SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo del ojo y oídoDesarrollo del ojo y oído
Mg. Miguel Mercado ReyMg. Miguel Mercado Rey
Profesor AsociadoProfesor Asociado
Facultad de Medicina HumanaFacultad de Medicina Humana
Universidad Peruana los AndesUniversidad Peruana los Andes
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo
 4ta. semana4ta. semana
 Aparecen los surcos ópticos en los plieguesAparecen los surcos ópticos en los pliegues
neurales.neurales.
 Surcos ópticos se transforman en un par deSurcos ópticos se transforman en un par de
vesículas ópticas.vesículas ópticas.
 Sus conexiones con el encéfalo anterior seSus conexiones con el encéfalo anterior se
adelgazan para formar los tallos ópticos.adelgazan para formar los tallos ópticos.
 El ectodermo superficial de las vesículas formaEl ectodermo superficial de las vesículas forma
la placa del cristalino.la placa del cristalino.
Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo
 Mesénquima desarrollan los vasos sanguíneosMesénquima desarrollan los vasos sanguíneos
hialoideos.hialoideos.
 Las arterias hialoideas irrigan la capa interna deLas arterias hialoideas irrigan la capa interna de
la cúpula óptica.la cúpula óptica.
 A medida que se acercan y fusionan los bordesA medida que se acercan y fusionan los bordes
de la fisura óptica, los vasos hialoideos quedande la fisura óptica, los vasos hialoideos quedan
encerrados dentro del nervio óptico.encerrados dentro del nervio óptico.
Desarrollodelojo
Neurodermodelcerebroanterio
Retina
Capasposterioresdeliris
Nervioóptico
Ectodermosuperficialdelacabeza
Cristalino
Epiteliocorneal
Mesodermo Capafibrosayvasculardelojo
Célulasdelacrestaneural
Coroides
Esclerótica
EndotelioCorneal
La retinaLa retina
 Se desarrolla a partir de la copa óptica.Se desarrolla a partir de la copa óptica.
 La capa externa más delgada constituyeLa capa externa más delgada constituye
el epitelio pigmentario de la retina y lael epitelio pigmentario de la retina y la
más gruesa, se diferencian en la retinamás gruesa, se diferencian en la retina
neural.neural.
 El epitelio pigmentario permanece fijo a laEl epitelio pigmentario permanece fijo a la
coroides.coroides.
 Por la influencia del cristalino prolifera laPor la influencia del cristalino prolifera la
copa interna óptica y forma uncopa interna óptica y forma un
neuroepitelio grueso que contienen losneuroepitelio grueso que contienen los
fotorreceptores:fotorreceptores:

