Stages Of Capital Law Culture And Market
Governance In Late Colonial India Ritu Birla
download
https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and-
market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-2249008
Explore and download more ebooks at ebookbell.com
Here are some recommended products that we believe you will be
interested in. You can click the link to download.
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial
India Ritu Birla
https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and-
market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-51890154
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial
India Ritu Birla
https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and-
market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-11016242
Encyclopedia Of Capital Punishment In The United States 2nd Ed Jr
Louis J Palmer
https://ebookbell.com/product/encyclopedia-of-capital-punishment-in-
the-united-states-2nd-ed-jr-louis-j-palmer-5266654
States And The Masters Of Capital Sovereign Lending Old And New
Quentin Bruneau
https://ebookbell.com/product/states-and-the-masters-of-capital-
sovereign-lending-old-and-new-quentin-bruneau-51837474
States Of Violence War Capital Punishment And Letting Die Sarat
https://ebookbell.com/product/states-of-violence-war-capital-
punishment-and-letting-die-sarat-22125572
States And The Masters Of Capital Sovereign Lending Old And New
Quentin Bruneau
https://ebookbell.com/product/states-and-the-masters-of-capital-
sovereign-lending-old-and-new-quentin-bruneau-48712758
Executing Freedom The Cultural Life Of Capital Punishment In The
United States Daniel Lachance
https://ebookbell.com/product/executing-freedom-the-cultural-life-of-
capital-punishment-in-the-united-states-daniel-lachance-51441794
Deathquest 3 An Introduction To The Theory And Practice Of Capital
Punishment In The United States 3rd Edition Robert M Bohm
https://ebookbell.com/product/deathquest-3-an-introduction-to-the-
theory-and-practice-of-capital-punishment-in-the-united-states-3rd-
edition-robert-m-bohm-4078964
Road To Abolition The Future Of Capital Punishment In The United
States Charles J Ogletree Jr Austin Sarat
https://ebookbell.com/product/road-to-abolition-the-future-of-capital-
punishment-in-the-united-states-charles-j-ogletree-jr-austin-
sarat-33678998
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla
Exploring the Variety of Random
Documents with Different Content
Las ruinas, todavía en pie, redúcense a unos lienzos de muralla que, de
trecho en trecho, se alzan en el cerrete donde el castillo se asentó, hasta
comienzos del pasado siglo en que, cuando la guerra de la Independencia,
fué acabado de derruir por los franceses.
RUINAS DEL PALACIO.
También hay, mejor conservadas dentro de su extinción parcial, ruinas
del que fué palacio de los Marqueses de Guevara, las cuales dan idea por su
extensión de la magnificencia del edificio primitivo.
GUEVARA Ruinas del Palacio de los Marqueses del mismo título.
GÚJULI
EL LUGAR.
Situado entre encinares y monte bajo, este lugar de 17 casas,
diseminadas una a una por el llanete, se compone de 60 vecinos.
MONUMENTOS.
Además de una ermita dedicada a San Antonio Abad, pequeña e
insignificante en todos sus aspectos, Gújuli tiene digna de mención su
iglesia parroquial, puesta bajo la advocación de Santiago, y adscrita al
arciprestazgo de Ayala.
Lámina 62.
GÚJULI Ventana de la iglesia."
(Fotografías L. E.)
Esta iglesia es románicaojival y su ábside ofrece en el característico
ornato de las fenestras los más precisos e inconfundibles elementos de
transición. (Lám. 62.)
HUETO DE ABAJO Portada de la iglesia.
(Fot. L. E.)
HUETO DE ABATO
EL LUGAR.
A la derecha de la carretera de Vitoria a Zuazo, en tierras labrantías muy
feraces, está el lugar de Hueto de Abajo, que con el de Hueto de Arriba y la
villa de Mártioda forma Municipio.
Hueto de Abajo, cabeza de este Municipio, se compone de 20 viviendas
y tiene unos 75 vecinos.
MONUMENTOS.
La iglesia parroquial, del arciprestazgo de Armentia, está puesta bajo la
advocación de San Vicente, y data de principios del siglo IX, puesto que en
el Catálogo de San Millán, Hueto figura con el nombre de Oto y forma
parte de la merindad llamada «Divina» del señorío de la Casa de Mártioda.
La iglesia es, pues, románica y así lo dicen su portada y su interior que
tienen, como las fenestras de su ábside, todos los elementos característicos
de las primeras construcciones de aquel arte. (Lám. 63.)
HUETO DE ARRIBA
EL LUGAR.
A menos de un kilómetro del anterior, ofrece el mismo aspecto pobre y
rústico, aun cuando tiene más viviendas—25—y casi el doble número de
habitantes, que pasan de 100.
MONUMENTOS.
Su iglesia parroquial, perteneciente, como la anterior, al arciprestazgo de
Armentia, y dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, es también de la
misma antigüedad, aun cuando más pobre de ornamentación en sus portadas
y en las fenestras de su ábside. (Lám. 64.)
OBJETOS ARTÍSTICOS.
En la iglesia de Hueto de Arriba hay una pila bautismal de gran mérito
artístico. Figura una gran copa de mármol blanco, que tiene más de un
metro de altura y parece por las labores que la adornan obra del siglo XII o
XIII.
Lámina 63.
HUETO DE ABAJO Ábside.
(Fot. L. E.)
Lámina 64.
HUETO DE ARRIBA
Ábside de la iglesia.
(Fotografías L. E.)
Pila bautismal.
El hemisferio o recipiente aparece dividido en tres zonas; la superior
ostenta, separadas por finas columnitas, numerosas figuras apostólicas, unas
en pie y otras arrodilladas, todas en oración y labradas muy toscamente.
En la franja central hay ocho cuadros, separados también por columnitas,
cada uno con un dibujo diferente, a cuál más delicado y fino, representando
hojas, flores y animales, de una gracia de ejecución que contrasta
notablemente con la tosquedad primitiva de la franja anterior.
La última franja asentada sobre el pie de la copa, es de bastante menos
mérito, pues sólo tiene algún relieve insignificante.
De todos modos, la pila bautismal de Hueto de Arriba es positivamente
una verdadera joya artística. (Lám. 64.)
IGOROIN
EL LUGAR.
Forma parte del Ayuntamiento de Laminoria y se compone de seis
viviendas diseminadas en un paraje quebrado, seco y pobre.
MONUMENTOS.
La iglesia, del arciprestazgo de Maestu, dedicada a San Miguel, es digna
de mención únicamente por su portada, de un estilo románico característico,
que se acusa en la sobriedad de su arquería, desnuda de ornamentación y en
la ausencia de todo miembro decorativo de su fachada, adusta y solemne en
su pobreza. (Lám. 65.)
Lámina 65.
IGOROIN Puerta de la iglesia.
(Fot. L. E.)
LA BASTIDA
EL LUGAR.
A 41 kilómetros de Vitoria, y al pie de la sierra de Toloño, en paraje
agreste, vecino de montes y encinares, está La Bastida, villa de cerca de 400
casas y más de 2.000 vecinos.
HISTORIA
Fué antiguamente plaza de armas importante, como puede advertirse en
nuestros días examinando en los vecinos riscos de Toloño las ruinas del
castillo de su nombre.
Hasta el año 1200 perteneció La Bastida al reino de Navarra, y en dicha
fecha es incorporada al de Castilla. Por privilegio de Fernando, el Santo, en
1242, se concede a sus habitantes «que hayedes aquellos montes para
cortar y para facer como soliades haber en días del rey don Sancho y en
días de mi abuelo el rey don Alonso».
Otro privilegio del mismo Rey, dice: «Sean de la villa de La Bastida no
sólo los términos que poseyó en tiempo del rey de Navarra don Sancho,
sino es también los que obtuvo en vida del de Castilla don Alonso.»
Cuando en 1288 fué D. Alonso de la Cerda proclamado Rey de Castilla,
siguió su partido la villa, y Sancho IV la recuperó castigando cruelmente a
sus principales caudillos.
En el Congreso de Olerón de 1388 el rey Carlos II de Navarra pidió que
La Bastida volviese nuevamente a su corona. En 1370 don Enrique II de
Castilla la donó a su repostero mayor D. Diego Gómez Sarmiento,
juntamente con su castillo, vecinos y moradores, ventas, aldeas, alcabalas
pertenecientes al Rey, con el señorío y jurisdicción criminal y civil,
donación que fué confirmada por D. Juan I en 1379.
