SlideShare una empresa de Scribd logo
DESARROLLO DELDESARROLLO DEL
OJO Y OÍDOOJO Y OÍDO
Dr. Álvaro Janco M.Dr. Álvaro Janco M.
EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICAEMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRESUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES
FACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA
LA PAZ - BOLIVIALA PAZ - BOLIVIA
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo
 4ta. semana4ta. semana
 Aparecen los surcos ópticos en los plieguesAparecen los surcos ópticos en los pliegues
neurales.neurales.
 Surcos ópticos se transforman en un par deSurcos ópticos se transforman en un par de
vesículas ópticas.vesículas ópticas.
 Sus conexiones con el encéfalo anterior seSus conexiones con el encéfalo anterior se
adelgazan para formar los tallos ópticos.adelgazan para formar los tallos ópticos.
 El ectodermo superficial de las vesículas formaEl ectodermo superficial de las vesículas forma
la placa del cristalino.la placa del cristalino.
Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo
 Mesénquima desarrollan los vasos sanguíneosMesénquima desarrollan los vasos sanguíneos
hialoideos.hialoideos.
 Las arterias hialoideas irrigan la capa interna deLas arterias hialoideas irrigan la capa interna de
la cúpula óptica.la cúpula óptica.
 A medida que se acercan y fusionan los bordesA medida que se acercan y fusionan los bordes
de la fisura óptica, los vasos hialoideos quedande la fisura óptica, los vasos hialoideos quedan
encerrados dentro del nervio óptico.encerrados dentro del nervio óptico.
Desarrollodelojo
Neurodermodelcerebroanterio
Retina
Capasposterioresdeliris
Nervioóptico
Ectodermosuperficialdelacabeza
Cristalino
Epiteliocorneal
Mesodermo Capafibrosayvasculardelojo
Célulasdelacrestaneural
Coroides
Esclerótica
EndotelioCorneal
La retinaLa retina
 Se desarrolla a partir de la copa óptica.Se desarrolla a partir de la copa óptica.
 La capa externa más delgada constituyeLa capa externa más delgada constituye
el epitelio pigmentario de la retina y lael epitelio pigmentario de la retina y la
más gruesa, se diferencian en la retinamás gruesa, se diferencian en la retina
neural.neural.
 El epitelio pigmentario permanece fijo a laEl epitelio pigmentario permanece fijo a la
coroides.coroides.
 Por la influencia del cristalino prolifera laPor la influencia del cristalino prolifera la
copa interna óptica y forma uncopa interna óptica y forma un
neuroepitelio grueso que contienen losneuroepitelio grueso que contienen los
fotorreceptores:fotorreceptores:

bastones , conos ybastones , conos y

cuerpos celulares de neuronas.cuerpos celulares de neuronas.
 Al nacer, la mielinización de las fibras delAl nacer, la mielinización de las fibras del
nervio óptico no es completa, esta terminanervio óptico no es completa, esta termina
después de que los ojos sean expuestosdespués de que los ojos sean expuestos
a la luz, alrededor de la 10ma. semana.a la luz, alrededor de la 10ma. semana.
El cuerpoEl cuerpo
ciliarciliar
El cuerpo ciliarEl cuerpo ciliar
 Prolongación en forma de cuña de las coroides.Prolongación en forma de cuña de las coroides.
 Su superficie interna se proyecta hacia el cristalino ySu superficie interna se proyecta hacia el cristalino y
forma los procesos ciliares.forma los procesos ciliares.
 La porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de laLa porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de la
capa externa de la copa óptica y se continúa con elcapa externa de la copa óptica y se continúa con el
epitelio pigmentado de la retinaepitelio pigmentado de la retina..
 La porción no pigmentada del epitelio ciliar representa laLa porción no pigmentada del epitelio ciliar representa la
prolongación anterior de la retina neural.prolongación anterior de la retina neural.
 El músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquimaEl músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquima
que se encuentra en el borde la copa óptica.que se encuentra en el borde la copa óptica.
El irisEl iris
El irisEl iris
 Deriva del borde de la copa óptica queDeriva del borde de la copa óptica que
cubre en parte el cristalino de maneracubre en parte el cristalino de manera
parcial.parcial.
 El estroma, del iris deriva de las célulasEl estroma, del iris deriva de las células
de la cresta neural.de la cresta neural.
 El músculo dilatador y esfínter de laEl músculo dilatador y esfínter de la
pupila del iris derivan del neuroectodermopupila del iris derivan del neuroectodermo
de la capa externa de la copa óptica.de la capa externa de la copa óptica.
El cristalinoEl cristalino
El cristalinoEl cristalino
 Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.
 La pared anterior de está vesícula se convierte en elLa pared anterior de está vesícula se convierte en el
epitelio del cristalino.epitelio del cristalino.
 Los núcleos de las células que forman la paredLos núcleos de las células que forman la pared
posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,
luego se alargan considerablemente para formarluego se alargan considerablemente para formar
células epiteliales muy transparentes, estas son lascélulas epiteliales muy transparentes, estas son las
fibras primarias del cristalino.fibras primarias del cristalino.
 El cristalino es irrigado por la parte distal de laEl cristalino es irrigado por la parte distal de la
arteria hialoidea.arteria hialoidea.
 Luego el cristalino dependerá de la difusión delLuego el cristalino dependerá de la difusión del
humor acuoso.humor acuoso.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
El cuerpo vítreoEl cuerpo vítreo
 Se forma dentro de la cavidad de la copaSe forma dentro de la cavidad de la copa
óptica.óptica.
 Esta conformado por el humor vítreo elEsta conformado por el humor vítreo el
cual es una masa avascular decual es una masa avascular de
sustancias intercelulares transparente ysustancias intercelulares transparente y
gelatinosa.gelatinosa.
 Se divide en:Se divide en:

