2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
EMBRIOLOGÍA DEL OJO
Materia: oftalmología
Los ojos aparecen a los 22 días, como un par de surcos pocos profundos a los lados
del prosencéfalo.
Al cerrarse el tubo neural estos forman unas evaginaciones formando la vesícula
óptica.
CUPULA OPTICA Y EL CRISTALINO
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
La vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la cúpula óptica de pared doble. Al
principio, las capas internas y externa están separadas por una luz, el espacio
intrarretiniano. Después las dos capas se unen.
Durante la 7ª semana, los labios de la fisura se fusionan y la boca de la copa óptica se
abre, futura pupila.
La invaginación no se limita a la porción central de
la cúpula, sino que también afecta a una parte de
la superficie interna que forma la fisura coroidea.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
Durante la 5ª semana las placodas del
cristalino se invaginan y desarrollan las
vesículas del cristalino. Mas adelante estas
se convierten en el cristalino.
GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
Embrio ojo
En el desarrollo del ojo existe una cadena de señales inductoras:
El neuroectodermo prosencefálico forma:
• La retina
• El iris
• El nervio óptico
El ectodermo superficial forma:
• El cristalino
• El epitelio de la córnea y el mesénquima que tiene dos orígenes:
Del mesodermo y da origen a: las cubiertas fibrosas, vasculares, y músculos del
globo ocular.
El ectomesenquima, derivados de las Céls. De la cresta neural forma:
El cuerpo vítreo, coroides, esclera y endotelio corneal.
SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
Las 4/5 partes posteriores , la porción
visual de la retina.
La quinta parte anterior, la porción ciega
de la retina, Luego se divide en:
Porción irídea de la retina (capa interna
del iris) y la porción ciliar de la retina
(cuerpo ciliar).
RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR
La capa externa de la copa óptica, se caracteriza por pequeños granulos de pigmento, se
llama capa pigmentada de la retina. La capa interna forma la capa neural de la retina.
Encontramos los conos, responsables de la visión de los colores y los bastones,
encargados de la visión de blanco y negro y de la visión en la oscuridad.
GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL.
Encontramos una capa epitelial que origina neuronas y Céls. De sostén incluyendo la capa
nuclear externa, la nuclear interna y la de Céls. Ganglionares. Sobre la superficie hay una
capa fibrosa que contienen los axones de la Céls. Nerviosas de las capas mas profundas.
GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
En el adulto, el iris se forma a partir de la capa externa que contiene pigmentos, la capa
interna y una capa de tejido conjuntivo muy vascularizada que contiene los músculos
de la pupila. Los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman del ectodermo
subyacente de la copa óptica.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
Al final de la 5ª semana, el primordio ocular esta completamente envuelto por mesénquima
laxo. Este tejido se diferencia con rapidez en una capa interna comparable a la piamadre del
cerebro, y una capa externa, como la duramadre.
La capa interna forma una capa pigmentada muy vascularizada, conocida como coroides, la
capa externa se desarrolla para formar la esclerótica que tiene continuidad con la
duramadre y envuelve al nervio óptico.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
La cámara anterior se forma por vacuolización y divide al mesénquima en una capa
interna situada delante del cristalino y el iris, la membrana iridopupilar y una capa externa
que es continua con la esclerótica, la sustancia propia de la córnea.
La cornea esta formada por:
• Una capa epitelial derivada del ectodermo
superficial.
• La sustancia propia o estroma, que es
continua con la esclerótica.
• Una capa epitelial, que rodea la cámara
anterior.
Las cámaras anterior y posterior estan comunicadas entre si por la pupila y contienen un
liquido llamado humor acuoso (HA), producido por la apófisis ciliar del cuerpo ciliar.
Encontramos también el canal de schlemm (reabsorción del HA al torrente sanguíneo).
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
CUERPO VITREO Y NERVIO OPTICO
El mesénquima no solo rodea el primordio ocular desde el exterior, sino que también invade
el interior de la cúpula óptica a través de la fisura coroidea, acá se forman los vasos
hialoideos que irrigan el cristalino durante la vida intrauterina.
Además forma una red delicada de fibras entre el cristalino y la retina. Los espacios
intersticiales de esta red se rellenan posteriormente con una sustancia gelatinosa
transparente para formar el cuerpo vítreo.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
CUERPO VITREO Y NERVIO OPTICO
La cúpula óptica esta conectada con el cerebro
a través del tallo óptico, que tiene un surco, la
fisura coroidea, en la superficie ventral.
Durante la 7ª semana la fisura coroidea se
cierra y se forma un túnel estrecho en el
interior del tallo óptico. Por el gran numero de
fibras nerviosas, la pared interna del tallo crece
y se fusiona con la externa.
