nov -2003 - Nº 1
2ª Jornada de coordinación del personal del SIC
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 2
El área de soporte informático a los usuarios de la
ULPGC ha evolucionado a la par que la red y los
servicios, y se ha ido adaptando a las necesidades
departamentales y coyunturales de cada periodo.
El PSTI&C describe una visión integral de la
situación deseable y hace notar que es momento de
coordinar la cara visible del Servicio de Informática y
Comunicaciones.
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 3
Contenido
 Justificación y metodología
Gestión de incidencias
 Sistema de Instalación y recuperación de
Aulas de Informática (SIRAI)
 Sistema Desatendido de Instalación Remota
(SDIR)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 4
¿Por qué un cambio?
¿Qué no queremos?
 Desequilibrio por zonas del ratio carga laboral / RRHH
 Variabilidad temporal de la carga de trabajo
 Limitación de los horarios de respuesta a la jornada de
trabajo individual
 Cautividad de respuesta al despacho de trabajo
 Ineficacia en los periodos vacacionales y de permiso
 Escasa transferencia de conocimientos
 Heterogeneidad de métodos y técnicas
 Heterogeneidad de software y hardware
 Extenso abanico de tareas
 Poca especialización y grado de experiencia
 Dificultad de coordinación integral
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 5
¿Por qué un cambio?
¿Qué queremos?
 Optimizar recursos
 Mentalidad proactiva
 Enfoque orientado al usuario
 Alineación con los objetivos de la institución
 Capacidad de evaluación. Métricas
 Dinámica de mejora continua
 Objetivos del PSTI&C
 I.3.1. “Gestionar de forma integral y homogénea todas las salas de informática”
 I.3.6. “Implantar una línea telefónica de apoyo al estudiante para la resolución de
incidencias”
 II.1.1. “Definir el nivel de asistencia técnica a que tienen derecho los investigadores e
implantación de los mecanismos necesarios para garantizarla”
 III.4.3 “Definir y difundir los horarios de servicio del personal del SIC, posibilitando la
atención por las tardes, noches y fines de semana”
 III.4.4. “Definir y publicar las responsabilidades del personal del SIC en materia de
asistencia técnica”
 Especialmente, III.4.5. “Unificar los mecanismos de asistencia técnica (teléfono, correo,
etc.) a los usuarios de la Universidad”
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 6
¿Inventar o adaptar?
 Ensayo y error
 Metodologías. ¿qué aportan?
 Camino guiado hacia la mejora
 ¿Cuáles?
 Capability Maturity Model (CMM)
 Microsoft Operations Framework (MOF)
 HP IT Service Management (ITSM)
 IT Infraestructure Library (ITIL)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 7
 Puzzle de elementos
 Marco de trabajo
 Basado en mejores prácticas
 Referencias de ISO9000 y EFQM
 Conjunto de libros
 Define procesos
 Objetivos y actividades
 Entradas y salidas
ITIL
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 8
Soporte a servicios
Usuarios
Service Desk
Gestión de
Incidencias
Gestión de
Problemas
Gestión de
Cambios
Gestión de
Versiones
Gestión de
Configuración
CMBD
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 9
Entrega de servicios
Usuarios
Gestión nivel
de servicios
Gestión de la
disponibilidad
Gestión de la
capacidad
Gestión
financiera
Gestión de la
continuidad
Gestión de la
seguridad
DOCS
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 10
Contenido
 Justificación y metodología
Gestión de incidencias
 Sistema de Instalación y Recuperación de
Aulas de Informática (SIRAI)
 Sistema Desatendido de Instalación Remota
(SDIR)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 11
Objetivo
 Restauración de la operación rutinaria del servicio lo
más rápido posible, de manera que suponga una
interrupción mínima para el usuario, asegurando de
esta manera que se alcanzan los niveles de servicio y
disponibilidad deseados.