bastones , conos ybastones , conos y

cuerpos celulares de neuronas.cuerpos celulares de neuronas.
 Al nacer, la mielinización de las fibras delAl nacer, la mielinización de las fibras del
nervio óptico no es completa, esta terminanervio óptico no es completa, esta termina
después de que los ojos sean expuestosdespués de que los ojos sean expuestos
a la luz, alrededor de la 10ma. semana.a la luz, alrededor de la 10ma. semana.
El cuerpoEl cuerpo
ciliarciliar
El cuerpo ciliarEl cuerpo ciliar
 Prolongación en forma de cuña de las coroides.Prolongación en forma de cuña de las coroides.
 Su superficie interna se proyecta hacia el cristalino ySu superficie interna se proyecta hacia el cristalino y
forma los procesos ciliares.forma los procesos ciliares.
 La porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de laLa porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de la
capa externa de la copa óptica y se continúa con elcapa externa de la copa óptica y se continúa con el
epitelio pigmentado de la retinaepitelio pigmentado de la retina..
 La porción no pigmentada del epitelio ciliar representa laLa porción no pigmentada del epitelio ciliar representa la
prolongación anterior de la retina neural.prolongación anterior de la retina neural.
 El músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquimaEl músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquima
que se encuentra en el borde la copa óptica.que se encuentra en el borde la copa óptica.
El irisEl iris
El irisEl iris
 Deriva del borde de la copa óptica queDeriva del borde de la copa óptica que
cubre en parte el cristalino de maneracubre en parte el cristalino de manera
parcial.parcial.
 El estroma, del iris deriva de las célulasEl estroma, del iris deriva de las células
de la cresta neural.de la cresta neural.
 El músculo dilatador y esfínter de laEl músculo dilatador y esfínter de la
pupila del iris derivan del neuroectodermopupila del iris derivan del neuroectodermo
de la capa externa de la copa óptica.de la capa externa de la copa óptica.
El cristalinoEl cristalino
El cristalinoEl cristalino
 Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.
 La pared anterior de está vesícula se convierte en elLa pared anterior de está vesícula se convierte en el
epitelio del cristalino.epitelio del cristalino.
 Los núcleos de las células que forman la paredLos núcleos de las células que forman la pared
posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,
luego se alargan considerablemente para formarluego se alargan considerablemente para formar
células epiteliales muy transparentes, estas son lascélulas epiteliales muy transparentes, estas son las
fibras primarias del cristalino.fibras primarias del cristalino.
 El cristalino es irrigado por la parte distal de laEl cristalino es irrigado por la parte distal de la
arteria hialoidea.arteria hialoidea.
 Luego el cristalino dependerá de la difusión delLuego el cristalino dependerá de la difusión del
humor acuoso.humor acuoso.
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
El cuerpo vítreoEl cuerpo vítreo
 Se forma dentro de la cavidad de la copaSe forma dentro de la cavidad de la copa
óptica.óptica.
 Esta conformado por el humor vítreo elEsta conformado por el humor vítreo el
cual es una masa avascular decual es una masa avascular de
sustancias intercelulares transparente ysustancias intercelulares transparente y
gelatinosa.gelatinosa.
 Se divide en:Se divide en:

Humor vítreo primarioHumor vítreo primario

Humor vítreo secundarioHumor vítreo secundario
 Humor vítreo primario:Humor vítreo primario:
Derivado de las células mesenquimatosasDerivado de las células mesenquimatosas
de la cresta neural.de la cresta neural.
 Humor vítreo secundario:Humor vítreo secundario:
Formado por los hialocitos, materialFormado por los hialocitos, material
colagenoso y ácido hialurónico.colagenoso y ácido hialurónico.
Se desconoce su origen, pero se cree queSe desconoce su origen, pero se cree que
proviene de la capa más interna de laproviene de la capa más interna de la
copa óptica.copa óptica.
La cámara acuosaLa cámara acuosa
 Su parte anterior se desarrolla de un espacioSu parte anterior se desarrolla de un espacio
que se forma en el mesénquima a partir delque se forma en el mesénquima a partir del
mesotelio.mesotelio.
 La cámara posterior se desarrolla a partir de unLa cámara posterior se desarrolla a partir de un
espacio que se forma en el mesénquima porespacio que se forma en el mesénquima por
detrás del iris en desarrollo y por delante deldetrás del iris en desarrollo y por delante del
cristalino en desarrollo.cristalino en desarrollo.
 La cámara anterior y posterior del ojo seLa cámara anterior y posterior del ojo se
comunican entre sí a través del seno decomunican entre sí a través del seno de
Schlemm, este es el sitio de salida del humorSchlemm, este es el sitio de salida del humor
acuoso de la cámara anterior del ojo al sistemaacuoso de la cámara anterior del ojo al sistema
venoso.venoso.
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
La córneaLa córnea
 Se forma de tres fuentes:Se forma de tres fuentes:

El epitelio corneal externo.El epitelio corneal externo.

