SlideShare una empresa de Scribd logo
STUI en hombres
MIGUEL MUÑOZ ÁLVAREZ
R1 – C.S. RAFAEL ALBERTI
“Sd. prostático” / “prostatismo” Síntomas Tracto Urinario Inferior
❖ DESCRIPTIVO. MULTIFACTORIAL. PROGRESIVO.
❖ Edad y Calidad de Vida
❖ Factores de Riesgo: DM, Enf. CV, Obesidad, Sedentarismo y D.E.
LLENADO (+ FREC) VACIADO POSMICCIONALES
- URGENCIA
- FRECUENCIA
- NICTURA (+ FREC)
- INCONTINENCIA
- SENSIBILIDAD ANORMAL DE
LLENADO
- CHORRO DÉBIL / EN REGADERA
- RETARDO MICCIONAL
- GOTEO TERMINAL
- DISURIA
- ESFUERZO MICCIONAL
- VACIADO INCOMPLETO
- GOTEO POSMICCIONAL
Stui
❖ Varón 65 años
❖ Desde hace 6 meses tiene que orinar con frecuencia y se
levanta varias veces por la noche para orinar.
❖ Está muy molesto con la situación porque no puede descansar
y trabaja como conductor de autobús.
¿QUÉ HACEMOS CON ESTE PACIENTE?
❖ HISTORIA CLÍNICA
❖ EXPLORACIÓN FÍSICA + TACTO RECTAL
❖ IPSS
❖ ANLÍTICA DE ORINA
❖ ¿ANALÍTICA? ¿PSA?
❖ ¿ECOGRAFÍA?
❖ HISTORIA CLÍNICA
❖ AP: HTA, DL, Fumador 15 cig/día desde hace 45 años. Vida sedentaria.
❖ Síntomas urinarios:
❖ Función sexual: disminución de calidad de las erecciones, satisfecho con sus
relaciones sexuales.
❖ Fármacos: diuréticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas, ansiolíticos,
antidepresivos, sedantes/BZD…
LLENADO VACIADO POSMICCIONALES
- FRECUENCIA (cada hora)
- NICTURA (se levanta 2-3
veces/noche)
- GOTEO TERMINAL (en ocasiones
mancha la ropa interior)
- ESFUERZO MICCIONAL
- VACIADO INCOMPLETO
❖ 40-60 % de los varones con STUI/HBP presenta disfunción
eréctil (DE)
❖48-68% varones con obstrucción infravesical presenta signos
urodinámicos de VH por hiperactividad detrusor (síntomas de
llenado)
❖ EXPLORACIÓN FÍSICA: IMC: 26 kg/m2; TA: 137/86 mmHg
❖ General: sin hallazgos
❖ Abdominal: blando, no doloroso. No globo vesical. No masas ni megalias.
❖ Genitorurinaria: testículos indoloros, no secreción uretral. No fimosis.
❖ Tacto rectal (obligatorio):
- Esfínter rectal normotónico con reflejos intactos
- Próstata ligeramente bilobulada, ligeramente aumentada de tamaño (grado II/IV)
- Consistencia blanda (fibroelástica), uniforme, sin nódulos
- Superficie lisa, normotérmica, simétrica
TACTO RECTAL
❖ OBLIGATORIO: guía Europea, NICE. Infraestima tamaño, aunque sirve
para discriminar próstatas de < o > de 50 cc. Diagnóstico diferencial con
Ca. próstata
❖ IPSS (cuestionario validado): OBLIGATORIO
❖ Se puede pasar el cuestionario SHIM sobre Disfunción Eréctil
(¿oportunidad de explorar la esfera sexual?)
IPSS Global:
14 puntos
• STUI de llenado: 9
• STUI Vaciado: 5
IPSS
❖ CLASIFICACIÓN:
❖ Leve: 0-7
❖ Moderado: 8-19
❖ Severo: 20-35
❖ Nuestro paciente: MODERADO
❖ URIANÁLISIS (OBLIGATORIO)
❖ Descartar otras patologías de tracto urinario
y presencia de complicaciones.
