SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO
MARIÑO”
NUCLEO MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA CIVIL
Las características de cada tipo de
subdrenaje.
Elaborado por:
Ana Gabriela Rodríguez Arvelo
C.I: 21.107.566
Mérida/14/03/2016
INTRODUCCIÓN
Cada una de las características del subdrenaje, tiene su propia
importancia en el ámbito de la ingeniería, ya que en ellas se tocará un
punto que aunque no sea el mismo, se asemejan y complementan uno
con el otro y así se da a conocer más a fondo.
Los subdrenajes más utilizados y de los cuales se hablará son los
siguientes: colchones de drenajes, subdrenes interceptores, subdrenes de
penetración y lo que son las trincheras estabilizadoras, esto con el fin de
saber el por qué, los subdrenajes disminuyen las presiones de poro o
impiden que estas aumenten.
SUBDRENAJE
Su principal objeto se basa en aminorar las presiones de poros o
simplemente frenar el aumento de estas. A continuación se muestran los
más empleados y sus características más importantes, las cuales definen
a cada uno:
Colchones de Drenajes
 Luego de eliminar los suelos sueltos, se procede a colocar las
capas de material drenante debajo de los terraplenes. Estas, son
capas que cuentan con un grosor en su material, el cual es
impermeable y tiene una medida de veinte a cincuenta centímetros
en cuanto a su espesor, los cuales se encuentran envueltos por
dos mantos textiles.
 Existen momentos en los cuales se colocan mangueras o tuberías
perforadas, para así poder recolectar el agua que es captada por el
colchón de drenaje, el colchón drenante es colocado por debajo de
un terraplén.
Subdrenes Interceptores
 Son zanjas que se perforan por medio de una máquina
retroexcavadora o bien puede ser a mano y cuentan con un límite
aproximado de seis metros en cuanto a su profundidad. Estos
subdrenes son zanjas rellenas de material filtrante y que cuentan
con elementos de capacitación y transporte de agua.
 Los drenes cuentan con diversas formas, una de ellas es con
material grueso permeable y sin tubo, que es llamado también filtro
francés, también cuenta con material de filtro y tubo colector, con
geotextil como filtro, material grueso y sin tubo, dren sintético con
geomalla, geotextil y tubo colector, tubo colector con capa gruesa
de geotextil a su alrededor.
 El tipo de dren interceptor que se pretende emplear, es
dependiente del costo de los materiales y la disponibilidad de ellos
en la región, también depende de una necesidad de captación y
caudal de dicho dren.
Subdrenes de Penetración
 Son tuberías perforadas y que se colocan por medio de una masa
de suelo, por medio de una perforación con profundidad
subhorizontal o ligeramente inclinada. En cuanto a las medidas de
las perforaciones, suelen realizarse con un aproximado de tres a
cuatro pulgadas.
 Dentro de las perforaciones se colocan tuberías perforadas; éstas
generalmente son de Polietileno, metal o PVC. Los tubos que se
utilizan, por lo general tienen una medida de dos o tres diámetros y
las perforaciones son realizadas a inclinaciones de 5% al 20%,
todo depende del inicio de éstas.
 Para poder diseñar y ubicar correctamente a los drenes, primero
debe realizarse un estudio geotécnico para la determinación de las
características del régimen de aguas subterráneas, así como
también un estudio de la superficie potencial de falla.
 Es muy necesario e importante realizar el mantenimiento de los
drenes cada cinco a ocho años, en los cuales se cuenten con
materiales finos que se puedan sedimentar o raíces que puedan
tener un aumento, en cuanto al crecimiento dentro del dren.
 Es muy frecuente que se consigan drenes que no trabajan porque
son colocados por debajo del fondo de un acuífero suspendido; por
lo que se requiere situar el dren en una cota o cima, de una
manera tal que la cabeza de agua sea suficiente, o sea, que este
ubicado preferiblemente por debajo de la zona fallada y se debe
examinar que esté ubicado dentro del acuífero.
Se debe tener en consideración, el objetivo principal de los drenes es
abatir el nivel de agua y las presiones de poro, tomando en cuenta que no
es el de proveer caudales importantes de agua. En los días después se
haberse colocado, el caudal inicial de un subdren tiende a bajar, pero
deberá tener tendencia a estabilizarse con los cambios normales debidos
a los cambios del clima.
Debe realizarse un estudio detallado de el efecto de construir algunos
drenes profundos, a la alternativa en general, que sea menos costosa y
en el momento la más efectiva desde el punto de vista de estabilidad del
talud, también de colocar una mayor densidad de drenes con poca
profundidad. Los drenes horizontales o subdrenes de penetración, pueden
ser complementados con sistemas de vacío, los cuales aumentan los
gradientes hidráulicos al producir presiones negativas dentro del tubo.
Trincheras Estabilizadoras
 Este es un tipo de subdren, que en algunos momentos no ha sido
exitoso porque cuando se excava, se activan unos deslizamientos
de tierra de una magnitud con gran tamaño; ya que en el trabajo
que se realiza la zanja posteriormente es rellenada con enrocado o
con un material común, de acuerdo a ciertas necesidades
específicas del caso.
 Por lo general, la trinchera se excava a profundidades que son
mayores a las de la superficie de falla, estas se construyen
mayormente con una maquinaria pesada de movimiento de tierras,
que en sus paredes laterales o en su fondo lleva un colchón de
filtro, un sistema de drenes tipo espina de pescado o un dren
interceptor.
CONCLUSIÓN
Después de haber finalizado el ensayo, se puede concluir que los
subdrenajes disminuyen las presiones de poro o impiden que estas
aumenten, todo esto porque los colchones de drenajes son capas que
cuentan con un grosor en su material, el cual es impermeable. Los
subdrenes interceptores son zanjas rellenas de material filtrante y que
cuentan con elementos de capacitación y transporte de agua.
Los tubos que se utilizan para los subdrenes de penetración, por lo
general tienen una medida de dos o tres diámetros y las perforaciones
son realizadas a inclinaciones de 5% al 20%, todo depende del inicio de
éstas. Y en las trincheras estabilizadoras, cuando se excava, se activan
unos deslizamientos de tierra de una magnitud con gran tamaño; ya que
en el trabajo que se realiza la zanja posteriormente es rellenada con
enrocado o con un material común, de acuerdo a ciertas necesidades
específicas del caso.

