SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPA EXTERNA

1. La Esclera

La esclera (esclerótica), constituye las tres cuartas partes de la superficie del globo
ocular. Es de color blanquecino y está formada por haces conjuntivos con fibras
elásticas muy resistentes, a lo que debe el globo ocular su consistencia (cápsula
protectora, el verdadero esqueleto del ojo).

Está formada por :

       Episclera, capa de tejido conjuntivo situada en la parte más superficial de la
       esclerótica. Proporciona gran parte del suministro nutritivo, es permeable al
       agua, la glucosa y las proteínas. Es gruesa y muy vascularizada.
       Estroma escleral, es la más gruesa y realiza la función de protección. Está
       compuesta por haces colágenos que varían de tamaño.
       Lámina fusca, es una capa fibrosa de color marrón compuesta de pequeñas
       fibras de colágeno. Está situada en la parte posterior y es atravesada por un
       gran número de perforaciones, que permiten el paso de los filetes del nervio
       óptico y los vasos centrales de la retina.

2. La Córnea

La córnea, debido a su transparencia y curvatura regular, actúa como una lente
convergente. Es la superficie refractante principal del ojo. Además de función óptica,
protege la superficie anterior del ojo frente a traumatismos.

Situada por delante de la esclerótica, forma un resalte, el limbo esclero-corneal (zona
de transición entre la córnea y la esclerótica). Está formada por cinco capas :

       Epitelio corneal (protección externa), epitelio pavimentoso poliestratificado,
       situado en la cara anterior de la córnea. Está fijado firmemente a la membrana
       de Bowman, por medio de una membrana basal continua.
       Lámina elástica anterior o membrana de Bowman (elástica), constituida por
       fibrillas muy delicadas. Está situada entre el epitelio y el estroma. Su
       terminación en la periferia corneal marca el borde anterior del limbo
       esclerocorneal.
       Estroma (elástica), estructura principal, dura y transparente, situada entre las
       láminas anterior y posterior. Formada por fibras paralelas entre las que se
       encuentran células fijas y otras emigrantes. Representa el 90% del espesor
       corneal.
       Lámina elástica posterior o membrana de Descemet (elástica), muy resistente.
       Situada entre el endotelio y el estroma.
       Endotelio corneal (impermeabiliza hacia el interior), epitelio pavimentoso no
       estratificado que recubre la cara posterior de la córnea.

En la periferia de la córnea existen vasos sanguíneos y línfáticos y un plexo nervioso,
cuyas ramificaciones se extienden por toda la córnea. En la región profunda del límite
esclerocorneal se encuentra el conducto de Schlemm, de recorrido anular.
La capa media o vascular, está formada por :

1. Úvea posterior o coroides

La úvea posterior o coroides, está situada entre la retina y la esclerótica, y llega por
delante hasta el cuerpo ciliar. Es una membrana conjuntiva muy rica en vasos (fuente
de nutrición y reservorio del ojo), que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara
externa es negra y brillante, debido a las células pigmentadas que contiene (actúan
como pantalla ante la luz)..

Su función principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. Las
arterias de la coroides son las ciliares, procedentes de la oftálmica.

2. Úvea anterior

La úvea anterior está compuesta por el cuerpo ciliar y el iris.

2.1. Cuerpo ciliar

Es una estructura muscular y fibrosa, situada alrededor del cristalino en forma de
anillo, que limita por detrás con la coroides y por delante con el iris.

Sus funciones son :

        Contrayendo y dilatando sus fibras musculares, controla el espesor del
        cristalino (músculo ciliar).
        Segrega el humor acuoso, y contribuye a su drenaje

Está formado por :

        Músculo ciliar, es un reborde formado por fibras lisas dispuestas longitudinal y
        anularmente, que se insertan en el borde anterior de la esclerótica. Su
        contracción produce relajación del ligamento suspensorio del cristalino, con lo
        que éste adopta una forma abombada, proceso fundamental en la
        acomodación del ojo.
        Porción epitelial :
           o Capa epitelial pigmentaria externa, se continúa por detrás con el epitelio
               pigmentario retiniano.
           o Capa epitelial interna, no pigmentada. Son 70 u 80 pliegues delgados
               que emergen de la cara interna del cuerpo ciliar y se disponen
               radialmente alrededor del cristalino. Su misión es segregar el humor
               acuoso en la cámara posterior.

