RAFAEL BRANGO AYAZO
INTRODUCCION
 RECUENTO ANATOMICO
1. 11-16 SEMANA TERMINAN SU CRECIMIENTO
2. 3 CM DE LONG
3. GLANDULA ACCESORIA MAYOR
LOBULOS
1. ANTERIOR O ISTMO
2. POSTERIOR
3. LATERALES
4. MEDIO
 ZONAS
1. CENTRAL 25%
2. DE TRANSICIÓN 5%
3. PERIFÉRICA 70%.
Rafael brango
 PESA EN EL ADULTO 20 A 25 GR, MIDE 28 A
 30MM DE ALTURA ,40MM DE ANCHO, Y 25MM DE
 ESPESOR.

 ES DE COLOR ROJIZO, DE CONSISTENCIA
 FIRME Y ELÁSTICA AL TACTO.
 IRRIGACION: A. PROSTATICAS
 INERVACION: F= P NERVIOS ESPLACNICOS DE
 LA PELVIS
F=S PLEXOHIPOGASTRICO INFERIOR
FUNCIÓN
 LA PRÓSTATA ES UNA GLÁNDULA QUE SECRETA
 UN LIQUIDO ALCALINO, QUE ES EXPULSADO
 CONJUNTAMENTE CON LOS
 ESPERMATOZOIDES FORMADOS EN LOS
 TESTÍCULOS DURANTE LA EYACULACION
 CUANDO SE EXPERIMENTA EL CLÍMAX
 MASCULINO.
 CONTIENE
1. ÁCIDO CÍTRICO
2. CALCIO
3. FOSFATASA ÁCIDA
4. FIBROLISINA.
DEFINICION
 AGRANDAMIENTO     DE    LA     GLÁNDULA
 PROSTÁTICA DEBIDO A UN AUMENTO TANTO
 DEL TEJIDO GLANDULAR COMO DEL CELULAR
 INTERSTICIAL, Y A UNA DISTENSIÓN DE LOS
 ACINOS DE LA GLÁNDULA EN LAS ZONAS
 PERIURETERAL Y DE TRANSISIONAL.
 Histológico: se define como una proliferación del
 epitelio glandular, estroma y músculo liso.
 Generalmente inicia en la zona periuretral.

 Clínico: según la consistencia de los síntomas del
 tracto urinario (STU), la presencia de una
 obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el
 crecimiento prostático benigno
EPIDEMIOLOGIA
 LA HIPERTROFIA BENIGNA PROSTÁTICA ES EL
 TUMOR BENIGNO MÁS COMÚN EN EL HOMBRE.

