Oftalmo tracto terminado
•   La úvea es la
    capa vascular
    del ojo situada
    debajo de
    la esclerótica,
    consta de tres
    estructuras: el
    iris el cuerpo
    ciliar y
    la coroides
El iris, en anatomía, es
  la membrana
  coloreada y circular
  del ojo que separa
  la cámara anterior de
  la cámara posterior.
  Posee una apertura
  central de tamaño
  variable que
  comunica las dos
  cámaras: la pupila.
   Corresponde a la porción
    más anterior de la túnica
    vascular, la cual forma
    un diafragma contráctil
    delante del cristalino. Se
    ubica tras la córnea, entre
    la cámara anterior y
    el cristalino, al que cubre
    en mayor o menor medida
    en función de su
    dilatación.
   Epitelio pigmentado
   Músculo dilatador
   Músculo esfínter
   Estroma
   Epitelio anterior 
•   Esta capa no se ve y está en
    contacto con la denominada
    retina ciega.
•   Es una capa pigmentada, de
    color negro violáceo, que
    forma el “fondo” de la
    estructura del iris.
•    Formada por células
    retinianas y sólo la
    observaremos cuando haya
    signos muy profundos.
   Estructura de radios que se
    dirigen desde el borde
    periférico del iris, hasta el
    borde del anillo que forma el
    músculo esfínter del iris.
    La función es la de dilatar la
    pupila, y está inervado por el
    sistema nervioso autónomo
    simpático (SNAS).
    Este músculo es intraepitelial,
    por lo que no se distingue
    apenas del epitelio.
   Provoca la
    contracción del
    agujero pupilar.
   Es un pequeño
    músculo en forma de
    anillo, que bordea la
    pupila, y que con un
    sistema óptico
    potente se puede
    observar.
   Está inervado por el
    sistema nervioso
    autónomo
    parasimpático (SNAP).
   Es un tejido conjuntivo
    situado por encima del
    endotelio, que goza de
    gran irrigación Esta capa
    es la que da la
    coloración primordial al
    iris, ya que es aquí
    donde se sitúan los
    pigmentos, gracias a las
    células pigmentarias.
Oftalmo tracto terminado
   -Células
    cromatóforas: Estas
    células contienen
    pigmentos de color
    amarillo y marrón.