Así, el tallo óptico se transforma en el
nervio óptico. En el centro contiene
una porción de la arteria hialoidea,
que mas tarde se llama arteria central
de la retina.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
PARPADOS Y GLANDULAS LACRIMALES
Los parpados se forman a partir del ectodermo y el mesénquima superficial. Se forman a
partir de la 7ª semana como pliegues de piel. El espacio que queda entre la cara anterior del
globo ocular y los parpados se conoce como saco conjuntival y esta recubierto por un epitelio
llamado conjuntiva.
Los parpados superior e inferior están presentes y se fusionan aproximadamente a las 8 o 9
semanas de la vida intrauterina y permanecen cerrados hasta las 26 semanas del desarrollo.
GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
Al abrirse los parpados este recubre
la parte anterior de la esclera y el
epitelio superficial de la cornea.
En la fase de la fusión de los parpados y a partir del ectodermo lateral
superficial comienzan a crecer multiples invaginaciones epiteliales. Estas
formaran las glándulas lacrimales, las cuales producirán una secreción acuosa
que llega a la superficie externa de la cornea y pasa hacia la fosa nasal a través
del conducto nasolacrimal.
PAX6 es el principal gen regulador del desarrollo del ojo. Antes de comenzar la neurulación,
este factor de transcripción se expresa en una banda de la cresta neural anterior a la placa
neural. La señal para la separación de este campo es SHH expresado en la placa precordial. La
SHH regula el incremento de PAX2 en el centro del campo ocular y regula a PAX6 a la
disminución.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
SHH: expresado en
la placa precordial.
PAX2: en el tallo
óptico.
PAX6: en la cúpula
óptica.
La ciclopía (un solo ojo) y la sinoftalmía (fusión de los
ojos) comprenden un espectro de anomalías en la que
los ojos están parcial o completamente fusionados.
Hay una perdida de tejido y esta provoca el desarrollo
insuficiente del prosencéfalo y la prominencia
frontonasal.
Algunos factores que afectan a la línea media son:
• Alcohol
• Mutaciones de SHH
• Anomalias en el metabolismo del colesterol que
alteran la señalización de SHH.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
Se da cuando la fisura no se cierra correctamente, normalmente se cierra durante la 7ª
semana del desarrollo. Cuando no lo hace se mantiene una hendidura, aunque esta
hendidura suele encontrarse solo en el iris, es posible que se extienda hacia el cuerpo ciliar,
la retina, coroides y nervio óptico.
Se asocia a otras alteraciones en el ojo, también
se pueden producir colobomas en los parpados.
Las mutaciones del gen PAX2 se han relacionado
con los del nervio óptico.
T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
Nunca se forma el cristalino por falla en la inducción de la vesícula óptica, la córnea
no es transparente.
Inicia la formación del cristalino pero no termina de crecer (microfaquia), la
córnea es transparente.
SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
Es la opacidad del cristalino presente al nacimiento, es la mas común dentro de las
cataratas pediátricas, siendo la causa mas común de ceguera tratable en niños, en
algunos casos no progresan y pueden insignificantes, sin embargo otros llegan a
producir deterioro visual significativo.
SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
Una alteración en la formación del pliegue palpebral, por lo que el epitelio,
normalmente diferenciado en córnea y conjuntiva, forma piel, siguiendo un trayecto
desde la frente hasta la mejilla. Esto provoca una franca pérdida de la arquitectura total
o parcial de las estructuras del globo ocular, encontrándose la ceja desplazada
temporalmente.
GONZÁLEZ-TREVIÑO JUAN LUIS . (2008). CRIPTOFTALMOS Y ABLEFARÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO. 2008, DE REV MEX.
OFTALMOLOGÍA.
Es el aumento de la presión intraocular como consecuencia de la acumulación de humor
acuoso dentro de la cavidad anterior. El liquido comprime al cristalino contra el cuerpo
vítreo y presiona a las neuronas de la retina. La presión persistente determina la progresión
del cuadro clínico que va desde una alteración leve hasta la destrucción de la retina, la
lesión del nervio óptico y la ceguera.
GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL.
BIBLIOGRAFIA:
1. ROJAS JUAREZ SERGIO. (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
2. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS &
WILKINS.
3. GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA
PANAMERICANA.
4. GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL.
5. BRUCE M.CARLSON. (2009). EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. BARCELONA, ESPAÑA.
ELSEVIER MOSBY.