2.2. Iris

El iris, es el segmento anterior de la membrana vascular. Su cara posterior se aplica
sobre la cara anterior del cristalino, es negra. Su cara anterior está separada de la
córnea por la cámara anterior, presenta relieves radiales y puede tener colores
diversos, azul, pardo, verde, negro, etc. Está perforada en el centro por un orificio, la
pupila.

Su función principal es regular la cantidad de luz que entra a través de la pupila,
contrayéndose y dilatándose rápidamente con los cambios de luminosidad.
El Iris está formado por :

       Epitelio anterior.
       Estroma del iris, constituido por tejido conjuntivo laxo con células musculares
       lisas que forman un anillo muscular alrededor de la pupila, esfínter pupilar, y
       por células musculares que constituyen el músculo dilatador de la pupila.
       Membrana de Bruch, que es transparente y actúa como membrana dilatadora
       del iris.
       Epitelio posterior que pertenece a la retina.

RETINA

Es la capa más profunda, y en la que realmente se realiza el proceso de la visión, ya
que es tejido neuroepitelial, parte del sistema nervioso central, y está conectada con el
cerebro por el nervio óptico.

1. Capas de la retina

La retina es una fina cutícula transparente, con un alto consumo de oxígeno. En su
cara externa, está protegida por una capa pigmentaria parduzca y opaca. Está
compuesta de dos unidades funcionales :

       Epitelio pigmentario retiniano externo, es una capa simple de células
       hexagonales que se continúa con el epitelio pigmentario del cuerpo ciliar en la
       ora serrata.
       Retina sensorial interna, es una hoja delicada de tejido transparente que varía
       de espesor entre 0,4 mm cerca del nervio óptico y unos 0,15 mm por delante
       de la ora serrata.

Dentro de esta unidades funcionales se distinguen diez capas :

       Epitelio pigmentario, formado por células cúbicas que contienen un pigmento
       ferroso llamado fuscina.
       Células fotorreceptoras, (conos y bastones).
       Membrana limitante externa, formada por las células de Müller.
       Nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares de los conos y bastones.
       Plexiforme externa, que comprende las articulaciones de las células visuales
       con las bipolares.
       Nuclear interna, que contiene las células bipolares junto con células amacrinas,
       células de unión horizontal.
       Plexiforme interna, que contiene las articulaciones de las células bipolares y
       multipolares y prolongaciones de las amacrinas.
       Células ganglionares, formada por los cuerpos de las células multipolares.
       De fibras nerviosas, formada por neuritas de las células multipolares que van a
       formar el nervio óptico y algunas fibras centrífugas procedentes del cerebro.
       Limitante interna, formada por la unión de los pies de las fibras de Müller.

2. Puntos más importantes

2.1. Fóvea

La fóvea, es una depresión poco profunda de la retina, situada en el polo posterior del
ojo en el centro de la mancha amarilla. Las diversas capas de la retina se van
adelgazando progresivamente hacia el centro de la fóvea, punto en el que existen
solamente las cuatro primeras; es el asiento de la visión central. Es el área de la retina
que proporciona la visión de más alta resolución y precisión.

2.2. Papila

La papila o punto ciego, corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina
y también el punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen del ojo las
venas retinianas.

Tiene la forma de una excavación redondeada que se encuentra próxima a la fóvea.
Esta formada exclusivamente por la capa de fibras nerviosas, los vasos sanguíneos, y
carece de sensibilidad visual.

2.3. Mácula

La mácula lútea es una zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una
mayor densidad de vasos sanguíneos y fotorreceptores (conos) que en el resto.



                              ORGANOS REFRINGENTES

Cristalino

Es el órgano de la acomodación, es una lente biconvexa situada detrás del iris, al nivel
de los procesos ciliares. Es la segunda superficie refractiva en importancia, después
de la córnea. Incoloro y transparente al principio, va tomando poco a poco una
coloración ambarina. Su índice de refracción aumenta con la edad.
Está mantenido en su posición por un sistema de fibrillas,zónula ciliaris o zónula de
Zinn, que sirve para transmitir al cristalino la acción del músculo ciliar, y envuelto por
una cápsula cuticular homogénea llamada cristaloides.
Por dentro de ésta se encuentra la capa epitelial, y entre ambas, las fibras del
cristalino. Al igual que la córnea, es avascular.