   -Células globulosas:
    Estas contienen los
    pigmentos de color
    negro..
   Es una monocapa, que no se continua en
    toda su extensión y presenta grandes
    agujeros. Se presenta como una gran
    condensación del estroma, formado por
    células         poligonales       planas.
    Esta capa está agujereada en diversos
    lugares, donde se sitúan las lagunas y
    criptas, conocidas en oftalmología como
    estromas de Fuchs.
   Zona pupilar Zona ciliar Zona de la
    corona
   El iris dispone de 2 músculos, el músculo
    esfinter del iris que disminuye la pupila de
    tamaño (miosis), y el músculo dilatador del
    iris que permite a la pupila dilatarse (midriasis).
   El iris interviene en el drenaje del
    humor acuoso, impidiendo que se
    genere hipertensión endoocular,
    además de posser en su centro un
    diafragma, que es la pupila y
    musculos que se encargan de
    dilatarla (midriasis) o contraerla
    (miosis) según las condiciones
    luminícas sean escasas o
    abundantes respectivamente, para
    regular la cantidad de luz que
    ingresa al ojo.
•   Está determinado
    genéticamente. En los niños
    recién nacidos, el color del iris
    suele ser azul claro o
    grisáceo. La coloración
    definitiva se alcanza entre los
    6 y 10 meses. El color está
    determinado por el número y
    distribución de unas células
    que contienen el
    pigmento melanina y se
    llaman melanocitos.
CUERPO CILIAR
•   Situada entre el iris y la
    región de la ora serrata en
    la retina
•   Responsable de la
    producción del humor
    acuoso y del cambio de
    forma
    del cristalino necesario
    para lograr la correcta
    acomodación (enfoque).
    Está formado por dos
    estructuras: los procesos
    ciliares y el músculo ciliar.
   El cuerpo ciliar se extiende desde la parte
    anterior de la retina hasta la base del iris,
    inmediatamente detrás de la unión de la
    esclera con la córnea.
•   La pars plicata que forma los 2
    mm anteriores y contiene los
    procesos ciliares. Los procesos
    ciliares son unos pliegues en la
    parte anterior del cuerpo ciliar de
    donde parten las llamadas fibras
    zonulares que lo unen al cristalino.
•   La pars plana que es la parte
    posterior, más aplanada y de 4 mm
    de longitud. En esta zona se
    encuentra el músculo ciliar, que es
    una banda circular de músculo liso
    que consta de fibras radiales y
    longitudinales.
   Los procesos ciliares que ocupan
    una superficie de 6 cm cuadrados en cada ojo,
    son los encargados de producir el humor
    acuoso a una velocidad de 2-3 microlitros por
    minuto.
•   Es esencial para el
    correcto
    funcionamiento del
    globo ocular y debe
    mantenerse a una
    presión de 15 mm
    Hg con un margen
    de solamente 2 mm
    Hg. 
•   Cambiar la forma
    del cristalino 
•   modificando,el
    poder refractivo de
    este para así
    conseguir un buen
    enfoque de la imagen
    en la retina.
•    o úvea posterior a una
    membrana profusamente
    irrigada con vasos
    sanguíneos y tejido
    conectivo, de coloración
    oscura que se encuentra
    entre la retina y
    la esclerótica del ojo ., 
    La parte más posterior está
    perforada por el nervio
    óptico y continuándose por
    delante con la zona ciliar. 
   Capa supracoroidea o lámina
    fusca
   Estroma o lámina vasculosa
   Lámina vítra de Bruch: 
   Es una capa de tejido conjuntivo formado por
    laminillas donde se observan fibras
    elásticas, colágeno y celularidad representada
    por melanocitos y fibroblastos que separa
    los capilares de la esclerótica.
   Ocupa la mayor parte y es la
    propiamente vascular con ramas ciliares de
    la arteria oftálmica. Presenta fibras nerviosas y
    vasos además de fibras de colágeno, fibras
    elásticas, fibroblastos, macrófagos y
    melanocitos.
•   En función de su tamaño y localización, los vasos
    se pueden clasificar en tres capas:Capa de Haller
    que está situada externamente y está formada por
    los grandes vasos
•   Capa de Sattler que es la capa media formada por
    vasos medianos
•   Capa de Ruysch o coriocapilar interna que está
    formada por arteriolas capilares y vénulas. Los
    capilares están muy unidos unos a otros. Nutre
    al epitelio pigmentario de la retina.
   Lámina vítra de Bruch: Está en íntima relación
    con la retina. Se relaciona con la retina a
    través de su superficie interna o retiniana,
    mientras que su superficie externa es la
    porción coroidea.
   La función de la coroides es mantener
    la temperatura constante y nutrir a algunas
    estructuras del globo ocular

Más contenido relacionado

PPTX
Músculos extraoculares
PPTX
Clase 04 musculos extraoculares
PDF
Estrabismo
PPTX
Iris coroides
PPT
8. vitreo
PPTX
Esclerotica
PDF
Acomodacion y visión proxima, concepto, mecanismos y recorrido
PPTX
Oftalmoscopio indirecto
Músculos extraoculares
Clase 04 musculos extraoculares
Estrabismo
Iris coroides
8. vitreo
Esclerotica
Acomodacion y visión proxima, concepto, mecanismos y recorrido
Oftalmoscopio indirecto

La actualidad más candente (20)

PPTX
Oftalmología: PÁRPADOS
PDF
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
PPTX
Exploracion del segmento anterior
PPTX
Retinoscopia
PPTX
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
PPTX
Astigmatismo
PPTX
Estereopsis final
PPT
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
PPTX
2. anatomía funcional de la retina
PPTX
Pelicula lagrimal
PPTX
Clase 10 refracción en adulto
PPT
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
PPTX
PPTX
Movimientos Oculares Definitivo.pptx
PDF
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
PDF
Movimientos oculares
PPTX
Relacion A/CA
PPTX
Estudio de la motilidad ocular
PPTX
Anatomia globo ocular
PDF
Visión binocular
Oftalmología: PÁRPADOS
Estrabismo mm [modo de compatibilidad]
Exploracion del segmento anterior
Retinoscopia
2. anatomía de los músculos extraoculares y su fascia
Astigmatismo
Estereopsis final
Patologías del Ojo (iris, cornea, cristalino, pupila)
2. anatomía funcional de la retina
Pelicula lagrimal
Clase 10 refracción en adulto
5. anatomia y fisiologia de los músculos extraoculares
Movimientos Oculares Definitivo.pptx
Adaptaciones sensoriales en el estrabismo
Movimientos oculares
Relacion A/CA
Estudio de la motilidad ocular
Anatomia globo ocular
Visión binocular
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
4. tracto uveal
PPTX
9. patología de conjuntiva
PPTX
Patologías de Cornea y Esclera
PPT
Epiescleritis y escleritis
PPTX
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
PPT
Anatomía basica de la retina
PPTX
Patologia de la via lagrimal
PPTX
Tema 8 úvea
PPTX
Cristalino
PPTX
Anatomy of uvea
PPTX
Catarata s seniles
PPTX
Cornea y esclerotic abn oftal
PPTX
Retina tema de expo oftalmologia
PPTX
PATOLOGÍAS DE LA UVEA
PPTX
Clasificacion de las cataratas
PPTX
PPTX
Patologia del cristalino
PPT
Anatomía y fisiología ocular básica
PPTX
Examen de pupila
4. tracto uveal
9. patología de conjuntiva
Patologías de Cornea y Esclera
Epiescleritis y escleritis
Repaso imágenes. Oftalmología. Patología de la retina.
Anatomía basica de la retina
Patologia de la via lagrimal
Tema 8 úvea
Cristalino
Anatomy of uvea
Catarata s seniles
Cornea y esclerotic abn oftal
Retina tema de expo oftalmologia
PATOLOGÍAS DE LA UVEA
Clasificacion de las cataratas
Patologia del cristalino
Anatomía y fisiología ocular básica
Examen de pupila
Publicidad