Humor vítreo primarioHumor vítreo primario

Humor vítreo secundarioHumor vítreo secundario
 Humor vítreo primario:Humor vítreo primario:
Derivado de las células mesenquimatosasDerivado de las células mesenquimatosas
de la cresta neural.de la cresta neural.
 Humor vítreo secundario:Humor vítreo secundario:
Formado por los hialocitos, materialFormado por los hialocitos, material
colagenoso y ácido hialurónico.colagenoso y ácido hialurónico.
Se desconoce su origen, pero se cree queSe desconoce su origen, pero se cree que
proviene de la capa más interna de laproviene de la capa más interna de la
copa óptica.copa óptica.
La cámara acuosaLa cámara acuosa
 Su parte anterior se desarrolla de un espacioSu parte anterior se desarrolla de un espacio
que se forma en el mesénquima a partir delque se forma en el mesénquima a partir del
mesotelio.mesotelio.
 La cámara posterior se desarrolla a partir de unLa cámara posterior se desarrolla a partir de un
espacio que se forma en el mesénquima porespacio que se forma en el mesénquima por
detrás del iris en desarrollo y por delante deldetrás del iris en desarrollo y por delante del
cristalino en desarrollo.cristalino en desarrollo.
 La cámara anterior y posterior del ojo seLa cámara anterior y posterior del ojo se
comunican entre sí a través del seno decomunican entre sí a través del seno de
Schlemm, este es el sitio de salida del humorSchlemm, este es el sitio de salida del humor
acuoso de la cámara anterior del ojo al sistemaacuoso de la cámara anterior del ojo al sistema
venoso.venoso.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
La córneaLa córnea
 Se forma de tres fuentes:Se forma de tres fuentes:

El epitelio corneal externo.El epitelio corneal externo.

El tejido conectivo embrionario (mesénquima)El tejido conectivo embrionario (mesénquima)

Células de la cresta neural.Células de la cresta neural.
 Su formación es inducida por la vesícula delSu formación es inducida por la vesícula del
cristalino.cristalino.
 La influencia inductiva del cristalino da porLa influencia inductiva del cristalino da por
resultado la transformación del ectodermoresultado la transformación del ectodermo
superficial en la córnea transparente, avascular,superficial en la córnea transparente, avascular,
de múltiples capas.de múltiples capas.
Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica
Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica
 El mesénquima que rodea la copa ópticaEl mesénquima que rodea la copa óptica
reacciona a la influencia inductiva del epitelioreacciona a la influencia inductiva del epitelio
pigmentado de la retina diferenciándose en unapigmentado de la retina diferenciándose en una
capa vascular interna,capa vascular interna,

CoroidesCoroides que se modifica para formar los núcleos deque se modifica para formar los núcleos de
los procesos ciliares.los procesos ciliares.

EscleróticaEsclerótica fibrosa externa, que se desarrolla a partirfibrosa externa, que se desarrolla a partir
de una condensación del mesénquima externo a lade una condensación del mesénquima externo a la
coroides.coroides.
 Durante la 15va. semana aparecen los primerosDurante la 15va. semana aparecen los primeros
vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.
semana se distinguen arterias y venas.semana se distinguen arterias y venas.
Los párpadosLos párpados
Los párpadosLos párpados
 6ta. semana a partir de las células de la6ta. semana a partir de las células de la
cresta neural y de dos pliegues de pielcresta neural y de dos pliegues de piel
que crecen sobre la córnea.que crecen sobre la córnea.
 Se adhieren entre sí hacia el inicio de laSe adhieren entre sí hacia el inicio de la
10ma semana y permanecen adheridos10ma semana y permanecen adheridos
hasta 26 a la 28 semana.hasta 26 a la 28 semana.
 La conjuntiva palpebral recubre laLa conjuntiva palpebral recubre la
superficie interna de los párpados.superficie interna de los párpados.
Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
 Se desarrollan a partir de varias invaginacionesSe desarrollan a partir de varias invaginaciones
sólidas que provienen del ectodermo superficial.sólidas que provienen del ectodermo superficial.
 Estas se ramifican y canalizan para formar losEstas se ramifican y canalizan para formar los
conductos y alvéolos de las glándulas.conductos y alvéolos de las glándulas.
 Al nacer, las glándulas lagrimales son pequeñasAl nacer, las glándulas lagrimales son pequeñas
y funcionan por completo hasta alrededor de lay funcionan por completo hasta alrededor de la
6ta. semana; en consecuencia, los recién6ta. semana; en consecuencia, los recién
nacidos no producen lagrimas cuando lloran.nacidos no producen lagrimas cuando lloran.
 Con frecuencia no se observan lágrimas con elCon frecuencia no se observan lágrimas con el
llanto hasta el 1er. o 3er. mes.llanto hasta el 1er. o 3er. mes.
Anomalías Congénitas del OjoAnomalías Congénitas del Ojo
 El periodo crítico 22 a 50vo. día después de laEl periodo crítico 22 a 50vo. día después de la
fecundación.fecundación.
 El tipo y gravedad de la anomalía dependen deEl tipo y gravedad de la anomalía dependen de
la etapa embrionaria durante la cual se altera ella etapa embrionaria durante la cual se altera el
desarrollo.desarrollo.
 La mayoría de las anomalías congénitas del ojoLa mayoría de las anomalías congénitas del ojo
parecen deberse a:parecen deberse a:

Factores genéticos.Factores genéticos.

Infecciones intrauterinas.Infecciones intrauterinas.