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 12
Método de trabajo
Se recibe una incidencia
por teléfono (1234),
correo electrónico
SOS2000
Se atiende por un técnico de soporte
 Si no es una consulta que se pueda solucionar
de inmediato, el técnico crea o completa la
incidencia en el SOS2000 recogiendo todos los
datos necesarios
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 13
Recogida de datos
 Técnico que atiende la incidencia
 Usuario
 Teléfono
 Ubicación
 Descripción detallada de la incidencia
Cada vez que se realiza una acción (llamada, visita…)
se anota en el SOS2000 con los datos “Fecha”, “Hora”,
“Acción realizada”
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 14
Procedimiento
 Al usuario se le proporciona el número de incidencia
 El técnico decide que tipo de intervención se requiere
 Asistencia Profesional Personal (APP)
 Asistencia Personal Junior (APJ)
dependiendo del tipo de incidencia y de su localización
 En caso de ser viable una APP, se decide si se efectuará de
manera local o remota, mediante el Servicio de Acceso Remoto
(SAR)
 En caso de no poder resolverse mediante SAR, si se decide una
APJ, se entregará al becario el número de incidencia y se solicitará
que cuando termine la intervención llame al 1234 para cerrarla en
el SOS2000
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 15
Diagrama
Inicio Incidencia
y recogida de datos
Soporte
inicial
SAR
APP/AP
J
Instalar SAR
Cerrar incidencia
Enviar Junior
Enviar técnico
si
APJ
no
Solución Escalar incidencia
C
M
D
B
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 16
Beneficios
 Beneficios para el usuario
 Restauración rápida del servicio después de un incidente
 Las incidencias no se “despistan”
 Conocimiento del estado de cada incidencia
 Beneficios para el personal del área de soporte
 Eliminación de esfuerzos duplicados
 Claridad en cuanto a los estados y prioridades de las
incidencias
 Mayor satisfacción de los usuarios
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 17
Contenido
 Justificación y metodología
Gestión de incidencias
 Sistema de Instalación y Recuperación de
Aulas de Informática (SIRAI)
 Sistema Desatendido de Instalación Remota
(SDIR) SDIR
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 18
Sistema de Instalación y Recuperación de
Aulas de Informática
SIRAI
Implementación de un sistema de instalación centralizada
de aulas de informática
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 19
Contenido
 Sistema Instalación y Recuperación de Aulas de
Informática
 Problemática
 Objetivos
 Actividades Actuales
 Retos de Futuro
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 20
Problemática
 40 salas informáticas en la ULPGC (1016 pc’s)
 Cada sala tiene una instalación totalmente diferente
 Infraestructuras por aulas heterogénea
 Excesivo tiempo en recuperación de ordenadores de salas
 Dificultad del verificar el estado operativo de los ordenadores
 Añadir a los anteriores, los ordenadores en aulas con
infraestructura informática cuyo mantenimiento e instalación lo
lleva a cabo el área de soporte, tales como
 Laboratorios
 Aulas de proyecto
 Infraestructura informática para dar docencia
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 21
Objetivos
 Simplificar y automatizar la instalación de PC’s
 Mantenimiento continuado del aula, garantizando su
operatividad, actualización y gestión de averías
 En las salas de libre acceso, instalación de plataforma
MS-Windows en el 90% de los ordenadores y software
libre sobre plataforma Linux en el 10% restante
 Asesoramiento en la puesta en servicio de nuevas
aulas
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 22
Actividades Actuales
 Simplificar y automatizar la instalación de
PC’s
 Creación de una imagen general por fabricante y modelo
 Creación de una imagen a partir de la imagen general,
añadiendo el software especifico necesario en el aula
 Búsqueda de un sistema de inicio con conexión a red, para
cualquier tipo de fabricante con herramienta de clonación
rápida de ordenadores
 Procedimiento de instalación homogéneo
 Disponer de un servidor que almacene todas las imágenes
para instalar (actualmente disco USB de 60 Gbytes)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 23
Creación de una imagen general por
fabricante y modelo
 Fabricantes con parque instalado en la ULPGC
Cofiman
Fujitsu: Cdrom y Dvd
Dell: Optiplex GX270 (extrabajo) y Optiplex DHM (mediatorre)
Otros Clónicos
 En cada imagen se instala
 Software genérico licenciado ULPGC
Sistema Operativo XP-Profesional,Microsoft Office XP, Spss,
Winzip, Adobe Acrobat, PhotoShop, Netscape, Panda, Java,
RealAudio...