❖ Nuestro paciente:
❖ Nitritos, glucosuria, leucocituria, hematuria
y proteinuria NEGATIVOS
❖ ANALÍTICA DE SANGRE:
❖ Función renal (opcional) no se ha comprobado relación entre obstrucción por HBP
e IR.
❖ Se debe solicitar si:
• Proceso obstructivo que puede causar IR, en base a HC y EF
• Presencia de hidronefrosis
• Posibilidad de necesidad de tratamiento quirúrgico
• SOLO si sospecha de IR por: vejiga palpable, enuresis nocturna, infecciones
urinarias de repetición o antecedentes de litiasis renal
❖ Glucemia basal: sobre todo en síntomas de llenado, descartar DM si poliuria o
nicturia.
❖ PSA:
❖ Causas de elevación: HBP, ca. Próstata, ITU, prostatitis
❖ Correlación de niveles con tamaño y predicción de RAO
• Ofrecer información, consejo y tiempo para decidir para realizar PSA si:
• STUI sugestivo de estar provocado por obstrucción infravesical secundaria a HBP
• TR anómalo
• Preocupación por tener ca. próstata
❖ PSA:
❖ Causas de elevación: HBP, ca. Próstata, ITU, prostatitis
❖ Correlación de niveles con tamaño y predicción de RAO
• Ofrecer información, consejo y tiempo para decidir para realizar PSA si:
• STUI sugestivo de estar provocado por obstrucción infravesical secundaria a HBP
• TR anómalo
• Preocupación por tener ca. próstata
• Glucemia basal: 103 mg/dl
• Creatinina: 0.9 mg/dl
• PSA: 1,3 ng/ml
❖ ¡NO RECOMENDADO EN TODAS LAS GUÍAS!
❖ NICE: no lo recomienda
❖ Guía Europea: opcional
Los hombres con STUI no tienen mayor riesgo de malignidad o
anomalías anatómicas
❖ ¿CUÁNDO PODEMOS/DEBEMOS HACERLA?:
Si sospechamos complicaciones:
- RPM patológico
- Uropatía obstructiva (globo vesical, creatinina aumentada…)
- Sintomatología moderada-grave (IPSS >8)
- Macro o microhematuria
- Antecedentes de urolitiasis
- Sospecha origen neurológico
❖ ¿QUÉ BUSCAMOS?
❖ Tamaño prostático
❖ ¿QUÉ BUSCAMOS?
❖ Vejiga: volumen, alteraciones de la pared, litiasis o pólipos…
❖ ¿QUÉ BUSCAMOS?
❖ Residuo postmiccional: >100-200 ml implica disfunción vesical y
riesgo de RAO.
ELEVADA VARIABILIDAD: realizar al menos en 2 ecos distintas.
• Riñones normales, sin dilación pelvis renal
• No litiasis vesical
• Vejiga homogénea, sin lesiones intraluminales.
• Sin engrosamiento de paredes
• Próstata aumentada de tamaño, homogénea
• Volumen prostático: 25 cc
• Residuo posmiccional: 45 cc (premiccional 240 cc)
• ANAMNESIS: 65 años, STUI mixtos
• EF: abdomen y genitourinario anodinos. TR: próstata tamaño grado
II/IV, blanda y consistencia normal.
• IPSS: 14 puntos (MODERADO)
• Analítica normal con PSA 1,3
• ECO: normal con próstata de 25 cc y RPM 45 cc
Obligatorias
Historia clínica
general y urológica
Examen físico
general
Abdomino-pélvica y
genital
Tacto rectal
Urianálisis
Recomendadas
IPSS y calidad de vida
PSA
Función renal
Medición del residuo
posmiccional
Eco abdominal (STUI
moderados a graves)
Opcionales
Flujometría
Diario miccional
Valorar la función
sexual:
(cuestionarios SHIM-
IIFE5)
No recomendadas
inicialmente
Citología
Cistoscopia
Eco transrectal
Urografía
endovenosa
TAC
RM transrectal
Stui
MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS:
• Educar, informar y tranquilizar sobre ausencia de ca. próstata
• Manejo de líquidos (evitar ingesta excesiva, restricción nocturna)
• Cambios dietéticos (evitar alcohol, cafeína, evitar estreñimiento)
• Medicación (sustituir diuréticos, calcioantagonistas, antidepresivos)
• Hábitos miccionales (reeducación vesical, técnicas de distracción-
relajación)
• Pérdida de peso, ejercicio físico…
Post hoc: dutasterida
Beneficio en r.progresión
en asintomáticos o
levemente sintomáticos con
próstata alargada (V>40 cc e IPSS
<8)
• Agentes fitoterapéuticos:
Serenoa repens (permixon®), Pygeum africanum…..
