SlideShare una empresa de Scribd logo
Guion de Contenidos
Características: posibilidades y limitaciones de las Tic en los procesos formativos
1. Posibilidades de las Tic aplicadas a la Educación:
• Posibilidad 1: “Inmaterialidad”
➢ Las Tecnologías de la Información y Comunicación llevan a cabo su actividad
teniendo como base prima la información.
➢ Esta se puede manifestar de diferentes formas, en códigos, con distintas formas de
mostrarse y agruparse.
• Posibilidad 2: “Interconexión”
➢ En la Sociedad de la Información, las Tic permiten la inserción en todos los
ámbitos.
➢ Las tecnologías ofrecen multitud de posibilidades de combinaciones y conexiones.
➢ Con ellas es posible la construcción de nuevas realidades comunicativas y de
expresión.
• Posibilidad 3: “Interactividad”
➢ Este término hace referencia a la relación de participación en el acto de
comunicación entre los usuarios.
➢ La interactividad permite que el dominio de la comunicación se vaya trasladando
hacia el receptor, quien tendrá un papel esencial en la elaboración del mensaje.
• Posibilidad 4: “Instantaneidad”
➢ La instantaneidad acaba con todas las barreras espaciales.
➢ Pone en contacto directo y de manera inminente a personas, sectores, ámbitos, etc.,
(penetra en todos los sectores de la Sociedad).
➢ La transferencia de la información quedará en manos de la potencialización
tecnológica.
• Posibilidad 5: “Nuevos Lenguajes y Códigos”
➢ Las Tecnologías de la Información y Comunicación ofrecen la aparición de nuevas
realidades expresivas, como por ejemplo es la multimedia.
➢ Ello conlleva a la adquisición de dominar nuevos códigos de alfabetización:
lenguaje informático y multimedia.
➢ Por eso será imprescindible nuevas maneras de combinar códigos, además de su
correspondiente significado.
• Posibilidad 6: “Ruptura de la Linealidad Expresiva”
➢ Los modos de comunicación lineales tradicionales, están siendo organizados de
manera distinta: hipertextual.
➢ A su vez provoca consecuencias, como por ejemplo: la falta de estructura en el
discurso, pasar de dividir a administrar la información, distintas formas de
navegación por parte del receptor, además de que el papel del acto comunicativo
pasa del autor al propio texto.
• Posibilidad 7: “Las Audiencias se segmentan y diferencian”
➢ Los medios y programas se especializan en función a las demandas de los
receptores.
➢ Todo ello repercutiendo en la realización de programas, asemejándose a los gustos
de las audiencias: oferta televisiva.
➢ Brecha en el concepto de cultura de masas, ya que se está dividiendo las formaciones
de comunidades de comunicación.
➢ Conllevando al peligro de creación de una sociedad de soledades y sociedad de
acceso.
• Posibilidad 8: “Sube la calidad de Imagen y Sonido”
➢ Esta subida en dichos parámetros no solo acapara a la calidad de la información,
sino también a la lealtad con que se transfiere, evitando fallos a la hora de transmitir
comunicación.
➢ Ello ha sido posible gracias a la digitalización y mejoras en el hardware.
• Posibilidad 9: “Innovación”
➢ Este concepto de innovación en el campo de la Educación nos da la oportunidad
de llevar a cabo actividades que antes eran impensables de realizar.
➢ Dicho concepto trae consigo un problema, el cual se basa en la poca capacidad de
absorción de las tecnologías por parte de las escuelas, hasta llegar al punto de llegar
a ser rechazadas.
➢ Con ello llegamos a la disyuntiva de si tener más información es igual a estar más
informados, inclusive no solo localizar dicha información, sino analizarla y
discriminarla.
• Posibilidad 10: “Diversidad”
➢ En la Sociedad de la Información no solo se haya una única Tecnología, sino una
gran variedad, ejerciendo diferentes funciones en el ámbito educativo.
➢ Esta diversidad se observa también en el software, incorporando nuevas
oportunidades y potencialidades del hardware.
2. Limitaciones de las Tic aplicadas a la Educación:
2.1 Limitación 1: “En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas”
1.1. El profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas.
➢ Aprender a utilizarlas, mantenimiento, averías, medidas de seguridad; la cuestión es
valorar si las ventajas que nos proporcionan estas máquinas superan con creces estos
inconvenientes. En caso contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas.