 Software genérico Libre
OpenOffice, Mozilla
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 24
Búsqueda de un sistema de inicio con conexión
a red y una herramienta de clonación
 Sistemas de inicio probados
 Con Linux, Knoppix
 Sistema mas lento y no permite multicast, pendiente solución
oficina software libre
 Con MS-DOS creado el Norton GHOST
 Creación de un diskette inicio que autodetecta varias tarjetas de
red
 Instala el Norton Ghost7.0 con la opción de multicast
 Ventajas del multicast
 Clonación simultanea de todos los equipos sin sobrecarga en la red
 reducción del tiempo de instalación hasta el 30%
 reducción del personal necesario para la instalación
 reducción del número de contraseñas necesarias para la instalación
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 25
Procedimiento de instalación
Homogéneo
 Instalación física de los equipos
 Conectarlos a la red
 Iniciar el servidor Ghost en modo aceptar clientes
 Iniciar cada equipo con el diskette cliente GHOST
 Seleccionar la opción de Multicast, configurar el nombre de sesión del servidor
 Activar el modo de envío del servidor Ghost
 Esperar la copia de la imagen en todos lo ordenadores con el cliente
activado
 Inicio del ordenador y realización de las siguientes tareas
 Cambiar el nombre NetBios y grupo de Trabajo
 Recoger las direcciones Mac’s del equipo
 Configurar impresoras locales si no se ha realizado previamente
 Instalar el DeepFreeze
 Cambio de Clave de la Bios y desactivar arranque Diskette y CDROM
 Registrar las direcciones Mac’s de todos los ordenadores en el DHCP
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 26
Mantenimiento continuado del
aula
 Chequeo periódico del aula (a realizar por becarios)
 Falta de equipamiento/deterioros equipamiento
 Informático
 de mobiliario
 Detección de fallos en
 Software
 Hardware
 Instalación de red
 Instalación eléctrica
 Cualquier otra incidencia digna de resaltar
 Generación de incidencias encontradas
 Resolución de las incidencias que competen al área de soporte
 Desvío de las incidencias a otras unidades y seguimiento de las
mismas
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 27
Retos de futuro
 Instalación desatendida
 Encender e instalar los ordenadores de forma remota sin
asistencia local
 Chequeos Periódicos de equipos
 Disponer de un sistema de chequeo que averigüe el estado de
los PC’s para un mantenimiento posterior
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 28
Contenido
 Justificación y metodología
Gestión de incidencias
 Sistema de Instalación y Recuperación de
Aulas de Informática (SIRAI)
 Sistema Desatendido de Instalación Remota
(SDIR)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 29
Sistema desatendido de
instalación remota
SDIR
Implementación de un sistema centralizado
capaz de realizar instalaciones automáticas del
software de un gran número de ordenadores
de usuarios
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 30
Contenido
 Sistema Desatendido de Instalación Remota
 Problemática
 Requerimientos
 Fases de la Instalación
 Herramientas utilizadas
 Proceso de Instalación
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 31
Problemática
 Instalación de miles de ordenadores de usuarios.
 Ordenadores de distintos tipos.
 Múltiples sistemas operativos y aplicaciones.
 (Inicialmente sólo se ha preparado para Windows XP)
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 32
Requerimientos
 No necesitar usuarios expertos
 No consumir demasiado tiempo en mantenimiento
 Sistema flexible y duradero en el tiempo
 Realizar las instalaciones de forma desatendida y remota
 Instalación del S. O. y aplicaciones en el mismo proceso
 Permitir instalaciones simultáneas de gran número de
ordenadores
 Disponibilidad del ordenador inmediatamente después del
proceso de instalación
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 33
Herramientas utilizadas
 Gdisk Particiona y formatea discos duros
 AEIT Genera archivos de respuestas para
instalaciones silenciosas
 AutoIT Responde automáticamente a las
preguntas durante la instalación
 Setupmgr Herramienta de implementación del
administrador de la instalación
 Bart´s Network Boot Disk
Prepara arranque con autodetección de
tarjeta de red
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 34
Fases de la instalación
 FASE MS-DOS (CD-ROM CON SOPORTE DE RED)
 Autodetecta la tarjeta de red
 Carga los controladores correspondientes
 A través del servicio DHCP obtiene la dirección IP
 Con TCP/IP monta un directorio del servidor
 Ejecuta en local los scripts alojados en el servidor, necesarios para la
instalación.