Controversia… Gran heterogeneidad
Serenoa repens: reducción signifivativa a corto plazo de
la nicturia frente a placebo.
Revisión sistemática: cierta utilidad, pero necesarios
más estudios, no recomendación sólida…
Stui
MONOTERAPIA:
❖ Bloqueantes alfa-1-adrenérgicos: 1ª elección
• Uroselectivos: tamsulosina y silodosina
• No uroselectivos: terazosina, doxazosina y alfuzosina (NO asociar a IPDE-5)
- Efecto 1ª semana, efectividad a largo plazo sobre todo en volúmenes <
40 cc
- NO modifican PSA, volumen ni riesgo de RAO o necesidad de cirugía
HipoTA (cuadros de ortostatismo en no uroselectivos), trastornos eyaculatorios
MONOTERAPIA:
❖ Inh. 5-alfa-reductasa (5-ARI):
• Finasterida (> 40cc) y Dutasterida (>30cc)
- Efecto 6-12 meses: reducen volumen prostático, mejora componente
obstructivo estático, reducen riesgo de RAO y necesidad de cirugía.
- Reducen el PSA 50% a los 6 meses, cualquier incremento progresivo
obliga a descarta ca. próstata
Esfera sexual (DE, disminución de la líbido, trast. eyaculatorios….)
MONOTERAPIA:
❖ Inh. Fosfodiesterasa (IPDE-5): monoterapia si intolerancia o DE
• Tadalafilo 5 mg/día
- Relación STUI/HBP y DE: mejora STUI de vaciado y DE.
- No reducen volumen ni progresión clínica
IAM, ACVA, hipotensión, insuf. Renal o hepática
Stui
COMBINACIONES:
❖ Alfabloqueantes + 5-ARI:
• Dutasterida/tamsulosina y Finasterida/doxazosina
- VP > 30 cc + PSA > 1,5 + edad > 50 años: desde el INICIO; NO
suspender alfabloqueante
- Largo plazo (4-5 años): reducción de progresión clínica y
complicaciones (RAO o cirugía).
Aumenta riesgo de efectos adversos, pero no más abandonos.
COMBINACIONES:
❖ Alfabloqueantes + antimuscarínicos
• CONTROVERSIA: selección de pacientes y como 2ª línea si persisten sínt. de
llenado
Aumenta el riesgo de obstrucción y RAO
Stui
• TAMSULOSINA 0.4 MG/DÍA
• REVISIÓN EN 1 MES: revisión efectos adversos y/o intolerancia
• No efectos adversos, sigue con síntomas: CONTINUAR TTO
• REVISIÓN EN 3 MESES (ALFABLOQUEANTES) Y 6 MESES (5-ARI + alfabloqueante)
• Persisten síntomas de llenado: nicturia y frecuencia (IPSS 13, previo de 14NO
RESPUESTA)
• Añade solifenacina/tamsulosina 6/0.4 mg (antimuscarínico + alfabloqueante)
• REVISIÓN EN 6 MESES
• Mejoría sintomática con IPSS 8; sequedad de boca y estreñimiento: decide continuar
• REVISIÓN ANUAL:
• Alfabloqueantes, IPDE-5 y/o antimuscarínicos
• Anamnesis + IPSS
• PSA cada 4 años
• Aumento de IPSS >4 puntos o PSA >1,5: reevaluar con las mismas pruebas
• Si criterios de progresión: cambiar a combinacióncon 5-ARI
• 5-ARIs solos o combinados
• (A los 6 meses: PSA (50% del previo))
• PSA: si aumento > 0,3 del nivel más bajo, confirmado a las 4-6 semanas: DERIVACIÓN
• IPSS >4: reevaluar con las mismas pruebas
• STUI que tras diagnóstico diferencial:
• TR patológico
• IPSS severo >20 o mala calidad de vida
• PSA >10 o >4 con <20% PSA libre
• < 50 años con sospecha de HBP
• Cr > 1.5 ng/ml
• Complicaciones (urolitiasis, divertículos, uropatía obstructiva, RPM >150cc)
• RAO: sondar y si no es posible: Urgencias
• Signos de retención crónica de orina (RPM >150 cc)
• Síntomas refractarios (reducción IPSS <4) a tratamiento:
• 3 meses con alfabloqueantes, IPDE-5, alfabloqueantes + antimuscarínico
• 6 meses alfabloqueante + 5-ARI
• 6-12 meses 5-ARI monoterapia
1. Brenes FJ, Brotons F, Castiñeiras J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Martínez-Berganza ML, Miñana B,
Molero JM. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria. 3ª ed.