 50% EN HOMBRES CON 60 AÑOS DE EDAD, EN
 TANTO QUE AFECTA ENTRE 80% A 90% DE
 SUJETOS MAYORES DE 80 AÑOS.
INCIDENCIA
 ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES,
  Y SU INCIDENCIA SE HA ACELERADO
  RECIENTEMENTE.
 15-20% < 50 AÑOS
 80 % > 50-60 AÑOS
 NO PREDISPONE AL CÁNCER.
 LA EDAD, LA GENÉTICA, Y LA TESTOSTERONA
 ALIMENTACIÓN, EJERCICIO, ESTILO DE VIDA, Y
 EL SÍNDROME METABÓLICO.
FACTORES DE RIESGO
 EDAD
 PRESENCIA DE TESTICULOS FUNCIONANTES
 RAZA
 FACTORES DIETETICOS
 OBESIDAD
 FAMILIAR CON HPB
ETIIOLOGIA
 LA ETIOLOGÍA DE ESTA ENFERMEDAD ES
  MULTIFACTORIAL.
 LOS FACTORES REALES ASOCIADOS A SU
  DESARROLLO SON LA EDAD, (PSA) Y EL VOLUMEN
  DE LA PRÓSTATA.
El síndrome metabólico
 Aumento de los niveles séricos de insulina, diabetes
  tipo 2, enfermedad coronaria, la hipertensión y la
  dislipidemia.
 34 a 39% en los Estados Unidos
 El aumento de nivel de insulina plasmática en ayunas
 > peso corporal
 diabetes tipo 2,
 > IMC
 hipertensión arterial en tratamiento
 LDL
Estilo de vida, la alimentación y el
ejercicio
 Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT), en el que
  participaron 18.880 hombres mayores de 50 años.
 el consumo elevado de carne roja y una dieta alta en
  grasas se sugirió aumentar el riesgo de la HBP
 el alto consumo de verduras se asoció con un riesgo
  reducido de la HPB.
 El licopeno y la suplementación con vitamina D podría
  reducir el riesgo de agrandamiento de la próstata
 la vitamina C, vitamina E y selenio fueron reportados
  como no relacionado.
 Las actividades físicas también se indica para reducir
  la posibilidad de HPB.
 En un meta-análisis que incluyó a 43,083 pacientes de
 sexo masculino, la intensidad de ejercicio se relaciona
 con la reducción del riesgo de agrandamiento de la
 próstata
 Los hombres que consumían alcohol de forma
 moderada tenían un 30% menos probabilidades de
 tener HPB clínica, un 40% menos probabilidades de
 someterse a la RTUP, y un 20% menos probabilidades
 de tener nicturia .
 Sin embargo, en un meta-análisis de los últimos 19
 estudios, la incorporación de 120,091 pacientes, los
 hombres que consumían 35 gramos o más de alcohol
 por día tenían un 35% menos de riesgo de la HPB, pero
 un aumento del riesgo de los STUI en comparación con
 los hombres que no consumen alcohol
inflamación
 Kramer et al llegó a la conclusión de que los linfocitos
  T, linfocitos B y macrófagos están crónicamente
  activada en la HPB y producen IL-2, interferón gamma
  (IFN γ) y factor de crecimiento transformante β (TGF
  β), que se traducen en el crecimiento de fibro-
  muscular de la próstata .
receptor de andrógenos
 Aún no está claro si el polimorfismo del receptor de
 andrógenos afecta a la proliferación de la próstata .
 Algunos estudios han reportado que se repite a la
 reducción de CAG o GGN en el gen AR se
 correlacionan positivamente con el tamaño de la
 próstata más grande, mientras que los últimos
 estudios llegaron a la conclusión opuesta.
SINTOMAS
 Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen
  síntomas de la enfermedad.
 Estos se deben a la compresión de la uretra por el
  excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer
  en cada paciente con crecimientos muy diferentes.
SINTOMAS OBSTRUCTIVOS
• Pujo al iniciar el vaciado;
• Flujo urinario débil y/o un vaciado prolongado;
• Goteo terminal
• Sensación de vaciado incompleto;
• Nicturia
• Incontinencia
• Retención urinaria aguda.
SINTOMAS IRRITATIVOS
 Disuria
 Frecuencia
 Urgencia.
Hiperplasia Prostática Benigna
por que se producen los síntomas?

Factores mecánicos                Factores dinámicos
 Resistencia anatómica al paso    Disminución de la caída
  de la orina por compresión de     normal de la resistencia de la
  la uretra causada por la          salida vesical durante la
  hiperplasia prostática            micción por hipertonía
                                    simpática
Signos.
 El tacto rectal usualmente revela una próstata lisa,
  firme y con un crecimiento elástico.
Complicaciones (menos del 10%)
 Infecciones urinarias: 30% de pacientes quirúrgicos
  tienen bacteriurias asintomáticas.
 Insuficiencia renal secundaria a uropatía obstructiva.
 Hematuria macroscópica.
 Retención urinaria aguda.
DIAGNOSTICO
• La evaluación inicial de un paciente con HPB, consta
  de:
• Interrogatorio: historia clínica general y además se lo
  interrogará sobre lo siguiente.
1. frecuencia de la micción.
2. presencia o no de nicturia.
3. disminución en la fuerza del chorro.
4. sensación de vaciado incompleto.
5. goteo postmiccional.
 Tacto rectal:
 Tamaño
 consistencia
 Superficie
 fijación
GRADOS
 GRADO I: próstata con base enganchable surco medio
  presente.
 GRADO II: próstata con base palpable mas no
  enganchable y con surco medio semiborrado.
 Grado III: próstata en la que No se palpa la base y el
  surco medio se encuentra borrado
1. Glicemia:
2. Creatinina plasmática en forma selectiva:;
3. Examen general de orina: para excluir la presencia
   de una infección del tracto urinario;
4. Antígeno prostático específico (PSA)
PSA> 10 ng/ml       PSA          Biopsia guiada por
                                 ecografía