 FASE WINDOWS
 La preinstalación configura el sistema para que inicie de la primera
partición activa
 Convierte la partición a NTFS
 Se inicia la instalación propiamente dicha
 FASE APLICACIONES
 El archivo de respuesta unatend.txt monta las unidades necesarias para la
instalación del software
SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 35
Procesos
Introducimos el CD de inicio y
encendemos el ordenador
INICIANDO PROGRAMA
DETECTANDO LA TARJETA DE
RED
CONECTANDO A LA UNIDAD
DEL SERVIDOR
MOSTRANDO MENU
============
1 Assa 222 444
2 Asdda 11 ççç
3 asdddd 1112
================
1.- Ver Particiones de Disco.
2.- Borrar Particiones de Disco.
3.- Crear 2 Particiones, Formatearlas e iniciar.
4.- Formatear la 1ª Partición e iniciar.
5.- Instalar WXP y Programas con Lic. ULPGC.

Más contenido relacionado

PPT
soporte de computadoras anilisis y diseño
PDF
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
PDF
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
PDF
soporte de computadoras anilisis y diseño
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes

Similar a soporte.ppt (20)

DOCX
Guía 10
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
DOCX
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
PDF
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
DOCX
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
PDF
Guiaymanua10
PPTX
El tecni comerce c
DOCX
3. guia sistemas modelo osi y tcp
DOCX
3. guia sistemas modelo osi y tcp
DOCX
Manu angel laura (1)
DOCX
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
PDF
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
PDF
Emestica ernesto proyecto
PDF
Acme: Factibilidad sustento de áreas de sala blanca
DOCX
Guia de aprendizaje limpieza del computador
PDF
Proyecto final grupal gp
DOCX
F004 p006-gfpi guia6(1)
PPTX
326529160 presentacion-ite-esssential-6-0
Guía 10
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
10 gfpi f-019-formato_guia_de_aprendizaje-redes
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje ie académico 10°(1)
Guiaymanua10
El tecni comerce c
3. guia sistemas modelo osi y tcp
3. guia sistemas modelo osi y tcp
Manu angel laura (1)
Guia de aprendizaje ie académico 10° análisis (1)
F004 p006-gfpi guia de a fase ejecucion manto 2
Emestica ernesto proyecto
Acme: Factibilidad sustento de áreas de sala blanca
Guia de aprendizaje limpieza del computador
Proyecto final grupal gp
F004 p006-gfpi guia6(1)
326529160 presentacion-ite-esssential-6-0
Publicidad

Último (20)

PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
Suelo Solonchak edafología tipo de sueldo en San Luis Potosí
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Historia de la Estadística en ingeniería civil
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Publicidad

soporte.ppt

  • 1. nov -2003 - Nº 1 2ª Jornada de coordinación del personal del SIC
  • 2. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 2 El área de soporte informático a los usuarios de la ULPGC ha evolucionado a la par que la red y los servicios, y se ha ido adaptando a las necesidades departamentales y coyunturales de cada periodo. El PSTI&C describe una visión integral de la situación deseable y hace notar que es momento de coordinar la cara visible del Servicio de Informática y Comunicaciones.
