SlideShare una empresa de Scribd logo
SOY UN NIÑO CON TDAH

Hola soy Zape, un alumno de 3º de Educación Primaria que presenta
necesidades educativas especiales debido a mi Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (TDAH).
Mi capacidad cognitiva es media alta. Por ello, no requiero una
adaptación curricular significativa (modificación de objetivos, contenidos
y/o criterios de evaluación), pero sí una adaptación curricular de acceso al
currículum (metodológica).
Mi intervención educativa cuenta con el apoyo de los especialistas de
Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Esta intervención se
complementa con el tratamiento farmacológico (Metilfenidato) para
mejorar mi hiperactividad e inatención.
Mis padres y mis profesores se comunican en reuniones trimestrales y
a través de mi agenda.
TE CUENTO LO QUE ME PASA

Mi atención:
⇒ Me distraigo fácilmente ante estímulos irrelevantes.
⇒ No presto atención a los detalles
⇒ Parece que no escucho cuando me hablan.
⇒ Parece que tengo la mente en otro lugar.
⇒ Abandono o cambio de una actividad a otra sin finalizar ninguna: “Me
canso”, “Me aburro”.
⇒ Cometo errores por descuidos.
⇒ No sigo instrucciones ni completo tareas.
⇒ Tengo dificultades para organizar tareas y actividades.
⇒ Evito o no me gustan las actividades que requieren periodos más largos
de esfuerzo mental.
⇒ Pierdo u olvido artículos necesarios para realizar las tareas.
⇒ Tengo olvidos en las tareas cotidianas.
⇒ No soy capaz de mantener la atención durante un tiempo normal.
⇒ Tengo escaso persistencia en la realización de las tareas.
⇒ No consigo permanecer concentrado un tiempo similar al que puede
hacerlo otro niño de mi misma edad.
Mi hiperactividad:
⇒ Soy inquieto y agitado.
⇒ Corro y salto en situaciones en las que es inadecuado.
⇒ No soy capaz de permanecer sentado.
⇒ Respondo antes de haber escuchado la pregunta completa.
⇒ Me resulta difícil jugar quieto o participar en actividades de grupo.
⇒ Hablo excesivamente y a destiempo interrumpiendo a los demás.
⇒ Puedo tomar parte en actividades físicamente peligrosas sin considerar
las consecuencias.
⇒ Me resulta difícil esperar mi turno.
⇒ Soy infatigable.
⇒ Me muevo de manera excesiva y aparentemente innecesaria para lograr
los fines que deseo.
⇒ Tengo problemas para parar y pensar antes de actuar.
⇒ Presento dificultades para trabajar por un objetivo a largo plazo.
⇒ Trato de solucionar las situaciones de forma rápida y poco reflexiva.
Mi escritura:
⇒ Mi letra es grande, irregular, temblorosa en algunas grafías y anguloso
en los giros.
⇒ Me cuesta mucho ajustarme a una pauta.
⇒ Escribir me lleva mucho tiempo y me requiere un esfuerzo
descompensado.
⇒ Suelo cometer uniones, separaciones y faltas de ortografía muy
básicas.
Mis amigos:
⇒ Soy cariñoso y agradecido.
⇒ Soy muy imaginativo y a todos les gustan mis historias y todo lo que sé
sobre determinados temas.
⇒ Tengo algún amigo aunque no me sé relacionar adecuadamente con
otros y suelo molestarlos. Esto hace que no quieran estar conmigo.
⇒ Cuando percibo que mi espacio vital se siente comprometido reacciono
agresivamente empujando o pegando.
⇒ Necesito que me recuerden muy frecuentemente cual es la regla a
cumplir. Aunque conozca lo que hay que hacer me cuesta respetarlas.
⇒ Todos me castigan y dicen que me porto mal y eso me hace pensar que
no sirvo para nada, me entristece mucho pues yo lo intento.