PSA 4 - 10 ng/ml                 PSA libre/total


PSA 0,75 ng/ml al año            Biopsia


Inhibidores de la 5-αreductasa   X 2 la cifra de PSA
PSA
 Se recomienda valorar los niveles PSA:
 # > 50 años que consulten por STUI.
 # > 45 años con AF primer grado de CaP.
 # > 40 años con 2 ó más AF de primer grado de CaP.
 # > 45 años de raza negra.
 # > 70 o esperanza de vida inferior a 10 años no se
  recomienda Dx precoz.
 # > 50 años y asintomáticos: controvertida.
 Uroflujometría
 ecografia
 Urografías Excretoras
 biopsia
 Examen físico general.
 Tacto rectal: tamaño, consistencia, forma y textura.
 Determinaciones:
1. - Dosaje de creatinina y sedimento urinario.
2. - Dosaje de PSA.
Diagnóstico diferencial.
 Uso de antidepresivos tricíclicos,
 Uso de antihistamínicos sedantes
 Uso de agentes antimuscarínicos
 Carcinoma de próstata (el tacto rectal puede revelar un
  próstata dura, nodular, irregular);
 Infección del tracto urinario (incluyendo prostatitis);
 Diabetes mellitus;
 Vejiga neurogénica;
 Constricción uretral.
ENFOQUE CLINICO
 elección del tratamiento se basa en la gravedad de la
 enfermedad, el riesgo de progresión y la morbilidad
 del paciente
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO
 Bloqueantes alfa-adrenérgicos
 Eficacia rápida y excelente
 sin efectos adversos significativos
1.   alzusosina 2.5 c/8h
2.   Doxazosina 4mg c/24h
3.   tamsulosina 0.4mg c/24
4.   Terazosina 5mg c/24h
5.   Naftopidil
6.   Prazosina 2mg c/12h
Inhibidores de la 5-alfa-reductasa
 La finasterida
 dutasteride
Inhibidor de la fosfodiesterasa 5
 Sildenafil
 tadalafilo
ANTIANDROGÉNICOS
• FLUTAMIDA; ACETATO DE CIPROTERONA
• Mecanismo de acción:
• - Inhiben de forma competitiva la testosterona y DHT
  en los receptores celulares androgénicos de la próstata.
• - No disminuyen los niveles de testosterona plasmática
  ni la potencia sexual al no tener actividad
  antigonodotrófica ni progestacional.
• 60% de mejoría sintomática.
 Efectos secundarios:
1. Ginecomastia
2. mastodinia
3. galactorrea, sofocos y hepatotoxicidad
4. El fármaco más utilizado es la flutamida
TRATAMIENTO QUIRURGICO
INDICACIONES
 ABSOLUTAS
1.   HEMATURIA
2.   Retencion Aguda de Orina
3.   Litiasis vesical
4.   Daño renal concominante
5.   Infeccion de vias urinarias y diverticulos
Rafael brango
Rafael brango
OPCIONES QUIRURGICAS

1. Prostatectomía abierta
2. Resección Transuretral de Próstata (RTUP)
3. Electrovaporizacion de Próstatastata
4. Prostatectomía de contacto con Láser
Tratamiento
         quirúrgico