  • 3. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 3 Contenido  Justificación y metodología Gestión de incidencias  Sistema de Instalación y recuperación de Aulas de Informática (SIRAI)  Sistema Desatendido de Instalación Remota (SDIR)
  • 4. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 4 ¿Por qué un cambio? ¿Qué no queremos?  Desequilibrio por zonas del ratio carga laboral / RRHH  Variabilidad temporal de la carga de trabajo  Limitación de los horarios de respuesta a la jornada de trabajo individual  Cautividad de respuesta al despacho de trabajo  Ineficacia en los periodos vacacionales y de permiso  Escasa transferencia de conocimientos  Heterogeneidad de métodos y técnicas  Heterogeneidad de software y hardware  Extenso abanico de tareas  Poca especialización y grado de experiencia  Dificultad de coordinación integral
  • 5. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 5 ¿Por qué un cambio? ¿Qué queremos?  Optimizar recursos  Mentalidad proactiva  Enfoque orientado al usuario  Alineación con los objetivos de la institución  Capacidad de evaluación. Métricas  Dinámica de mejora continua  Objetivos del PSTI&C  I.3.1. “Gestionar de forma integral y homogénea todas las salas de informática”  I.3.6. “Implantar una línea telefónica de apoyo al estudiante para la resolución de incidencias”  II.1.1. “Definir el nivel de asistencia técnica a que tienen derecho los investigadores e implantación de los mecanismos necesarios para garantizarla”  III.4.3 “Definir y difundir los horarios de servicio del personal del SIC, posibilitando la atención por las tardes, noches y fines de semana”  III.4.4. “Definir y publicar las responsabilidades del personal del SIC en materia de asistencia técnica”  Especialmente, III.4.5. “Unificar los mecanismos de asistencia técnica (teléfono, correo, etc.) a los usuarios de la Universidad”
  • 6. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 6 ¿Inventar o adaptar?  Ensayo y error  Metodologías. ¿qué aportan?  Camino guiado hacia la mejora  ¿Cuáles?  Capability Maturity Model (CMM)  Microsoft Operations Framework (MOF)  HP IT Service Management (ITSM)  IT Infraestructure Library (ITIL)
  • 7. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 7  Puzzle de elementos  Marco de trabajo  Basado en mejores prácticas  Referencias de ISO9000 y EFQM  Conjunto de libros  Define procesos  Objetivos y actividades  Entradas y salidas ITIL
  • 8. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 8 Soporte a servicios Usuarios Service Desk Gestión de Incidencias Gestión de Problemas Gestión de Cambios Gestión de Versiones Gestión de Configuración CMBD
  • 9. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 9 Entrega de servicios Usuarios Gestión nivel de servicios Gestión de la disponibilidad Gestión de la capacidad Gestión financiera Gestión de la continuidad Gestión de la seguridad DOCS
  • 10. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 10 Contenido  Justificación y metodología Gestión de incidencias  Sistema de Instalación y Recuperación de Aulas de Informática (SIRAI)  Sistema Desatendido de Instalación Remota (SDIR)
  • 11. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 11 Objetivo  Restauración de la operación rutinaria del servicio lo más rápido posible, de manera que suponga una interrupción mínima para el usuario, asegurando de esta manera que se alcanzan los niveles de servicio y disponibilidad deseados.
  • 12. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 12 Método de trabajo Se recibe una incidencia por teléfono (1234), correo electrónico SOS2000 Se atiende por un técnico de soporte  Si no es una consulta que se pueda solucionar de inmediato, el técnico crea o completa la incidencia en el SOS2000 recogiendo todos los datos necesarios
  • 13. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 13 Recogida de datos  Técnico que atiende la incidencia  Usuario  Teléfono  Ubicación  Descripción detallada de la incidencia Cada vez que se realiza una acción (llamada, visita…) se anota en el SOS2000 con los datos “Fecha”, “Hora”, “Acción realizada”
  • 14. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 14 Procedimiento  Al usuario se le proporciona el número de incidencia  El técnico decide que tipo de intervención se requiere  Asistencia Profesional Personal (APP)  Asistencia Personal Junior (APJ) dependiendo del tipo de incidencia y de su localización  En caso de ser viable una APP, se decide si se efectuará de manera local o remota, mediante el Servicio de Acceso Remoto (SAR)  En caso de no poder resolverse mediante SAR, si se decide una APJ, se entregará al becario el número de incidencia y se solicitará que cuando termine la intervención llame al 1234 para cerrarla en el SOS2000