⇒ Interrumpo casi constantemente y no respeto mi turno.
⇒ Tengo costumbre de echar la culpa a otro cuando hago algo, aunque al
final acepto mis actos.
Con esta información mis profesores elaboran una adaptación
curricular no significativa respetando mi ritmo mis necesidades. Por ello,
la adaptación se centrará en aspectos metodológicos y de evaluación.
¡COMO PUEDES AYUDARME!

 ASPECTOS ORGANIZATIVOS: ESPACIO Y TIEMPO
- Ofréceme un ambiente estructurado y predecible: infórmame qué
vamos a estudiar y qué utilidad tiene.
- Proponme actividades breves que estén a mi alcance.
- Ubícame cerca tuyo profe para que me refuerces de forma constante.
- Ayúdame a controlar distractores: tener en la mesa solo el material
necesario, no estar cerca de la ventana, ni cerca de paneles
llamativos…
- Ejerce sobre mí un control visual y táctil me ayuda a volver a
concentrarme.
- Podemos pactar una señal para que no tengas que nombrarme
continuamente. Los demás pueden crearse una imagen negativa de
mí.
 AUTOINSTRUCCIONES
El trabajo por autoinstrucciones es especialmente conveniente para mí
ya que me cuesta organizar y planificar las tareas. Podemos sistematizar
este proceso en los contenidos curriculares y para ello puedes ponerme
estas imágenes en mi aula.

 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Trabajo en el aula/actividades:
 Antes de empezar la tarea me conviene el subrayado de las ideas
o las instrucciones.
 Comenzar por instrucciones o tareas que garanticen mi éxito, eso
me motiva mucho.
 Combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa
me ayuda a canalizar mi hiperactividad.
 Combinar diferentes formatos o tipo de actividades me hace estar
más atento.
 Dame más tiempo para la realización de las actividades y
divídemelas en pasos más cortos.
 Ten en cuenta mis capacidades para ajustarme las actividades, si
son muy difíciles me desconcentro más.
 Redúceme las actividades:"menos es más".
 Encuéntrame una pauta adecuada que me ayude a reducir el
tamaño de mi enorme letra.
 Trabájame el vocabulario más básico asociado a imágenes para
que las recuerde y no cometa faltas de ortografía.
 Enséñame a no hacer uniones y fragmentaciones poniéndome una
raya por palabra para que sepa cuántas tengo que escribir
haciendo un ensaño auditivo previo.
 Ponme retos y dame refuerzos cuando mi letra y limpieza en las
tareas sea adecuado, no perfecto.
2. Evaluación:
 Adáptame las estructuras y el formato del examen tardaré menos
tiempo en descifrarlo y de verdad sabrás lo que en realidad sé.
 Resáltame en el enunciado de las preguntas la palabra clave
centraré mi atención en ello.
 Redúceme el número de preguntas mi atención sostenida dura
unos 20-30 minutos.
 Evalúame de forma continuada dando importancia a la evaluación
oral y al proceso.
 Dame más tiempo para la realización de pruebas escritas, escribir
me supone un gran esfuerzo.
 Prioriza la calidad de la tarea a la cantidad.
3. Modificación de conducta.
 Déjame claras las normas de aula y déjamelas visibles mediante
carteles.
 Me ayuda mucho la utilización de registros: economías de fichas,
contratos de conducta…
 Me vendría genial aprender técnicas de relajación como por
ejemplo: “La técnica tortuga”.
 Cambiar de actividad con frecuencia me ayuda a no distraerme y
no frustrarme.
 Cambia el “tiempo fuera” por “tiempo de tarea”. En un rincón del
aula hay una mesa con tareas cortas, las cuales se debo de realizar
cuando realice una conducta inapropiada, de este modo evitas
sacarme de clase (castigo) y modificas mi conducta (refuerzo
positivo), además de resultar una consecuencia inmediata.