Del señorío de Diego Pérez Sarmiento pasó la villa al condado de
Salinas, pero como el Conde, en 1554, nombrase un corregidor contra el
deseo del vecindario y éste acudiese a la Chancillería de Valladolid, ocurrió
que la Chancillería condenó al Conde a no poner nunca en la villa Alcalde
mayor que conociese en previa instancia; y aunque le autorizaba a enviar
jueces de residencia por espacio de treinta días, ordenaba que no se
molestase en nada al Alcalde mayor elegido por el vecindario. Del Conde
de Salinas pasó al señorío de Híjar, última Casa solariega que la dominó.
MONUMENTOS.
Una excursión por La Bastida y sus alrededores, paseando la villa
histórica, el cementerio antropoideo de San Martín de los Monjes, las ruinas
del castillo de Toloño, el claustro derruído del que fué convento de San
Francisco, y a dos kilómetros de las ruinas del convento, los restos de algún
arco de los diez que formaban el acueducto por donde se traían al convento
las aguas de la sierra, nos refrendó la sensación de riqueza arqueológica que
la lectura de historias y cronicones nos había dado.
La Bastida es, con Armentia, Estíbaliz, La Guardia y Salvatierra, lugar
propicio a la investigación del arqueólogo y a las evocaciones del poeta, y
uno de los florones artísticos de Álava.
RUINAS DEL CONVENTO Y DEL ACUEDUCTO.
Como a un kilómetro hacia el Sur de la villa, en parajes tan solitarios
como melancólicos, están las ruinas del antiguo convento de San Francisco,
llamado de San Andrés de Murga por haberse construído en el mismo lugar
donde se alzaba la ermita de este nombre, cedida en 1477 por el obispo de
Calahorra D. Pedro de Castro.
En pie no quedan más que los lienzos del claustro y el esqueleto de su
arquería; alguna torre que sonríe por sus ventanas derruídas, como una
calavera por su desdentada boca; tal cual machón robusto, afianzado a la
eternidad como el brazo de un titán al suelo; aquí un muro, donde las
claraboyas desoladas producen el dolor de pupilas ciegas; allá un ara de
altar por donde, como en la oda de Rodrigo Caro a Itálica, crece y se
extiende el jaramago...
Las crónicas nos hablan de que el convento fué uno de los más grandes
que tenían los franciscanos en la provincia de Cantabria; de que llegó a
reunir 50 religiosos y a ser famosa escuela de Teología y Artes; de que el
edificio tenía un templo muy capaz, y, en fin, de la riqueza artística de este
monumento fenecido.
Hasta bien entrado el siglo XIX, por los años de 1835, el convento de
San Andrés de Murga estuvo regido por franciscanos; después, cuando la
primera matanza de frailes, los del convento de San Andrés huyeron y
quedó abandonada la hermosa fábrica al furor y a la tea de las guerras
civiles, que dejaron en pie las ruinas que hoy visita melancólica y
desoladamente todo viajero evocador...
Del acueducto restan, como dijimos, uno solo de los diez puentes que lo
componían y varios pilares de sillería, que denotan la consistencia y solidez
de construcción tan interesante, por ser tal vez la única de este género en
toda la provincia de Álava.
ERMITA DEL CRISTO.
En lo alto de un cerrete que domina la población, está la interesante
ermita del Cristo, que fué durante mucho tiempo la iglesia parroquial.
Lámina 66.
LA BASTIDA Puerta de la ermita de El Cristo.
(Fot. L. E.)
Por su situación; por el espesor de sus bóvedas; por los machones que de
trecho en trecho sostienen el terreno donde la fábrica se asienta; por el
carácter agrio, seco, realmente militar de la fachada; por las aspilleras que
sustituyendo a los ventanales hay en sus muros, es indudable que esta
ermita del Cristo fué uno de los templos-fortalezas que, como Santa María
de Suso, de Vitoria, y alguno más, fundara el rey D. Sancho, el Sabio, de
Navarra.
Da cierta autoridad a estas conjeturas el examen de la portada,
magnífico, soberbio ejemplar románico, donde el viejo estilo español se
manifiesta en toda su elegante severidad. Las columnas son bajas—seis a
cada lado—y descansan sobre cenefas de sillería, y los capiteles, que
forman como un tercio de los fustes, están labrados de hojas, vástagos,
canes y baquetones de rara y característica labor.
Los arcos desenvuelven severamente su curva románica, en toda su
pureza española, sin el menor adorno ni el más ligero rastro de ajeno estilo.
(Lám. 66.)
La portada, por consiguiente, es un rarísimo y purísimo ejemplar
románico. El interior del templo no es menos característico, con su bóveda
baja, sus machones recios, su aspecto lóbrego y sombrío de calabozo o de
catacumba. En la sacristía se atesoraban numerosos y valiosos objetos
artísticos, que desaparecieron cuando la ermita fué saqueada en la primera
guerra civil.
IGLESIA PARROQUIAL.
Está situada en el centro de la villa, en uno de los frentes de la plaza
Mayor.
Su fábrica es de piedra de sillería y su estilo característico de fines del
siglo XVII y principios del XVIII, mezcla el grecorromano con el dórico en
forma de agradable ornamentación.
La portada, flanqueada por dos columnas embutidas que se elevan hasta
el tejado, forma un arco de altísima cimbra que deja tres zonas o cuerpos.
La del piso bajo o entrada al templo, tiene dos puertas divididas por un
machón, completamente desprovistas de adorno. Sobre las puertas corre una
barandilla que separa a este cuerpo bajo del piso principal, donde se ostenta
una estatua de Nuestra Señora, encuadrada por columnitas dóricas.
El tercer cuerpo, rematado por el arco, no tiene más adorno que una
ventana, guarnecida de un frontis liso.
El interior del templo es de una sola nave amplísima y tiene algún
adorno de relativo mérito. La torre, baja, pero airosa, forma una especie de
templete a la italiana, rematado en una terraza octogonal verdaderamente
curiosa.
SAN MARTÍN DE LOS MONJES.
De la antigua ermita de este nombre, situada en las afueras de la villa,
queda en pie solamente un lienzo de dos arcos románicos, separados por un
machón lleno de aspilleras, que denotan el templo-fortaleza de los tiempos
del rey D. Sancho, el Sabio, de Navarra. (Lám. 67.)
Delante de esta arcada en pie, extiéndese el notable y raro cementerio
antropoide, cuyos sillares, levantados por la excavación, dejan al
descubierto numerosas sepulturas, de carácter aborigen. (Lám. 68.)
OBJETOS ARTÍSTICOS.
Como la villa fué saqueada por los franceses en la guerra de la
Independencia y por los carlistas en la primera y segunda guerra civil, los
tesoros artísticos que en sus iglesias y ermitas se guardaban fueron llevados
por los saqueadores en términos que ni el arcipreste de La Bastida, D.
Guillermo Corcuera; ni el de Zambrana, D. Eugenio Olarte; ni el de
Mijancas, D. Ignacio Fernández; ni el de Ocio, D. Ramón Corcuera; ni el de
Peñacerrada, D. Braulio Beltrán; ni, en fin, ninguno de los adscritos a la
parroquia han podido mostrarnos objetos artísticos dignos de mención.
Lámina 67.
LA BASTIDA Puerta de la ermita de San Martín de los Monjes (interior).
(Fot. L. E.)
Lámina 68.
LA BASTIDA Cementerio antropoide de San Martín de los Monjes.
(Fot. L. E.)
LA GUARDIA
LA VILLA.
A 30 kilómetros de Vitoria, en una altura que domina la Rioja alavesa,
está situada la histórica villa de La Guardia, célebre por su fuero, por sus
murallas y por su Hermandad. Actualmente tiene unas 400 casas y más de
2.500 habitantes.
HISTORIA
Fué Hermandad de la cuadrilla de su nombre, la cuarta de las seis en que
estuvo dividida Álava.
Ya en el siglo IX, antes de la creación del obispado de Vitoria, dependía
de la diócesis de Calahorra, formando un vicariato.