Teratógenos ambientales.Teratógenos ambientales.
Desprendimiento Congénito deDesprendimiento Congénito de
la Retinala Retina
 Ocurre cuando durante elOcurre cuando durante el
período fetal las capasperíodo fetal las capas
internas y externa de la copainternas y externa de la copa
óptica no se fusionan.óptica no se fusionan.
 En condiciones normales, elEn condiciones normales, el
epitelio pigmentado de laepitelio pigmentado de la
retina se fija con firmeza en laretina se fija con firmeza en la
coroides, pero su inserción acoroides, pero su inserción a
la retina desprendida puedela retina desprendida puede
ser consecutiva de un golpeser consecutiva de un golpe
contuso en el globo ocular.contuso en el globo ocular.
Coloboma de la retinaColoboma de la retina
 Se caracteriza por unaSe caracteriza por una
hendidura que se localiza enhendidura que se localiza en
la retina, por lo generalla retina, por lo general
inferior a la papila óptica.inferior a la papila óptica.
 Generalmente es bilateral.Generalmente es bilateral.
 El Coloboma resulta del cierreEl Coloboma resulta del cierre
defectuoso de la cisuradefectuoso de la cisura
óptica.óptica.
CiclopíaCiclopía
 Es muy raro.Es muy raro.
 Los ojos se fusionan de manera parcial o total,Los ojos se fusionan de manera parcial o total,
lo que forma un ojo medial encerrado en unalo que forma un ojo medial encerrado en una
órbita.órbita.
 Suele observarse una nariz tubular arriba del ojoSuele observarse una nariz tubular arriba del ojo
anormal.anormal.
 Estás anomalías se acompañas de otrosEstás anomalías se acompañas de otros
defectos craneocerebrales incompatibles con ladefectos craneocerebrales incompatibles con la
vida.vida.
 Se transmite con carácter hereditario recesivo.Se transmite con carácter hereditario recesivo.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Cataratas CongénitasCataratas Congénitas
 Cristalino es opaco yCristalino es opaco y
frecuentemente de un colorfrecuentemente de un color
grisáceo.grisáceo.
 Causa ceguera.Causa ceguera.
 Muchas opacidades delMuchas opacidades del
cristalino son hereditarias, escristalino son hereditarias, es
más común la transmisiónmás común la transmisión
dominante que la recesiva o ladominante que la recesiva o la
que se liga al sexo.que se liga al sexo.
 Teratógenos, en especial elTeratógenos, en especial el
virus de la rubeola,virus de la rubeola, lala
vulnerabilidad a este virus esvulnerabilidad a este virus es
mayor entre la 4ta. y 5ta.mayor entre la 4ta. y 5ta.
semana, que es cuando sesemana, que es cuando se
forman las fibras primarias.forman las fibras primarias.
Glaucoma CongénitoGlaucoma Congénito
 Aumento anormal de presiónAumento anormal de presión
intraocular es por un desequilibriointraocular es por un desequilibrio
entre la producción de humor acuosoentre la producción de humor acuoso
y su flujo de salida.y su flujo de salida.
 Resulta de un desarrollo anormal delResulta de un desarrollo anormal del
seno venoso de la esclerótica en elseno venoso de la esclerótica en el
ángulo de la cámara anterior.ángulo de la cámara anterior.
 El glaucoma congénito se debe aEl glaucoma congénito se debe a
genes mutantes recesivos, perogenes mutantes recesivos, pero
puede resultar de una infección porpuede resultar de una infección por
rubeola durante el inicio delrubeola durante el inicio del
embarazo.embarazo.
MicroftalmosMicroftalmos
 En ella el ojo puede ser muyEn ella el ojo puede ser muy
pequeño y acompañarse depequeño y acompañarse de
anormalidades oculares o ser unanormalidades oculares o ser un
ojo en miniatura de aspectoojo en miniatura de aspecto
normal.normal.
 No se forma el cristalino.No se forma el cristalino.
 Algunos casos son hereditarios,Algunos casos son hereditarios,
con carácter recesivo o ligado alcon carácter recesivo o ligado al
sexo con penetrancia baja.sexo con penetrancia baja.
 La mayoría se deben a agentesLa mayoría se deben a agentes
infecciosos, como el virus de lainfecciosos, como el virus de la
rubeola,rubeola, Toxoplasma gondii;Toxoplasma gondii; y aly al
virus del herpes simple quevirus del herpes simple que
cruzan la placenta durante loscruzan la placenta durante los
periodos embrionario tardío yperiodos embrionario tardío y
fetal temprano.fetal temprano.
AnoftalmíaAnoftalmía
 Ausencia congénita deAusencia congénita de
todos los tejidos del ojo.todos los tejidos del ojo.
 Se forman los párpados,Se forman los párpados,
pero no se desarrolla elpero no se desarrolla el
globo ocular.globo ocular.
 La ausencia del ojo seLa ausencia del ojo se
acompaña de otrasacompaña de otras
anormalidadesanormalidades
craneocerebralescraneocerebrales
graves.graves.
Afaquia CongénitaAfaquia Congénita
 Ausencia del cristalino esAusencia del cristalino es
extremadamente rara yextremadamente rara y
resulta de falta de formaciónresulta de falta de formación
de la placoda del cristalinode la placoda del cristalino
durante la 4ta. semana y sedurante la 4ta. semana y se
debe a la falta de induccióndebe a la falta de inducción
del cristalino por la vesículadel cristalino por la vesícula
óptica.óptica.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno
 4ta. semana aparece a cada lado del cerebro4ta. semana aparece a cada lado del cerebro
anterior una placa engrosada de ectodermoanterior una placa engrosada de ectodermo
superficial, llamada plácoda óticasuperficial, llamada plácoda ótica..
 Cada plácoda pronto se invagina y cae porCada plácoda pronto se invagina y cae por
debajo del ectodermo superficial deldebajo del ectodermo superficial del
mesénquima subyacente para formar una fóveamesénquima subyacente para formar una fóvea
óticaótica..
 Los bordes del orificio se juntan y fusionan paraLos bordes del orificio se juntan y fusionan para
formar una vesícula ótica (otoquiste), elformar una vesícula ótica (otoquiste), el
primordio del laberinto membranoso.primordio del laberinto membranoso.
Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno
 Pronto se vuelven reconocibles las dos regionesPronto se vuelven reconocibles las dos regiones
de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,
de la cual surge el conducto endolinfático elde la cual surge el conducto endolinfático el
utriculo y los conductos semicirculares y unautriculo y los conductos semicirculares y una
porción ventral, que origina el sáculo y elporción ventral, que origina el sáculo y el
conducto coclear.conducto coclear.
 El órgano de Corti se diferencia a partir de lasEl órgano de Corti se diferencia a partir de las
células que existen en la pared del conductocélulas que existen en la pared del conducto
coclear.coclear.
Desarrollo del Oído MedioDesarrollo del Oído Medio
 La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeoLa porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo
entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica queentra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que
envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque yenvuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y
estribo)estribo)
 Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sinAl nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin
embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.
 A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien yA los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y
producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporalesproducen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales
llamados procesos mastoideos.llamados procesos mastoideos.
 El tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arcoEl tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arco
branquial.branquial.
 El músculo del estribo deriva del segundo arco.El músculo del estribo deriva del segundo arco.
Desarrollo del Oído ExternoDesarrollo del Oído Externo
 Se desarrolla del extremo dorsal del primer surcoSe desarrolla del extremo dorsal del primer surco
bronquial (faringeo).bronquial (faringeo).
 En el fondo de este tubo, las células ectodérmicasEn el fondo de este tubo, las células ectodérmicas
proliferan en forma de embudo y constituyen una placaproliferan en forma de embudo y constituyen una placa
epitelial sólida que se llama tapón meatalepitelial sólida que se llama tapón meatal..
 De manera posterior, en el periodo fetal, las célulasDe manera posterior, en el periodo fetal, las células
centrales de este tapón se degeneran, lo que forma unacentrales de este tapón se degeneran, lo que forma una
cavidad que se constituye en la parte interna del meatocavidad que se constituye en la parte interna del meato
acústico externo (conducto auditivo externo)acústico externo (conducto auditivo externo)..
 Al nacer este meato acústico es relativamente corto.Al nacer este meato acústico es relativamente corto.
 El meato acústico externo alcanza su longitud de adultoEl meato acústico externo alcanza su longitud de adulto
hacia los 9 años de edad.hacia los 9 años de edad.
La Membrana TimpánicaLa Membrana Timpánica
 Tiene 3 orígenes:Tiene 3 orígenes:

EctodermoEctodermo, del primer surco branquial., del primer surco branquial.

EndodermoEndodermo, del receso tubotimpánico que, del receso tubotimpánico que
proviene de la primera bolsa faríngea.proviene de la primera bolsa faríngea.

MesodermicoMesodermico, del primero y segundo arcos, del primero y segundo arcos
branqueales.branqueales.
El Pabellón AuricularEl Pabellón Auricular
 Se desarrolla a partir de seis tumefaccionesSe desarrolla a partir de seis tumefacciones
mesenquimatosas en el primer y segundo arcosmesenquimatosas en el primer y segundo arcos
faríngeos.faríngeos.
 El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse.El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse.
 Las orejas inician su desarrollo en la parte craneal de laLas orejas inician su desarrollo en la parte craneal de la
región del futuro cuelloregión del futuro cuello..
 Conforme la mandíbula se desarrolla, las orejas seConforme la mandíbula se desarrolla, las orejas se
mueven hacia su posición normal a los lados de lamueven hacia su posición normal a los lados de la
cabeza.cabeza.
 Los oídos externos continúan su crecimiento duranteLos oídos externos continúan su crecimiento durante
toda la pubertad.toda la pubertad.
Anomalías del OídoAnomalías del Oído
Sordera Congénita.Sordera Congénita.
 Puede ser resultado de desarrollo defectuoso delPuede ser resultado de desarrollo defectuoso del
aparato conductor de los sonidos del oído medio, o deaparato conductor de los sonidos del oído medio, o de
los tejidos neurosensitivos o perceptivos del oídolos tejidos neurosensitivos o perceptivos del oído
interno.interno.
 La mayor parte de los casos de sordera congénita sonLa mayor parte de los casos de sordera congénita son
causados por genes autosómicos recesivos.causados por genes autosómicos recesivos.
 La rubéola materna puede también producir desarrolloLa rubéola materna puede también producir desarrollo
embrionario anormal del órgano de Corti.embrionario anormal del órgano de Corti.
 La fijación congénita del estribo produce sorderaLa fijación congénita del estribo produce sordera
conductiva congénita grave en un oído.conductiva congénita grave en un oído.
 Los defectos del martillo y estribo se acompañan aLos defectos del martillo y estribo se acompañan a
menudo de anomalías del primer arco branquial.menudo de anomalías del primer arco branquial.
Anomalías de la OrejaAnomalías de la Oreja
 Variación normal amplia en la forma de la oreja.Variación normal amplia en la forma de la oreja.
 Las variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta deLas variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta de
lóbulo) no se clasifica como malformaciones.lóbulo) no se clasifica como malformaciones.
 Las orejas con frecuencia son anormales en su forma yLas orejas con frecuencia son anormales en su forma y
tienen una implantación baja en los niños malformados,tienen una implantación baja en los niños malformados,
especialmente en los síndromes cromosómicos.especialmente en los síndromes cromosómicos.
 Los apéndices auriculares son relativamente comunes, yLos apéndices auriculares son relativamente comunes, y
se deben a desarrollo de eminencias auricularesse deben a desarrollo de eminencias auriculares
accesorias.accesorias.
 Habitualmente sólo constan de piel.Habitualmente sólo constan de piel.
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Atresia del meato acústicoAtresia del meato acústico
externoexterno
 Este cierre del meato es resultado de faltaEste cierre del meato es resultado de falta
de canalización del tapón meatal.de canalización del tapón meatal.
 La mayor parte de casos estánLa mayor parte de casos están
relacionados con el síndrome del primerrelacionados con el síndrome del primer
arco.arco.
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Embriología de ojo
PPTX
Embriología del Sistema tegumentario
PPTX
FARMACOS ANTITUSIGENOS
PPTX
Embriologia del sistema esqueletico
PPT
Embriología, sistema urogenital
PPT
Fecundación, segmentación e implantación
PPTX
Ulcera peptida perforada
PPTX
Cirugía Antireflujo
Embriología de ojo
Embriología del Sistema tegumentario
FARMACOS ANTITUSIGENOS
Embriologia del sistema esqueletico
Embriología, sistema urogenital
Fecundación, segmentación e implantación
Ulcera peptida perforada
Cirugía Antireflujo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
PPTX
Formación de tabiques cardiacos
PPTX
Histologia del oido
PPT
Desarrollo embriologico de la cresta neural
PDF
Practico 3 epitelios glandulares
PPTX
División de la cavidad corporal embrionaria
PPTX
Embriologia ojo
PPTX
Histología del Ojo
PPTX
1 embriología, histología y anatomía del ojo
PPTX
Embriología del oído
PPTX
Embriología del sistema nervioso central
PPTX
Desarrollo de ojo
PPTX
Embriologia aparato respiratorio
PPTX
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
PPT
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
PPT
2° y 3° Semana de Gestación
PPTX
histología de placenta humana y glándula mamaria
PPT
Periodo embrionario
PPTX
Nervio optico
PPTX
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Formación de tabiques cardiacos
Histologia del oido
Desarrollo embriologico de la cresta neural
Practico 3 epitelios glandulares
División de la cavidad corporal embrionaria
Embriologia ojo
Histología del Ojo
1 embriología, histología y anatomía del ojo
Embriología del oído
Embriología del sistema nervioso central
Desarrollo de ojo
Embriologia aparato respiratorio
HISTOLOGÍA DE URÉTERES, VEJIGA Y URETRA
Clase de Oido. Dra. Carolina Espinoza
2° y 3° Semana de Gestación
histología de placenta humana y glándula mamaria
Periodo embrionario
Nervio optico
Cuarta a Octava semana de desarrollo humano
Publicidad