Más contenido relacionado

PDF
presas de tierra.pdf
PPTX
Característica de los subdrenajes
PPTX
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
PDF
CLASIFICACION DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS.pdf
PDF
Polietileno
PDF
Criterios de diseño aducción por gravedad
PDF
Calculo Estructural de Edificio de Concreto Armado con ETABS
PDF
Manual diseño de canales
 
presas de tierra.pdf
Característica de los subdrenajes
SUBDRENAJES CARACTERISTICAS
CLASIFICACION DE SUELOS, MECANICA DE SUELOS.pdf
Polietileno
Criterios de diseño aducción por gravedad
Calculo Estructural de Edificio de Concreto Armado con ETABS
Manual diseño de canales
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Manual practico metalcon
PDF
PONENCIA APARATOS SANITARIOS (1).pdf
PPT
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
PPTX
Características de los tipos de sub drenajes
PDF
Especificaciones tanque de almacenamiento
PDF
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
PPTX
Subdrenaje o drenaje subterraneo
PDF
Tuberia hdpe especificaicones tecnicas
PDF
Catálogo de-tubería
PPT
Drenaje subteraneo
PDF
Manual pavco
PDF
ESTUDIOS DE DOTACIONES
PPTX
Hdpe corrugado 1
PPTX
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
DOC
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
PDF
Aceros diametros peso
PDF
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
PDF
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
PDF
Procedimientos De ConstruccióN
Manual practico metalcon
PONENCIA APARATOS SANITARIOS (1).pdf
Cap ii resistencia al esfuerzo cortante de los suelos (7)
Características de los tipos de sub drenajes
Especificaciones tanque de almacenamiento
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Tuberia hdpe especificaicones tecnicas
Catálogo de-tubería
Drenaje subteraneo
Manual pavco
ESTUDIOS DE DOTACIONES
Hdpe corrugado 1
8 ava clase resistencia al esfuerzo cortante diapos (1)
Captación y conducción de agua para consumo humano del R.N.E
Aceros diametros peso
RUGOSIDAD EN CANALES POR MANNING
MÓDULO 5: CONSIDERACIONES SOBRE DRENAJE EN LOS PAVIMENTOS - FERNANDO SÁNCHEZ ...
Procedimientos De ConstruccióN
Publicidad

Similar a Subdrenaje (1) (20)