El primitivo origen de La Guardia fué una fortaleza mandada edificar
por los Reyes de Navarra, en la cordillera de Sonsierra. Desde mediados del
siglo XII se la consideró como plaza fuerte.
El rey D. Sancho, el Sabio, la aumentó dándola el célebre Fuero (25 de
mayo de 1165) y nombrando gobernador de la villa a D. Rodrigo Martínez.
A pesar del fuero de que gozaba durante los reinados de los Teobaldos,
los habitantes de La Guardia sufrieron muchos atropellos, según consta en
la escritura de privilegio otorgada por D. Enrique II de Castilla,
confirmando a La Guardia en sus fueros y exenciones.
El rey D. Juan I conservó la villa en rehenes hasta el año 1386, en que la
devolvió a su cuñado D. Carlos II, y tras de largas y cruentas guerras entre
Navarra y Castilla, y después del famoso sitio de La Guardia, por D. Diego
de Estúñiga, sobrino del Obispo de Calahorra, pasó la villa a ser de
Navarra.
Nuevamente, por D. Enrique IV volvieron a ser rotas las treguas y La
Guardia rindióse a D. Rodrigo de Mendoza, fecha en que la reina D.^a
María, mujer de D. Enrique, se la mandó entregar al Conde de Tendilla, D.
Íñigo López de Mendoza, y quedó incorporada al principado de Viana.
LA GUARDIA Restos de las murallas.
Por fin el Rey Católico, D. Fernando V, tras las luchas habidas entre
agramonteses y beaumonteses, ordenó en su famosa carta de 4 de Enero de
1486, escrita a D. Rodrigo de Mendoza, que La Guardia «entrase en
hermandad con la dicha provyncia de bitoria et hermandades de Álava ó
con otra provyncia que más en comarca vos quepa.» Desde entonces La
Guardia pertenece a Álava.
RUINAS DEL CASTILLO Y DE LAS MURALLAS.
Quedan en pie gran parte de las murallas, fabricadas de recia y sólida
sillería, flanqueadas por II torreones y un castillo pequeño, y adornadas de
trecho en trecho por cubos y castilletes con almenas y saeteras.
La muralla tenía cinco puertas, llamadas: de San Juan, de Santa
Engracia, de Páganos, de las Carnicerías y del Mercadar.
La altura de esta vieja fortaleza, su situación casi inexpugnable, pues
desde ella se domina una gran extensión de terreno, y los pactos y guerras a
que su posesión dió lugar, confirman plenamente su importancia histórica.
MONUMENTOS.
Tiene La Guardia, a más de sus murallas y castillo, iglesias y palacios de
una notable antigüedad y de gran valor arqueológico y artístico.
La iglesia de Santa María de los Reyes, la de San Juan Bautista o del
Pilar, los palacios y casas solariegas de los Mendozas y Zurbanos, la casa en
que nació el afamado fabulista D. Félix María Samaniego, el notable
edificio que es hoy la residencia municipal, atestiguan el abolengo
nobilísimo de esta villa y justifican el largo espacio que en el CATÁLOGO le
concedemos.
SANTA MARÍA DE LOS REYES.
La iglesia parroquial de Santa María de los Reyes comenzó a construirse
en el siglo XII, conforme al estilo ojival florido.
Lámina 69.
LA GUARDIA Portada de Santa María de los Reyes.
En el siglo XVIII sufrió grandes reformas y transformaciones,
agregándosele una nave muy grande con varias capillas.
Su portada, magnífica, exuberante, forma una quíntuple arquería, con 12
estatuas laterales bajo doseletes labrados, representando los apóstoles y
atribuídas a Gregorio Hernández.
Los arcos asimismo están llenos de estatuas, puestas bajo doseletes,
éstos y aquéllas mucho más pequeños que las laterales.
El tímpano tiene tres zonas, exornadas profusamente de relieves
elegantísimos, con escenas bíblicas. (Lám. 69)
El interior, como se ha dicho, mezcla el estilo puro ojival con adornos
grecorromanos de poco gusto. En el altar mayor hay un retablo gigantesco,
que se llama de los tres Juanes, porque lo construyeron por los años de 1632
Juan de Arizmendi, Juan de Iralzu y Juan Vascardo, y tiene algunas tallas
apreciables. La torre o campanario es un castillete abacial muy elegante.
SAN JUAN BAUTISTA O CAPILLA DEL PILAR.
Se ignora cuándo fué construído el templo de San Juan Bautista, aun
cuando «ciertos rasgos bizantinos de su interior» le asignan una antigüedad
de doce o catorce siglos, según el sorprendente juicio del Sr. Carreras
Candi, y probablemente de algunos siglos menos, a juzgar por los capiteles
y esculturas de su atrio, que está hoy convertido en capilla del Pilar.
La portada, de acentuado carácter dórico-jónico, tiene una puerta
flanqueada por dos columnas de basamento y capiteles característicos, y un
frontón liso, sobre el cual hay un bajo relieve entre adornos de piedra
inconfundibles.
Sobre este bajo relieve, que está ceñido por un arco, se mira una
hornacina, entre dos columnitas con adornos, en donde hay una bella
estatua de la Virgen. A uno y otro lado de la hornacina vense dos claraboyas
elipsoideas y toda la decoración de la portada está, como es frecuente en las
obras del siglo XVIII, guarnecida de un gigantesco arco superpuesto. (Lám.
70.)
Lámina 70.
LA GUARDIA Portada de la capilla del Pilar.
La portada da entrada al antiguo pórtico, que hoy es capilla de la Virgen.
La transformación se hizo de 1731 a 1741. La capilla, de forma octogonal,
muy semejante a la que Azpeitia dedicó a San Ignacio de Loyola, es
verdaderamente hermosa y notable.
Ocho airosas columnas sostienen los arcos del primer cuerpo, y sobre
ellos se alzan otros ocho iguales que dejan en su parte posterior un amplio
coro rodeando toda la capilla.
Toda la obra es de un gusto y distinción admirables.
LANDA
EL LUGAR.
Se alza sobre una altura que domina un llano. Tiene 25 casas; su
población, que hace un siglo era de 200 almas, ha descendido a 50 que tiene
hoy.
MONUMENTOS.
Son notables la ermita de San Miguel, en la actualidad medio derruída, y
de la cual se conserva gran parte del ábside, con fenestras románicas
características, y la iglesia parroquial, del arciprestazgo de Gamboa, que
tiene una bellísima portada románicoojival y está bajo la advocación de San
Bartolomé. (Láminas 71 y 72.)
Lámina 71.
LANDA Ermita de San Miguel.
(Fot. L. E.)
Lámina 72.
LANDA Puerta de la iglesia parroquial.
(Fot. L. E.)
LASARTE
EL LUGAR.
A tres kilómetros de Vitoria, en terreno montuoso, rico en ganadería, está
la aldea de Lasarte, con 20 casas y unos 100 vecinos.
MONUMENTOS.
Es digna de catalogarse la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de
Nuestra Señora y adscrita al arciprestazgo de Armentia.
En la iglesia de la Asunción, de cuya antigüedad nos habla el privilegio
otorgado en Burgos por D. Sancho IV, en los años de 1286, ofrece una
portada románica en donde apunta ya la ojiva, y un ábside tan
singularmente exornado, sobre todo en sus ventanas del centro, que acaso es
el más interesante de los muchos interesantes de la provincia, y sin duda el
más bello entre los más bellos.
Es de sillería de piedra, recio, fuerte, macizo, y sus ventanas laterales
presentan un triple arco románico, de finísimas labores, y seis suntuosas
columnas, en cuyos capiteles ricos parece que el artífice agotó los primores
del estilo. (Lám. 73.)
Las ventanas centrales son aún más notables y de más extraña labor. En
ellas, las columnas están sustituídas por estatuas que descansan sus pies en
labrados basamentos y sostienen con sus cabezas capiteles de magnificencia
extraordinaria. (Lám. 74.)
LEZA
LA VILLA.
Al pie de la sierra de Cantabria, entre frondosas arboledas surcadas de
arroyos, está Leza, villa con cerca de 300 viviendas y unos 500 habitantes.
Lámina 73.
LASARTE
Puerta de la iglesia.
Ventana lateral del ábside.
(Fotografías L. E.)
Lámina 74.
LASARTE Ventana central del ábside.
(Fot. L. E.)
MONUMENTOS.