Similar a EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO (20)

PPT
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
PPTX
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
PPTX
ojo.pptx
PPT
Desarrollo Ojo Y Oido
PPTX
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
PPTX
Ojo y Oido - Embriologia
PPTX
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
PPTX
Ojo diapositiva definitiva..pptx
PPTX
04 Organos de los sentidos.pptx
PPTX
Desarrollo Del Ojo
DOCX
Anatomía y fisiología del ojo
PPT
Mini Guía de la Visión
PPT
Mini Guía de la Visión
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
ojo.pptx
Desarrollo Ojo Y Oido
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Embriología ocular
Embriología ocular
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
Ojo y Oido - Embriologia
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
Ojo diapositiva definitiva..pptx
04 Organos de los sentidos.pptx
Desarrollo Del Ojo
Anatomía y fisiología del ojo
Mini Guía de la Visión
Mini Guía de la Visión
Publicidad

Más de MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA (11)

PPTX
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
PPTX
Semiologia Médica GENERALIDADES
PPTX
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
PPTX
ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRAN...
PPTX
ALVARO JANCO M. SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
PPTX
SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
PPTX
Buen vivir, alvaro janco m.
PPTX
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
PPTX
Desarrollo del corazón
Semiología endócrina Alvaro Janco M.
Semiologia Médica GENERALIDADES
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Cambios circulatorios al nacimiento embriologia
ALVARO JANCO, DESCENTRALIZACIÓN Y GESTION DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES TRAN...
ALVARO JANCO M. SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
SISTEMA DE SALUD EN ÁFRICA
Buen vivir, alvaro janco m.
BUEN VIVIR, ALVARO JANCO M.
Desarrollo del corazón

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
IPERC...................................
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
IPERC...................................
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...

EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO

  • 1. DESARROLLO DELDESARROLLO DEL OJO Y OÍDOOJO Y OÍDO Dr. Álvaro Janco M.Dr. Álvaro Janco M. EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICAEMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRESUNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ÁNDRES FACULTAD DE MEDICINAFACULTAD DE MEDICINA LA PAZ - BOLIVIALA PAZ - BOLIVIA
  • 3. Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo  4ta. semana4ta. semana  Aparecen los surcos ópticos en los plieguesAparecen los surcos ópticos en los pliegues neurales.neurales.  Surcos ópticos se transforman en un par deSurcos ópticos se transforman en un par de vesículas ópticas.vesículas ópticas.  Sus conexiones con el encéfalo anterior seSus conexiones con el encéfalo anterior se adelgazan para formar los tallos ópticos.adelgazan para formar los tallos ópticos.  El ectodermo superficial de las vesículas formaEl ectodermo superficial de las vesículas forma la placa del cristalino.la placa del cristalino.
  • 4. Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo  Mesénquima desarrollan los vasos sanguíneosMesénquima desarrollan los vasos sanguíneos hialoideos.hialoideos.  Las arterias hialoideas irrigan la capa interna deLas arterias hialoideas irrigan la capa interna de la cúpula óptica.la cúpula óptica.  A medida que se acercan y fusionan los bordesA medida que se acercan y fusionan los bordes de la fisura óptica, los vasos hialoideos quedande la fisura óptica, los vasos hialoideos quedan encerrados dentro del nervio óptico.encerrados dentro del nervio óptico.
  • 6. La retinaLa retina  Se desarrolla a partir de la copa óptica.Se desarrolla a partir de la copa óptica.  La capa externa más delgada constituyeLa capa externa más delgada constituye el epitelio pigmentario de la retina y lael epitelio pigmentario de la retina y la más gruesa, se diferencian en la retinamás gruesa, se diferencian en la retina neural.neural.  El epitelio pigmentario permanece fijo a laEl epitelio pigmentario permanece fijo a la coroides.coroides.  Por la influencia del cristalino prolifera laPor la influencia del cristalino prolifera la copa interna óptica y forma uncopa interna óptica y forma un neuroepitelio grueso que contienen losneuroepitelio grueso que contienen los fotorreceptores:fotorreceptores:  bastones , conos ybastones , conos y  cuerpos celulares de neuronas.cuerpos celulares de neuronas.  Al nacer, la mielinización de las fibras delAl nacer, la mielinización de las fibras del nervio óptico no es completa, esta terminanervio óptico no es completa, esta termina después de que los ojos sean expuestosdespués de que los ojos sean expuestos a la luz, alrededor de la 10ma. semana.a la luz, alrededor de la 10ma. semana.
  • 8. El cuerpo ciliarEl cuerpo ciliar  Prolongación en forma de cuña de las coroides.Prolongación en forma de cuña de las coroides.  Su superficie interna se proyecta hacia el cristalino ySu superficie interna se proyecta hacia el cristalino y forma los procesos ciliares.forma los procesos ciliares.  La porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de laLa porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de la capa externa de la copa óptica y se continúa con elcapa externa de la copa óptica y se continúa con el epitelio pigmentado de la retinaepitelio pigmentado de la retina..  La porción no pigmentada del epitelio ciliar representa laLa porción no pigmentada del epitelio ciliar representa la prolongación anterior de la retina neural.prolongación anterior de la retina neural.  El músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquimaEl músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquima que se encuentra en el borde la copa óptica.que se encuentra en el borde la copa óptica.
  • 10. El irisEl iris  Deriva del borde de la copa óptica queDeriva del borde de la copa óptica que cubre en parte el cristalino de maneracubre en parte el cristalino de manera parcial.parcial.  El estroma, del iris deriva de las célulasEl estroma, del iris deriva de las células de la cresta neural.de la cresta neural.  El músculo dilatador y esfínter de laEl músculo dilatador y esfínter de la pupila del iris derivan del neuroectodermopupila del iris derivan del neuroectodermo de la capa externa de la copa óptica.de la capa externa de la copa óptica.
  • 12. El cristalinoEl cristalino  Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.  La pared anterior de está vesícula se convierte en elLa pared anterior de está vesícula se convierte en el epitelio del cristalino.epitelio del cristalino.  Los núcleos de las células que forman la paredLos núcleos de las células que forman la pared posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,posterior de la vesícula del cristalino se disuelven, luego se alargan considerablemente para formarluego se alargan considerablemente para formar células epiteliales muy transparentes, estas son lascélulas epiteliales muy transparentes, estas son las fibras primarias del cristalino.fibras primarias del cristalino.  El cristalino es irrigado por la parte distal de laEl cristalino es irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea.arteria hialoidea.  Luego el cristalino dependerá de la difusión delLuego el cristalino dependerá de la difusión del humor acuoso.humor acuoso.
  • 14. El cuerpo vítreoEl cuerpo vítreo  Se forma dentro de la cavidad de la copaSe forma dentro de la cavidad de la copa óptica.óptica.  Esta conformado por el humor vítreo elEsta conformado por el humor vítreo el cual es una masa avascular decual es una masa avascular de sustancias intercelulares transparente ysustancias intercelulares transparente y gelatinosa.gelatinosa.  Se divide en:Se divide en:  Humor vítreo primarioHumor vítreo primario  Humor vítreo secundarioHumor vítreo secundario
  • 15.  Humor vítreo primario:Humor vítreo primario: Derivado de las células mesenquimatosasDerivado de las células mesenquimatosas de la cresta neural.de la cresta neural.  Humor vítreo secundario:Humor vítreo secundario: Formado por los hialocitos, materialFormado por los hialocitos, material colagenoso y ácido hialurónico.colagenoso y ácido hialurónico. Se desconoce su origen, pero se cree queSe desconoce su origen, pero se cree que proviene de la capa más interna de laproviene de la capa más interna de la copa óptica.copa óptica.
  • 16. La cámara acuosaLa cámara acuosa  Su parte anterior se desarrolla de un espacioSu parte anterior se desarrolla de un espacio que se forma en el mesénquima a partir delque se forma en el mesénquima a partir del mesotelio.mesotelio.  La cámara posterior se desarrolla a partir de unLa cámara posterior se desarrolla a partir de un espacio que se forma en el mesénquima porespacio que se forma en el mesénquima por detrás del iris en desarrollo y por delante deldetrás del iris en desarrollo y por delante del cristalino en desarrollo.cristalino en desarrollo.  La cámara anterior y posterior del ojo seLa cámara anterior y posterior del ojo se comunican entre sí a través del seno decomunican entre sí a través del seno de Schlemm, este es el sitio de salida del humorSchlemm, este es el sitio de salida del humor acuoso de la cámara anterior del ojo al sistemaacuoso de la cámara anterior del ojo al sistema venoso.venoso.
  • 18. La córneaLa córnea  Se forma de tres fuentes:Se forma de tres fuentes:  El epitelio corneal externo.El epitelio corneal externo.  El tejido conectivo embrionario (mesénquima)El tejido conectivo embrionario (mesénquima)  Células de la cresta neural.Células de la cresta neural.  Su formación es inducida por la vesícula delSu formación es inducida por la vesícula del cristalino.cristalino.  La influencia inductiva del cristalino da porLa influencia inductiva del cristalino da por resultado la transformación del ectodermoresultado la transformación del ectodermo superficial en la córnea transparente, avascular,superficial en la córnea transparente, avascular, de múltiples capas.de múltiples capas.