•     ITUP: de elección en próstatas de volumen
inferior a 30 cc y sin lóbulo medio.
•     RTUP: indicada en próstatas de 30 a 80 cc.
Método más utilizado el 90% de los
pacientes se encuentra en este rango de
volumen prostático.
•     Protastectomía o adenectomía abierta: de
elección en próstatas con un volumen > 60-80 cc.
Tratamiento
          quirúrgico(II)
•   Tras la cirugía: mejora del flujo máximo en
más de 10ml/s y de la síntomatología en
15 a 20 puntos del IPSS.
•   Riesgos:
    # Eyaculación retrógrada
    # Contractura del cuello vesical o estenosis
      uretral
    # Incontinencia urinaria
Técnicas quirúrgicas
          alternativas
•    Electrovaporización transuretral: pacientes
de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño.
•    Resección próstática con energía láser:
pacientes de alto riesgo que requieren un
tratamiento poco invasivo en próstatas de
pequeño a moderado volumen.
•    Enucleación con láser de holmio: próstatas de
moderado o gran tamaño.
Rafael brango
•   Para valoración de la intensidad de los
STUI la mayoría de las sociedades
recomiendan el IPSS(nivel evidencia III,
grado recomendación B).
VARIABLES:
   Cuatro
               IPSS
Obstructivas
     y
    Tres
 Irritativas
  de 0 – 5
 Puntuación:
   0 – 35




CALIDAD de
VIDA
 0–6
IPSS
•    La suma de la puntuación de cada pregunta
determina la gravedad del cuadro:
# Leve: < 8 puntos
# Moderada: 8-19 puntos
# Grave: > 20 puntos
•    Una mejoría de 3 unidades respecto a la
puntuación basal, umbral mínimo de mejoría
clínica.
IPSS

• La puntuación de la pregunta 8 índica el
deterioro de la calidad de vida, > de 4:
afectación significativa.
• Ayuda valorar la necesidad de tratamiento
 y a monotorizar la evolución de la intensidad
 de los síntomas durante el seguimiento.
Rafael brango
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
hiperplasia prostica benigna
PPTX
La glándula prostática 2
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PPTX
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
PPTX
Hiperplasia prostatica obstructiva
PPTX
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
PPTX
Hiperplasia prostatica benigna
hiperplasia prostica benigna
La glándula prostática 2
Hiperplasia prostática benigna
HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA
Hiperplasia prostatica obstructiva
Sesion de tacto rectal y psa junio 2013
Hiperplasia prostatica benigna

La actualidad más candente (20)

PPTX
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
PPTX
La glándula prostática 1
PPTX
Hiperplasia prostática benigna2
PPT
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
PPTX
Hiperplasia Prostatica
PDF
Cancer de prostata(smr)
PPTX
Seminario cancer prostatico
PPTX
Hipertrofia benigna de próstata USP
PPT
Adenoma de prostata
PPT
Hiperplasia prostata
PDF
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPTX
Hiperplasia prostática benigna
PDF
Adenoma Prostático o HPB
PPT
Patologia prostatica
PPTX
Hipertrofia prostática benigna
PPTX
Hiperplasia prostática
PPT
Patologia prostata 2012
PPTX
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
La glándula prostática 1
Hiperplasia prostática benigna2
Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP)
Hiperplasia Prostatica
Cancer de prostata(smr)
Seminario cancer prostatico
Hipertrofia benigna de próstata USP
Adenoma de prostata
Hiperplasia prostata
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la HBP.Criterios de derivación a Ur...
Hiperplasia benigna de prostata
Hiperplasia prostática benigna
Adenoma Prostático o HPB
Patologia prostatica
Hipertrofia prostática benigna
Hiperplasia prostática
Patologia prostata 2012
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Estudio de urodinamia
PPTX
Cystometry and uroflowmetry
PPT
Urodinamica abc
DOCX
Flujometria
PPTX
Urodynamics /Uroflowmetry
PPTX
Urodynamic studies
PPTX
Incontinencia urinaria
Estudio de urodinamia
Cystometry and uroflowmetry
Urodinamica abc
Flujometria
Urodynamics /Uroflowmetry
Urodynamic studies
Incontinencia urinaria
Publicidad

Similar a Rafael brango (20)