Además de la ermita de San Esteban, situada en las afueras, y en la que
no se celebra culto ni hay nada interesante que anotar, está la iglesia
parroquial adscrita al arciprestazgo de La Guardia, bajo la advocación de
San Martín.
LEZA Iglesia parroquial.
Tiene esta iglesia una portada ojival de la primera época, notable por la
arcada, llena de adornos muy sencillos; y por la torre, cuyo cuerpo, de
época posterior, es elegante y de bastante altura.
LEZAMA
EL LUGAR.
Situado a dos kilómetros de la vía férrea de Miranda a Bilbao, en la
extensa comarca que riega el río Altube, tiene 92 viviendas y cerca de 500
vecinos.
LEZAMA Palacio de Larraco.
MONUMENTOS.
A más de las ermitas de San Sebastián, Santa Marina y Santa María
Magdalena, ninguna de las cuales ofrece nada digno de mención, tiene
Lezama una iglesia parroquial que, por la portada y el ábside, es
ingenuamente románica; pero que en su interior, innoblemente mutilado y
modernizado, no presenta los caracteres de ningún estilo definido.
La portada, con un bonito arco apuntado, tiene seis elegantes columnas
típicas, y el ábside, cuyos capiteles y ventanas están caprichosamente
labrados de grotescos, entre los que se destacan perros y enanos limpia y
graciosamente esculpidos, es sumamente extraño y curioso. (Lám. 75.)
También hay en Lezama un palacio, el de Larraco, que tiene un bello
pórtico de cinco arcos frontales y dos laterales, separados por machones de
sillería.
LEGARDA
LA VILLA.
Situada en la falda del puerto de Arrato, es de origen antiquísimo, pues
figuraba ya en el Catálogo de San Millán como perteneciente a la merindad
de Divina. Tiene no más de doce casas y cuarenta vecinos.
MONUMENTOS.
A más de la famosa ermita de San Antonio, en donde se celebra una
tradicional romería, y que nada ostenta de artístico, tiene Legarda una
interesantísima iglesia parroquial adscrita al arciprestazgo de Armentia,
bajo la advocación de San Andrés, notable por ser uno de los más puros
ejemplares románicos, y por la rara elevación de su esbelta y airosa torre,
con aspilleras y una imposta almenada verdaderamente curiosa. (Lám. 76.)
Lámina 75.
LEZAMA
Puerta de la iglesia.
Ventana.
(Fotografías L. E.)
LEORZA
EL LUGAR.
Enclavado en un territorio de las minas de asfalto de Maestu, a orillas
del río Ega, se compone de 20 viviendas y unos 80 vecinos.
MONUMENTOS.
La iglesia parroquial del arciprestazgo de Maestu está dedicada a Santa
Eugenia, y solamente ofrece de particular su portada, de estilo
románicoojival, con adornos ajedrezados de mucha sencillez y gusto.
LOPIDANA
EL LUGAR.
Está situado en una meseta que domina el valle, regado por el Zadorra.
Tiene 10 casas y 60 vecinos.
MONUMENTOS.
La iglesia parroquial, adscrita a Armentia, bajo la advocación de la
Purificación de la Virgen, también es románicoojival, muy bella y muy
interesante.
Su portada tiene un triple arco, que ofrece la notable particularidad de no
estar exornada más que en sus líneas del centro, con labradas hojas. Las tres
columnas de estos tres arcos son labradas con entrelazos delicadísimos,
distintos los de la central e iguales los de las columnas de ambos lados.
Los capiteles, por el mismo orden, tienen hojas iguales en los extremos y
distintas el capitel del centro. (Lám. 77.)
Lámina 76.
LEGARDA Iglesia parroquial.
(Fot. L. E.)
El interior también es muy notable, aun cuando ya en las bóvedas se
acusa, mucho más que en la portada, el estilo ojival. El retablo del altar
mayor parece obra más moderna, y se compone de tres cuerpos o zonas. La
inferior, donde está el Sagrario, entre dos columnas lisas, tiene a uno y otro
lado dos relieves representando escenas del apostolado. La zona media, que
ostenta en su parte central una hornacina con la estatua de Nuestra Señora,
tiene a un lado la Anunciación y al otro el Descendimiento. Y la tercera
zona remata en solo un cuadro, que corresponde a las hornacinas centrales,
ya descritas, y representa la resurrección de Cristo.
El retablo, que es mixto de relieve y talla, está preciosamente trabajado y
sus figuras son de elegancia y finura admirables. (Lám. 78.)
LOPIDANA Ventana de
la iglesia.
También debemos mencionar el ábside, cuyas
ventanas ojivales ostentan capiteles con preciosos
grotescos y arquería ojival de la primera época.
La iglesia de Lopidana, pues, aun cuando pertenece al período
románicoojival, que fabrica, como hemos visto, la mayoría de los templos
alaveses, puede decirse que es más ojival que románica.
Lámina 77.
LOPIDANA Puerta de la iglesia.
(Fot. L. E.)
Lámina 78.
LOPIDANA Interior de la iglesia.
(Fot. L. E.)
De románica tiene poco; la portada apenas, pues ya hemos visto que aun
cuando sus arcos son románicos propiamente, sus columnas labradas y sus
capiteles suntuosos delatan claramente la preponderancia ojival.
En cambio, desde el interior al ábside, desde las bóvedas a las ventanas,
el estilo a que diera nombre la ojiva se acusa en términos inconfundibles.
Por tanto, aun cuando propiamente no se pueda decir que la iglesia de
Lopidana sea ojival enteramente, menos puede afirmarse que sea románica,
como quieren algunos alaveses del linaje fanático, que tanto molestara un
tiempo al Sr. Amador de los Ríos.
MAESTU
LA VILLA.
A 25 kilómetros de Vitoria, hacia el sudeste, está la villa de Maestu, que
tiene cerca de 100 casas y unos 500 habitantes.
MONUMENTOS.
Hasta el siglo pasado se conservaban las ermitas de Santa Eufemia, San
Juan, San Vicente, San Anastasio, San Martín y Nuestra Señora del Campo.
Actualmente, de la ermita de San Martín no queda en pie más que la
portada, que ofrece una arquería ojival de arcos labrados muy sencillamente
y de columnas lisas y delgadas, muy propias de la primera época del estilo.
(Lám. 79.)
La ermita de Nuestra Señora del Campo parece más antigua. Para el Sr.
Carreras Candi se fundó por los siglos VI o VII; pero el no tener rastros
bizantinos, ni siquiera un carácter románico puro, sino del tiempo en que se
mezclaba con la ojiva, hace lógicamente sospechar que la supuesta
antigüedad del siglo VI es, más que un documento irrefutable, una ilusión
plausible, y que la ermita de Nuestra Señora del Campo, como la mayoría
de los templos alaveses, es románicoojival, esto es, de fines del siglo XII y
comienzos del XIII.
Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and
knowledge seekers. We believe that every book holds a new world,
offering opportunities for learning, discovery, and personal growth.
That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of
books, ranging from classic literature and specialized publications to
self-development guides and children's books.
More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge
connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an
elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can
quickly find the books that best suit your interests. Additionally,
our special promotions and home delivery services help you save time
and fully enjoy the joy of reading.
Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and
personal growth every day!
ebookbell.com

Más contenido relacionado

PPSX
ALBERCA - MOGARRAZ Y CIUDAD RODRIGO
PDF
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
PPSX
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
PDF
The Art Of The Two Towers Lotr Artbook Gary Russell
PDF
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
PPT
Montalbán
PPT
Montalbán
DOC
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán
ALBERCA - MOGARRAZ Y CIUDAD RODRIGO
112 Ruta de los Castillos Medievales de Navarra Naturalmente - Información...
LOGROÑO - LAGUARDIA - RIOJA 1
The Art Of The Two Towers Lotr Artbook Gary Russell
Viaje cultural a las Batuecas, Candelario, Béjar, la Alberca, Peña de Francia...
Montalbán
Montalbán
Pueblos de La Vía Verde Val de Zafán

Similar a Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla (20)

DOCX
A Estrada
PPS
5-Camino de Santiago (Estella-los Arcos) España
PPSX
ASTORGA - PONFERRADA
PDF
PPS
Camino de santiago 1ª etapa Navarra.