1.2. Las infraestructuras de las TIC´s de los centros están mal.
➢ Tiene fácil solución: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un
adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de
alimentación eléctrica para los notebooks… Y por supuesto se debe organizar un
sistema para su mantenimiento. Mientras tanto, dan lugar a procesos de enseñanza
y aprendizaje menos productivos.
2.2 Limitación 2: “Los profesores necesitan formación para innovar con las Tic”
2.1. Las TIC´s no se están usando para innovar las metodologías didácticas.
➢ Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas
con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades, pero también es cierto que
hay muchos profesores que con las TIC realizan también múltiples actividades que,
además de individualizar más la enseñanza, facilitan el aprendizaje autónomo de
los estudiantes, el desarrollo de su criterio y su creatividad…
2.2. Falta de formación y confianza en el manejo de las TIC´s en el profesorado.
➢ Prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos de las TIC
que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet
y correo electrónico. Y aunque un profesor disponga solo de estos conocimientos,
puede gestionar infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC
y puede ir aprendiendo poco a poco el manejo de otros instrumentos TIC que
requieran las circunstancias, pero creemos no estaría de más una formación en
cuanto a tecnologías en el profesorado.
2.3. Los buenos resultados en el uso de las TIC´s solo se dan cuando el nivel del profesorado en cuando al
uso educativo de las TIC´s es el adecuado.
➢ Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber
utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas.
2.3 Limitación 3: “Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales”
3.1. Un ordenador por alumno/a es suficiente.
➢ Disponer de una información adecuada para tratar los temas esenciales de las
asignaturas y contar con múltiples ejercicios a punto de utilizar ha sido una gran
aportación al profesorado por parte de los libros de texto en papel, ahora los libros
de texto digitales además de seguir ofreciendo esto proporcionan vídeos,
animaciones y simulaciones, ejercicios autocorrectivos…
3.2. Pérdida de tiempo en la descarga de los libros de texto digitales.
➢ Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará.
Y si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que debemos de hacer es
evitar que esta situación se produzca, utilizando metodologías que no exijan la
descarga simultánea de los mismos contenidos en todos los ordenadores de los
estudiantes (especialmente cuando se trate de vídeos), pero; ¿no sería entonces un
mal uso de la tecnología o un aprovechamiento a medias?
3.3. El trabajo con libros de texto digitales hace que los alumnos/as que terminan pronto las tareas se
dediquen a jugar con los ordenadores.
➢ Para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo
organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la
oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les
resulte atractiva.
3.4. Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta, no estimulan el esfuerzo del alumno/a ni le
ayudan a memorizar.
➢ Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una
pregunta cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le
presten atención; total, ya han perdido los puntos.
2.4 Limitación 4: “En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más”
4.1. Entre clases y recreo, los ordenadores se usan para jugar y entrar a redes sociales.
➢ Si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los
portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro
también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local; lo que nos
lleva de nuevo a la necesidad de un técnico informativo en cada centro.
4.2. Los alumnos/as se distraen en clase con Internet.
➢ En clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas
y servicios. De la misma manera que hay reglas que prohíben pintar las paredes. Y
se supone que el profesor tendrá autoridad y habilidad para hacer que se cumplan.
Será lo mismo que controlar una clase sin tecnologías; siempre un paso por delante
del alumno/a.
4.3. Los alumnos/as se distraen en casa con Internet.
➢ Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar
bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de
las obligaciones. Y esto es difícil para las familias.
2.5 Limitación 5: “Con las Tic no mejoran las notas y hasta aprenden menos”
5.1. Las TIC´s son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, inmediatez, diversión y no
esfuerzo.
➢ Cuando veo a los estudiantes preparando una presentación multimedia para
explicar un tema a sus compañeros ante la pizarra digital o resolviendo problemas
utilizando Internet como memoria auxiliar, me da la impresión de que se están
esforzando y están aprendiendo competencias imprescindibles para vivir en la
sociedad actual. Por supuesto, sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga
un buen vocabulario. Y este, lo aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con
TIC) y memorizando, etc. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e
innovación tecnológica.