6. GONZÁLEZ-TREVIÑO JUAN LUIS . (2008). CRIPTOFTALMOS Y ABLEFARÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO.
2008, DE REV MEX OFTALMOLOGÍA SITIO WEB:
HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/REVMEXOFT/RMO-2008/RMO083H.PDF

Más contenido relacionado

PPTX
Ojo- embriologia
PPTX
PPTX
Embriologia ojo
PPTX
Embriología del ojo
PPTX
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
PPT
Anatomia del ojo.
PPTX
Embriologia del ojo
Ojo- embriologia
Embriologia ojo
Embriología del ojo
VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA
Anatomia del ojo.
Embriologia del ojo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cristalino
PPTX
Cornea y esclera
PPTX
Embriología del Ojo
PPTX
Anatomia de coroides y retina clase vesp
PPT
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
PPTX
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
PPTX
Iris coroides
PDF
Histologìa Retina
PPTX
EMBRIOLOGIA OCULAR
PPT
Desarrollo Embrionario Del Oido
PPT
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
PDF
ANATOMIA DEL OJO
PPTX
1. orbita anatomia
PPT
Histologia del ojo
PPTX
Esclerotica
PDF
PPTX
Embriologia sistema respiratorio
PPT
Histología del Ojo
PPTX
Embriologia oido
Cristalino
Cornea y esclera
Embriología del Ojo
Anatomia de coroides y retina clase vesp
AnatomíA Del Ojo Y Anexos
Coloboma congenito y desarrollo embriologico del ojo
Iris coroides
Histologìa Retina
EMBRIOLOGIA OCULAR
Desarrollo Embrionario Del Oido
Desarrollo Embrionario Tercera Semana
ANATOMIA DEL OJO
1. orbita anatomia
Histologia del ojo
Esclerotica
Embriologia sistema respiratorio
Histología del Ojo
Embriologia oido
Publicidad

Similar a Embrio ojo (20)

PPTX
Desarrollo Del Ojo
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL OJO/ SAÚDE/MEDICINA.pptx
PPTX
Embriología de ojo
PPTX
Embriologia del ojo
PPTX
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
PPTX
ojo.pptx
DOC
EMBRIOLOGIA-DEL-OJO.doccfshfdhdshjdehgsgh
PPTX
EMBRIOLOGÍA DEL OJO LANGMAN DECIMOCUARTA EDICION
PPTX
Introducción Copa óptica y aaaaa ebrio vesícula del cristalino Retina Iris y ...
PPTX
Anatomía y embriología de ojo. revisado
PPTX
Anatomía y embriología de ojo. revisado
PPTX
Ojo diapositiva definitiva..pptx
PPTX
Embriología ocular
PPT
Desarrollo Ojo Y Oido
PPTX
embriologia del ojo y su formacion en el saco gestacional
PPTX
Formación del ojo
PPTX
Embriologia ocular
PPTX
Desarrollo de ojo
PPTX
Embriología de ojo (nueva)
Desarrollo Del Ojo
EMBRIOLOGIA DEL OJO/ SAÚDE/MEDICINA.pptx
Embriología de ojo
Embriologia del ojo
EMBRIOLOGIA DEL OJO HIEF AREVALOS (1).pptx
ojo.pptx
EMBRIOLOGIA-DEL-OJO.doccfshfdhdshjdehgsgh
EMBRIOLOGÍA DEL OJO LANGMAN DECIMOCUARTA EDICION
Introducción Copa óptica y aaaaa ebrio vesícula del cristalino Retina Iris y ...