  • 15. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 15 Diagrama Inicio Incidencia y recogida de datos Soporte inicial SAR APP/AP J Instalar SAR Cerrar incidencia Enviar Junior Enviar técnico si APJ no Solución Escalar incidencia C M D B
  • 16. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 16 Beneficios  Beneficios para el usuario  Restauración rápida del servicio después de un incidente  Las incidencias no se “despistan”  Conocimiento del estado de cada incidencia  Beneficios para el personal del área de soporte  Eliminación de esfuerzos duplicados  Claridad en cuanto a los estados y prioridades de las incidencias  Mayor satisfacción de los usuarios
  • 17. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 17 Contenido  Justificación y metodología Gestión de incidencias  Sistema de Instalación y Recuperación de Aulas de Informática (SIRAI)  Sistema Desatendido de Instalación Remota (SDIR) SDIR
  • 18. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 18 Sistema de Instalación y Recuperación de Aulas de Informática SIRAI Implementación de un sistema de instalación centralizada de aulas de informática
  • 19. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 19 Contenido  Sistema Instalación y Recuperación de Aulas de Informática  Problemática  Objetivos  Actividades Actuales  Retos de Futuro
  • 20. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 20 Problemática  40 salas informáticas en la ULPGC (1016 pc’s)  Cada sala tiene una instalación totalmente diferente  Infraestructuras por aulas heterogénea  Excesivo tiempo en recuperación de ordenadores de salas  Dificultad del verificar el estado operativo de los ordenadores  Añadir a los anteriores, los ordenadores en aulas con infraestructura informática cuyo mantenimiento e instalación lo lleva a cabo el área de soporte, tales como  Laboratorios  Aulas de proyecto  Infraestructura informática para dar docencia
  • 21. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 21 Objetivos  Simplificar y automatizar la instalación de PC’s  Mantenimiento continuado del aula, garantizando su operatividad, actualización y gestión de averías  En las salas de libre acceso, instalación de plataforma MS-Windows en el 90% de los ordenadores y software libre sobre plataforma Linux en el 10% restante  Asesoramiento en la puesta en servicio de nuevas aulas
  • 22. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 22 Actividades Actuales  Simplificar y automatizar la instalación de PC’s  Creación de una imagen general por fabricante y modelo  Creación de una imagen a partir de la imagen general, añadiendo el software especifico necesario en el aula  Búsqueda de un sistema de inicio con conexión a red, para cualquier tipo de fabricante con herramienta de clonación rápida de ordenadores  Procedimiento de instalación homogéneo  Disponer de un servidor que almacene todas las imágenes para instalar (actualmente disco USB de 60 Gbytes)
  • 23. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 23 Creación de una imagen general por fabricante y modelo  Fabricantes con parque instalado en la ULPGC Cofiman Fujitsu: Cdrom y Dvd Dell: Optiplex GX270 (extrabajo) y Optiplex DHM (mediatorre) Otros Clónicos  En cada imagen se instala  Software genérico licenciado ULPGC Sistema Operativo XP-Profesional,Microsoft Office XP, Spss, Winzip, Adobe Acrobat, PhotoShop, Netscape, Panda, Java, RealAudio...  Software genérico Libre OpenOffice, Mozilla
  • 24. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 24 Búsqueda de un sistema de inicio con conexión a red y una herramienta de clonación  Sistemas de inicio probados  Con Linux, Knoppix  Sistema mas lento y no permite multicast, pendiente solución oficina software libre  Con MS-DOS creado el Norton GHOST  Creación de un diskette inicio que autodetecta varias tarjetas de red  Instala el Norton Ghost7.0 con la opción de multicast  Ventajas del multicast  Clonación simultanea de todos los equipos sin sobrecarga en la red  reducción del tiempo de instalación hasta el 30%  reducción del personal necesario para la instalación  reducción del número de contraseñas necesarias para la instalación