 RELACIONES INTERPERSONALES
 Mi autoestima es bastante baja y eso influye en mi rendimiento
escolar, por ello ayúdame a trabajarla:
- Evita relacionar mi valía personal con la conducta disruptiva
que realice. Cuando me dices: “eres malo” te refieres a mi
persona como algo que no se puede modificar; pero si me
dices: “esta conducta está mal”, se atribuye a la conducta la
cual es modificable. Evitar frases que le hagan sentirse
culpable, como “me matas a disgustos”, “no se puede
contigo”; así como etiquetas de “malo”, “tonto” etc.
- Apóyame incondicionalmente haga lo que haga y diga lo que
diga, mucho de ello lo hago no queriendo.
- Ofréceme tu confianza y cree en mis competencias. Decirme:
“ayúdame, me gusta saber que puedo contar contigo” significa
mucho para mí. Poco a poco dame mayor número de
responsabilidades, aunque requieran de tu supervisión. Así, a
mi lado, irás reforzando mis pequeños éxitos, me dedicarás
ayuda, tiempo y afecto.
- Intenta modificar tu lenguaje para evitar el tan temible NO
(“no corras, no has hecho los deberes, no molestes a tus
compañeros...”). Practicar la comunicación asertiva, donde me
dirás lo que esperas de mí, mostrándome cuál es la conducta
adecuada (decir: “camina despacio” o “me alegro mucho
cuando traes los deberes”).
- Demuéstrame con acciones, no solo con palabras, que me
quieres, siendo consecuente con tus palabras y actuaciones.
- Refuérzame las conductas positivas (con recompensas
verbales, conductuales o materiales).
- Mírame situándote a mi altura, así me demostraras que te
importo, aumentarás mi concentración y me proporcionarás
seguridad.
- Evita corregirme poniéndome en ridículo, sino asociaré la
corrección con un fracaso.
- Respeta mi privacidad e intenta adaptarte a mis necesidades.
- Destaca mis cualidades y evita comparaciones con iguales,
compañeros, amigos etc. Favorece mi propio autoconocimiento.
- Permíteme percibir que se me escucha y que mi opinión
importa.
- Exígeme de acuerdo con sus posibilidades.
- Enséñame a aceptar los sentimientos propios y de otros
y ayúdame a expresarlos adecuadamente.
Dedícame tiempo.
 Enséñame habilidades sociales:
- Trabajemos la: asertividad, autoconocimiento, autonomía,
comunicación, escucha, pensamiento positivo, solución de
conflictos etc. (con materiales específicos y adecuados).
- Preséntame de manera positiva ante mis compañeros.
- Puedo ayudarte en las responsabilidades dentro del aula: de
repartir materiales, borrar la pizarra, hacer recados…
- Informa a mis padres de mis pequeños logros.
- Me gustaría ser “El protagonista de la semana”. (libro: Déficit de
Atención con Hiperactividad- Isabel Orjales).
- Potencia actividades que fomenten mi integración social dentro
del grupo-clase (trabajos en grupo, dinámicas, juegos...).