El tejido conectivo embrionario (mesénquima)El tejido conectivo embrionario (mesénquima)

Células de la cresta neural.Células de la cresta neural.
 Su formación es inducida por la vesícula delSu formación es inducida por la vesícula del
cristalino.cristalino.
 La influencia inductiva del cristalino da porLa influencia inductiva del cristalino da por
resultado la transformación del ectodermoresultado la transformación del ectodermo
superficial en la córnea transparente, avascular,superficial en la córnea transparente, avascular,
de múltiples capas.de múltiples capas.
Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica
Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica
 El mesénquima que rodea la copa ópticaEl mesénquima que rodea la copa óptica
reacciona a la influencia inductiva del epitelioreacciona a la influencia inductiva del epitelio
pigmentado de la retina diferenciándose en unapigmentado de la retina diferenciándose en una
capa vascular interna,capa vascular interna,

CoroidesCoroides que se modifica para formar los núcleos deque se modifica para formar los núcleos de
los procesos ciliares.los procesos ciliares.

EscleróticaEsclerótica fibrosa externa, que se desarrolla a partirfibrosa externa, que se desarrolla a partir
de una condensación del mesénquima externo a lade una condensación del mesénquima externo a la
coroides.coroides.
 Durante la 15va. semana aparecen los primerosDurante la 15va. semana aparecen los primeros
vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.
semana se distinguen arterias y venas.semana se distinguen arterias y venas.
Los párpadosLos párpados
Los párpadosLos párpados
 6ta. semana a partir de las células de la6ta. semana a partir de las células de la
cresta neural y de dos pliegues de pielcresta neural y de dos pliegues de piel
que crecen sobre la córnea.que crecen sobre la córnea.
 Se adhieren entre sí hacia el inicio de laSe adhieren entre sí hacia el inicio de la
10ma semana y permanecen adheridos10ma semana y permanecen adheridos
hasta 26 a la 28 semana.hasta 26 a la 28 semana.
 La conjuntiva palpebral recubre laLa conjuntiva palpebral recubre la
superficie interna de los párpados.superficie interna de los párpados.
Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
 Se desarrollan a partir de varias invaginacionesSe desarrollan a partir de varias invaginaciones
sólidas que provienen del ectodermo superficial.sólidas que provienen del ectodermo superficial.
 Estas se ramifican y canalizan para formar losEstas se ramifican y canalizan para formar los
conductos y alvéolos de las glándulas.conductos y alvéolos de las glándulas.
 Al nacer, las glándulas lagrimales son pequeñasAl nacer, las glándulas lagrimales son pequeñas
y funcionan por completo hasta alrededor de lay funcionan por completo hasta alrededor de la
6ta. semana; en consecuencia, los recién6ta. semana; en consecuencia, los recién
nacidos no producen lagrimas cuando lloran.nacidos no producen lagrimas cuando lloran.
 Con frecuencia no se observan lágrimas con elCon frecuencia no se observan lágrimas con el
llanto hasta el 1er. o 3er. mes.llanto hasta el 1er. o 3er. mes.
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01
Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno
 4ta. semana aparece a cada lado del cerebro4ta. semana aparece a cada lado del cerebro
anterior una placa engrosada de ectodermoanterior una placa engrosada de ectodermo
superficial, llamada plácoda óticasuperficial, llamada plácoda ótica..
 Cada plácoda pronto se invagina y cae porCada plácoda pronto se invagina y cae por
debajo del ectodermo superficial deldebajo del ectodermo superficial del
mesénquima subyacente para formar una fóveamesénquima subyacente para formar una fóvea
óticaótica..
 Los bordes del orificio se juntan y fusionan paraLos bordes del orificio se juntan y fusionan para
formar una vesícula ótica (otoquiste), elformar una vesícula ótica (otoquiste), el
primordio del laberinto membranoso.primordio del laberinto membranoso.
Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno
 Pronto se vuelven reconocibles las dos regionesPronto se vuelven reconocibles las dos regiones
de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,
de la cual surge el conducto endolinfático elde la cual surge el conducto endolinfático el
utriculo y los conductos semicirculares y unautriculo y los conductos semicirculares y una
porción ventral, que origina el sáculo y elporción ventral, que origina el sáculo y el
conducto coclear.conducto coclear.
 El órgano de Corti se diferencia a partir de lasEl órgano de Corti se diferencia a partir de las
células que existen en la pared del conductocélulas que existen en la pared del conducto
coclear.coclear.
Desarrollo del Oído MedioDesarrollo del Oído Medio
 La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeoLa porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo
entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica queentra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que
envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque yenvuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y
estribo)estribo)
 Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sinAl nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin
embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.
 A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien yA los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y
producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporalesproducen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales
llamados procesos mastoideos.llamados procesos mastoideos.
 El tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arcoEl tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arco
branquial.branquial.
 El músculo del estribo deriva del segundo arco.El músculo del estribo deriva del segundo arco.
Desarrollo del Oído ExternoDesarrollo del Oído Externo
 Se desarrolla del extremo dorsal del primer surcoSe desarrolla del extremo dorsal del primer surco
bronquial (faringeo).bronquial (faringeo).
 En el fondo de este tubo, las células ectodérmicasEn el fondo de este tubo, las células ectodérmicas
proliferan en forma de embudo y constituyen una placaproliferan en forma de embudo y constituyen una placa
epitelial sólida que se llama tapón meatalepitelial sólida que se llama tapón meatal..
 De manera posterior, en el periodo fetal, las célulasDe manera posterior, en el periodo fetal, las células
centrales de este tapón se degeneran, lo que forma unacentrales de este tapón se degeneran, lo que forma una
cavidad que se constituye en la parte interna del meatocavidad que se constituye en la parte interna del meato
acústico externo (conducto auditivo externo)acústico externo (conducto auditivo externo)..
 Al nacer este meato acústico es relativamente corto.Al nacer este meato acústico es relativamente corto.
 El meato acústico externo alcanza su longitud de adultoEl meato acústico externo alcanza su longitud de adulto
hacia los 9 años de edad.hacia los 9 años de edad.
La Membrana TimpánicaLa Membrana Timpánica
 Tiene 3 orígenes:Tiene 3 orígenes:

EctodermoEctodermo, del primer surco branquial., del primer surco branquial.

EndodermoEndodermo, del receso tubotimpánico que, del receso tubotimpánico que
proviene de la primera bolsa faríngea.proviene de la primera bolsa faríngea.

MesodermicoMesodermico, del primero y segundo arcos, del primero y segundo arcos
branqueales.branqueales.

Más contenido relacionado

PPT
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
PPTX
Embriología de Ojo y Oido
PPTX
Embriología desarrollo ocular vascular
PPT
Manual morfologia ocular
PPTX
Ppt ojo y oido 2019
PPT
Desarrollo Ojo Y Oido
PPTX
Desarrollo globo ocular
PPTX
Embriologia del ojo
EMBRIOLOGIA DESARROLLO OJO Y OIDO
Embriología de Ojo y Oido
Embriología desarrollo ocular vascular
Manual morfologia ocular
Ppt ojo y oido 2019
Desarrollo Ojo Y Oido
Desarrollo globo ocular
Embriologia del ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Embriología ocular
PPTX
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
PPT
Anatomia del Cristalino
PPTX
Cristalino
PPTX
Embriología del Ojo
PPTX
Embriología del ojo
PPTX
Embriología ocular
PPTX
Embriología Músculos extraoculares
PPTX
Embriología ocular
DOCX
Capa externa ojo
PPTX
PPTX
Embriología de ojo
PDF
FISIOLOGIA DE LA VISION
PPTX
Desarrollo Del Ojo
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Embriologia ocular
PPT
Desarrollo del ojo y del oído
PPTX
Cristalino
PPTX
Embriologia
PPTX
Desarrollo embrionario del ojo
Embriología ocular
Desarrollo ojo y cara-Embriologia
Anatomia del Cristalino
Cristalino
Embriología del Ojo
Embriología del ojo
Embriología ocular
Embriología Músculos extraoculares
Embriología ocular
Capa externa ojo
Embriología de ojo
FISIOLOGIA DE LA VISION
Desarrollo Del Ojo
Embriologia ocular
Embriologia ocular
Desarrollo del ojo y del oído
Cristalino
Embriologia
Desarrollo embrionario del ojo
Publicidad