PDF
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
PDF
Un camino por descubrir...
PDF
PPT
Puebla de sanabria
DOCX
Actividad 1
PPSX
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
PPSX
HUESCA - FONZ - ALQUÈZAR
PPTX
La rioja
PPT
Presentación cazalilla
PPTX
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
PDF
la calahorra
PPTX
La serena y la siberia
PPT
Caminno del Cid II. Soria
PPSX
PAIS VASCO FRANCÈS - PAIS VASCO NAVARRO
PPT
Un Paseo por la Subbetica
A Estrada
5-Camino de Santiago (Estella-los Arcos) España
ASTORGA - PONFERRADA
Camino de santiago 1ª etapa Navarra.
Viaje cultural a las Cinco Villas y entorno. Donde se cruzan los antiguos rei...
Un camino por descubrir...
Puebla de sanabria
Actividad 1
PUEBLOS DE BURGOS - COVARRUBIAS - LEMOS - PEÑARANDA DE DUERO - SANTO DOMINGO ...
HUESCA - FONZ - ALQUÈZAR
La rioja
Presentación cazalilla
ESCUDOS Y PUEBLOS DE "LOS MONTES ORIENTALES" DE GRANADA
la calahorra
La serena y la siberia
Caminno del Cid II. Soria
PAIS VASCO FRANCÈS - PAIS VASCO NAVARRO
Un Paseo por la Subbetica
Publicidad

Último (20)

PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Publicidad

Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla

  • 1. Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla download https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and- market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-2249008 Explore and download more ebooks at ebookbell.com
  • 2. Here are some recommended products that we believe you will be interested in. You can click the link to download. Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and- market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-51890154 Stages Of Capital Law Culture And Market Governance In Late Colonial India Ritu Birla https://ebookbell.com/product/stages-of-capital-law-culture-and- market-governance-in-late-colonial-india-ritu-birla-11016242 Encyclopedia Of Capital Punishment In The United States 2nd Ed Jr Louis J Palmer https://ebookbell.com/product/encyclopedia-of-capital-punishment-in- the-united-states-2nd-ed-jr-louis-j-palmer-5266654 States And The Masters Of Capital Sovereign Lending Old And New Quentin Bruneau https://ebookbell.com/product/states-and-the-masters-of-capital- sovereign-lending-old-and-new-quentin-bruneau-51837474
  • 3. States Of Violence War Capital Punishment And Letting Die Sarat https://ebookbell.com/product/states-of-violence-war-capital- punishment-and-letting-die-sarat-22125572 States And The Masters Of Capital Sovereign Lending Old And New Quentin Bruneau https://ebookbell.com/product/states-and-the-masters-of-capital- sovereign-lending-old-and-new-quentin-bruneau-48712758 Executing Freedom The Cultural Life Of Capital Punishment In The United States Daniel Lachance https://ebookbell.com/product/executing-freedom-the-cultural-life-of- capital-punishment-in-the-united-states-daniel-lachance-51441794 Deathquest 3 An Introduction To The Theory And Practice Of Capital Punishment In The United States 3rd Edition Robert M Bohm https://ebookbell.com/product/deathquest-3-an-introduction-to-the- theory-and-practice-of-capital-punishment-in-the-united-states-3rd- edition-robert-m-bohm-4078964 Road To Abolition The Future Of Capital Punishment In The United States Charles J Ogletree Jr Austin Sarat https://ebookbell.com/product/road-to-abolition-the-future-of-capital- punishment-in-the-united-states-charles-j-ogletree-jr-austin- sarat-33678998
  • 23. Exploring the Variety of Random Documents with Different Content
  • 24. Las ruinas, todavía en pie, redúcense a unos lienzos de muralla que, de trecho en trecho, se alzan en el cerrete donde el castillo se asentó, hasta comienzos del pasado siglo en que, cuando la guerra de la Independencia, fué acabado de derruir por los franceses. RUINAS DEL PALACIO. También hay, mejor conservadas dentro de su extinción parcial, ruinas del que fué palacio de los Marqueses de Guevara, las cuales dan idea por su extensión de la magnificencia del edificio primitivo. GUEVARA Ruinas del Palacio de los Marqueses del mismo título. GÚJULI EL LUGAR. Situado entre encinares y monte bajo, este lugar de 17 casas, diseminadas una a una por el llanete, se compone de 60 vecinos. MONUMENTOS. Además de una ermita dedicada a San Antonio Abad, pequeña e insignificante en todos sus aspectos, Gújuli tiene digna de mención su iglesia parroquial, puesta bajo la advocación de Santiago, y adscrita al arciprestazgo de Ayala.
  • 25. Lámina 62. GÚJULI Ventana de la iglesia." (Fotografías L. E.) Esta iglesia es románicaojival y su ábside ofrece en el característico ornato de las fenestras los más precisos e inconfundibles elementos de transición. (Lám. 62.)
  • 26. HUETO DE ABAJO Portada de la iglesia. (Fot. L. E.) HUETO DE ABATO EL LUGAR. A la derecha de la carretera de Vitoria a Zuazo, en tierras labrantías muy feraces, está el lugar de Hueto de Abajo, que con el de Hueto de Arriba y la villa de Mártioda forma Municipio. Hueto de Abajo, cabeza de este Municipio, se compone de 20 viviendas y tiene unos 75 vecinos. MONUMENTOS. La iglesia parroquial, del arciprestazgo de Armentia, está puesta bajo la advocación de San Vicente, y data de principios del siglo IX, puesto que en el Catálogo de San Millán, Hueto figura con el nombre de Oto y forma parte de la merindad llamada «Divina» del señorío de la Casa de Mártioda. La iglesia es, pues, románica y así lo dicen su portada y su interior que tienen, como las fenestras de su ábside, todos los elementos característicos de las primeras construcciones de aquel arte. (Lám. 63.) HUETO DE ARRIBA EL LUGAR.
  • 27. A menos de un kilómetro del anterior, ofrece el mismo aspecto pobre y rústico, aun cuando tiene más viviendas—25—y casi el doble número de habitantes, que pasan de 100. MONUMENTOS. Su iglesia parroquial, perteneciente, como la anterior, al arciprestazgo de Armentia, y dedicada a la Natividad de Nuestra Señora, es también de la misma antigüedad, aun cuando más pobre de ornamentación en sus portadas y en las fenestras de su ábside. (Lám. 64.) OBJETOS ARTÍSTICOS. En la iglesia de Hueto de Arriba hay una pila bautismal de gran mérito artístico. Figura una gran copa de mármol blanco, que tiene más de un metro de altura y parece por las labores que la adornan obra del siglo XII o XIII.
  • 28. Lámina 63. HUETO DE ABAJO Ábside. (Fot. L. E.) Lámina 64. HUETO DE ARRIBA
  • 29. Ábside de la iglesia. (Fotografías L. E.) Pila bautismal. El hemisferio o recipiente aparece dividido en tres zonas; la superior ostenta, separadas por finas columnitas, numerosas figuras apostólicas, unas en pie y otras arrodilladas, todas en oración y labradas muy toscamente.
  • 30. En la franja central hay ocho cuadros, separados también por columnitas, cada uno con un dibujo diferente, a cuál más delicado y fino, representando hojas, flores y animales, de una gracia de ejecución que contrasta notablemente con la tosquedad primitiva de la franja anterior. La última franja asentada sobre el pie de la copa, es de bastante menos mérito, pues sólo tiene algún relieve insignificante. De todos modos, la pila bautismal de Hueto de Arriba es positivamente una verdadera joya artística. (Lám. 64.) IGOROIN EL LUGAR. Forma parte del Ayuntamiento de Laminoria y se compone de seis viviendas diseminadas en un paraje quebrado, seco y pobre. MONUMENTOS. La iglesia, del arciprestazgo de Maestu, dedicada a San Miguel, es digna de mención únicamente por su portada, de un estilo románico característico, que se acusa en la sobriedad de su arquería, desnuda de ornamentación y en la ausencia de todo miembro decorativo de su fachada, adusta y solemne en su pobreza. (Lám. 65.)