Soy un niño con tdah y acns

Más contenido relacionado

PDF
2 g u3-sesion17
PPT
APRENDER A APRENDER
DOC
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
PDF
Adapatación curricular
PPTX
Aci para un alumno con tdah
DOCX
Adaptaciçon curricular no signifacativa
PDF
Caso practico de adaptación curricular no significativa
2 g u3-sesion17
APRENDER A APRENDER
UD RECETA DE COCINA 3º PRIMARIA ALUMNADO TDAH
Adapatación curricular
Aci para un alumno con tdah
Adaptaciçon curricular no signifacativa
Caso practico de adaptación curricular no significativa

Similar a Soy un niño con tdah y acns (20)

PPT
Trabajo final
PPTX
Adaptación curricular no significativa
DOC
Aci tdah
DOCX
Adaptación curricular no significativa personalizada
PPT
PPT
Atencion Atdh
DOCX
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
PDF
Edgp lo-que-quisiera-que-mis-profesores-supieran-lisa-gridley
PDF
Adaptación curricular alumno tdah
DOC
Trabajo final
DOCX
Adaptacióncurricular
PPT
Indicadores de éxito
DOC
Trabajo final
PPTX
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
PDF
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
DOCX
Adaptación curricular no significativa
PDF
INDICADORES DE ÉXITO ALUMNOS CON TDAH
DOC
Modelo aci
PPTX
Trabajo final
Trabajo final
Adaptación curricular no significativa
Aci tdah
Adaptación curricular no significativa personalizada
Atencion Atdh
Adaptación curricular no significativa TDA-INATENTO
Edgp lo-que-quisiera-que-mis-profesores-supieran-lisa-gridley
Adaptación curricular alumno tdah
Trabajo final
Adaptacióncurricular
Indicadores de éxito
Trabajo final
Consejos a profesores de pacientes con tdah.pptx
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
Adaptación curricular no significativa
INDICADORES DE ÉXITO ALUMNOS CON TDAH
Modelo aci
Trabajo final
Publicidad

Soy un niño con tdah y acns

  • 1. SOY UN NIÑO CON TDAH Hola soy Zape, un alumno de 3º de Educación Primaria que presenta necesidades educativas especiales debido a mi Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Mi capacidad cognitiva es media alta. Por ello, no requiero una adaptación curricular significativa (modificación de objetivos, contenidos y/o criterios de evaluación), pero sí una adaptación curricular de acceso al currículum (metodológica). Mi intervención educativa cuenta con el apoyo de los especialistas de Audición y Lenguaje y Pedagogía Terapéutica. Esta intervención se complementa con el tratamiento farmacológico (Metilfenidato) para mejorar mi hiperactividad e inatención. Mis padres y mis profesores se comunican en reuniones trimestrales y a través de mi agenda. TE CUENTO LO QUE ME PASA Mi atención: ⇒ Me distraigo fácilmente ante estímulos irrelevantes. ⇒ No presto atención a los detalles ⇒ Parece que no escucho cuando me hablan. ⇒ Parece que tengo la mente en otro lugar. ⇒ Abandono o cambio de una actividad a otra sin finalizar ninguna: “Me canso”, “Me aburro”. ⇒ Cometo errores por descuidos. ⇒ No sigo instrucciones ni completo tareas. ⇒ Tengo dificultades para organizar tareas y actividades. ⇒ Evito o no me gustan las actividades que requieren periodos más largos de esfuerzo mental. ⇒ Pierdo u olvido artículos necesarios para realizar las tareas.
  • 2. ⇒ Tengo olvidos en las tareas cotidianas. ⇒ No soy capaz de mantener la atención durante un tiempo normal. ⇒ Tengo escaso persistencia en la realización de las tareas. ⇒ No consigo permanecer concentrado un tiempo similar al que puede hacerlo otro niño de mi misma edad. Mi hiperactividad: ⇒ Soy inquieto y agitado. ⇒ Corro y salto en situaciones en las que es inadecuado. ⇒ No soy capaz de permanecer sentado. ⇒ Respondo antes de haber escuchado la pregunta completa. ⇒ Me resulta difícil jugar quieto o participar en actividades de grupo. ⇒ Hablo excesivamente y a destiempo interrumpiendo a los demás. ⇒ Puedo tomar parte en actividades físicamente peligrosas sin considerar las consecuencias. ⇒ Me resulta difícil esperar mi turno. ⇒ Soy infatigable. ⇒ Me muevo de manera excesiva y aparentemente innecesaria para lograr los fines que deseo. ⇒ Tengo problemas para parar y pensar antes de actuar. ⇒ Presento dificultades para trabajar por un objetivo a largo plazo. ⇒ Trato de solucionar las situaciones de forma rápida y poco reflexiva. Mi escritura: ⇒ Mi letra es grande, irregular, temblorosa en algunas grafías y anguloso en los giros. ⇒ Me cuesta mucho ajustarme a una pauta. ⇒ Escribir me lleva mucho tiempo y me requiere un esfuerzo descompensado. ⇒ Suelo cometer uniones, separaciones y faltas de ortografía muy básicas. Mis amigos: ⇒ Soy cariñoso y agradecido.