  • 20. Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica  El mesénquima que rodea la copa ópticaEl mesénquima que rodea la copa óptica reacciona a la influencia inductiva del epitelioreacciona a la influencia inductiva del epitelio pigmentado de la retina diferenciándose en unapigmentado de la retina diferenciándose en una capa vascular interna,capa vascular interna,  CoroidesCoroides que se modifica para formar los núcleos deque se modifica para formar los núcleos de los procesos ciliares.los procesos ciliares.  EscleróticaEsclerótica fibrosa externa, que se desarrolla a partirfibrosa externa, que se desarrolla a partir de una condensación del mesénquima externo a lade una condensación del mesénquima externo a la coroides.coroides.  Durante la 15va. semana aparecen los primerosDurante la 15va. semana aparecen los primeros vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va. semana se distinguen arterias y venas.semana se distinguen arterias y venas.
  • 22. Los párpadosLos párpados  6ta. semana a partir de las células de la6ta. semana a partir de las células de la cresta neural y de dos pliegues de pielcresta neural y de dos pliegues de piel que crecen sobre la córnea.que crecen sobre la córnea.  Se adhieren entre sí hacia el inicio de laSe adhieren entre sí hacia el inicio de la 10ma semana y permanecen adheridos10ma semana y permanecen adheridos hasta 26 a la 28 semana.hasta 26 a la 28 semana.  La conjuntiva palpebral recubre laLa conjuntiva palpebral recubre la superficie interna de los párpados.superficie interna de los párpados.
  • 23. Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
  • 24. Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales  Se desarrollan a partir de varias invaginacionesSe desarrollan a partir de varias invaginaciones sólidas que provienen del ectodermo superficial.sólidas que provienen del ectodermo superficial.  Estas se ramifican y canalizan para formar losEstas se ramifican y canalizan para formar los conductos y alvéolos de las glándulas.conductos y alvéolos de las glándulas.  Al nacer, las glándulas lagrimales son pequeñasAl nacer, las glándulas lagrimales son pequeñas y funcionan por completo hasta alrededor de lay funcionan por completo hasta alrededor de la 6ta. semana; en consecuencia, los recién6ta. semana; en consecuencia, los recién nacidos no producen lagrimas cuando lloran.nacidos no producen lagrimas cuando lloran.  Con frecuencia no se observan lágrimas con elCon frecuencia no se observan lágrimas con el llanto hasta el 1er. o 3er. mes.llanto hasta el 1er. o 3er. mes.
  • 25. Anomalías Congénitas del OjoAnomalías Congénitas del Ojo  El periodo crítico 22 a 50vo. día después de laEl periodo crítico 22 a 50vo. día después de la fecundación.fecundación.  El tipo y gravedad de la anomalía dependen deEl tipo y gravedad de la anomalía dependen de la etapa embrionaria durante la cual se altera ella etapa embrionaria durante la cual se altera el desarrollo.desarrollo.  La mayoría de las anomalías congénitas del ojoLa mayoría de las anomalías congénitas del ojo parecen deberse a:parecen deberse a:  Factores genéticos.Factores genéticos.  Infecciones intrauterinas.Infecciones intrauterinas.  Teratógenos ambientales.Teratógenos ambientales.
  • 26. Desprendimiento Congénito deDesprendimiento Congénito de la Retinala Retina  Ocurre cuando durante elOcurre cuando durante el período fetal las capasperíodo fetal las capas internas y externa de la copainternas y externa de la copa óptica no se fusionan.óptica no se fusionan.  En condiciones normales, elEn condiciones normales, el epitelio pigmentado de laepitelio pigmentado de la retina se fija con firmeza en laretina se fija con firmeza en la coroides, pero su inserción acoroides, pero su inserción a la retina desprendida puedela retina desprendida puede ser consecutiva de un golpeser consecutiva de un golpe contuso en el globo ocular.contuso en el globo ocular.
  • 27. Coloboma de la retinaColoboma de la retina  Se caracteriza por unaSe caracteriza por una hendidura que se localiza enhendidura que se localiza en la retina, por lo generalla retina, por lo general inferior a la papila óptica.inferior a la papila óptica.  Generalmente es bilateral.Generalmente es bilateral.  El Coloboma resulta del cierreEl Coloboma resulta del cierre defectuoso de la cisuradefectuoso de la cisura óptica.óptica.
  • 28. CiclopíaCiclopía  Es muy raro.Es muy raro.  Los ojos se fusionan de manera parcial o total,Los ojos se fusionan de manera parcial o total, lo que forma un ojo medial encerrado en unalo que forma un ojo medial encerrado en una órbita.órbita.  Suele observarse una nariz tubular arriba del ojoSuele observarse una nariz tubular arriba del ojo anormal.anormal.  Estás anomalías se acompañas de otrosEstás anomalías se acompañas de otros defectos craneocerebrales incompatibles con ladefectos craneocerebrales incompatibles con la vida.vida.  Se transmite con carácter hereditario recesivo.Se transmite con carácter hereditario recesivo.
  • 30. Cataratas CongénitasCataratas Congénitas  Cristalino es opaco yCristalino es opaco y frecuentemente de un colorfrecuentemente de un color grisáceo.grisáceo.  Causa ceguera.Causa ceguera.  Muchas opacidades delMuchas opacidades del cristalino son hereditarias, escristalino son hereditarias, es más común la transmisiónmás común la transmisión dominante que la recesiva o ladominante que la recesiva o la que se liga al sexo.que se liga al sexo.  Teratógenos, en especial elTeratógenos, en especial el virus de la rubeola,virus de la rubeola, lala vulnerabilidad a este virus esvulnerabilidad a este virus es mayor entre la 4ta. y 5ta.mayor entre la 4ta. y 5ta. semana, que es cuando sesemana, que es cuando se forman las fibras primarias.forman las fibras primarias.
  • 31. Glaucoma CongénitoGlaucoma Congénito  Aumento anormal de presiónAumento anormal de presión intraocular es por un desequilibriointraocular es por un desequilibrio entre la producción de humor acuosoentre la producción de humor acuoso y su flujo de salida.y su flujo de salida.  Resulta de un desarrollo anormal delResulta de un desarrollo anormal del seno venoso de la esclerótica en elseno venoso de la esclerótica en el ángulo de la cámara anterior.ángulo de la cámara anterior.  El glaucoma congénito se debe aEl glaucoma congénito se debe a genes mutantes recesivos, perogenes mutantes recesivos, pero puede resultar de una infección porpuede resultar de una infección por rubeola durante el inicio delrubeola durante el inicio del embarazo.embarazo.
  • 32. MicroftalmosMicroftalmos  En ella el ojo puede ser muyEn ella el ojo puede ser muy pequeño y acompañarse depequeño y acompañarse de anormalidades oculares o ser unanormalidades oculares o ser un ojo en miniatura de aspectoojo en miniatura de aspecto normal.normal.  No se forma el cristalino.No se forma el cristalino.  Algunos casos son hereditarios,Algunos casos son hereditarios, con carácter recesivo o ligado alcon carácter recesivo o ligado al sexo con penetrancia baja.sexo con penetrancia baja.  La mayoría se deben a agentesLa mayoría se deben a agentes infecciosos, como el virus de lainfecciosos, como el virus de la rubeola,rubeola, Toxoplasma gondii;Toxoplasma gondii; y aly al virus del herpes simple quevirus del herpes simple que cruzan la placenta durante loscruzan la placenta durante los periodos embrionario tardío yperiodos embrionario tardío y fetal temprano.fetal temprano.
  • 33. AnoftalmíaAnoftalmía  Ausencia congénita deAusencia congénita de todos los tejidos del ojo.todos los tejidos del ojo.  Se forman los párpados,Se forman los párpados, pero no se desarrolla elpero no se desarrolla el globo ocular.globo ocular.  La ausencia del ojo seLa ausencia del ojo se acompaña de otrasacompaña de otras anormalidadesanormalidades craneocerebralescraneocerebrales graves.graves.