  • 31. Lámina 65. IGOROIN Puerta de la iglesia. (Fot. L. E.) LA BASTIDA EL LUGAR. A 41 kilómetros de Vitoria, y al pie de la sierra de Toloño, en paraje agreste, vecino de montes y encinares, está La Bastida, villa de cerca de 400 casas y más de 2.000 vecinos. HISTORIA Fué antiguamente plaza de armas importante, como puede advertirse en nuestros días examinando en los vecinos riscos de Toloño las ruinas del castillo de su nombre.
  • 32. Hasta el año 1200 perteneció La Bastida al reino de Navarra, y en dicha fecha es incorporada al de Castilla. Por privilegio de Fernando, el Santo, en 1242, se concede a sus habitantes «que hayedes aquellos montes para cortar y para facer como soliades haber en días del rey don Sancho y en días de mi abuelo el rey don Alonso». Otro privilegio del mismo Rey, dice: «Sean de la villa de La Bastida no sólo los términos que poseyó en tiempo del rey de Navarra don Sancho, sino es también los que obtuvo en vida del de Castilla don Alonso.» Cuando en 1288 fué D. Alonso de la Cerda proclamado Rey de Castilla, siguió su partido la villa, y Sancho IV la recuperó castigando cruelmente a sus principales caudillos. En el Congreso de Olerón de 1388 el rey Carlos II de Navarra pidió que La Bastida volviese nuevamente a su corona. En 1370 don Enrique II de Castilla la donó a su repostero mayor D. Diego Gómez Sarmiento, juntamente con su castillo, vecinos y moradores, ventas, aldeas, alcabalas pertenecientes al Rey, con el señorío y jurisdicción criminal y civil, donación que fué confirmada por D. Juan I en 1379. Del señorío de Diego Pérez Sarmiento pasó la villa al condado de Salinas, pero como el Conde, en 1554, nombrase un corregidor contra el deseo del vecindario y éste acudiese a la Chancillería de Valladolid, ocurrió que la Chancillería condenó al Conde a no poner nunca en la villa Alcalde mayor que conociese en previa instancia; y aunque le autorizaba a enviar jueces de residencia por espacio de treinta días, ordenaba que no se molestase en nada al Alcalde mayor elegido por el vecindario. Del Conde de Salinas pasó al señorío de Híjar, última Casa solariega que la dominó. MONUMENTOS. Una excursión por La Bastida y sus alrededores, paseando la villa histórica, el cementerio antropoideo de San Martín de los Monjes, las ruinas del castillo de Toloño, el claustro derruído del que fué convento de San Francisco, y a dos kilómetros de las ruinas del convento, los restos de algún arco de los diez que formaban el acueducto por donde se traían al convento las aguas de la sierra, nos refrendó la sensación de riqueza arqueológica que la lectura de historias y cronicones nos había dado. La Bastida es, con Armentia, Estíbaliz, La Guardia y Salvatierra, lugar propicio a la investigación del arqueólogo y a las evocaciones del poeta, y
  • 33. uno de los florones artísticos de Álava. RUINAS DEL CONVENTO Y DEL ACUEDUCTO. Como a un kilómetro hacia el Sur de la villa, en parajes tan solitarios como melancólicos, están las ruinas del antiguo convento de San Francisco, llamado de San Andrés de Murga por haberse construído en el mismo lugar donde se alzaba la ermita de este nombre, cedida en 1477 por el obispo de Calahorra D. Pedro de Castro. En pie no quedan más que los lienzos del claustro y el esqueleto de su arquería; alguna torre que sonríe por sus ventanas derruídas, como una calavera por su desdentada boca; tal cual machón robusto, afianzado a la eternidad como el brazo de un titán al suelo; aquí un muro, donde las claraboyas desoladas producen el dolor de pupilas ciegas; allá un ara de altar por donde, como en la oda de Rodrigo Caro a Itálica, crece y se extiende el jaramago... Las crónicas nos hablan de que el convento fué uno de los más grandes que tenían los franciscanos en la provincia de Cantabria; de que llegó a reunir 50 religiosos y a ser famosa escuela de Teología y Artes; de que el edificio tenía un templo muy capaz, y, en fin, de la riqueza artística de este monumento fenecido. Hasta bien entrado el siglo XIX, por los años de 1835, el convento de San Andrés de Murga estuvo regido por franciscanos; después, cuando la primera matanza de frailes, los del convento de San Andrés huyeron y quedó abandonada la hermosa fábrica al furor y a la tea de las guerras civiles, que dejaron en pie las ruinas que hoy visita melancólica y desoladamente todo viajero evocador... Del acueducto restan, como dijimos, uno solo de los diez puentes que lo componían y varios pilares de sillería, que denotan la consistencia y solidez de construcción tan interesante, por ser tal vez la única de este género en toda la provincia de Álava. ERMITA DEL CRISTO. En lo alto de un cerrete que domina la población, está la interesante ermita del Cristo, que fué durante mucho tiempo la iglesia parroquial.
  • 34. Lámina 66. LA BASTIDA Puerta de la ermita de El Cristo. (Fot. L. E.) Por su situación; por el espesor de sus bóvedas; por los machones que de trecho en trecho sostienen el terreno donde la fábrica se asienta; por el carácter agrio, seco, realmente militar de la fachada; por las aspilleras que sustituyendo a los ventanales hay en sus muros, es indudable que esta ermita del Cristo fué uno de los templos-fortalezas que, como Santa María de Suso, de Vitoria, y alguno más, fundara el rey D. Sancho, el Sabio, de Navarra. Da cierta autoridad a estas conjeturas el examen de la portada, magnífico, soberbio ejemplar románico, donde el viejo estilo español se manifiesta en toda su elegante severidad. Las columnas son bajas—seis a cada lado—y descansan sobre cenefas de sillería, y los capiteles, que
  • 35. forman como un tercio de los fustes, están labrados de hojas, vástagos, canes y baquetones de rara y característica labor. Los arcos desenvuelven severamente su curva románica, en toda su pureza española, sin el menor adorno ni el más ligero rastro de ajeno estilo. (Lám. 66.) La portada, por consiguiente, es un rarísimo y purísimo ejemplar románico. El interior del templo no es menos característico, con su bóveda baja, sus machones recios, su aspecto lóbrego y sombrío de calabozo o de catacumba. En la sacristía se atesoraban numerosos y valiosos objetos artísticos, que desaparecieron cuando la ermita fué saqueada en la primera guerra civil. IGLESIA PARROQUIAL. Está situada en el centro de la villa, en uno de los frentes de la plaza Mayor. Su fábrica es de piedra de sillería y su estilo característico de fines del siglo XVII y principios del XVIII, mezcla el grecorromano con el dórico en forma de agradable ornamentación. La portada, flanqueada por dos columnas embutidas que se elevan hasta el tejado, forma un arco de altísima cimbra que deja tres zonas o cuerpos. La del piso bajo o entrada al templo, tiene dos puertas divididas por un machón, completamente desprovistas de adorno. Sobre las puertas corre una barandilla que separa a este cuerpo bajo del piso principal, donde se ostenta una estatua de Nuestra Señora, encuadrada por columnitas dóricas. El tercer cuerpo, rematado por el arco, no tiene más adorno que una ventana, guarnecida de un frontis liso. El interior del templo es de una sola nave amplísima y tiene algún adorno de relativo mérito. La torre, baja, pero airosa, forma una especie de templete a la italiana, rematado en una terraza octogonal verdaderamente curiosa. SAN MARTÍN DE LOS MONJES. De la antigua ermita de este nombre, situada en las afueras de la villa, queda en pie solamente un lienzo de dos arcos románicos, separados por un
  • 36. machón lleno de aspilleras, que denotan el templo-fortaleza de los tiempos del rey D. Sancho, el Sabio, de Navarra. (Lám. 67.) Delante de esta arcada en pie, extiéndese el notable y raro cementerio antropoide, cuyos sillares, levantados por la excavación, dejan al descubierto numerosas sepulturas, de carácter aborigen. (Lám. 68.) OBJETOS ARTÍSTICOS. Como la villa fué saqueada por los franceses en la guerra de la Independencia y por los carlistas en la primera y segunda guerra civil, los tesoros artísticos que en sus iglesias y ermitas se guardaban fueron llevados por los saqueadores en términos que ni el arcipreste de La Bastida, D. Guillermo Corcuera; ni el de Zambrana, D. Eugenio Olarte; ni el de Mijancas, D. Ignacio Fernández; ni el de Ocio, D. Ramón Corcuera; ni el de Peñacerrada, D. Braulio Beltrán; ni, en fin, ninguno de los adscritos a la parroquia han podido mostrarnos objetos artísticos dignos de mención.