  • 3. ⇒ Soy muy imaginativo y a todos les gustan mis historias y todo lo que sé sobre determinados temas. ⇒ Tengo algún amigo aunque no me sé relacionar adecuadamente con otros y suelo molestarlos. Esto hace que no quieran estar conmigo. ⇒ Cuando percibo que mi espacio vital se siente comprometido reacciono agresivamente empujando o pegando. ⇒ Necesito que me recuerden muy frecuentemente cual es la regla a cumplir. Aunque conozca lo que hay que hacer me cuesta respetarlas. ⇒ Todos me castigan y dicen que me porto mal y eso me hace pensar que no sirvo para nada, me entristece mucho pues yo lo intento. ⇒ Interrumpo casi constantemente y no respeto mi turno. ⇒ Tengo costumbre de echar la culpa a otro cuando hago algo, aunque al final acepto mis actos. Con esta información mis profesores elaboran una adaptación curricular no significativa respetando mi ritmo mis necesidades. Por ello, la adaptación se centrará en aspectos metodológicos y de evaluación. ¡COMO PUEDES AYUDARME!  ASPECTOS ORGANIZATIVOS: ESPACIO Y TIEMPO - Ofréceme un ambiente estructurado y predecible: infórmame qué vamos a estudiar y qué utilidad tiene. - Proponme actividades breves que estén a mi alcance. - Ubícame cerca tuyo profe para que me refuerces de forma constante. - Ayúdame a controlar distractores: tener en la mesa solo el material necesario, no estar cerca de la ventana, ni cerca de paneles llamativos… - Ejerce sobre mí un control visual y táctil me ayuda a volver a concentrarme.
  • 4. - Podemos pactar una señal para que no tengas que nombrarme continuamente. Los demás pueden crearse una imagen negativa de mí.  AUTOINSTRUCCIONES El trabajo por autoinstrucciones es especialmente conveniente para mí ya que me cuesta organizar y planificar las tareas. Podemos sistematizar este proceso en los contenidos curriculares y para ello puedes ponerme estas imágenes en mi aula.  ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 1. Trabajo en el aula/actividades:  Antes de empezar la tarea me conviene el subrayado de las ideas o las instrucciones.  Comenzar por instrucciones o tareas que garanticen mi éxito, eso me motiva mucho.  Combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa me ayuda a canalizar mi hiperactividad.