PPT
Hipertrofia benigna de próstata
PPT
HBP
PPTX
HBP. (1).pptx
PDF
CANCER DE PROSTATA.pdf
PDF
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
PPTX
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
PPTX
HPB. HIPERPLASIA PROSTATICA EN UROLOGIA PPT
PPTX
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
PPTX
Hiperplasia prostatica.pptx
PPTX
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
PDF
Guía Medicina Familiar HGM GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA
PPTX
Hiperplasia benigna de prostata
PPT
Ca Esofago
PPTX
GPC HPB.pptx
PPTX
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
PPT
Manejo de la HBP en AP
PPTX
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
PPTX
Pancreatitis crónica
PPTX
HPB.pptx hiperplasia prostatica benignan
PPTX
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
Hipertrofia benigna de próstata
HBP
HBP. (1).pptx
CANCER DE PROSTATA.pdf
Hiperplasia prostatica benigna: Etiología, Cuador clínico, tratamiento
Crecimiento benigno de próstata y etiologías
HPB. HIPERPLASIA PROSTATICA EN UROLOGIA PPT
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Hiperplasia prostatica.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna.pptx
Guía Medicina Familiar HGM GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA GUÍA
Hiperplasia benigna de prostata
Ca Esofago
GPC HPB.pptx
BIOPSIA DE PROSTATA 2018.pptx
Manejo de la HBP en AP
hiperplasia_prostatica_benigna_todos.pptx
Pancreatitis crónica
HPB.pptx hiperplasia prostatica benignan
CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx

Más de Yessika Blankicett E (20)

PPT
Terapia neural
PPT
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
PPTX
Generalidades de trauma
PPTX
Generalidades de trauma en niños
PPT
Coplicaciones de las fracturas 2
PPT
Complicaciones de fracturas
PPT
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
PPTX
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
PPTX
Semiología de rodilla 2
PPTX
Semiologia de rodilla
PPT
Semiología de pelvis y cadera
PPTX
Semiologia de hombro y codo
PPTX
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
PPTX
Muñeca+y MANO
PPTX
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
PPTX
Quemaduras (2)
PPT
Colgajos y ingertos
PPTX
PPT
Imágenes diagnosticas en urologia
PPT
Terapia neural
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Generalidades de trauma
Generalidades de trauma en niños
Coplicaciones de las fracturas 2
Complicaciones de fracturas
GENERALIDADES DE Artrosis, ARTRITIS Y TUMORES OSEOS
Semiologia de rodilla ORTOPEDIA 1
Semiología de rodilla 2
Semiologia de rodilla
Semiología de pelvis y cadera
Semiologia de hombro y codo
SemiologíA DE TOBILLO Y PIE
Muñeca+y MANO
SEMIOLOGIA DE MUÑECA Y MANO
Quemaduras (2)
Colgajos y ingertos
Imágenes diagnosticas en urologia

Último (20)

PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA

Rafael brango

  • 2. INTRODUCCION  RECUENTO ANATOMICO 1. 11-16 SEMANA TERMINAN SU CRECIMIENTO 2. 3 CM DE LONG 3. GLANDULA ACCESORIA MAYOR
  • 3. LOBULOS 1. ANTERIOR O ISTMO 2. POSTERIOR 3. LATERALES 4. MEDIO  ZONAS 1. CENTRAL 25% 2. DE TRANSICIÓN 5% 3. PERIFÉRICA 70%.
  • 5.  PESA EN EL ADULTO 20 A 25 GR, MIDE 28 A 30MM DE ALTURA ,40MM DE ANCHO, Y 25MM DE ESPESOR.  ES DE COLOR ROJIZO, DE CONSISTENCIA FIRME Y ELÁSTICA AL TACTO.
  • 6.  IRRIGACION: A. PROSTATICAS  INERVACION: F= P NERVIOS ESPLACNICOS DE LA PELVIS F=S PLEXOHIPOGASTRICO INFERIOR
  • 7. FUNCIÓN  LA PRÓSTATA ES UNA GLÁNDULA QUE SECRETA UN LIQUIDO ALCALINO, QUE ES EXPULSADO CONJUNTAMENTE CON LOS ESPERMATOZOIDES FORMADOS EN LOS TESTÍCULOS DURANTE LA EYACULACION CUANDO SE EXPERIMENTA EL CLÍMAX MASCULINO.
  • 8.  CONTIENE 1. ÁCIDO CÍTRICO 2. CALCIO 3. FOSFATASA ÁCIDA 4. FIBROLISINA.
  • 9. DEFINICION  AGRANDAMIENTO DE LA GLÁNDULA PROSTÁTICA DEBIDO A UN AUMENTO TANTO DEL TEJIDO GLANDULAR COMO DEL CELULAR INTERSTICIAL, Y A UNA DISTENSIÓN DE LOS ACINOS DE LA GLÁNDULA EN LAS ZONAS PERIURETERAL Y DE TRANSISIONAL.
  • 10.  Histológico: se define como una proliferación del epitelio glandular, estroma y músculo liso. Generalmente inicia en la zona periuretral.  Clínico: según la consistencia de los síntomas del tracto urinario (STU), la presencia de una obstrucción del flujo de salida de la vejiga y el crecimiento prostático benigno
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  LA HIPERTROFIA BENIGNA PROSTÁTICA ES EL TUMOR BENIGNO MÁS COMÚN EN EL HOMBRE.  50% EN HOMBRES CON 60 AÑOS DE EDAD, EN TANTO QUE AFECTA ENTRE 80% A 90% DE SUJETOS MAYORES DE 80 AÑOS.
  • 12. INCIDENCIA  ES UNA DE LAS ENFERMEDADES MÁS COMUNES, Y SU INCIDENCIA SE HA ACELERADO RECIENTEMENTE.  15-20% < 50 AÑOS  80 % > 50-60 AÑOS  NO PREDISPONE AL CÁNCER.
  • 13.  LA EDAD, LA GENÉTICA, Y LA TESTOSTERONA  ALIMENTACIÓN, EJERCICIO, ESTILO DE VIDA, Y EL SÍNDROME METABÓLICO.
  • 14. FACTORES DE RIESGO  EDAD  PRESENCIA DE TESTICULOS FUNCIONANTES  RAZA  FACTORES DIETETICOS  OBESIDAD  FAMILIAR CON HPB
  • 15. ETIIOLOGIA  LA ETIOLOGÍA DE ESTA ENFERMEDAD ES MULTIFACTORIAL.  LOS FACTORES REALES ASOCIADOS A SU DESARROLLO SON LA EDAD, (PSA) Y EL VOLUMEN DE LA PRÓSTATA.
  • 16. El síndrome metabólico  Aumento de los niveles séricos de insulina, diabetes tipo 2, enfermedad coronaria, la hipertensión y la dislipidemia.  34 a 39% en los Estados Unidos
  • 17.  El aumento de nivel de insulina plasmática en ayunas  > peso corporal  diabetes tipo 2,  > IMC  hipertensión arterial en tratamiento  LDL
  • 18. Estilo de vida, la alimentación y el ejercicio  Prostate Cancer Prevention Trial (PCPT), en el que participaron 18.880 hombres mayores de 50 años.  el consumo elevado de carne roja y una dieta alta en grasas se sugirió aumentar el riesgo de la HBP  el alto consumo de verduras se asoció con un riesgo reducido de la HPB.
  • 19.  El licopeno y la suplementación con vitamina D podría reducir el riesgo de agrandamiento de la próstata  la vitamina C, vitamina E y selenio fueron reportados como no relacionado.  Las actividades físicas también se indica para reducir la posibilidad de HPB.
  • 20.  En un meta-análisis que incluyó a 43,083 pacientes de sexo masculino, la intensidad de ejercicio se relaciona con la reducción del riesgo de agrandamiento de la próstata
  • 21.  Los hombres que consumían alcohol de forma moderada tenían un 30% menos probabilidades de tener HPB clínica, un 40% menos probabilidades de someterse a la RTUP, y un 20% menos probabilidades de tener nicturia .