Madrid: Undergraf, S.L.; 2015.
2. Kevin T McVary, MD, FACS, Rajiv Saini, MD. Lower Urinary tract symptoms in men. Uptodate. 2020
3. Brenes FJ, Naval Pulido ME, Molero García JM. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata
para atención primaria. Semergen. 2010; 36(1): 16-26
4. Lower Urinarya tract symptoms in men: management. Clinical guideline. NICE. 23 May 2010.
5. S. Gravas (Chair), J.N. Cornu, M. Gacci, C. Gratzke, T.R.W. Herrmann, C. Mamoulakis. EAU Guidelines on
Management of Non-Neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic
Obstruction (BPO). European Association of Urology. 2020.
6. Sebastián Montal L, Ferrer Moret S. Ecografía vesicoprostática abdominal. AMF 2006;2(2): 108-110
CAÓTICA BELLEZA
Esteman y Lafourcade
https://www.youtube.com/watch?v=jZamukwjmNk&list=RDjZamukwjmNk&start_radio=1

Más contenido relacionado

ODP
Sesion cancer de ovario
PPT
Vaciado vesical. curso
PDF
PPT
Análisis crítico de la vejiga ortotopica
PPTX
PPTX
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
PPT
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
PPSX
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA
Sesion cancer de ovario
Vaciado vesical. curso
Análisis crítico de la vejiga ortotopica
(2017.04.06) - Los Quistes de la Ira, Razonamiento Clínico (PPT)
Controversias en la estimación del riesgo cardiovascular
TRATAMIENTO CETOACIDOSIS DIABÉTICA

La actualidad más candente (20)

PPT
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
PDF
Sindrome piernas inquietas
PDF
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
PPTX
Retención Aguda de Orina
PPTX
Problemas frecuentes en el control del embarazo
PPTX
Incontinencia urinaria
DOCX
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 6
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPT
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
PPTX
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
PPTX
Manejo de la hua en la menarquia
PPTX
estudiante
PPTX
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
PPT
FAQ en HBP. Preguntas frecuentes de Síntomas Urinarios del Tracto Inferior. S...
PPTX
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
PPTX
SINDROME MALABSORCIÓN
PPTX
PPTX
Sindrome de Intestino Irritable
PPTX
Pe preclampsia eclampsia
Tratamiento de la HBP Dr J Melero y Dr M Muñoz
Sindrome piernas inquietas
Revisión pancreatitis aguda. d. ortiz. p. marqués. m. anglés.
Retención Aguda de Orina
Problemas frecuentes en el control del embarazo
Incontinencia urinaria
Caso Clínico Paciente Con posible Insuficiencia Renal Crónica 6
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Sesión clínica - "PAPPS actualización 2014"
ENFERMEDAD RENAL CRONICA
Manejo de la hua en la menarquia
estudiante
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
FAQ en HBP. Preguntas frecuentes de Síntomas Urinarios del Tracto Inferior. S...