5.2. Cuando se hace algo con las TIC´s; los alumnos/as no leen, escucha o debaten con sus compañeros/as.
➢ Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy
importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo
semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir…,
no significa un 100% tecnología en el aprendizaje.
5.3. Al escribir todo en los ordenadores, se perderá la caligrafía y ortografía.
➢ Si permitimos que los alumnos/as dejen de escribir a mano y los profesores les
toleren que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero
hacer esto significa que los profesores estemos haciendo mal nuestro trabajo.
5.4. Trabajando con las TIC´s, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos o de sus
notas.
➢ En las investigaciones que venimos realizando en el grupo de investigación
“Didáctica y Multimedia” sobre el uso educativo de las TIC, vamos comprobando
que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más
motivados, participan más en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los
estudiantes no manifiestan mejoras significativas. Puede ser porque no mejoran a
largo plazo la memoria significativa de los contenidos y porque los exámenes son
memorísticos y no significativos.
5.5. Cuando se encargan deberes para casa, algunos alumnos/as argumentan que no los han hecho porque no
se pudieron conectar a Internet.
Sí, y otras veces será porque se ha ido la luz, porque han ido al médico… esto ha pasado
siempre. Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más.
2.6 Limitación 6: “El coste”
6.1. Las TIC´s tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.
➢ Conviene distinguir entre lo imprescindible y lo deseable y se debe empezar
atendiendo lo primero. En este marco, podemos considerar que hoy en día las
pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y su aceptación
general por el profesorado, y resulta imprescindible (y barato) disponer de ellas en
las aulas de clase. En los centros que ya tienen un ordenador y conexión a Internet
en las aulas, basta con colocar un videoproyector (unos 400 euros) para tener una
pizarra digital simple. Luego, lo deseable será ir dotando a las aulas de tableros
interactivos para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales interactivas.
Cabe destacar la desigualdad económica entre unos centros y otros, algunos donde
“solo” falta incluir un videoproyector y otros donde si quiera hay docentes o tizas.
Volvemos a la brecha digital.

Más contenido relacionado

PDF
DOCX
Guion de contenidos a2
DOCX
Guion t2 (1)
PDF
Posibilidades y limitaciones
DOCX
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
PDF
Guion posibilidades y limitaciones
PDF
Actividad 2 (2)
Guion de contenidos a2
Guion t2 (1)
Posibilidades y limitaciones
Caracteristicas posibilidades y limitaciones de las tic en los procesos form...
Guion posibilidades y limitaciones
Actividad 2 (2)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Guión de contenidos.
PDF
Actividad 2.3. tic
PDF
Posibilidades y limitaciones de las Tic
PDF
PDF
Actividad 2.3. tic
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
Actividad 2.3
PDF
Posibilidades y limitaciones
PDF
POSIBILIDADES.pdf
DOCX
Caracteristicas
PDF
Tecnologia 2.3 definitiva
PDF
Guión de contenidos - Posibilidades y Limitaciones
PDF
PDF
Guion de contenidos a2
PDF
Guion de contenidos a2
PDF
Caracteristicas
PDF
Caracteristicas
PDF
Guion de contenidos
DOCX
Guion de contenidos
PDF
Guion teorico posibilidades y limitaciones
Guión de contenidos.
Actividad 2.3. tic
Posibilidades y limitaciones de las Tic
Actividad 2.3. tic
Posibilidades y limitaciones
Actividad 2.3
Posibilidades y limitaciones
POSIBILIDADES.pdf
Caracteristicas
Tecnologia 2.3 definitiva
Guión de contenidos - Posibilidades y Limitaciones
Guion de contenidos a2
Guion de contenidos a2
Caracteristicas
Caracteristicas
Guion de contenidos
Guion de contenidos
Guion teorico posibilidades y limitaciones
Publicidad

Similar a Subir guion (18)

PDF
A-2. Limitaciones y Posibilidades.pdf
PDF
Posibilidades y limitaciones de las Tic
DOCX
PDF
Carcateristicas_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
PDF
Caracteristicas
PDF
Limitaciones y posibilidades de las tic
PDF
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
PDF
Guión sobre las posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos forma...
DOCX
2.3 Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos ...