  • 22.  Sin embargo, en un meta-análisis de los últimos 19 estudios, la incorporación de 120,091 pacientes, los hombres que consumían 35 gramos o más de alcohol por día tenían un 35% menos de riesgo de la HPB, pero un aumento del riesgo de los STUI en comparación con los hombres que no consumen alcohol
  • 23. inflamación  Kramer et al llegó a la conclusión de que los linfocitos T, linfocitos B y macrófagos están crónicamente activada en la HPB y producen IL-2, interferón gamma (IFN γ) y factor de crecimiento transformante β (TGF β), que se traducen en el crecimiento de fibro- muscular de la próstata .
  • 24. receptor de andrógenos  Aún no está claro si el polimorfismo del receptor de andrógenos afecta a la proliferación de la próstata . Algunos estudios han reportado que se repite a la reducción de CAG o GGN en el gen AR se correlacionan positivamente con el tamaño de la próstata más grande, mientras que los últimos estudios llegaron a la conclusión opuesta.
  • 25. SINTOMAS  Menos de la mitad de los hombres con HPB tienen síntomas de la enfermedad.  Estos se deben a la compresión de la uretra por el excesivo crecimiento prostático, y pueden aparecer en cada paciente con crecimientos muy diferentes.
  • 26. SINTOMAS OBSTRUCTIVOS • Pujo al iniciar el vaciado; • Flujo urinario débil y/o un vaciado prolongado; • Goteo terminal • Sensación de vaciado incompleto; • Nicturia • Incontinencia • Retención urinaria aguda.
  • 27. SINTOMAS IRRITATIVOS  Disuria  Frecuencia  Urgencia.
  • 28. Hiperplasia Prostática Benigna por que se producen los síntomas? Factores mecánicos Factores dinámicos  Resistencia anatómica al paso  Disminución de la caída de la orina por compresión de normal de la resistencia de la la uretra causada por la salida vesical durante la hiperplasia prostática micción por hipertonía simpática
  • 29. Signos.  El tacto rectal usualmente revela una próstata lisa, firme y con un crecimiento elástico.
  • 30. Complicaciones (menos del 10%)  Infecciones urinarias: 30% de pacientes quirúrgicos tienen bacteriurias asintomáticas.  Insuficiencia renal secundaria a uropatía obstructiva.  Hematuria macroscópica.  Retención urinaria aguda.
  • 31. DIAGNOSTICO • La evaluación inicial de un paciente con HPB, consta de: • Interrogatorio: historia clínica general y además se lo interrogará sobre lo siguiente. 1. frecuencia de la micción. 2. presencia o no de nicturia. 3. disminución en la fuerza del chorro. 4. sensación de vaciado incompleto. 5. goteo postmiccional.
  • 32.  Tacto rectal:  Tamaño  consistencia  Superficie  fijación
  • 33. GRADOS  GRADO I: próstata con base enganchable surco medio presente.  GRADO II: próstata con base palpable mas no enganchable y con surco medio semiborrado.  Grado III: próstata en la que No se palpa la base y el surco medio se encuentra borrado
  • 34. 1. Glicemia: 2. Creatinina plasmática en forma selectiva:; 3. Examen general de orina: para excluir la presencia de una infección del tracto urinario; 4. Antígeno prostático específico (PSA)
  • 35. PSA> 10 ng/ml PSA Biopsia guiada por ecografía PSA 4 - 10 ng/ml PSA libre/total PSA 0,75 ng/ml al año Biopsia Inhibidores de la 5-αreductasa X 2 la cifra de PSA
  • 36. PSA  Se recomienda valorar los niveles PSA:  # > 50 años que consulten por STUI.  # > 45 años con AF primer grado de CaP.  # > 40 años con 2 ó más AF de primer grado de CaP.  # > 45 años de raza negra.  # > 70 o esperanza de vida inferior a 10 años no se recomienda Dx precoz.  # > 50 años y asintomáticos: controvertida.
  • 37.  Uroflujometría  ecografia  Urografías Excretoras  biopsia