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Anatomía y embriología de ojo. revisado
Ojo diapositiva definitiva..pptx
Embriología ocular
Desarrollo Ojo Y Oido
embriologia del ojo y su formacion en el saco gestacional
Formación del ojo
Embriologia ocular
Desarrollo de ojo
Embriología de ojo (nueva)
Publicidad

Último (20)

PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Historia clínica pediatrica diapositiva
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf

Embrio ojo

  • 2. Los ojos aparecen a los 22 días, como un par de surcos pocos profundos a los lados del prosencéfalo. Al cerrarse el tubo neural estos forman unas evaginaciones formando la vesícula óptica. CUPULA OPTICA Y EL CRISTALINO T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 3. La vesícula óptica comienza a invaginarse y forma la cúpula óptica de pared doble. Al principio, las capas internas y externa están separadas por una luz, el espacio intrarretiniano. Después las dos capas se unen. Durante la 7ª semana, los labios de la fisura se fusionan y la boca de la copa óptica se abre, futura pupila. La invaginación no se limita a la porción central de la cúpula, sino que también afecta a una parte de la superficie interna que forma la fisura coroidea. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 4. Durante la 5ª semana las placodas del cristalino se invaginan y desarrollan las vesículas del cristalino. Mas adelante estas se convierten en el cristalino. GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
  • 6. En el desarrollo del ojo existe una cadena de señales inductoras: El neuroectodermo prosencefálico forma: • La retina • El iris • El nervio óptico El ectodermo superficial forma: • El cristalino • El epitelio de la córnea y el mesénquima que tiene dos orígenes: Del mesodermo y da origen a: las cubiertas fibrosas, vasculares, y músculos del globo ocular. El ectomesenquima, derivados de las Céls. De la cresta neural forma: El cuerpo vítreo, coroides, esclera y endotelio corneal. SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
  • 7. Las 4/5 partes posteriores , la porción visual de la retina. La quinta parte anterior, la porción ciega de la retina, Luego se divide en: Porción irídea de la retina (capa interna del iris) y la porción ciliar de la retina (cuerpo ciliar). RETINA, IRIS Y CUERPO CILIAR La capa externa de la copa óptica, se caracteriza por pequeños granulos de pigmento, se llama capa pigmentada de la retina. La capa interna forma la capa neural de la retina. Encontramos los conos, responsables de la visión de los colores y los bastones, encargados de la visión de blanco y negro y de la visión en la oscuridad. GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL.
  • 8. Encontramos una capa epitelial que origina neuronas y Céls. De sostén incluyendo la capa nuclear externa, la nuclear interna y la de Céls. Ganglionares. Sobre la superficie hay una capa fibrosa que contienen los axones de la Céls. Nerviosas de las capas mas profundas. GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA.
  • 9. En el adulto, el iris se forma a partir de la capa externa que contiene pigmentos, la capa interna y una capa de tejido conjuntivo muy vascularizada que contiene los músculos de la pupila. Los músculos esfínter y dilatador de la pupila se forman del ectodermo subyacente de la copa óptica. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 10. Al final de la 5ª semana, el primordio ocular esta completamente envuelto por mesénquima laxo. Este tejido se diferencia con rapidez en una capa interna comparable a la piamadre del cerebro, y una capa externa, como la duramadre. La capa interna forma una capa pigmentada muy vascularizada, conocida como coroides, la capa externa se desarrolla para formar la esclerótica que tiene continuidad con la duramadre y envuelve al nervio óptico. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 11. La cámara anterior se forma por vacuolización y divide al mesénquima en una capa interna situada delante del cristalino y el iris, la membrana iridopupilar y una capa externa que es continua con la esclerótica, la sustancia propia de la córnea. La cornea esta formada por: • Una capa epitelial derivada del ectodermo superficial. • La sustancia propia o estroma, que es continua con la esclerótica. • Una capa epitelial, que rodea la cámara anterior. Las cámaras anterior y posterior estan comunicadas entre si por la pupila y contienen un liquido llamado humor acuoso (HA), producido por la apófisis ciliar del cuerpo ciliar. Encontramos también el canal de schlemm (reabsorción del HA al torrente sanguíneo). T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 12. CUERPO VITREO Y NERVIO OPTICO El mesénquima no solo rodea el primordio ocular desde el exterior, sino que también invade el interior de la cúpula óptica a través de la fisura coroidea, acá se forman los vasos hialoideos que irrigan el cristalino durante la vida intrauterina. Además forma una red delicada de fibras entre el cristalino y la retina. Los espacios intersticiales de esta red se rellenan posteriormente con una sustancia gelatinosa transparente para formar el cuerpo vítreo. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 13. CUERPO VITREO Y NERVIO OPTICO La cúpula óptica esta conectada con el cerebro a través del tallo óptico, que tiene un surco, la fisura coroidea, en la superficie ventral. Durante la 7ª semana la fisura coroidea se cierra y se forma un túnel estrecho en el interior del tallo óptico. Por el gran numero de fibras nerviosas, la pared interna del tallo crece y se fusiona con la externa. Así, el tallo óptico se transforma en el nervio óptico. En el centro contiene una porción de la arteria hialoidea, que mas tarde se llama arteria central de la retina. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 14. PARPADOS Y GLANDULAS LACRIMALES Los parpados se forman a partir del ectodermo y el mesénquima superficial. Se forman a partir de la 7ª semana como pliegues de piel. El espacio que queda entre la cara anterior del globo ocular y los parpados se conoce como saco conjuntival y esta recubierto por un epitelio llamado conjuntiva. Los parpados superior e inferior están presentes y se fusionan aproximadamente a las 8 o 9 semanas de la vida intrauterina y permanecen cerrados hasta las 26 semanas del desarrollo. GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA. Al abrirse los parpados este recubre la parte anterior de la esclera y el epitelio superficial de la cornea.