Sesión clínica - "Revisión sobre la antiagregación en la cardiopatía isquémica"
SINDROME MALABSORCIÓN
Sindrome de Intestino Irritable
Pe preclampsia eclampsia
Publicidad

Similar a Stui (20)

PPT
Hipertrofia benigna de próstata
PPT
HBP
PPT
Stui hiperplasia benigna próstata
PPT
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
PPTX
Criterios de derivación para HBP para AP
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPTX
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
PPTX
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
PPT
Manejo de la hbp en atención primaria
PDF
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
PPTX
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
PPTX
GPC HPB.pptx
PPTX
Rafael brango
PPTX
Hipertrofia Benigna de Próstata
PPTX
hiperplasia prostica benigna
PPT
Criterios derivación hbp (2)
PPTX
Hiperplasia prostatica benigna
PPT
Manejo de la HBP en AP
Hipertrofia benigna de próstata
HBP
Stui hiperplasia benigna próstata
Hiperplasiaprostaticapresentacion20072 131127013146-phpapp02
Criterios de derivación para HBP para AP
Hiperplasia benigna de prostata
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
(2017-03-23) Patología prostática en Atención Primaria (PPT)
Manejo de la hbp en atención primaria
Hiperplasia benigna de próstata y STUI
(2013-04-02) Criterios de derivación en hiperplasia benigna de prostata (ppt)
GPC HPB.pptx
Rafael brango
Hipertrofia Benigna de Próstata
hiperplasia prostica benigna
Criterios derivación hbp (2)
Hiperplasia prostatica benigna
Manejo de la HBP en AP
Publicidad

Último (20)

PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FICHA DE PACIENTES ACTUALIZADO 21 julio.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Stui

  • 1. STUI en hombres MIGUEL MUÑOZ ÁLVAREZ R1 – C.S. RAFAEL ALBERTI
  • 2. “Sd. prostático” / “prostatismo” Síntomas Tracto Urinario Inferior ❖ DESCRIPTIVO. MULTIFACTORIAL. PROGRESIVO. ❖ Edad y Calidad de Vida ❖ Factores de Riesgo: DM, Enf. CV, Obesidad, Sedentarismo y D.E.
  • 3. LLENADO (+ FREC) VACIADO POSMICCIONALES - URGENCIA - FRECUENCIA - NICTURA (+ FREC) - INCONTINENCIA - SENSIBILIDAD ANORMAL DE LLENADO - CHORRO DÉBIL / EN REGADERA - RETARDO MICCIONAL - GOTEO TERMINAL - DISURIA - ESFUERZO MICCIONAL - VACIADO INCOMPLETO - GOTEO POSMICCIONAL
  • 5. ❖ Varón 65 años ❖ Desde hace 6 meses tiene que orinar con frecuencia y se levanta varias veces por la noche para orinar. ❖ Está muy molesto con la situación porque no puede descansar y trabaja como conductor de autobús.
  • 6. ¿QUÉ HACEMOS CON ESTE PACIENTE? ❖ HISTORIA CLÍNICA ❖ EXPLORACIÓN FÍSICA + TACTO RECTAL ❖ IPSS ❖ ANLÍTICA DE ORINA ❖ ¿ANALÍTICA? ¿PSA? ❖ ¿ECOGRAFÍA?