PDF
Posibilidades para la ense+¦anza
PDF
Guion de contenidos A-2
PDF
DOCX
Guión de contenidos
DOCX
Guion posibiliades..docx
DOCX
Actividad 2.1
DOCX
Posibilidades y limitaciones
A-2. Limitaciones y Posibilidades.pdf
Posibilidades y limitaciones de las Tic
Carcateristicas_ posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos form...
Caracteristicas
Limitaciones y posibilidades de las tic
GUIÓN DE CONTENIDOS.pdf
Guión sobre las posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos forma...
2.3 Características: posibilidades y limitaciones de las TIC en los procesos ...
Posibilidades para la ense+¦anza
Guion de contenidos A-2
Guión de contenidos
Guion posibiliades..docx
Actividad 2.1
Posibilidades y limitaciones
Publicidad

Más de Ticcuarto (20)

PDF
Guia nieves subir
PDF
Medio tic tradicional power point
PDF
Guia m 2 pdf
PDF
Subit tic
PDF
Ud emociones para tic
PDF
Ppt 4.1 pdf
PDF
Guion 4.4
PDF
Guion 4.3
PDF
Guion 4.2
PDF
Tabla definitisisisisva
PDF
Tabla definitiva
PDF
Tablas subir
PPTX
Mitos tic
PPTX
Mitos tic
PPTX
Mitos tic
DOCX
Guion de contenido mitos.
PDF
Sociedad de la Información
PDF
PROPUESTA ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PPTX
Tic ppt 1
DOCX
Guion de contenidos
Guia nieves subir
Medio tic tradicional power point
Guia m 2 pdf
Subit tic
Ud emociones para tic
Ppt 4.1 pdf
Guion 4.4
Guion 4.3
Guion 4.2
Tabla definitisisisisva
Tabla definitiva
Tablas subir
Mitos tic
Mitos tic
Mitos tic
Guion de contenido mitos.
Sociedad de la Información
PROPUESTA ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Tic ppt 1
Guion de contenidos

Último (20)

PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
PDF
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
PDF
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxsjsjskskksksksks
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
MANUAL TECNOLOGÍA SER MINISTERIO EDUCACIÓN
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
unidad 3 tecnología 8° básico: planificación y elaboración de un objeto
programa-de-estudios-2011-guc3ada-para-el-maestro-secundarias-tecnicas-tecnol...
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
CLAASIFICACIÓN DE LOS ROBOTS POR UTILIDAD
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
historia_web de la creacion de un navegador_presentacion.pptx
Instrucciones simples, respuestas poderosas. La fórmula del prompt perfecto.
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjesjssjsjjskss
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
modulo seguimiento 1 para iniciantes del

Subir guion

  • 1. Guion de Contenidos Características: posibilidades y limitaciones de las Tic en los procesos formativos 1. Posibilidades de las Tic aplicadas a la Educación: • Posibilidad 1: “Inmaterialidad” ➢ Las Tecnologías de la Información y Comunicación llevan a cabo su actividad teniendo como base prima la información. ➢ Esta se puede manifestar de diferentes formas, en códigos, con distintas formas de mostrarse y agruparse. • Posibilidad 2: “Interconexión” ➢ En la Sociedad de la Información, las Tic permiten la inserción en todos los ámbitos. ➢ Las tecnologías ofrecen multitud de posibilidades de combinaciones y conexiones. ➢ Con ellas es posible la construcción de nuevas realidades comunicativas y de expresión. • Posibilidad 3: “Interactividad” ➢ Este término hace referencia a la relación de participación en el acto de comunicación entre los usuarios. ➢ La interactividad permite que el dominio de la comunicación se vaya trasladando hacia el receptor, quien tendrá un papel esencial en la elaboración del mensaje. • Posibilidad 4: “Instantaneidad” ➢ La instantaneidad acaba con todas las barreras espaciales. ➢ Pone en contacto directo y de manera inminente a personas, sectores, ámbitos, etc., (penetra en todos los sectores de la Sociedad). ➢ La transferencia de la información quedará en manos de la potencialización tecnológica. • Posibilidad 5: “Nuevos Lenguajes y Códigos”