  • 15. En la fase de la fusión de los parpados y a partir del ectodermo lateral superficial comienzan a crecer multiples invaginaciones epiteliales. Estas formaran las glándulas lacrimales, las cuales producirán una secreción acuosa que llega a la superficie externa de la cornea y pasa hacia la fosa nasal a través del conducto nasolacrimal.
  • 16. PAX6 es el principal gen regulador del desarrollo del ojo. Antes de comenzar la neurulación, este factor de transcripción se expresa en una banda de la cresta neural anterior a la placa neural. La señal para la separación de este campo es SHH expresado en la placa precordial. La SHH regula el incremento de PAX2 en el centro del campo ocular y regula a PAX6 a la disminución. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. SHH: expresado en la placa precordial. PAX2: en el tallo óptico. PAX6: en la cúpula óptica.
  • 17. La ciclopía (un solo ojo) y la sinoftalmía (fusión de los ojos) comprenden un espectro de anomalías en la que los ojos están parcial o completamente fusionados. Hay una perdida de tejido y esta provoca el desarrollo insuficiente del prosencéfalo y la prominencia frontonasal. Algunos factores que afectan a la línea media son: • Alcohol • Mutaciones de SHH • Anomalias en el metabolismo del colesterol que alteran la señalización de SHH. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 18. Se da cuando la fisura no se cierra correctamente, normalmente se cierra durante la 7ª semana del desarrollo. Cuando no lo hace se mantiene una hendidura, aunque esta hendidura suele encontrarse solo en el iris, es posible que se extienda hacia el cuerpo ciliar, la retina, coroides y nervio óptico. Se asocia a otras alteraciones en el ojo, también se pueden producir colobomas en los parpados. Las mutaciones del gen PAX2 se han relacionado con los del nervio óptico. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS.
  • 19. Nunca se forma el cristalino por falla en la inducción de la vesícula óptica, la córnea no es transparente. Inicia la formación del cristalino pero no termina de crecer (microfaquia), la córnea es transparente. SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
  • 20. Es la opacidad del cristalino presente al nacimiento, es la mas común dentro de las cataratas pediátricas, siendo la causa mas común de ceguera tratable en niños, en algunos casos no progresan y pueden insignificantes, sin embargo otros llegan a producir deterioro visual significativo. SERGIO ROJAS JUAREZ . (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO.
  • 21. Una alteración en la formación del pliegue palpebral, por lo que el epitelio, normalmente diferenciado en córnea y conjuntiva, forma piel, siguiendo un trayecto desde la frente hasta la mejilla. Esto provoca una franca pérdida de la arquitectura total o parcial de las estructuras del globo ocular, encontrándose la ceja desplazada temporalmente. GONZÁLEZ-TREVIÑO JUAN LUIS . (2008). CRIPTOFTALMOS Y ABLEFARÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO. 2008, DE REV MEX. OFTALMOLOGÍA.
  • 22. Es el aumento de la presión intraocular como consecuencia de la acumulación de humor acuoso dentro de la cavidad anterior. El liquido comprime al cristalino contra el cuerpo vítreo y presiona a las neuronas de la retina. La presión persistente determina la progresión del cuadro clínico que va desde una alteración leve hasta la destrucción de la retina, la lesión del nervio óptico y la ceguera. GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL.
  • 23. BIBLIOGRAFIA: 1. ROJAS JUAREZ SERGIO. (2014). OFTALMOLOGIA. MEXICO: MANUAL MODERNO. 2. T.W. SADLER. (2012). LANGMAN EMBRIOLOGIA MEDICA. BARCELONA (ESPAÑA): LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS. 3. GERARD J. TORTORA. (2010). PRINCIPIOS DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA. BUENOS AIRES: MEDICA PANAMERICANA. 4. GUYTON Y HALL. (2010). TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA. MADRID. INTERAMERICANA. MC GRAW-HILL. 5. BRUCE M.CARLSON. (2009). EMBRIOLOGÍA HUMANA Y BIOLOGÍA DEL DESARROLLO. BARCELONA, ESPAÑA. ELSEVIER MOSBY. 6. GONZÁLEZ-TREVIÑO JUAN LUIS . (2008). CRIPTOFTALMOS Y ABLEFARÓN. PRESENTACIÓN DE UN CASO. 2008, DE REV MEX OFTALMOLOGÍA SITIO WEB: HTTP://WWW.MEDIGRAPHIC.COM/PDFS/REVMEXOFT/RMO-2008/RMO083H.PDF