Similar a Oftalmo tracto terminado (20)

PPTX
aparato_ocular.pptx
PPTX
Fisiologia de la visión
DOCX
Capa externa ojo
PDF
Ojo cris-091017211149-phpapp01
PDF
ANATOMIA DEL OJO
PPTX
órganos de los sentidos 3 diapositivas.pptx
PPTX
histologia de los sentidos materia de histologia
PPTX
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
PPTX
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
PPTX
Aqqqqqaaqqqqqqqqqqq1histologadelojo.pptx
PPT
12705865.ppt
PPTX
PPTX
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
PDF
Histologia de órganos y sentidos
PPTX
Ojo histologia medica
PPTX
anatomía y fisiologia del ojo exposición
PPTX
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
PPTX
Organos de los sentidos
DOCX
Anatomía y fisiología del ojo
PDF
ANATOMIA HISTOLGIA EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR
aparato_ocular.pptx
Fisiologia de la visión
Capa externa ojo
Ojo cris-091017211149-phpapp01
ANATOMIA DEL OJO
órganos de los sentidos 3 diapositivas.pptx
histologia de los sentidos materia de histologia
O R G A N O S D E L O S S E N T I D O S
ANESTESÍA en el OJO dentro del hospital.pptx
Aqqqqqaaqqqqqqqqqqq1histologadelojo.pptx
12705865.ppt
histologiaderganosysentidos-150518042427-lva1-app6892.pptx
Histologia de órganos y sentidos
Ojo histologia medica
anatomía y fisiologia del ojo exposición
1.- ANATOMIA DEL GLOBO OCULAR.pptx
Organos de los sentidos
Anatomía y fisiología del ojo
ANATOMIA HISTOLGIA EMBRIOLOGIA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO OCULAR