  • 7. ❖ HISTORIA CLÍNICA ❖ AP: HTA, DL, Fumador 15 cig/día desde hace 45 años. Vida sedentaria. ❖ Síntomas urinarios: ❖ Función sexual: disminución de calidad de las erecciones, satisfecho con sus relaciones sexuales. ❖ Fármacos: diuréticos, anticolinérgicos, calcioantagonistas, ansiolíticos, antidepresivos, sedantes/BZD… LLENADO VACIADO POSMICCIONALES - FRECUENCIA (cada hora) - NICTURA (se levanta 2-3 veces/noche) - GOTEO TERMINAL (en ocasiones mancha la ropa interior) - ESFUERZO MICCIONAL - VACIADO INCOMPLETO
  • 8. ❖ 40-60 % de los varones con STUI/HBP presenta disfunción eréctil (DE) ❖48-68% varones con obstrucción infravesical presenta signos urodinámicos de VH por hiperactividad detrusor (síntomas de llenado)
  • 9. ❖ EXPLORACIÓN FÍSICA: IMC: 26 kg/m2; TA: 137/86 mmHg ❖ General: sin hallazgos ❖ Abdominal: blando, no doloroso. No globo vesical. No masas ni megalias. ❖ Genitorurinaria: testículos indoloros, no secreción uretral. No fimosis. ❖ Tacto rectal (obligatorio): - Esfínter rectal normotónico con reflejos intactos - Próstata ligeramente bilobulada, ligeramente aumentada de tamaño (grado II/IV) - Consistencia blanda (fibroelástica), uniforme, sin nódulos - Superficie lisa, normotérmica, simétrica
  • 10. TACTO RECTAL ❖ OBLIGATORIO: guía Europea, NICE. Infraestima tamaño, aunque sirve para discriminar próstatas de < o > de 50 cc. Diagnóstico diferencial con Ca. próstata
  • 11. ❖ IPSS (cuestionario validado): OBLIGATORIO ❖ Se puede pasar el cuestionario SHIM sobre Disfunción Eréctil (¿oportunidad de explorar la esfera sexual?) IPSS Global: 14 puntos • STUI de llenado: 9 • STUI Vaciado: 5
  • 12. IPSS ❖ CLASIFICACIÓN: ❖ Leve: 0-7 ❖ Moderado: 8-19 ❖ Severo: 20-35 ❖ Nuestro paciente: MODERADO
  • 13. ❖ URIANÁLISIS (OBLIGATORIO) ❖ Descartar otras patologías de tracto urinario y presencia de complicaciones. ❖ Nuestro paciente: ❖ Nitritos, glucosuria, leucocituria, hematuria y proteinuria NEGATIVOS
  • 14. ❖ ANALÍTICA DE SANGRE: ❖ Función renal (opcional) no se ha comprobado relación entre obstrucción por HBP e IR. ❖ Se debe solicitar si: • Proceso obstructivo que puede causar IR, en base a HC y EF • Presencia de hidronefrosis • Posibilidad de necesidad de tratamiento quirúrgico • SOLO si sospecha de IR por: vejiga palpable, enuresis nocturna, infecciones urinarias de repetición o antecedentes de litiasis renal ❖ Glucemia basal: sobre todo en síntomas de llenado, descartar DM si poliuria o nicturia.
  • 15. ❖ PSA: ❖ Causas de elevación: HBP, ca. Próstata, ITU, prostatitis ❖ Correlación de niveles con tamaño y predicción de RAO • Ofrecer información, consejo y tiempo para decidir para realizar PSA si: • STUI sugestivo de estar provocado por obstrucción infravesical secundaria a HBP • TR anómalo • Preocupación por tener ca. próstata
  • 16. ❖ PSA: ❖ Causas de elevación: HBP, ca. Próstata, ITU, prostatitis ❖ Correlación de niveles con tamaño y predicción de RAO • Ofrecer información, consejo y tiempo para decidir para realizar PSA si: • STUI sugestivo de estar provocado por obstrucción infravesical secundaria a HBP • TR anómalo • Preocupación por tener ca. próstata
  • 17. • Glucemia basal: 103 mg/dl • Creatinina: 0.9 mg/dl • PSA: 1,3 ng/ml
  • 18. ❖ ¡NO RECOMENDADO EN TODAS LAS GUÍAS! ❖ NICE: no lo recomienda ❖ Guía Europea: opcional Los hombres con STUI no tienen mayor riesgo de malignidad o anomalías anatómicas
  • 19. ❖ ¿CUÁNDO PODEMOS/DEBEMOS HACERLA?: Si sospechamos complicaciones: - RPM patológico - Uropatía obstructiva (globo vesical, creatinina aumentada…) - Sintomatología moderada-grave (IPSS >8) - Macro o microhematuria - Antecedentes de urolitiasis - Sospecha origen neurológico
  • 20. ❖ ¿QUÉ BUSCAMOS? ❖ Tamaño prostático
  • 21. ❖ ¿QUÉ BUSCAMOS? ❖ Vejiga: volumen, alteraciones de la pared, litiasis o pólipos…
  • 22. ❖ ¿QUÉ BUSCAMOS? ❖ Residuo postmiccional: >100-200 ml implica disfunción vesical y riesgo de RAO. ELEVADA VARIABILIDAD: realizar al menos en 2 ecos distintas.