  • 25. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 25 Procedimiento de instalación Homogéneo  Instalación física de los equipos  Conectarlos a la red  Iniciar el servidor Ghost en modo aceptar clientes  Iniciar cada equipo con el diskette cliente GHOST  Seleccionar la opción de Multicast, configurar el nombre de sesión del servidor  Activar el modo de envío del servidor Ghost  Esperar la copia de la imagen en todos lo ordenadores con el cliente activado  Inicio del ordenador y realización de las siguientes tareas  Cambiar el nombre NetBios y grupo de Trabajo  Recoger las direcciones Mac’s del equipo  Configurar impresoras locales si no se ha realizado previamente  Instalar el DeepFreeze  Cambio de Clave de la Bios y desactivar arranque Diskette y CDROM  Registrar las direcciones Mac’s de todos los ordenadores en el DHCP
  • 26. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 26 Mantenimiento continuado del aula  Chequeo periódico del aula (a realizar por becarios)  Falta de equipamiento/deterioros equipamiento  Informático  de mobiliario  Detección de fallos en  Software  Hardware  Instalación de red  Instalación eléctrica  Cualquier otra incidencia digna de resaltar  Generación de incidencias encontradas  Resolución de las incidencias que competen al área de soporte  Desvío de las incidencias a otras unidades y seguimiento de las mismas
  • 27. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 27 Retos de futuro  Instalación desatendida  Encender e instalar los ordenadores de forma remota sin asistencia local  Chequeos Periódicos de equipos  Disponer de un sistema de chequeo que averigüe el estado de los PC’s para un mantenimiento posterior
  • 28. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 28 Contenido  Justificación y metodología Gestión de incidencias  Sistema de Instalación y Recuperación de Aulas de Informática (SIRAI)  Sistema Desatendido de Instalación Remota (SDIR)
  • 29. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 29 Sistema desatendido de instalación remota SDIR Implementación de un sistema centralizado capaz de realizar instalaciones automáticas del software de un gran número de ordenadores de usuarios
  • 30. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 30 Contenido  Sistema Desatendido de Instalación Remota  Problemática  Requerimientos  Fases de la Instalación  Herramientas utilizadas  Proceso de Instalación
  • 31. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 31 Problemática  Instalación de miles de ordenadores de usuarios.  Ordenadores de distintos tipos.  Múltiples sistemas operativos y aplicaciones.  (Inicialmente sólo se ha preparado para Windows XP)
  • 32. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 32 Requerimientos  No necesitar usuarios expertos  No consumir demasiado tiempo en mantenimiento  Sistema flexible y duradero en el tiempo  Realizar las instalaciones de forma desatendida y remota  Instalación del S. O. y aplicaciones en el mismo proceso  Permitir instalaciones simultáneas de gran número de ordenadores  Disponibilidad del ordenador inmediatamente después del proceso de instalación
  • 33. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 33 Herramientas utilizadas  Gdisk Particiona y formatea discos duros  AEIT Genera archivos de respuestas para instalaciones silenciosas  AutoIT Responde automáticamente a las preguntas durante la instalación  Setupmgr Herramienta de implementación del administrador de la instalación  Bart´s Network Boot Disk Prepara arranque con autodetección de tarjeta de red
  • 34. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 34 Fases de la instalación  FASE MS-DOS (CD-ROM CON SOPORTE DE RED)  Autodetecta la tarjeta de red  Carga los controladores correspondientes  A través del servicio DHCP obtiene la dirección IP  Con TCP/IP monta un directorio del servidor  Ejecuta en local los scripts alojados en el servidor, necesarios para la instalación.  FASE WINDOWS  La preinstalación configura el sistema para que inicie de la primera partición activa  Convierte la partición a NTFS  Se inicia la instalación propiamente dicha  FASE APLICACIONES  El archivo de respuesta unatend.txt monta las unidades necesarias para la instalación del software
  • 35. SOPORTE informático a usuarios, otro enfoque nov -2003 - Nº 35 Procesos Introducimos el CD de inicio y encendemos el ordenador INICIANDO PROGRAMA DETECTANDO LA TARJETA DE RED CONECTANDO A LA UNIDAD DEL SERVIDOR MOSTRANDO MENU ============ 1 Assa 222 444 2 Asdda 11 ççç 3 asdddd 1112 ================ 1.- Ver Particiones de Disco. 2.- Borrar Particiones de Disco. 3.- Crear 2 Particiones, Formatearlas e iniciar. 4.- Formatear la 1ª Partición e iniciar. 5.- Instalar WXP y Programas con Lic. ULPGC.