Similar a Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01 (20)

PPTX
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
PPTX
ojo.pptx
PPTX
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
PPTX
Ojo y Oido - Embriologia
PPTX
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
PPTX
Ojo diapositiva definitiva..pptx
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
PDF
ANATOMIA HISTOLGIA EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
PPTX
04 Organos de los sentidos.pptx
DOCX
Anatomía y fisiología del ojo
PPTX
Organos de los sentidos
PPTX
Histología del Ojo
PPTX
Organos de los sentidos
PPTX
Embriologia ocular
PPT
Mini Guía de la Visión
PPT
Mini Guía de la Visión
Embriología ocular_2177c9752f9fd0a73997605741e57315.pptx
EMBRIOLOGIA OFTALMOLOGICA. OFTALMOLOGIA DE PRIMER ANO
ojo.pptx
Copia de Desarrollo embrionario del ojo.pptx
Ojo y Oido - Embriologia
Desarrollo del aparato de la vision y auducion
Ojo diapositiva definitiva..pptx
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
ANATOMIA HISTOLGIA EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
04 Organos de los sentidos.pptx
Anatomía y fisiología del ojo
Organos de los sentidos
Histología del Ojo
Organos de los sentidos
Embriologia ocular
Mini Guía de la Visión
Mini Guía de la Visión
Publicidad

Último (20)

PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Desarrolloojoyoido 100411235717-phpapp01