  • 2. ➢ Las Tecnologías de la Información y Comunicación ofrecen la aparición de nuevas realidades expresivas, como por ejemplo es la multimedia. ➢ Ello conlleva a la adquisición de dominar nuevos códigos de alfabetización: lenguaje informático y multimedia. ➢ Por eso será imprescindible nuevas maneras de combinar códigos, además de su correspondiente significado. • Posibilidad 6: “Ruptura de la Linealidad Expresiva” ➢ Los modos de comunicación lineales tradicionales, están siendo organizados de manera distinta: hipertextual. ➢ A su vez provoca consecuencias, como por ejemplo: la falta de estructura en el discurso, pasar de dividir a administrar la información, distintas formas de navegación por parte del receptor, además de que el papel del acto comunicativo pasa del autor al propio texto. • Posibilidad 7: “Las Audiencias se segmentan y diferencian” ➢ Los medios y programas se especializan en función a las demandas de los receptores. ➢ Todo ello repercutiendo en la realización de programas, asemejándose a los gustos de las audiencias: oferta televisiva. ➢ Brecha en el concepto de cultura de masas, ya que se está dividiendo las formaciones de comunidades de comunicación. ➢ Conllevando al peligro de creación de una sociedad de soledades y sociedad de acceso. • Posibilidad 8: “Sube la calidad de Imagen y Sonido” ➢ Esta subida en dichos parámetros no solo acapara a la calidad de la información, sino también a la lealtad con que se transfiere, evitando fallos a la hora de transmitir comunicación. ➢ Ello ha sido posible gracias a la digitalización y mejoras en el hardware.
  • 3. • Posibilidad 9: “Innovación” ➢ Este concepto de innovación en el campo de la Educación nos da la oportunidad de llevar a cabo actividades que antes eran impensables de realizar. ➢ Dicho concepto trae consigo un problema, el cual se basa en la poca capacidad de absorción de las tecnologías por parte de las escuelas, hasta llegar al punto de llegar a ser rechazadas. ➢ Con ello llegamos a la disyuntiva de si tener más información es igual a estar más informados, inclusive no solo localizar dicha información, sino analizarla y discriminarla. • Posibilidad 10: “Diversidad” ➢ En la Sociedad de la Información no solo se haya una única Tecnología, sino una gran variedad, ejerciendo diferentes funciones en el ámbito educativo. ➢ Esta diversidad se observa también en el software, incorporando nuevas oportunidades y potencialidades del hardware. 2. Limitaciones de las Tic aplicadas a la Educación: 2.1 Limitación 1: “En las aulas 2.0 vamos a tener más problemas” 1.1. El profesorado debe enfrentarse a nuevas preocupaciones y problemas. ➢ Aprender a utilizarlas, mantenimiento, averías, medidas de seguridad; la cuestión es valorar si las ventajas que nos proporcionan estas máquinas superan con creces estos inconvenientes. En caso contrario, lo sensato será prescindir de estas máquinas. 1.2. Las infraestructuras de las TIC´s de los centros están mal. ➢ Tiene fácil solución: basta con poner las infraestructuras adecuadas: disponer de un adecuado ancho de banda en Internet, seguridad en las aulas, sistema de
  • 4. alimentación eléctrica para los notebooks… Y por supuesto se debe organizar un sistema para su mantenimiento. Mientras tanto, dan lugar a procesos de enseñanza y aprendizaje menos productivos. 2.2 Limitación 2: “Los profesores necesitan formación para innovar con las Tic” 2.1. Las TIC´s no se están usando para innovar las metodologías didácticas. ➢ Hay muchos profesores que, sobre todo los dos primeros años de estar en aulas con TIC, las utilizan solamente de apoyo a actividades, pero también es cierto que hay muchos profesores que con las TIC realizan también múltiples actividades que, además de individualizar más la enseñanza, facilitan el aprendizaje autónomo de los estudiantes, el desarrollo de su criterio y su creatividad… 2.2. Falta de formación y confianza en el manejo de las TIC´s en el profesorado. ➢ Prácticamente todos los profesores manejan los instrumentos básicos de las TIC que deben utilizar ya todos los ciudadanos: editor de textos, navegador de Internet y correo electrónico. Y aunque un profesor disponga solo de estos conocimientos, puede gestionar infinidad de actividades de enseñanza y aprendizaje con apoyo TIC y puede ir aprendiendo poco a poco el manejo de otros instrumentos TIC que requieran las circunstancias, pero creemos no estaría de más una formación en cuanto a tecnologías en el profesorado. 