Humor acuoso

Es un líquido alcalino transparente y fluido que ocupa las cámaras anterior y posterior
del ojo. Limitado por delante por la córnea y por detrás por el iris, y la cámara
posterior, comprendida entre el iris y el cristalino; ambas se comunican por la pupila.
Es la principal fuente de oxígeno y nutrientes para el cristalino y secundaria (después
de la lágrima), para la córnea.
El humor acuoso es segregado por los procesos ciliares y circula continuamente desde
la cámara posterior a la anterior, de ésta al espacio de Fontana, del que pasa al
conducto de Schlemm, que lo evacua hacia las venas escleroticales.

Cuerpo vítreo

Sustancia gelatinosa, incolora, que llena la parte posterior del globo ocular, entre la
retina y la cara posterior del cristalino. Representa el 80% del volumen del globo.
Su función es protectora y de amortiguación. Mantiene la forma del ojo y su presión
interna.

                                  ORGANOS ANEXOS
Conjuntiva

La capa conjuntiva es una membrana mucosa, delgada y transparente que reviste los
párpados por detrás y la superficie anterior del globo del ojo. La región circular, donde
la conjuntiva del párpado se refleja para aplicarse sobre el globo ocular, constituye el
fondo de saco conjuntival. En la región del ángulo interno del ojo, la conjuntiva se
continúa con la carúncula lagrimal y el repliegue semilunar. La carúncula lagrimal es
un mamelón mucoso, que contiene tejido conjuntivo laxo, con glándulas sebáceas y
sudoríparas, y folículos pilosos. El repliegue semilunar de la conjuntiva está situado
por fuera de la carúncula y oculto en gran parte por los párpados. Es un vestigio del
tercer párpado o membrana nictitante de los vertebrados inferiores. Tiene la función de
barrera contra infecciones oculares y la mucina que segregan sus glándulas,
contribuye a constituir la capa mucosa de la lágrima.

               Conjuntiva bulbar, es la parte de la conjuntiva que recubre la esclera.
               Conjuntiva tarsal o palpebral, la que recubre el interior de los párpados.

La cápsula de Tenon

La cápsula de Tenon es fibrosa y abraza toda la porción esclerotical del ojo, desde el
nervio óptico a la córnea. Es de consistencia flexible y elástica y atravesada por el
nervio óptico, los vasos y nervios ciliares y los músculos del ojo. Facilita vainas
aponeuróticas a los músculos del ojo, de las que parten expansiones aponeuróticas
muy resistentes que se insertan en las paredes de la cavidad orbitaria, fijando el ojo.

  LOS MÚSCULOS DEL OJO SON ESTRIADOS Y ESTÁN DESTINADOS A DAR A
                      ÉSTE MOVILIDAD. SON:

Músculos rectos

Nacen en el fondo de la cavidad orbitaria alrededor del nervio óptico y se dirigen en
forma divergente al contorno del globo ocular, donde se fijan a la esclera.

               Medio o interno : Adductor.
               Lateral o externo : Abductor.
               Superior : Elevador.
               Inferior : Depresor.

Músculos oblicuos

               Superior : Adductor y depresor. Se inserta por detrás en la vaina del
               nervio óptico, entre los rectos superior e interno, y se dirige adelante
               hasta la parte superior del globo del ojo.
               Inferior : Abductor y elevador. Nace de la parte inferior de la órbita, se
               dirige hacia afuera y se inserta sobre la parte externa de la esclera.

Según su acción se agrupan en tres pares :

               Par recto interno - recto externo : giran el ojo alrededor de un eje
               vertical.
               Par recto superior - recto inferior : lo hacen alrededor de un diámetro
               algo oblicuo respecto a la horizontal.
               Par oblicuo superior - oblicuo inferior : de los cuales el superior lleva la
               córnea abajo y afuera, y el inferior, arriba y afuera.
De la acción combinada de los seis músculos del ojo resulta la rotación en todos los
sentidos.

Los párpados

Los párpados constituyen la estructura protectora del ojo ante la luz y los agentes
externos. Mantienen también con su movimiento, la forma regular, transparencia y
brillo de la córnea, así como la limpieza de la superficie corneal. Los párpados son dos
pliegues músculo-membranosos, superior e inferior, que nacen en el contorno de la
órbita y limitan por su borde libre la hendidura palpebral, abertura elíptica transversal
que deja ver una parte de la cara anterior del ojo. En el borde libre se implantan
oblicuamente las pestañas, pelos largos y fuertes, ordenados en dos o tres filas, en
número de 100 a 150 en el párpado superior, y menos numerosos en el inferior, y se
abren 25 a 30 agujerillos, por donde vierten las glándulas de Meibonio; su estructura
es análoga a la de las glándulas sebáceas y su secreción constituye el llamado sebo
palpebral. La pared de los párpados está formada por la piel, una capa conjuntiva y
otra muscular, músculo orbicular y palpebral y la conjuntiva. Además, el párpado
superior posee el músculo elevador.