  • 1. Desarrollo del ojo y oídoDesarrollo del ojo y oído Mg. Miguel Mercado ReyMg. Miguel Mercado Rey Profesor AsociadoProfesor Asociado Facultad de Medicina HumanaFacultad de Medicina Humana Universidad Peruana los AndesUniversidad Peruana los Andes
  • 3. Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo  4ta. semana4ta. semana  Aparecen los surcos ópticos en los plieguesAparecen los surcos ópticos en los pliegues neurales.neurales.  Surcos ópticos se transforman en un par deSurcos ópticos se transforman en un par de vesículas ópticas.vesículas ópticas.  Sus conexiones con el encéfalo anterior seSus conexiones con el encéfalo anterior se adelgazan para formar los tallos ópticos.adelgazan para formar los tallos ópticos.  El ectodermo superficial de las vesículas formaEl ectodermo superficial de las vesículas forma la placa del cristalino.la placa del cristalino.
  • 4. Desarrollo del OjoDesarrollo del Ojo  Mesénquima desarrollan los vasos sanguíneosMesénquima desarrollan los vasos sanguíneos hialoideos.hialoideos.  Las arterias hialoideas irrigan la capa interna deLas arterias hialoideas irrigan la capa interna de la cúpula óptica.la cúpula óptica.  A medida que se acercan y fusionan los bordesA medida que se acercan y fusionan los bordes de la fisura óptica, los vasos hialoideos quedande la fisura óptica, los vasos hialoideos quedan encerrados dentro del nervio óptico.encerrados dentro del nervio óptico.
  • 6. La retinaLa retina  Se desarrolla a partir de la copa óptica.Se desarrolla a partir de la copa óptica.  La capa externa más delgada constituyeLa capa externa más delgada constituye el epitelio pigmentario de la retina y lael epitelio pigmentario de la retina y la más gruesa, se diferencian en la retinamás gruesa, se diferencian en la retina neural.neural.  El epitelio pigmentario permanece fijo a laEl epitelio pigmentario permanece fijo a la coroides.coroides.  Por la influencia del cristalino prolifera laPor la influencia del cristalino prolifera la copa interna óptica y forma uncopa interna óptica y forma un neuroepitelio grueso que contienen losneuroepitelio grueso que contienen los fotorreceptores:fotorreceptores:  bastones , conos ybastones , conos y  cuerpos celulares de neuronas.cuerpos celulares de neuronas.  Al nacer, la mielinización de las fibras delAl nacer, la mielinización de las fibras del nervio óptico no es completa, esta terminanervio óptico no es completa, esta termina después de que los ojos sean expuestosdespués de que los ojos sean expuestos a la luz, alrededor de la 10ma. semana.a la luz, alrededor de la 10ma. semana.
  • 8. El cuerpo ciliarEl cuerpo ciliar  Prolongación en forma de cuña de las coroides.Prolongación en forma de cuña de las coroides.  Su superficie interna se proyecta hacia el cristalino ySu superficie interna se proyecta hacia el cristalino y forma los procesos ciliares.forma los procesos ciliares.  La porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de laLa porción pigmentada del epitelio ciliar deriva de la capa externa de la copa óptica y se continúa con elcapa externa de la copa óptica y se continúa con el epitelio pigmentado de la retinaepitelio pigmentado de la retina..  La porción no pigmentada del epitelio ciliar representa laLa porción no pigmentada del epitelio ciliar representa la prolongación anterior de la retina neural.prolongación anterior de la retina neural.  El músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquimaEl músculo ciliar se desarrolla a partir del mesénquima que se encuentra en el borde la copa óptica.que se encuentra en el borde la copa óptica.
  • 10. El irisEl iris  Deriva del borde de la copa óptica queDeriva del borde de la copa óptica que cubre en parte el cristalino de maneracubre en parte el cristalino de manera parcial.parcial.  El estroma, del iris deriva de las célulasEl estroma, del iris deriva de las células de la cresta neural.de la cresta neural.  El músculo dilatador y esfínter de laEl músculo dilatador y esfínter de la pupila del iris derivan del neuroectodermopupila del iris derivan del neuroectodermo de la capa externa de la copa óptica.de la capa externa de la copa óptica.
  • 12. El cristalinoEl cristalino  Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.Se desarrolla a partir de la vesícula del cristalino.  La pared anterior de está vesícula se convierte en elLa pared anterior de está vesícula se convierte en el epitelio del cristalino.epitelio del cristalino.  Los núcleos de las células que forman la paredLos núcleos de las células que forman la pared posterior de la vesícula del cristalino se disuelven,posterior de la vesícula del cristalino se disuelven, luego se alargan considerablemente para formarluego se alargan considerablemente para formar células epiteliales muy transparentes, estas son lascélulas epiteliales muy transparentes, estas son las fibras primarias del cristalino.fibras primarias del cristalino.  El cristalino es irrigado por la parte distal de laEl cristalino es irrigado por la parte distal de la arteria hialoidea.arteria hialoidea.  Luego el cristalino dependerá de la difusión delLuego el cristalino dependerá de la difusión del humor acuoso.humor acuoso.