  • 38.  Examen físico general.  Tacto rectal: tamaño, consistencia, forma y textura.  Determinaciones: 1. - Dosaje de creatinina y sedimento urinario. 2. - Dosaje de PSA.
  • 39. Diagnóstico diferencial.  Uso de antidepresivos tricíclicos,  Uso de antihistamínicos sedantes  Uso de agentes antimuscarínicos  Carcinoma de próstata (el tacto rectal puede revelar un próstata dura, nodular, irregular);
  • 40.  Infección del tracto urinario (incluyendo prostatitis);  Diabetes mellitus;  Vejiga neurogénica;  Constricción uretral.
  • 41. ENFOQUE CLINICO  elección del tratamiento se basa en la gravedad de la enfermedad, el riesgo de progresión y la morbilidad del paciente
  • 42. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO  Bloqueantes alfa-adrenérgicos  Eficacia rápida y excelente  sin efectos adversos significativos 1. alzusosina 2.5 c/8h 2. Doxazosina 4mg c/24h 3. tamsulosina 0.4mg c/24 4. Terazosina 5mg c/24h 5. Naftopidil 6. Prazosina 2mg c/12h
  • 43. Inhibidores de la 5-alfa-reductasa  La finasterida  dutasteride
  • 44. Inhibidor de la fosfodiesterasa 5  Sildenafil  tadalafilo
  • 45. ANTIANDROGÉNICOS • FLUTAMIDA; ACETATO DE CIPROTERONA • Mecanismo de acción: • - Inhiben de forma competitiva la testosterona y DHT en los receptores celulares androgénicos de la próstata. • - No disminuyen los niveles de testosterona plasmática ni la potencia sexual al no tener actividad antigonodotrófica ni progestacional. • 60% de mejoría sintomática.
  • 46.  Efectos secundarios: 1. Ginecomastia 2. mastodinia 3. galactorrea, sofocos y hepatotoxicidad 4. El fármaco más utilizado es la flutamida
  • 48. INDICACIONES  ABSOLUTAS 1. HEMATURIA 2. Retencion Aguda de Orina 3. Litiasis vesical 4. Daño renal concominante 5. Infeccion de vias urinarias y diverticulos
  • 51. OPCIONES QUIRURGICAS 1. Prostatectomía abierta 2. Resección Transuretral de Próstata (RTUP) 3. Electrovaporizacion de Próstatastata 4. Prostatectomía de contacto con Láser
  • 52. Tratamiento quirúrgico • ITUP: de elección en próstatas de volumen inferior a 30 cc y sin lóbulo medio. • RTUP: indicada en próstatas de 30 a 80 cc. Método más utilizado el 90% de los pacientes se encuentra en este rango de volumen prostático. • Protastectomía o adenectomía abierta: de elección en próstatas con un volumen > 60-80 cc.
  • 53. Tratamiento quirúrgico(II) • Tras la cirugía: mejora del flujo máximo en más de 10ml/s y de la síntomatología en 15 a 20 puntos del IPSS. • Riesgos: # Eyaculación retrógrada # Contractura del cuello vesical o estenosis uretral # Incontinencia urinaria
  • 54. Técnicas quirúrgicas alternativas • Electrovaporización transuretral: pacientes de alto riesgo y próstata de pequeño tamaño. • Resección próstática con energía láser: pacientes de alto riesgo que requieren un tratamiento poco invasivo en próstatas de pequeño a moderado volumen. • Enucleación con láser de holmio: próstatas de moderado o gran tamaño.
  • 56. Para valoración de la intensidad de los STUI la mayoría de las sociedades recomiendan el IPSS(nivel evidencia III, grado recomendación B).
  • 57. VARIABLES: Cuatro IPSS Obstructivas y Tres Irritativas de 0 – 5 Puntuación: 0 – 35 CALIDAD de VIDA 0–6
  • 58. IPSS • La suma de la puntuación de cada pregunta determina la gravedad del cuadro: # Leve: < 8 puntos # Moderada: 8-19 puntos # Grave: > 20 puntos • Una mejoría de 3 unidades respecto a la puntuación basal, umbral mínimo de mejoría clínica.
  • 59. IPSS • La puntuación de la pregunta 8 índica el deterioro de la calidad de vida, > de 4: afectación significativa. • Ayuda valorar la necesidad de tratamiento y a monotorizar la evolución de la intensidad de los síntomas durante el seguimiento.