PPTX
Franyeli quintero electiva
PDF
Tipo de subdreanje
PDF
Tipo de subdreanje
PDF
Tipo de subdreanje
PDF
Electiva 5 Subdrenajes
PDF
Subdrenajes
PDF
Sub drenajes, revista
DOCX
Subdrenaje o drenaje subterraneo
PPTX
Sub drenajes
PPTX
DOCX
Subdrenaje o drenaje subterraneo
PDF
Act4 elect5
PPTX
Subdrenajes
PDF
PPTX
Drenaje actividad 4
PPTX
Drenajes viales
PPTX
Subdrenajes
PPTX
Diapositiva trabajo yolvis
PPTX
Subdrenajes
PDF
Grecia drenaje
Franyeli quintero electiva
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
Tipo de subdreanje
Electiva 5 Subdrenajes
Subdrenajes
Sub drenajes, revista
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Sub drenajes
Subdrenaje o drenaje subterraneo
Act4 elect5
Subdrenajes
Drenaje actividad 4
Drenajes viales
Subdrenajes
Diapositiva trabajo yolvis
Subdrenajes
Grecia drenaje
Publicidad

Más de Ana Rodriguez (9)

PPTX
Higiene mapa
PDF
Aparatos de alumbrados electricos pdf
PPTX
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
PPTX
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
PDF
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
PDF
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
PDF
Drenajes viales ..
PDF
Drenajes viales ..
Higiene mapa
Aparatos de alumbrados electricos pdf
METODOS PARA CALCULAR EL CAUDAL DE UN DRENAJE SUPERFICIAL
Diferentes Metodos para calcular el caudal superficial
Tipos de drenajes longitudinales ..revista..
Tipos de drenaje transversales y los criterios técnicos de fabricación de cad...
Drenajes viales ..
Drenajes viales ..

Último (16)

PPTX
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
PPT
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
PDF
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
PDF
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
PPTX
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
PDF
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
PDF
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
PPTX
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
PDF
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
PPTX
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
PPTX
presentación sobre Programación SQL.pptx
PPTX
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
PDF
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
PPTX
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
PDF
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
PPTX
Presentación de un estudio de empresa pp
Plantilla-Hardware-Informático-oficce.pptx
laser seguridad a la salud humana de piel y vision en laser clase 4
Frases de Fidel Castro. Compilación Norelys Morales Aguilera
Herramientaa de google google keep, maps.pdf
Evolución de la computadora ACTUALMENTE.pptx
[Ebook gratuito] Introducción a la IA Generativa, Instalación y Configuración...
Libro de Oraciones guia virgen peregrina
Qué es Google Classroom Insertar SlideShare U 6.pptx
.GUIA DE GUIA DE TRABAJO NUEVO TESTAMENTO.pdf
FUNCIONES DE CLASSROOM EN EL FUNCIONAMIENTO ESCOLAR
presentación sobre Programación SQL.pptx
PRESENTACION NIA 220 idhsahdjhJKSDHJKSHDJSHDJKHDJHSAJDHJKSAHDJkhjskdhasjdhasj...
LA INTELIGENCIA ARTIFICAL SU HISTORIA Y EL FUTURO
presentacion_energias_renovables_renovable_.pptx
CAPACITACIÓN MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN
Presentación de un estudio de empresa pp

Subdrenaje (1)