Más contenido relacionado

PDF
ANATOMIA DEL OJO
PPTX
Anatomía ojo y oído
PPT
anatomia del ojo resumen blanco y negro
PPTX
Ojo
PPTX
Bulbo ocular (globo ocular)
PPT
Anatomía del ojo, Generalidades
PDF
Utp pdiva_cap2 fund biologicos de la vision
PPTX
Anatomía de la túnica interna del ojo
ANATOMIA DEL OJO
Anatomía ojo y oído
anatomia del ojo resumen blanco y negro
Ojo
Bulbo ocular (globo ocular)
Anatomía del ojo, Generalidades
Utp pdiva_cap2 fund biologicos de la vision
Anatomía de la túnica interna del ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ojo - Anatomia basica
PPTX
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
PPTX
PPTX
3. tunica vascular
PPSX
Anatomia del ojo animal
PPTX
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
PPTX
Anatomía del globo ocular
PPT
Histologia del ojo
PPT
Anatomia Globo Ocular
PPTX
El ojo
PPT
Oftalmo tracto terminado
PPTX
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
PDF
Anatomia y fisiologia del ojo
PPTX
El ojo anatomia y fisiologia
PPTX
Anatomia del ojo - cto
PPTX
Histología de Ojo y oído 2016
PPT
Anatomía del ojo en animales domésticos
PPTX
Ojo histologia medica
Ojo - Anatomia basica
1. anatomía y fisiología del aparato ocula r
3. tunica vascular
Anatomia del ojo animal
Anatomia Clinico Quirurgica del ojo
Anatomía del globo ocular
Histologia del ojo
Anatomia Globo Ocular
El ojo
Oftalmo tracto terminado
GLOBO OCULAR HISTOLOGIA
Anatomia y fisiologia del ojo
El ojo anatomia y fisiologia
Anatomia del ojo - cto
Histología de Ojo y oído 2016
Anatomía del ojo en animales domésticos
Ojo histologia medica
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Unidad 1 & 2 química unam
PPTX
Anatomía túnica fibrosa
PPTX
Cuerpo vítreo
PPTX
Córnea
DOCX
Cámaras del ojo
PPTX
Sentido del tacto
PPTX
Los receptores
Unidad 1 & 2 química unam
Anatomía túnica fibrosa
Cuerpo vítreo
Córnea
Cámaras del ojo
Sentido del tacto
Los receptores
Publicidad

Similar a Capa externa ojo (20)

PPT
Anatomia del organo ocular
PDF
Ojo cris-091017211149-phpapp01
PPT
Histología del Ojo
PPTX
3 vision
PDF
resumen-de-ojo humano fisiología oftlamica
PPTX
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
PPTX
Histología del Ojo
PPT
Histología del Ojo
DOCX
Capas del globo ocular
PPTX
Power Point de la Histología del Globo Ocular
PPTX
PDF
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
PPTX
histologia de los sentidos materia de histologia
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
PPTX
aparato_ocular.pptx
PPTX
Fisiologia de la visión
PDF
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
PPTX
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
PPT
Presentacion de Ojo- Anatomia Ilustrada 111.ppt
Anatomia del organo ocular
Ojo cris-091017211149-phpapp01
Histología del Ojo
3 vision
resumen-de-ojo humano fisiología oftlamica
El Ojo humano e seus tejidos.pptx
Histología del Ojo
Histología del Ojo
Capas del globo ocular
Power Point de la Histología del Globo Ocular
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
histologia de los sentidos materia de histologia
Histologia de órganos y sentidos
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
aparato_ocular.pptx
Fisiologia de la visión
Anatomia-del-ojo, en adultos y niños .pdf
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
Presentacion de Ojo- Anatomia Ilustrada 111.ppt

Último (20)

PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Historia clínica pediatrica diapositiva
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS

Capa externa ojo

  • 1. CAPA EXTERNA 1. La Esclera La esclera (esclerótica), constituye las tres cuartas partes de la superficie del globo ocular. Es de color blanquecino y está formada por haces conjuntivos con fibras elásticas muy resistentes, a lo que debe el globo ocular su consistencia (cápsula protectora, el verdadero esqueleto del ojo). Está formada por : Episclera, capa de tejido conjuntivo situada en la parte más superficial de la esclerótica. Proporciona gran parte del suministro nutritivo, es permeable al agua, la glucosa y las proteínas. Es gruesa y muy vascularizada. Estroma escleral, es la más gruesa y realiza la función de protección. Está compuesta por haces colágenos que varían de tamaño. Lámina fusca, es una capa fibrosa de color marrón compuesta de pequeñas fibras de colágeno. Está situada en la parte posterior y es atravesada por un gran número de perforaciones, que permiten el paso de los filetes del nervio óptico y los vasos centrales de la retina. 2. La Córnea La córnea, debido a su transparencia y curvatura regular, actúa como una lente convergente. Es la superficie refractante principal del ojo. Además de función óptica, protege la superficie anterior del ojo frente a traumatismos. Situada por delante de la esclerótica, forma un resalte, el limbo esclero-corneal (zona de transición entre la córnea y la esclerótica). Está formada por cinco capas : Epitelio corneal (protección externa), epitelio pavimentoso poliestratificado, situado en la cara anterior de la córnea. Está fijado firmemente a la membrana de Bowman, por medio de una membrana basal continua. Lámina elástica anterior o membrana de Bowman (elástica), constituida por fibrillas muy delicadas. Está situada entre el epitelio y el estroma. Su terminación en la periferia corneal marca el borde anterior del limbo esclerocorneal. Estroma (elástica), estructura principal, dura y transparente, situada entre las láminas anterior y posterior. Formada por fibras paralelas entre las que se encuentran células fijas y otras emigrantes. Representa el 90% del espesor corneal. Lámina elástica posterior o membrana de Descemet (elástica), muy resistente. Situada entre el endotelio y el estroma. Endotelio corneal (impermeabiliza hacia el interior), epitelio pavimentoso no estratificado que recubre la cara posterior de la córnea. En la periferia de la córnea existen vasos sanguíneos y línfáticos y un plexo nervioso, cuyas ramificaciones se extienden por toda la córnea. En la región profunda del límite esclerocorneal se encuentra el conducto de Schlemm, de recorrido anular.
  • 2. La capa media o vascular, está formada por : 1. Úvea posterior o coroides La úvea posterior o coroides, está situada entre la retina y la esclerótica, y llega por delante hasta el cuerpo ciliar. Es una membrana conjuntiva muy rica en vasos (fuente de nutrición y reservorio del ojo), que reviste el globo ocular por dentro, cuya cara externa es negra y brillante, debido a las células pigmentadas que contiene (actúan como pantalla ante la luz).. Su función principal es el aporte sanguíneo a las capas más externas de la retina. Las arterias de la coroides son las ciliares, procedentes de la oftálmica. 2. Úvea anterior La úvea anterior está compuesta por el cuerpo ciliar y el iris. 2.1. Cuerpo ciliar Es una estructura muscular y fibrosa, situada alrededor del cristalino en forma de anillo, que limita por detrás con la coroides y por delante con el iris. Sus funciones son : Contrayendo y dilatando sus fibras musculares, controla el espesor del cristalino (músculo ciliar). Segrega el humor acuoso, y contribuye a su drenaje Está formado por : Músculo ciliar, es un reborde formado por fibras lisas dispuestas longitudinal y anularmente, que se insertan en el borde anterior de la esclerótica. Su contracción produce relajación del ligamento suspensorio del cristalino, con lo que éste adopta una forma abombada, proceso fundamental en la acomodación del ojo. Porción epitelial : o Capa epitelial pigmentaria externa, se continúa por detrás con el epitelio pigmentario retiniano. o Capa epitelial interna, no pigmentada. Son 70 u 80 pliegues delgados que emergen de la cara interna del cuerpo ciliar y se disponen radialmente alrededor del cristalino. Su misión es segregar el humor acuoso en la cámara posterior. 2.2. Iris El iris, es el segmento anterior de la membrana vascular. Su cara posterior se aplica sobre la cara anterior del cristalino, es negra. Su cara anterior está separada de la córnea por la cámara anterior, presenta relieves radiales y puede tener colores diversos, azul, pardo, verde, negro, etc. Está perforada en el centro por un orificio, la pupila. Su función principal es regular la cantidad de luz que entra a través de la pupila, contrayéndose y dilatándose rápidamente con los cambios de luminosidad.