  • 23. • Riñones normales, sin dilación pelvis renal • No litiasis vesical • Vejiga homogénea, sin lesiones intraluminales. • Sin engrosamiento de paredes • Próstata aumentada de tamaño, homogénea • Volumen prostático: 25 cc • Residuo posmiccional: 45 cc (premiccional 240 cc)
  • 24. • ANAMNESIS: 65 años, STUI mixtos • EF: abdomen y genitourinario anodinos. TR: próstata tamaño grado II/IV, blanda y consistencia normal. • IPSS: 14 puntos (MODERADO) • Analítica normal con PSA 1,3 • ECO: normal con próstata de 25 cc y RPM 45 cc
  • 25. Obligatorias Historia clínica general y urológica Examen físico general Abdomino-pélvica y genital Tacto rectal Urianálisis Recomendadas IPSS y calidad de vida PSA Función renal Medición del residuo posmiccional Eco abdominal (STUI moderados a graves) Opcionales Flujometría Diario miccional Valorar la función sexual: (cuestionarios SHIM- IIFE5) No recomendadas inicialmente Citología Cistoscopia Eco transrectal Urografía endovenosa TAC RM transrectal
  • 27. MEDIDAS HIGIÉNICO-DIETÉTICAS: • Educar, informar y tranquilizar sobre ausencia de ca. próstata • Manejo de líquidos (evitar ingesta excesiva, restricción nocturna) • Cambios dietéticos (evitar alcohol, cafeína, evitar estreñimiento) • Medicación (sustituir diuréticos, calcioantagonistas, antidepresivos) • Hábitos miccionales (reeducación vesical, técnicas de distracción- relajación) • Pérdida de peso, ejercicio físico… Post hoc: dutasterida Beneficio en r.progresión en asintomáticos o levemente sintomáticos con próstata alargada (V>40 cc e IPSS <8)
  • 28. • Agentes fitoterapéuticos: Serenoa repens (permixon®), Pygeum africanum….. Controversia… Gran heterogeneidad Serenoa repens: reducción signifivativa a corto plazo de la nicturia frente a placebo. Revisión sistemática: cierta utilidad, pero necesarios más estudios, no recomendación sólida…
  • 30. MONOTERAPIA: ❖ Bloqueantes alfa-1-adrenérgicos: 1ª elección • Uroselectivos: tamsulosina y silodosina • No uroselectivos: terazosina, doxazosina y alfuzosina (NO asociar a IPDE-5) - Efecto 1ª semana, efectividad a largo plazo sobre todo en volúmenes < 40 cc - NO modifican PSA, volumen ni riesgo de RAO o necesidad de cirugía HipoTA (cuadros de ortostatismo en no uroselectivos), trastornos eyaculatorios
  • 31. MONOTERAPIA: ❖ Inh. 5-alfa-reductasa (5-ARI): • Finasterida (> 40cc) y Dutasterida (>30cc) - Efecto 6-12 meses: reducen volumen prostático, mejora componente obstructivo estático, reducen riesgo de RAO y necesidad de cirugía. - Reducen el PSA 50% a los 6 meses, cualquier incremento progresivo obliga a descarta ca. próstata Esfera sexual (DE, disminución de la líbido, trast. eyaculatorios….)
