidad timpánica que da lugar al antro mastoideo que esta localizada en la zona petromastoidea del hueso temporal
  • 24. Los procesos mastoideos del oído medio continúan creciendo en la pubertad.  El musculo tensor del tímpano esta anclado al martillo y este deriva del mesénquima del primer arco faríngeo el cual esta inervado por el nervio trigémino  El músculo estapedio deriva del segundo arco faríngeo y esta inervado por el nervio facial
  • 25. ESTA FORMADO POR:  OREJA (PABELLÓN AURICULAR)  CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO  MEMBRANA TIMPÁNICA (PORCIÓN EXTERNA)
  • 26. El conducto auditivo externo es la entrada de la oreja a la membrana auditiva  Se desarrolla por la parte dorsal del primer surco faríngeo. Y las células ectodérmicas del tubo se hacen un tubo con forma de embudo proliferan y forman una placa epitelial sólida el tapón meatal Tapón meatal
  • 27.  Pero después en el periodo fetal las células centrales del tapón se destruyen.  Como consecuencia dará forma a una cavidad que se transforma en la parte interna del conducto auditivo externo (meato auditivo externo)
  • 28. Rudimento de la membrana timpánica es el la 1ra membrana timpánica .  Esta membrana separa el 1er surco de la primera bolsa faríngea  A medida que se desarrolla crece la mesénquima / las 2 partes de la membrana y se diferencia de fibras colágenas
  • 29. La membrana timpánica se forma a partir de 3 orígenes que son  Ectodermo del 1er surco faríngeo.  Endodermo del receso tubo timpánico, en derivado de la primera bolsa faríngea  Mesénquima del 1er y 2do arco faríngeo.
  • 30. Cuadrante Yunque Posterosuperior Cuadrante Mango del posterioinferior Martillo Cuadrante Cuadrante anterosuperior anteroinferior
  • 31. La oreja(pinma) se desarrolla desde un lado de la cabeza y se desarrolla a partir de proliferaciones mesenquimatosas del 1er y 2do arco faríngeo (montículos auditivos)
  • 32. Cuando crece la oreja se reduce la contribución del primer arco faríngeo
  • 33. El lóbulo es la ultima parte que se desarrolla La oreja se empieza a desarrollar en la base del cuello
  • 34. Cuando crece la mandíbula las orejas toman su posición normal a los lados
  • 35. Hélix Fosita navicular Raíz del Hélix Rama descendente Raíz del Antihélix del Hélix Antihélix Concha Auricular Antitrago Fosita superior de la concha Escotadura Intertrágica Trago Lóbulo
  • 36. ANOMALIAS DEL APARATO AUDITIVO.
  • 37. Puede ser causada por desarrollo anormal del laberinto membranoso y el óseo, así como malformaciones de los huesecillos del oído y el tímpano. En casos mas graves hay agenesia completa de la caja del tímpano y del conducto auditivo externo. De acuerdo al defecto que esté ocasionando la sordera puede ser conductiva y nerviosa.
  • 38. Anomalías auriculares Son anomalías severas del oído externo son raras pero frecuentes las deformes menores Son pedículos consistentes en piel y algunas veces suelen contener cartílagos que se encuentran en la parte anterior de la oreja. Se debe al desarrollo de prominencias auriculares accesorias.
  • 39. Es la ausencia del pabellón de la oreja, casi siempre se relaciona con el síndrome del primer arco. Resulta de la falta de desarrollo de las prominencias auriculares.
  • 40. Es cuando la oreja es muy pequeña y se debe a una detención en el desarrollo de las prominencias auriculares. se produce por una supresión de la proliferación mesenquimatosa sirve como marcador de otras alteraciones como son atresia, conducto auditivo externo y alteraciones del oído medio.
  • 41. Son depresiones cutáneas que se localizan en un área triangular anterior a la oreja.  No se conoce con seguridad la base embriológica causante de este defecto, sin embargo se cree que se debe a un desarrollo anormal de las prominencias auriculares y a un cierre defectuoso de la parte dorsal de la primera hendidura branquial.
  • 42. Son depresiones que se encuentran en la parte anterior de la oreja y que conectan la piel preauricular con la cavidad timpánica, son extremadamente raras.
  • 43. se debe a la falta de canalización del tapón meatal la cual puede ser uni o bilateral.
  • 44. Anomalía rara que resulta de la falta de expansión interna de la primera hendidura branquial.
  • 45. Resto de células epiteliales que presentan estructuras cistoideas blancas medial a la membrana timpánica o dentro de ella. Tal vez formado por células del tapón meatal que se desplazan en su canalización este puede originarse por una formación epidermoide en la semana 33