  • 3. El Iris está formado por : Epitelio anterior. Estroma del iris, constituido por tejido conjuntivo laxo con células musculares lisas que forman un anillo muscular alrededor de la pupila, esfínter pupilar, y por células musculares que constituyen el músculo dilatador de la pupila. Membrana de Bruch, que es transparente y actúa como membrana dilatadora del iris. Epitelio posterior que pertenece a la retina. RETINA Es la capa más profunda, y en la que realmente se realiza el proceso de la visión, ya que es tejido neuroepitelial, parte del sistema nervioso central, y está conectada con el cerebro por el nervio óptico. 1. Capas de la retina La retina es una fina cutícula transparente, con un alto consumo de oxígeno. En su cara externa, está protegida por una capa pigmentaria parduzca y opaca. Está compuesta de dos unidades funcionales : Epitelio pigmentario retiniano externo, es una capa simple de células hexagonales que se continúa con el epitelio pigmentario del cuerpo ciliar en la ora serrata. Retina sensorial interna, es una hoja delicada de tejido transparente que varía de espesor entre 0,4 mm cerca del nervio óptico y unos 0,15 mm por delante de la ora serrata. Dentro de esta unidades funcionales se distinguen diez capas : Epitelio pigmentario, formado por células cúbicas que contienen un pigmento ferroso llamado fuscina. Células fotorreceptoras, (conos y bastones). Membrana limitante externa, formada por las células de Müller. Nuclear externa, que contiene los cuerpos celulares de los conos y bastones. Plexiforme externa, que comprende las articulaciones de las células visuales con las bipolares. Nuclear interna, que contiene las células bipolares junto con células amacrinas, células de unión horizontal. Plexiforme interna, que contiene las articulaciones de las células bipolares y multipolares y prolongaciones de las amacrinas. Células ganglionares, formada por los cuerpos de las células multipolares. De fibras nerviosas, formada por neuritas de las células multipolares que van a formar el nervio óptico y algunas fibras centrífugas procedentes del cerebro. Limitante interna, formada por la unión de los pies de las fibras de Müller. 2. Puntos más importantes 2.1. Fóvea La fóvea, es una depresión poco profunda de la retina, situada en el polo posterior del ojo en el centro de la mancha amarilla. Las diversas capas de la retina se van adelgazando progresivamente hacia el centro de la fóvea, punto en el que existen
  • 4. solamente las cuatro primeras; es el asiento de la visión central. Es el área de la retina que proporciona la visión de más alta resolución y precisión. 2.2. Papila La papila o punto ciego, corresponde al punto de entrada del nervio óptico en la retina y también el punto por el cual entran en el ojo las arterias retinianas y salen del ojo las venas retinianas. Tiene la forma de una excavación redondeada que se encuentra próxima a la fóvea. Esta formada exclusivamente por la capa de fibras nerviosas, los vasos sanguíneos, y carece de sensibilidad visual. 2.3. Mácula La mácula lútea es una zona en la parte posterior de la retina, en la cual hay una mayor densidad de vasos sanguíneos y fotorreceptores (conos) que en el resto. ORGANOS REFRINGENTES Cristalino Es el órgano de la acomodación, es una lente biconvexa situada detrás del iris, al nivel de los procesos ciliares. Es la segunda superficie refractiva en importancia, después de la córnea. Incoloro y transparente al principio, va tomando poco a poco una coloración ambarina. Su índice de refracción aumenta con la edad. Está mantenido en su posición por un sistema de fibrillas,zónula ciliaris o zónula de Zinn, que sirve para transmitir al cristalino la acción del músculo ciliar, y envuelto por una cápsula cuticular homogénea llamada cristaloides. Por dentro de ésta se encuentra la capa epitelial, y entre ambas, las fibras del cristalino. Al igual que la córnea, es avascular. Humor acuoso Es un líquido alcalino transparente y fluido que ocupa las cámaras anterior y posterior del ojo. Limitado por delante por la córnea y por detrás por el iris, y la cámara posterior, comprendida