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” NUCLEO MERIDA ESCUELA: INGENIERIA CIVIL Las características de cada tipo de subdrenaje. Elaborado por: Ana Gabriela Rodríguez Arvelo C.I: 21.107.566 Mérida/14/03/2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Cada una de las características del subdrenaje, tiene su propia importancia en el ámbito de la ingeniería, ya que en ellas se tocará un punto que aunque no sea el mismo, se asemejan y complementan uno con el otro y así se da a conocer más a fondo. Los subdrenajes más utilizados y de los cuales se hablará son los siguientes: colchones de drenajes, subdrenes interceptores, subdrenes de penetración y lo que son las trincheras estabilizadoras, esto con el fin de saber el por qué, los subdrenajes disminuyen las presiones de poro o impiden que estas aumenten.
  • 3. SUBDRENAJE Su principal objeto se basa en aminorar las presiones de poros o simplemente frenar el aumento de estas. A continuación se muestran los más empleados y sus características más importantes, las cuales definen a cada uno: Colchones de Drenajes  Luego de eliminar los suelos sueltos, se procede a colocar las capas de material drenante debajo de los terraplenes. Estas, son capas que cuentan con un grosor en su material, el cual es impermeable y tiene una medida de veinte a cincuenta centímetros en cuanto a su espesor, los cuales se encuentran envueltos por dos mantos textiles.  Existen momentos en los cuales se colocan mangueras o tuberías perforadas, para así poder recolectar el agua que es captada por el colchón de drenaje, el colchón drenante es colocado por debajo de un terraplén. Subdrenes Interceptores  Son zanjas que se perforan por medio de una máquina retroexcavadora o bien puede ser a mano y cuentan con un límite aproximado de seis metros en cuanto a su profundidad. Estos subdrenes son zanjas rellenas de material filtrante y que cuentan con elementos de capacitación y transporte de agua.  Los drenes cuentan con diversas formas, una de ellas es con material grueso permeable y sin tubo, que es llamado también filtro francés, también cuenta con material de filtro y tubo colector, con geotextil como filtro, material grueso y sin tubo, dren sintético con geomalla, geotextil y tubo colector, tubo colector con capa gruesa de geotextil a su alrededor.  El tipo de dren interceptor que se pretende emplear, es dependiente del costo de los materiales y la disponibilidad de ellos en la región, también depende de una necesidad de captación y caudal de dicho dren. Subdrenes de Penetración  Son tuberías perforadas y que se colocan por medio de una masa de suelo, por medio de una perforación con profundidad subhorizontal o ligeramente inclinada. En cuanto a las medidas de las perforaciones, suelen realizarse con un aproximado de tres a cuatro pulgadas.  Dentro de las perforaciones se colocan tuberías perforadas; éstas generalmente son de Polietileno, metal o PVC. Los tubos que se utilizan, por lo general tienen una medida de dos o tres diámetros y
  • 4. las perforaciones son realizadas a inclinaciones de 5% al 20%, todo depende del inicio de éstas.  Para poder diseñar y ubicar correctamente a los drenes, primero debe realizarse un estudio geotécnico para la determinación de las características del régimen de aguas subterráneas, así como también un estudio de la superficie potencial de falla.  Es muy necesario e importante realizar el mantenimiento de los drenes cada cinco a ocho años, en los cuales se cuenten con materiales finos que se puedan sedimentar o raíces que puedan tener un aumento, en cuanto al crecimiento dentro del dren.  Es muy frecuente que se consigan drenes que no trabajan porque son colocados por debajo del fondo de un acuífero suspendido; por lo que se requiere situar el dren en una cota o cima, de una manera tal que la cabeza de agua sea suficiente, o sea, que este ubicado preferiblemente por debajo de la zona fallada y se debe examinar que esté ubicado dentro del acuífero. Se debe tener en consideración, el objetivo principal de los drenes es abatir el nivel de agua y las presiones de poro, tomando en cuenta que no es el de proveer caudales importantes de agua. En los días después se haberse colocado, el caudal inicial de un subdren tiende a bajar, pero deberá tener tendencia a estabilizarse con los cambios normales debidos a los cambios del clima. Debe realizarse un estudio detallado de el efecto de construir algunos drenes profundos, a la alternativa en general, que sea menos costosa y en el momento la más efectiva desde el punto de vista de estabilidad del talud, también de colocar una mayor densidad de drenes con poca profundidad. Los drenes horizontales o subdrenes de penetración, pueden ser complementados con sistemas de vacío, los cuales aumentan los gradientes hidráulicos al producir presiones negativas dentro del tubo. Trincheras Estabilizadoras  Este es un tipo de subdren, que en algunos momentos no ha sido exitoso porque cuando se excava, se activan unos deslizamientos de tierra de una magnitud con gran tamaño; ya que en el trabajo que se realiza la zanja posteriormente es rellenada con enrocado o con un material común, de acuerdo a ciertas necesidades específicas del caso.  Por lo general, la trinchera se excava a profundidades que son mayores a las de la superficie de falla, estas se construyen mayormente con una maquinaria pesada de movimiento de tierras, que en sus paredes laterales o en su fondo lleva un colchón de filtro, un sistema de drenes tipo espina de pescado o un dren interceptor.
  • 5. CONCLUSIÓN Después de haber finalizado el ensayo, se puede concluir que los subdrenajes disminuyen las presiones de poro o impiden que estas aumenten, todo esto porque los colchones de drenajes son capas que cuentan con un grosor en su material, el cual es impermeable. Los subdrenes interceptores son zanjas rellenas de material filtrante y que cuentan con elementos de capacitación y transporte de agua. Los tubos que se utilizan para los subdrenes de penetración, por lo general tienen una medida de dos o tres diámetros y las perforaciones son realizadas a inclinaciones de 5% al 20%, todo depende del inicio de éstas. Y en las trincheras estabilizadoras, cuando se excava, se activan unos deslizamientos de tierra de una magnitud con gran tamaño; ya que en el trabajo que se realiza la zanja posteriormente es rellenada con enrocado o con un material común, de acuerdo a ciertas necesidades específicas del caso.