  • 32. MONOTERAPIA: ❖ Inh. Fosfodiesterasa (IPDE-5): monoterapia si intolerancia o DE • Tadalafilo 5 mg/día - Relación STUI/HBP y DE: mejora STUI de vaciado y DE. - No reducen volumen ni progresión clínica IAM, ACVA, hipotensión, insuf. Renal o hepática
  • 34. COMBINACIONES: ❖ Alfabloqueantes + 5-ARI: • Dutasterida/tamsulosina y Finasterida/doxazosina - VP > 30 cc + PSA > 1,5 + edad > 50 años: desde el INICIO; NO suspender alfabloqueante - Largo plazo (4-5 años): reducción de progresión clínica y complicaciones (RAO o cirugía). Aumenta riesgo de efectos adversos, pero no más abandonos.
  • 35. COMBINACIONES: ❖ Alfabloqueantes + antimuscarínicos • CONTROVERSIA: selección de pacientes y como 2ª línea si persisten sínt. de llenado Aumenta el riesgo de obstrucción y RAO
  • 37. • TAMSULOSINA 0.4 MG/DÍA • REVISIÓN EN 1 MES: revisión efectos adversos y/o intolerancia • No efectos adversos, sigue con síntomas: CONTINUAR TTO • REVISIÓN EN 3 MESES (ALFABLOQUEANTES) Y 6 MESES (5-ARI + alfabloqueante) • Persisten síntomas de llenado: nicturia y frecuencia (IPSS 13, previo de 14NO RESPUESTA) • Añade solifenacina/tamsulosina 6/0.4 mg (antimuscarínico + alfabloqueante) • REVISIÓN EN 6 MESES • Mejoría sintomática con IPSS 8; sequedad de boca y estreñimiento: decide continuar
  • 38. • REVISIÓN ANUAL: • Alfabloqueantes, IPDE-5 y/o antimuscarínicos • Anamnesis + IPSS • PSA cada 4 años • Aumento de IPSS >4 puntos o PSA >1,5: reevaluar con las mismas pruebas • Si criterios de progresión: cambiar a combinacióncon 5-ARI • 5-ARIs solos o combinados • (A los 6 meses: PSA (50% del previo)) • PSA: si aumento > 0,3 del nivel más bajo, confirmado a las 4-6 semanas: DERIVACIÓN • IPSS >4: reevaluar con las mismas pruebas
  • 39. • STUI que tras diagnóstico diferencial: • TR patológico • IPSS severo >20 o mala calidad de vida • PSA >10 o >4 con <20% PSA libre • < 50 años con sospecha de HBP • Cr > 1.5 ng/ml • Complicaciones (urolitiasis, divertículos, uropatía obstructiva, RPM >150cc) • RAO: sondar y si no es posible: Urgencias • Signos de retención crónica de orina (RPM >150 cc) • Síntomas refractarios (reducción IPSS <4) a tratamiento: • 3 meses con alfabloqueantes, IPDE-5, alfabloqueantes + antimuscarínico • 6 meses alfabloqueante + 5-ARI • 6-12 meses 5-ARI monoterapia
  • 40. 1. Brenes FJ, Brotons F, Castiñeiras J, Cozar JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Martínez-Berganza ML, Miñana B, Molero JM. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria. 3ª ed. Madrid: Undergraf, S.L.; 2015. 2. Kevin T McVary, MD, FACS, Rajiv Saini, MD. Lower Urinary tract symptoms in men. Uptodate. 2020 3. Brenes FJ, Naval Pulido ME, Molero García JM. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Semergen. 2010; 36(1): 16-26 4. Lower Urinarya tract symptoms in men: management. Clinical guideline. NICE. 23 May 2010. 5. S. Gravas (Chair), J.N. Cornu, M. Gacci, C. Gratzke, T.R.W. Herrmann, C. Mamoulakis. EAU Guidelines on Management of Non-Neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). European Association of Urology. 2020. 6. Sebastián Montal L, Ferrer Moret S. Ecografía vesicoprostática abdominal. AMF 2006;2(2): 108-110
  • 41. CAÓTICA BELLEZA Esteman y Lafourcade https://www.youtube.com/watch?v=jZamukwjmNk&list=RDjZamukwjmNk&start_radio=1