entre el iris y el cristalino; ambas se comunican por la pupila. Es la principal fuente de oxígeno y nutrientes para el cristalino y secundaria (después de la lágrima), para la córnea. El humor acuoso es segregado por los procesos ciliares y circula continuamente desde la cámara posterior a la anterior, de ésta al espacio de Fontana, del que pasa al conducto de Schlemm, que lo evacua hacia las venas escleroticales. Cuerpo vítreo Sustancia gelatinosa, incolora, que llena la parte posterior del globo ocular, entre la retina y la cara posterior del cristalino. Representa el 80% del volumen del globo. Su función es protectora y de amortiguación. Mantiene la forma del ojo y su presión interna. ORGANOS ANEXOS
  • 5. Conjuntiva La capa conjuntiva es una membrana mucosa, delgada y transparente que reviste los párpados por detrás y la superficie anterior del globo del ojo. La región circular, donde la conjuntiva del párpado se refleja para aplicarse sobre el globo ocular, constituye el fondo de saco conjuntival. En la región del ángulo interno del ojo, la conjuntiva se continúa con la carúncula lagrimal y el repliegue semilunar. La carúncula lagrimal es un mamelón mucoso, que contiene tejido conjuntivo laxo, con glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. El repliegue semilunar de la conjuntiva está situado por fuera de la carúncula y oculto en gran parte por los párpados. Es un vestigio del tercer párpado o membrana nictitante de los vertebrados inferiores. Tiene la función de barrera contra infecciones oculares y la mucina que segregan sus glándulas, contribuye a constituir la capa mucosa de la lágrima. Conjuntiva bulbar, es la parte de la conjuntiva que recubre la esclera. Conjuntiva tarsal o palpebral, la que recubre el interior de los párpados. La cápsula de Tenon La cápsula de Tenon es fibrosa y abraza toda la porción esclerotical del ojo, desde el nervio óptico a la córnea. Es de consistencia flexible y elástica y atravesada por el nervio óptico, los vasos y nervios ciliares y los músculos del ojo. Facilita vainas aponeuróticas a los músculos del ojo, de las que parten expansiones aponeuróticas muy resistentes que se insertan en las paredes de la cavidad orbitaria, fijando el ojo. LOS MÚSCULOS DEL OJO SON ESTRIADOS Y ESTÁN DESTINADOS A DAR A ÉSTE MOVILIDAD. SON: Músculos rectos Nacen en el fondo de la cavidad orbitaria alrededor del nervio óptico y se dirigen en forma divergente al contorno del globo ocular, donde se fijan a la esclera. Medio o interno : Adductor. Lateral o externo : Abductor. Superior : Elevador. Inferior : Depresor. Músculos oblicuos Superior : Adductor y depresor. Se inserta por detrás en la vaina del nervio óptico, entre los rectos superior e interno, y se dirige adelante hasta la parte superior del globo del ojo. Inferior : Abductor y elevador. Nace de la parte inferior de la órbita, se dirige hacia afuera y se inserta sobre la parte externa de la esclera. Según su acción se agrupan en tres pares : Par recto interno - recto externo : giran el ojo alrededor de un eje vertical. Par recto superior - recto inferior : lo hacen alrededor de un diámetro algo oblicuo respecto a la horizontal. Par oblicuo superior - oblicuo inferior : de los cuales el superior lleva la córnea abajo y afuera, y el inferior, arriba y afuera.
  • 6. De la acción combinada de los seis músculos del ojo resulta la rotación en todos los sentidos. Los párpados Los párpados constituyen la estructura protectora del ojo ante la luz y los agentes externos. Mantienen también con su movimiento, la forma regular, transparencia y brillo de la córnea, así como la limpieza de la superficie corneal. Los párpados son dos pliegues músculo-membranosos, superior e inferior, que nacen en el contorno de la órbita y limitan por su borde libre la hendidura palpebral, abertura elíptica transversal que deja ver una parte de la cara anterior del ojo. En el borde libre se implantan oblicuamente las pestañas, pelos largos y fuertes, ordenados en dos o tres filas, en número de 100 a 150 en el párpado superior, y menos numerosos en el inferior, y se abren 25 a 30 agujerillos, por donde vierten las glándulas de Meibonio; su estructura es análoga a la de las glándulas sebáceas y su secreción constituye el llamado sebo palpebral. La pared de los párpados está formada por la piel, una capa conjuntiva y otra muscular, músculo orbicular y palpebral y la conjuntiva. Además, el párpado superior posee el músculo elevador.