  • 5.  Combinar diferentes formatos o tipo de actividades me hace estar más atento.  Dame más tiempo para la realización de las actividades y divídemelas en pasos más cortos.  Ten en cuenta mis capacidades para ajustarme las actividades, si son muy difíciles me desconcentro más.  Redúceme las actividades:"menos es más".  Encuéntrame una pauta adecuada que me ayude a reducir el tamaño de mi enorme letra.  Trabájame el vocabulario más básico asociado a imágenes para que las recuerde y no cometa faltas de ortografía.  Enséñame a no hacer uniones y fragmentaciones poniéndome una raya por palabra para que sepa cuántas tengo que escribir haciendo un ensaño auditivo previo.  Ponme retos y dame refuerzos cuando mi letra y limpieza en las tareas sea adecuado, no perfecto. 2. Evaluación:  Adáptame las estructuras y el formato del examen tardaré menos tiempo en descifrarlo y de verdad sabrás lo que en realidad sé.  Resáltame en el enunciado de las preguntas la palabra clave centraré mi atención en ello.  Redúceme el número de preguntas mi atención sostenida dura unos 20-30 minutos.  Evalúame de forma continuada dando importancia a la evaluación oral y al proceso.  Dame más tiempo para la realización de pruebas escritas, escribir me supone un gran esfuerzo.  Prioriza la calidad de la tarea a la cantidad. 3. Modificación de conducta.  Déjame claras las normas de aula y déjamelas visibles mediante carteles.  Me ayuda mucho la utilización de registros: economías de fichas, contratos de conducta…
  • 6.  Me vendría genial aprender técnicas de relajación como por ejemplo: “La técnica tortuga”.  Cambiar de actividad con frecuencia me ayuda a no distraerme y no frustrarme.  Cambia el “tiempo fuera” por “tiempo de tarea”. En un rincón del aula hay una mesa con tareas cortas, las cuales se debo de realizar cuando realice una conducta inapropiada, de este modo evitas sacarme de clase (castigo) y modificas mi conducta (refuerzo positivo), además de resultar una consecuencia inmediata.  RELACIONES INTERPERSONALES  Mi autoestima es bastante baja y eso influye en mi rendimiento escolar, por ello ayúdame a trabajarla: - Evita relacionar mi valía personal con la conducta disruptiva que realice. Cuando me dices: “eres malo” te refieres a mi persona como algo que no se puede modificar; pero si me dices: “esta conducta está mal”, se atribuye a la conducta la cual es modificable. Evitar frases que le hagan sentirse culpable, como “me matas a disgustos”, “no se puede contigo”; así como etiquetas de “malo”, “tonto” etc. - Apóyame incondicionalmente haga lo que haga y diga lo que diga, mucho de ello lo hago no queriendo. - Ofréceme tu confianza y cree en mis competencias. Decirme: “ayúdame, me gusta saber que puedo contar contigo” significa mucho para mí. Poco a poco dame mayor número de responsabilidades, aunque requieran de tu supervisión. Así, a mi lado, irás reforzando mis pequeños éxitos, me dedicarás ayuda, tiempo y afecto. - Intenta modificar tu lenguaje para evitar el tan temible NO (“no corras, no has hecho los deberes, no molestes a tus compañeros...”). Practicar la comunicación asertiva, donde me dirás lo que esperas de mí, mostrándome cuál es la conducta adecuada (decir: “camina despacio” o “me alegro mucho cuando traes los deberes”). - Demuéstrame con acciones, no solo con palabras, que me quieres, siendo consecuente con tus palabras y actuaciones.
  • 7. - Refuérzame las conductas positivas (con recompensas verbales, conductuales o materiales). - Mírame situándote a mi altura, así me demostraras que te importo, aumentarás mi concentración y me proporcionarás seguridad. - Evita corregirme poniéndome en ridículo, sino asociaré la corrección con un fracaso. - Respeta mi privacidad e intenta adaptarte a mis necesidades. - Destaca mis cualidades y evita comparaciones con iguales, compañeros, amigos etc. Favorece mi propio autoconocimiento. - Permíteme percibir que se me escucha y que mi opinión importa. - Exígeme de acuerdo con sus posibilidades. - Enséñame a aceptar los sentimientos propios y de otros y ayúdame a expresarlos adecuadamente. Dedícame tiempo.  Enséñame habilidades sociales: - Trabajemos la: asertividad, autoconocimiento, autonomía, comunicación, escucha, pensamiento positivo, solución de conflictos etc. (con materiales específicos y adecuados). - Preséntame de manera positiva ante mis compañeros. - Puedo ayudarte en las responsabilidades dentro del aula: de repartir materiales, borrar la pizarra, hacer recados… - Informa a mis padres de mis pequeños logros. - Me gustaría ser “El protagonista de la semana”. (libro: Déficit de Atención con Hiperactividad- Isabel Orjales). - Potencia actividades que fomenten mi integración social dentro del grupo-clase (trabajos en grupo, dinámicas, juegos...).