  • 37. Lámina 67. LA BASTIDA Puerta de la ermita de San Martín de los Monjes (interior). (Fot. L. E.)
  • 38. Lámina 68. LA BASTIDA Cementerio antropoide de San Martín de los Monjes. (Fot. L. E.) LA GUARDIA LA VILLA. A 30 kilómetros de Vitoria, en una altura que domina la Rioja alavesa, está situada la histórica villa de La Guardia, célebre por su fuero, por sus murallas y por su Hermandad. Actualmente tiene unas 400 casas y más de 2.500 habitantes. HISTORIA Fué Hermandad de la cuadrilla de su nombre, la cuarta de las seis en que estuvo dividida Álava. Ya en el siglo IX, antes de la creación del obispado de Vitoria, dependía de la diócesis de Calahorra, formando un vicariato. El primitivo origen de La Guardia fué una fortaleza mandada edificar por los Reyes de Navarra, en la cordillera de Sonsierra. Desde mediados del siglo XII se la consideró como plaza fuerte.
  • 39. El rey D. Sancho, el Sabio, la aumentó dándola el célebre Fuero (25 de mayo de 1165) y nombrando gobernador de la villa a D. Rodrigo Martínez. A pesar del fuero de que gozaba durante los reinados de los Teobaldos, los habitantes de La Guardia sufrieron muchos atropellos, según consta en la escritura de privilegio otorgada por D. Enrique II de Castilla, confirmando a La Guardia en sus fueros y exenciones. El rey D. Juan I conservó la villa en rehenes hasta el año 1386, en que la devolvió a su cuñado D. Carlos II, y tras de largas y cruentas guerras entre Navarra y Castilla, y después del famoso sitio de La Guardia, por D. Diego de Estúñiga, sobrino del Obispo de Calahorra, pasó la villa a ser de Navarra. Nuevamente, por D. Enrique IV volvieron a ser rotas las treguas y La Guardia rindióse a D. Rodrigo de Mendoza, fecha en que la reina D.^a María, mujer de D. Enrique, se la mandó entregar al Conde de Tendilla, D. Íñigo López de Mendoza, y quedó incorporada al principado de Viana. LA GUARDIA Restos de las murallas. Por fin el Rey Católico, D. Fernando V, tras las luchas habidas entre agramonteses y beaumonteses, ordenó en su famosa carta de 4 de Enero de 1486, escrita a D. Rodrigo de Mendoza, que La Guardia «entrase en hermandad con la dicha provyncia de bitoria et hermandades de Álava ó con otra provyncia que más en comarca vos quepa.» Desde entonces La Guardia pertenece a Álava.
  • 40. RUINAS DEL CASTILLO Y DE LAS MURALLAS. Quedan en pie gran parte de las murallas, fabricadas de recia y sólida sillería, flanqueadas por II torreones y un castillo pequeño, y adornadas de trecho en trecho por cubos y castilletes con almenas y saeteras. La muralla tenía cinco puertas, llamadas: de San Juan, de Santa Engracia, de Páganos, de las Carnicerías y del Mercadar. La altura de esta vieja fortaleza, su situación casi inexpugnable, pues desde ella se domina una gran extensión de terreno, y los pactos y guerras a que su posesión dió lugar, confirman plenamente su importancia histórica. MONUMENTOS. Tiene La Guardia, a más de sus murallas y castillo, iglesias y palacios de una notable antigüedad y de gran valor arqueológico y artístico. La iglesia de Santa María de los Reyes, la de San Juan Bautista o del Pilar, los palacios y casas solariegas de los Mendozas y Zurbanos, la casa en que nació el afamado fabulista D. Félix María Samaniego, el notable edificio que es hoy la residencia municipal, atestiguan el abolengo nobilísimo de esta villa y justifican el largo espacio que en el CATÁLOGO le concedemos. SANTA MARÍA DE LOS REYES. La iglesia parroquial de Santa María de los Reyes comenzó a construirse en el siglo XII, conforme al estilo ojival florido.
  • 41. Lámina 69. LA GUARDIA Portada de Santa María de los Reyes. En el siglo XVIII sufrió grandes reformas y transformaciones, agregándosele una nave muy grande con varias capillas. Su portada, magnífica, exuberante, forma una quíntuple arquería, con 12 estatuas laterales bajo doseletes labrados, representando los apóstoles y atribuídas a Gregorio Hernández. Los arcos asimismo están llenos de estatuas, puestas bajo doseletes, éstos y aquéllas mucho más pequeños que las laterales. El tímpano tiene tres zonas, exornadas profusamente de relieves elegantísimos, con escenas bíblicas. (Lám. 69) El interior, como se ha dicho, mezcla el estilo puro ojival con adornos grecorromanos de poco gusto. En el altar mayor hay un retablo gigantesco, que se llama de los tres Juanes, porque lo construyeron por los años de 1632 Juan de Arizmendi, Juan de Iralzu y Juan Vascardo, y tiene algunas tallas apreciables. La torre o campanario es un castillete abacial muy elegante. SAN JUAN BAUTISTA O CAPILLA DEL PILAR. Se ignora cuándo fué construído el templo de San Juan Bautista, aun cuando «ciertos rasgos bizantinos de su interior» le asignan una antigüedad de doce o catorce siglos, según el sorprendente juicio del Sr. Carreras
  • 42. Candi, y probablemente de algunos siglos menos, a juzgar por los capiteles y esculturas de su atrio, que está hoy convertido en capilla del Pilar. La portada, de acentuado carácter dórico-jónico, tiene una puerta flanqueada por dos columnas de basamento y capiteles característicos, y un frontón liso, sobre el cual hay un bajo relieve entre adornos de piedra inconfundibles. Sobre este bajo relieve, que está ceñido por un arco, se mira una hornacina, entre dos columnitas con adornos, en donde hay una bella estatua de la Virgen. A uno y otro lado de la hornacina vense dos claraboyas elipsoideas y toda la decoración de la portada está, como es frecuente en las obras del siglo XVIII, guarnecida de un gigantesco arco superpuesto. (Lám. 70.) Lámina 70. LA GUARDIA Portada de la capilla del Pilar.
  • 43. La portada da entrada al antiguo pórtico, que hoy es capilla de la Virgen. La transformación se hizo de 1731 a 1741. La capilla, de forma octogonal, muy semejante a la que Azpeitia dedicó a San Ignacio de Loyola, es verdaderamente hermosa y notable. Ocho airosas columnas sostienen los arcos del primer cuerpo, y sobre ellos se alzan otros ocho iguales que dejan en su parte posterior un amplio coro rodeando toda la capilla. Toda la obra es de un gusto y distinción admirables. LANDA EL LUGAR. Se alza sobre una altura que domina un llano. Tiene 25 casas; su población, que hace un siglo era de 200 almas, ha descendido a 50 que tiene hoy. MONUMENTOS. Son notables la ermita de San Miguel, en la actualidad medio derruída, y de la cual se conserva gran parte del ábside, con fenestras románicas características, y la iglesia parroquial, del arciprestazgo de Gamboa, que tiene una bellísima portada románicoojival y está bajo la advocación de San Bartolomé. (Láminas 71 y 72.)
  • 44. Lámina 71. LANDA Ermita de San Miguel. (Fot. L. E.)
  • 45. Lámina 72. LANDA Puerta de la iglesia parroquial. (Fot. L. E.) LASARTE EL LUGAR. A tres kilómetros de Vitoria, en terreno montuoso, rico en ganadería, está la aldea de Lasarte, con 20 casas y unos 100 vecinos. MONUMENTOS. Es digna de catalogarse la iglesia parroquial, dedicada a la Asunción de Nuestra Señora y adscrita al arciprestazgo de Armentia. En la iglesia de la Asunción, de cuya antigüedad nos habla el privilegio otorgado en Burgos por D. Sancho IV, en los años de 1286, ofrece una
  • 46. portada románica en donde apunta ya la ojiva, y un ábside tan singularmente exornado, sobre todo en sus ventanas del centro, que acaso es el más interesante de los muchos interesantes de la provincia, y sin duda el más bello entre los más bellos. Es de sillería de piedra, recio, fuerte, macizo, y sus ventanas laterales presentan un triple arco románico, de finísimas labores, y seis suntuosas columnas, en cuyos capiteles ricos parece que el artífice agotó los primores del estilo. (Lám. 73.) Las ventanas centrales son aún más notables y de más extraña labor. En ellas, las columnas están sustituídas por estatuas que descansan sus pies en labrados basamentos y sostienen con sus cabezas capiteles de magnificencia extraordinaria. (Lám. 74.) LEZA LA VILLA. Al pie de la sierra de Cantabria, entre frondosas arboledas surcadas de arroyos, está Leza, villa con cerca de 300 viviendas y unos 500 habitantes. Lámina 73. LASARTE Puerta de la iglesia.