  • 14. El cuerpo vítreoEl cuerpo vítreo  Se forma dentro de la cavidad de la copaSe forma dentro de la cavidad de la copa óptica.óptica.  Esta conformado por el humor vítreo elEsta conformado por el humor vítreo el cual es una masa avascular decual es una masa avascular de sustancias intercelulares transparente ysustancias intercelulares transparente y gelatinosa.gelatinosa.  Se divide en:Se divide en:  Humor vítreo primarioHumor vítreo primario  Humor vítreo secundarioHumor vítreo secundario
  • 15.  Humor vítreo primario:Humor vítreo primario: Derivado de las células mesenquimatosasDerivado de las células mesenquimatosas de la cresta neural.de la cresta neural.  Humor vítreo secundario:Humor vítreo secundario: Formado por los hialocitos, materialFormado por los hialocitos, material colagenoso y ácido hialurónico.colagenoso y ácido hialurónico. Se desconoce su origen, pero se cree queSe desconoce su origen, pero se cree que proviene de la capa más interna de laproviene de la capa más interna de la copa óptica.copa óptica.
  • 16. La cámara acuosaLa cámara acuosa  Su parte anterior se desarrolla de un espacioSu parte anterior se desarrolla de un espacio que se forma en el mesénquima a partir delque se forma en el mesénquima a partir del mesotelio.mesotelio.  La cámara posterior se desarrolla a partir de unLa cámara posterior se desarrolla a partir de un espacio que se forma en el mesénquima porespacio que se forma en el mesénquima por detrás del iris en desarrollo y por delante deldetrás del iris en desarrollo y por delante del cristalino en desarrollo.cristalino en desarrollo.  La cámara anterior y posterior del ojo seLa cámara anterior y posterior del ojo se comunican entre sí a través del seno decomunican entre sí a través del seno de Schlemm, este es el sitio de salida del humorSchlemm, este es el sitio de salida del humor acuoso de la cámara anterior del ojo al sistemaacuoso de la cámara anterior del ojo al sistema venoso.venoso.
  • 18. La córneaLa córnea  Se forma de tres fuentes:Se forma de tres fuentes:  El epitelio corneal externo.El epitelio corneal externo.  El tejido conectivo embrionario (mesénquima)El tejido conectivo embrionario (mesénquima)  Células de la cresta neural.Células de la cresta neural.  Su formación es inducida por la vesícula delSu formación es inducida por la vesícula del cristalino.cristalino.  La influencia inductiva del cristalino da porLa influencia inductiva del cristalino da por resultado la transformación del ectodermoresultado la transformación del ectodermo superficial en la córnea transparente, avascular,superficial en la córnea transparente, avascular, de múltiples capas.de múltiples capas.
  • 20. Coroides y EscleróticaCoroides y Esclerótica  El mesénquima que rodea la copa ópticaEl mesénquima que rodea la copa óptica reacciona a la influencia inductiva del epitelioreacciona a la influencia inductiva del epitelio pigmentado de la retina diferenciándose en unapigmentado de la retina diferenciándose en una capa vascular interna,capa vascular interna,  CoroidesCoroides que se modifica para formar los núcleos deque se modifica para formar los núcleos de los procesos ciliares.los procesos ciliares.  EscleróticaEsclerótica fibrosa externa, que se desarrolla a partirfibrosa externa, que se desarrolla a partir de una condensación del mesénquima externo a lade una condensación del mesénquima externo a la coroides.coroides.  Durante la 15va. semana aparecen los primerosDurante la 15va. semana aparecen los primeros vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va.vasos sanguíneos coroideos y en la 21 va. semana se distinguen arterias y venas.semana se distinguen arterias y venas.
  • 22. Los párpadosLos párpados  6ta. semana a partir de las células de la6ta. semana a partir de las células de la cresta neural y de dos pliegues de pielcresta neural y de dos pliegues de piel que crecen sobre la córnea.que crecen sobre la córnea.  Se adhieren entre sí hacia el inicio de laSe adhieren entre sí hacia el inicio de la 10ma semana y permanecen adheridos10ma semana y permanecen adheridos hasta 26 a la 28 semana.hasta 26 a la 28 semana.  La conjuntiva palpebral recubre laLa conjuntiva palpebral recubre la superficie interna de los párpados.superficie interna de los párpados.
  • 23. Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales
  • 24. Las Glándulas LagrimalesLas Glándulas Lagrimales  Se desarrollan a partir de varias invaginacionesSe desarrollan a partir de varias invaginaciones sólidas que provienen del ectodermo superficial.sólidas que provienen del ectodermo superficial.  Estas se ramifican y canalizan para formar losEstas se ramifican y canalizan para formar los conductos y alvéolos de las glándulas.conductos y alvéolos de las glándulas.  Al nacer, las glándulas lagrimales son pequeñasAl nacer, las glándulas lagrimales son pequeñas y funcionan por completo hasta alrededor de lay funcionan por completo hasta alrededor de la 6ta. semana; en consecuencia, los recién6ta. semana; en consecuencia, los recién nacidos no producen lagrimas cuando lloran.nacidos no producen lagrimas cuando lloran.  Con frecuencia no se observan lágrimas con elCon frecuencia no se observan lágrimas con el llanto hasta el 1er. o 3er. mes.llanto hasta el 1er. o 3er. mes.
  • 29. Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno  4ta. semana aparece a cada lado del cerebro4ta. semana aparece a cada lado del cerebro anterior una placa engrosada de ectodermoanterior una placa engrosada de ectodermo superficial, llamada plácoda óticasuperficial, llamada plácoda ótica..  Cada plácoda pronto se invagina y cae porCada plácoda pronto se invagina y cae por debajo del ectodermo superficial deldebajo del ectodermo superficial del mesénquima subyacente para formar una fóveamesénquima subyacente para formar una fóvea óticaótica..  Los bordes del orificio se juntan y fusionan paraLos bordes del orificio se juntan y fusionan para formar una vesícula ótica (otoquiste), elformar una vesícula ótica (otoquiste), el primordio del laberinto membranoso.primordio del laberinto membranoso.
  • 30. Desarrollo del oído internoDesarrollo del oído interno  Pronto se vuelven reconocibles las dos regionesPronto se vuelven reconocibles las dos regiones de cada otocisto, una dorsal o porción utricular,de cada otocisto, una dorsal o porción utricular, de la cual surge el conducto endolinfático elde la cual surge el conducto endolinfático el utriculo y los conductos semicirculares y unautriculo y los conductos semicirculares y una porción ventral, que origina el sáculo y elporción ventral, que origina el sáculo y el conducto coclear.conducto coclear.  El órgano de Corti se diferencia a partir de lasEl órgano de Corti se diferencia a partir de las células que existen en la pared del conductocélulas que existen en la pared del conducto coclear.coclear.
  • 31. Desarrollo del Oído MedioDesarrollo del Oído Medio  La porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeoLa porción distal del tubo timpánico ótico del primer saco faríngeo entra en expansión y se convierte en cavidad timpánica queentra en expansión y se convierte en cavidad timpánica que envuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque yenvuelve gradualmente los huesecillos auditivos (martillo, yunque y estribo)estribo)  Al nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sinAl nacer, el antro mastoideo tiene casi el tamaño del adulto; sin embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.embargo, en recién nacidos no se encuentran células mastoideas.  A los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien yA los 2 años de edad las células mastoideas se desarrollan bien y producen esas proyecciones cónicas de los huesos temporalesproducen esas proyecciones cónicas de los huesos temporales llamados procesos mastoideos.llamados procesos mastoideos.  El tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arcoEl tensor del tímpano deriva del mesénquima del primer arco branquial.branquial.  El músculo del estribo deriva del segundo arco.El músculo del estribo deriva del segundo arco.
  • 32. Desarrollo del Oído ExternoDesarrollo del Oído Externo  Se desarrolla del extremo dorsal del primer surcoSe desarrolla del extremo dorsal del primer surco bronquial (faringeo).bronquial (faringeo).  En el fondo de este tubo, las células ectodérmicasEn el fondo de este tubo, las células ectodérmicas proliferan en forma de embudo y constituyen una placaproliferan en forma de embudo y constituyen una placa epitelial sólida que se llama tapón meatalepitelial sólida que se llama tapón meatal..  De manera posterior, en el periodo fetal, las célulasDe manera posterior, en el periodo fetal, las células centrales de este tapón se degeneran, lo que forma unacentrales de este tapón se degeneran, lo que forma una cavidad que se constituye en la parte interna del meatocavidad que se constituye en la parte interna del meato acústico externo (conducto auditivo externo)acústico externo (conducto auditivo externo)..  Al nacer este meato acústico es relativamente corto.Al nacer este meato acústico es relativamente corto.  El meato acústico externo alcanza su longitud de adultoEl meato acústico externo alcanza su longitud de adulto hacia los 9 años de edad.hacia los 9 años de edad.
  • 33. La Membrana TimpánicaLa Membrana Timpánica  Tiene 3 orígenes:Tiene 3 orígenes:  EctodermoEctodermo, del primer surco branquial., del primer surco branquial.  EndodermoEndodermo, del receso tubotimpánico que, del receso tubotimpánico que proviene de la primera bolsa faríngea.proviene de la primera bolsa faríngea.  MesodermicoMesodermico, del primero y segundo arcos, del primero y segundo arcos branqueales.branqueales.