Oftalmo tracto terminado

  • 2. La úvea es la capa vascular del ojo situada debajo de la esclerótica, consta de tres estructuras: el iris el cuerpo ciliar y la coroides
  • 3. El iris, en anatomía, es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior. Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras: la pupila.
  • 4. Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular, la cual forma un diafragma contráctil delante del cristalino. Se ubica tras la córnea, entre la cámara anterior y el cristalino, al que cubre en mayor o menor medida en función de su dilatación.
  • 5. Epitelio pigmentado  Músculo dilatador  Músculo esfínter  Estroma  Epitelio anterior 
  • 6. Esta capa no se ve y está en contacto con la denominada retina ciega. • Es una capa pigmentada, de color negro violáceo, que forma el “fondo” de la estructura del iris. • Formada por células retinianas y sólo la observaremos cuando haya signos muy profundos.
  • 7. Estructura de radios que se dirigen desde el borde periférico del iris, hasta el borde del anillo que forma el músculo esfínter del iris. La función es la de dilatar la pupila, y está inervado por el sistema nervioso autónomo simpático (SNAS). Este músculo es intraepitelial, por lo que no se distingue apenas del epitelio.
  • 8. Provoca la contracción del agujero pupilar.  Es un pequeño músculo en forma de anillo, que bordea la pupila, y que con un sistema óptico potente se puede observar.  Está inervado por el sistema nervioso autónomo parasimpático (SNAP).
  • 9. Es un tejido conjuntivo situado por encima del endotelio, que goza de gran irrigación Esta capa es la que da la coloración primordial al iris, ya que es aquí donde se sitúan los pigmentos, gracias a las células pigmentarias.
  • 11. -Células cromatóforas: Estas células contienen pigmentos de color amarillo y marrón.  -Células globulosas: Estas contienen los pigmentos de color negro..
  • 12. Es una monocapa, que no se continua en toda su extensión y presenta grandes agujeros. Se presenta como una gran condensación del estroma, formado por células poligonales planas. Esta capa está agujereada en diversos lugares, donde se sitúan las lagunas y criptas, conocidas en oftalmología como estromas de Fuchs.
  • 13. Zona pupilar Zona ciliar Zona de la corona
  • 14. El iris dispone de 2 músculos, el músculo esfinter del iris que disminuye la pupila de tamaño (miosis), y el músculo dilatador del iris que permite a la pupila dilatarse (midriasis).
  • 15. El iris interviene en el drenaje del humor acuoso, impidiendo que se genere hipertensión endoocular, además de posser en su centro un diafragma, que es la pupila y musculos que se encargan de dilatarla (midriasis) o contraerla (miosis) según las condiciones luminícas sean escasas o abundantes respectivamente, para regular la cantidad de luz que ingresa al ojo.
  • 16. Está determinado genéticamente. En los niños recién nacidos, el color del iris suele ser azul claro o grisáceo. La coloración definitiva se alcanza entre los 6 y 10 meses. El color está determinado por el número y distribución de unas células que contienen el pigmento melanina y se llaman melanocitos.
  • 18. Situada entre el iris y la región de la ora serrata en la retina • Responsable de la producción del humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodación (enfoque). Está formado por dos estructuras: los procesos ciliares y el músculo ciliar.
  • 19. El cuerpo ciliar se extiende desde la parte anterior de la retina hasta la base del iris, inmediatamente detrás de la unión de la esclera con la córnea.
  • 20. La pars plicata que forma los 2 mm anteriores y contiene los procesos ciliares. Los procesos ciliares son unos pliegues en la parte anterior del cuerpo ciliar de donde parten las llamadas fibras zonulares que lo unen al cristalino. • La pars plana que es la parte posterior, más aplanada y de 4 mm de longitud. En esta zona se encuentra el músculo ciliar, que es una banda circular de músculo liso que consta de fibras radiales y longitudinales.
  • 21. Los procesos ciliares que ocupan una superficie de 6 cm cuadrados en cada ojo, son los encargados de producir el humor acuoso a una velocidad de 2-3 microlitros por minuto.
  • 22. Es esencial para el correcto funcionamiento del globo ocular y debe mantenerse a una presión de 15 mm Hg con un margen de solamente 2 mm Hg. 
  • 23. Cambiar la forma del cristalino  • modificando,el poder refractivo de este para así conseguir un buen enfoque de la imagen en la retina.
  • 24.  o úvea posterior a una membrana profusamente irrigada con vasos sanguíneos y tejido conectivo, de coloración oscura que se encuentra entre la retina y la esclerótica del ojo .,  La parte más posterior está perforada por el nervio óptico y continuándose por delante con la zona ciliar. 
  • 25. Capa supracoroidea o lámina fusca  Estroma o lámina vasculosa  Lámina vítra de Bruch: 
  • 26. Es una capa de tejido conjuntivo formado por laminillas donde se observan fibras elásticas, colágeno y celularidad representada por melanocitos y fibroblastos que separa los capilares de la esclerótica.
  • 27. Ocupa la mayor parte y es la propiamente vascular con ramas ciliares de la arteria oftálmica. Presenta fibras nerviosas y vasos además de fibras de colágeno, fibras elásticas, fibroblastos, macrófagos y melanocitos.
  • 28. En función de su tamaño y localización, los vasos se pueden clasificar en tres capas:Capa de Haller que está situada externamente y está formada por los grandes vasos • Capa de Sattler que es la capa media formada por vasos medianos • Capa de Ruysch o coriocapilar interna que está formada por arteriolas capilares y vénulas. Los capilares están muy unidos unos a otros. Nutre al epitelio pigmentario de la retina.
  • 29. Lámina vítra de Bruch: Está en íntima relación con la retina. Se relaciona con la retina a través de su superficie interna o retiniana, mientras que su superficie externa es la porción coroidea.
  • 30. La función de la coroides es mantener la temperatura constante y nutrir a algunas estructuras del globo ocular