  • 47. Ventana lateral del ábside. (Fotografías L. E.) Lámina 74. LASARTE Ventana central del ábside. (Fot. L. E.) MONUMENTOS.
  • 48. Además de la ermita de San Esteban, situada en las afueras, y en la que no se celebra culto ni hay nada interesante que anotar, está la iglesia parroquial adscrita al arciprestazgo de La Guardia, bajo la advocación de San Martín. LEZA Iglesia parroquial. Tiene esta iglesia una portada ojival de la primera época, notable por la arcada, llena de adornos muy sencillos; y por la torre, cuyo cuerpo, de época posterior, es elegante y de bastante altura. LEZAMA EL LUGAR. Situado a dos kilómetros de la vía férrea de Miranda a Bilbao, en la extensa comarca que riega el río Altube, tiene 92 viviendas y cerca de 500 vecinos.
  • 49. LEZAMA Palacio de Larraco. MONUMENTOS. A más de las ermitas de San Sebastián, Santa Marina y Santa María Magdalena, ninguna de las cuales ofrece nada digno de mención, tiene Lezama una iglesia parroquial que, por la portada y el ábside, es ingenuamente románica; pero que en su interior, innoblemente mutilado y modernizado, no presenta los caracteres de ningún estilo definido. La portada, con un bonito arco apuntado, tiene seis elegantes columnas típicas, y el ábside, cuyos capiteles y ventanas están caprichosamente labrados de grotescos, entre los que se destacan perros y enanos limpia y graciosamente esculpidos, es sumamente extraño y curioso. (Lám. 75.) También hay en Lezama un palacio, el de Larraco, que tiene un bello pórtico de cinco arcos frontales y dos laterales, separados por machones de sillería. LEGARDA LA VILLA. Situada en la falda del puerto de Arrato, es de origen antiquísimo, pues figuraba ya en el Catálogo de San Millán como perteneciente a la merindad de Divina. Tiene no más de doce casas y cuarenta vecinos. MONUMENTOS.
  • 50. A más de la famosa ermita de San Antonio, en donde se celebra una tradicional romería, y que nada ostenta de artístico, tiene Legarda una interesantísima iglesia parroquial adscrita al arciprestazgo de Armentia, bajo la advocación de San Andrés, notable por ser uno de los más puros ejemplares románicos, y por la rara elevación de su esbelta y airosa torre, con aspilleras y una imposta almenada verdaderamente curiosa. (Lám. 76.) Lámina 75. LEZAMA Puerta de la iglesia.
  • 51. Ventana. (Fotografías L. E.) LEORZA EL LUGAR. Enclavado en un territorio de las minas de asfalto de Maestu, a orillas del río Ega, se compone de 20 viviendas y unos 80 vecinos. MONUMENTOS. La iglesia parroquial del arciprestazgo de Maestu está dedicada a Santa Eugenia, y solamente ofrece de particular su portada, de estilo románicoojival, con adornos ajedrezados de mucha sencillez y gusto. LOPIDANA EL LUGAR. Está situado en una meseta que domina el valle, regado por el Zadorra. Tiene 10 casas y 60 vecinos. MONUMENTOS.
  • 52. La iglesia parroquial, adscrita a Armentia, bajo la advocación de la Purificación de la Virgen, también es románicoojival, muy bella y muy interesante. Su portada tiene un triple arco, que ofrece la notable particularidad de no estar exornada más que en sus líneas del centro, con labradas hojas. Las tres columnas de estos tres arcos son labradas con entrelazos delicadísimos, distintos los de la central e iguales los de las columnas de ambos lados. Los capiteles, por el mismo orden, tienen hojas iguales en los extremos y distintas el capitel del centro. (Lám. 77.) Lámina 76. LEGARDA Iglesia parroquial. (Fot. L. E.) El interior también es muy notable, aun cuando ya en las bóvedas se acusa, mucho más que en la portada, el estilo ojival. El retablo del altar mayor parece obra más moderna, y se compone de tres cuerpos o zonas. La inferior, donde está el Sagrario, entre dos columnas lisas, tiene a uno y otro lado dos relieves representando escenas del apostolado. La zona media, que ostenta en su parte central una hornacina con la estatua de Nuestra Señora, tiene a un lado la Anunciación y al otro el Descendimiento. Y la tercera zona remata en solo un cuadro, que corresponde a las hornacinas centrales, ya descritas, y representa la resurrección de Cristo.
  • 53. El retablo, que es mixto de relieve y talla, está preciosamente trabajado y sus figuras son de elegancia y finura admirables. (Lám. 78.)
  • 54. LOPIDANA Ventana de la iglesia. También debemos mencionar el ábside, cuyas ventanas ojivales ostentan capiteles con preciosos grotescos y arquería ojival de la primera época. La iglesia de Lopidana, pues, aun cuando pertenece al período románicoojival, que fabrica, como hemos visto, la mayoría de los templos alaveses, puede decirse que es más ojival que románica.
  • 55. Lámina 77. LOPIDANA Puerta de la iglesia. (Fot. L. E.)
  • 56. Lámina 78. LOPIDANA Interior de la iglesia. (Fot. L. E.) De románica tiene poco; la portada apenas, pues ya hemos visto que aun cuando sus arcos son románicos propiamente, sus columnas labradas y sus capiteles suntuosos delatan claramente la preponderancia ojival. En cambio, desde el interior al ábside, desde las bóvedas a las ventanas, el estilo a que diera nombre la ojiva se acusa en términos inconfundibles. Por tanto, aun cuando propiamente no se pueda decir que la iglesia de Lopidana sea ojival enteramente, menos puede afirmarse que sea románica, como quieren algunos alaveses del linaje fanático, que tanto molestara un tiempo al Sr. Amador de los Ríos. MAESTU
  • 57. LA VILLA. A 25 kilómetros de Vitoria, hacia el sudeste, está la villa de Maestu, que tiene cerca de 100 casas y unos 500 habitantes. MONUMENTOS. Hasta el siglo pasado se conservaban las ermitas de Santa Eufemia, San Juan, San Vicente, San Anastasio, San Martín y Nuestra Señora del Campo. Actualmente, de la ermita de San Martín no queda en pie más que la portada, que ofrece una arquería ojival de arcos labrados muy sencillamente y de columnas lisas y delgadas, muy propias de la primera época del estilo. (Lám. 79.) La ermita de Nuestra Señora del Campo parece más antigua. Para el Sr. Carreras Candi se fundó por los siglos VI o VII; pero el no tener rastros bizantinos, ni siquiera un carácter románico puro, sino del tiempo en que se mezclaba con la ojiva, hace lógicamente sospechar que la supuesta antigüedad del siglo VI es, más que un documento irrefutable, una ilusión plausible, y que la ermita de Nuestra Señora del Campo, como la mayoría de los templos alaveses, es románicoojival, esto es, de fines del siglo XII y comienzos del XIII.
  • 58. Welcome to our website – the perfect destination for book lovers and knowledge seekers. We believe that every book holds a new world, offering opportunities for learning, discovery, and personal growth. That’s why we are dedicated to bringing you a diverse collection of books, ranging from classic literature and specialized publications to self-development guides and children's books. More than just a book-buying platform, we strive to be a bridge connecting you with timeless cultural and intellectual values. With an elegant, user-friendly interface and a smart search system, you can quickly find the books that best suit your interests. Additionally, our special promotions and home delivery services help you save time and fully enjoy the joy of reading. Join us on a journey of knowledge exploration, passion nurturing, and personal growth every day! ebookbell.com