  • 34. Afaquia CongénitaAfaquia Congénita  Ausencia del cristalino esAusencia del cristalino es extremadamente rara yextremadamente rara y resulta de falta de formaciónresulta de falta de formación de la placoda del cristalinode la placoda del cristalino durante la 4ta. semana y sedurante la 4ta. semana y se debe a la falta de induccióndebe a la falta de inducción del cristalino por la vesículadel cristalino por la vesícula óptica.óptica.
  • 39. Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno  4ta. semana aparece a cada lado del cerebro4ta. semana aparece a cada lado del cerebro anterior una placa engrosada de ectodermoanterior una placa engrosada de ectodermo superficial, llamada plácoda óticasuperficial, llamada plácoda ótica..  Cada plácoda pronto se invagina y cae porCada plácoda pronto se invagina y cae por debajo del ectodermo superficial deldebajo del ectodermo superficial del mesénquima subyacente para formar una fóveamesénquima subyacente para formar una fóvea óticaótica..  Los bordes del orificio se juntan y fusionan paraLos bordes del orificio se juntan y fusionan para formar una vesícula ótica (otoquiste), elformar una vesícula ótica (otoquiste), el primordio del laberinto membranoso.primordio del laberinto membranoso.
  • 40. Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno  Pronto se vuelven reconocibles las dos regionesPronto se vuelven reconocibles las dos regiones de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,de cada otocisto, una dorsal o porción utricular, de la cual surge el conducto endolinfático elde la cual surge el conducto endolinfático el utriculo y los conductos semicirculares y unautriculo y los conductos semicirculares y una porción ventral, que origina el sáculo y elporción ventral, que origina el sáculo y el conducto coclear.conducto coclear.  El órgano de Corti se diferencia a partir de lasEl órgano de Corti se diferencia a partir de las células que existen en la pared del conductocélulas que existen en la pared del conducto coclear.coclear.
  • 41. Desarrollo del Oído MedioDesarrollo del Oído Medio  La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeoLa porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica queentra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque yenvuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo)estribo)  Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sinAl nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.  A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien yA los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporalesproducen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales llamados procesos mastoideos.llamados procesos mastoideos.  El tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arcoEl tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arco branquial.branquial.  El músculo del estribo deriva del segundo arco.El músculo del estribo deriva del segundo arco.
  • 42. Desarrollo del Oído ExternoDesarrollo del Oído Externo  Se desarrolla del extremo dorsal del primer surcoSe desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial (faringeo).bronquial (faringeo).  En el fondo de este tubo, las células ectodérmicasEn el fondo de este tubo, las células ectodérmicas proliferan en forma de embudo y constituyen una placaproliferan en forma de embudo y constituyen una placa epitelial sólida que se llama tapón meatalepitelial sólida que se llama tapón meatal..  De manera posterior, en el periodo fetal, las célulasDe manera posterior, en el periodo fetal, las células centrales de este tapón se degeneran, lo que forma unacentrales de este tapón se degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meatocavidad que se constituye en la parte interna del meato acústico externo (conducto auditivo externo)acústico externo (conducto auditivo externo)..  Al nacer este meato acústico es relativamente corto.Al nacer este meato acústico es relativamente corto.  El meato acústico externo alcanza su longitud de adultoEl meato acústico externo alcanza su longitud de adulto hacia los 9 años de edad.hacia los 9 años de edad.
  • 43. La Membrana TimpánicaLa Membrana Timpánica  Tiene 3 orígenes:Tiene 3 orígenes:  EctodermoEctodermo, del primer surco branquial., del primer surco branquial.  EndodermoEndodermo, del receso tubotimpánico que, del receso tubotimpánico que proviene de la primera bolsa faríngea.proviene de la primera bolsa faríngea.  MesodermicoMesodermico, del primero y segundo arcos, del primero y segundo arcos branqueales.branqueales.
  • 44. El Pabellón AuricularEl Pabellón Auricular  Se desarrolla a partir de seis tumefaccionesSe desarrolla a partir de seis tumefacciones mesenquimatosas en el primer y segundo arcosmesenquimatosas en el primer y segundo arcos faríngeos.faríngeos.  El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse.El lóbulo es la ultima parte en desarrollarse.  Las orejas inician su desarrollo en la parte craneal de laLas orejas inician su desarrollo en la parte craneal de la región del futuro cuelloregión del futuro cuello..  Conforme la mandíbula se desarrolla, las orejas seConforme la mandíbula se desarrolla, las orejas se mueven hacia su posición normal a los lados de lamueven hacia su posición normal a los lados de la cabeza.cabeza.  Los oídos externos continúan su crecimiento duranteLos oídos externos continúan su crecimiento durante toda la pubertad.toda la pubertad.
  • 45. Anomalías del OídoAnomalías del Oído Sordera Congénita.Sordera Congénita.  Puede ser resultado de desarrollo defectuoso delPuede ser resultado de desarrollo defectuoso del aparato conductor de los sonidos del oído medio, o deaparato conductor de los sonidos del oído medio, o de los tejidos neurosensitivos o perceptivos del oídolos tejidos neurosensitivos o perceptivos del oído interno.interno.  La mayor parte de los casos de sordera congénita sonLa mayor parte de los casos de sordera congénita son causados por genes autosómicos recesivos.causados por genes autosómicos recesivos.  La rubéola materna puede también producir desarrolloLa rubéola materna puede también producir desarrollo embrionario anormal del órgano de Corti.embrionario anormal del órgano de Corti.  La fijación congénita del estribo produce sorderaLa fijación congénita del estribo produce sordera conductiva congénita grave en un oído.conductiva congénita grave en un oído.  Los defectos del martillo y estribo se acompañan aLos defectos del martillo y estribo se acompañan a menudo de anomalías del primer arco branquial.menudo de anomalías del primer arco branquial.
  • 46. Anomalías de la OrejaAnomalías de la Oreja  Variación normal amplia en la forma de la oreja.Variación normal amplia en la forma de la oreja.  Las variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta deLas variaciones de tipo menor (por ejemplo, falta de lóbulo) no se clasifica como malformaciones.lóbulo) no se clasifica como malformaciones.  Las orejas con frecuencia son anormales en su forma yLas orejas con frecuencia son anormales en su forma y tienen una implantación baja en los niños malformados,tienen una implantación baja en los niños malformados, especialmente en los síndromes cromosómicos.especialmente en los síndromes cromosómicos.  Los apéndices auriculares son relativamente comunes, yLos apéndices auriculares son relativamente comunes, y se deben a desarrollo de eminencias auricularesse deben a desarrollo de eminencias auriculares accesorias.accesorias.  Habitualmente sólo constan de piel.Habitualmente sólo constan de piel.
  • 48. Atresia del meato acústicoAtresia del meato acústico externoexterno  Este cierre del meato es resultado de faltaEste cierre del meato es resultado de falta de canalización del tapón meatal.de canalización del tapón meatal.  La mayor parte de casos estánLa mayor parte de casos están relacionados con el síndrome del primerrelacionados con el síndrome del primer arco.arco.