2.3. Los buenos resultados en el uso de las TIC´s solo se dan cuando el nivel del profesorado en cuando al uso educativo de las TIC´s es el adecuado. ➢ Las TIC son una nueva herramienta que, como todas las herramientas, debe saber utilizarse adecuadamente en cada contexto, para poder disfrutar de sus ventajas. 2.3 Limitación 3: “Problemáticas con los contenidos multimedia y los libros digitales” 3.1. Un ordenador por alumno/a es suficiente. ➢ Disponer de una información adecuada para tratar los temas esenciales de las asignaturas y contar con múltiples ejercicios a punto de utilizar ha sido una gran
  • 5. aportación al profesorado por parte de los libros de texto en papel, ahora los libros de texto digitales además de seguir ofreciendo esto proporcionan vídeos, animaciones y simulaciones, ejercicios autocorrectivos… 3.2. Pérdida de tiempo en la descarga de los libros de texto digitales. ➢ Si disponemos de un ancho de banda de acceso a Internet adecuado, esto no pasará. Y si nuestro ancho de banda es pequeño, entonces lo que debemos de hacer es evitar que esta situación se produzca, utilizando metodologías que no exijan la descarga simultánea de los mismos contenidos en todos los ordenadores de los estudiantes (especialmente cuando se trate de vídeos), pero; ¿no sería entonces un mal uso de la tecnología o un aprovechamiento a medias? 3.3. El trabajo con libros de texto digitales hace que los alumnos/as que terminan pronto las tareas se dediquen a jugar con los ordenadores. ➢ Para evitar que ocurra esto, tenemos muchas posibilidades, como por ejemplo organizar la actividad de manera que los alumnos que terminan antes tengan la oportunidad de hacer otra tarea complementaria (con o sin ordenador) que les resulte atractiva. 3.4. Los ejercicios autocorregibles que al fallar dan la respuesta, no estimulan el esfuerzo del alumno/a ni le ayudan a memorizar. ➢ Los alumnos buscan muchas veces el mínimo esfuerzo. Si contestan mal una pregunta cuando el programa les da la respuesta correcta, puede ser que no le presten atención; total, ya han perdido los puntos. 2.4 Limitación 4: “En las aulas 2.0 los alumnos se distraen más” 4.1. Entre clases y recreo, los ordenadores se usan para jugar y entrar a redes sociales. ➢ Si los profesores creen que no debe ser así, basta con que manden apagar los portátiles y prohíban su uso entre clases o en los recreos. Por otra parte, el centro
  • 6. también puede limitar y filtrar los accesos a Internet desde su red local; lo que nos lleva de nuevo a la necesidad de un técnico informativo en cada centro. 4.2. Los alumnos/as se distraen en clase con Internet. ➢ En clase habrá unas reglas, que limitarán el uso de Internet a determinadas páginas y servicios. De la misma manera que hay reglas que prohíben pintar las paredes. Y se supone que el profesor tendrá autoridad y habilidad para hacer que se cumplan. Será lo mismo que controlar una clase sin tecnologías; siempre un paso por delante del alumno/a. 4.3. Los alumnos/as se distraen en casa con Internet. ➢ Distraerse un poco cuando ya se han hecho los deberes (si los hay) puede estar bien. Pero hay que evitar abusar de estas distracciones o priorizarlas por delante de las obligaciones. Y esto es difícil para las familias. 2.5 Limitación 5: “Con las Tic no mejoran las notas y hasta aprenden menos” 5.1. Las TIC´s son las responsables de la instauración de la cultura de la facilidad, inmediatez, diversión y no esfuerzo. ➢ Cuando veo a los estudiantes preparando una presentación multimedia para explicar un tema a sus compañeros ante la pizarra digital o resolviendo problemas utilizando Internet como memoria auxiliar, me da la impresión de que se están esforzando y están aprendiendo competencias imprescindibles para vivir en la sociedad actual. Por supuesto, sigue siendo imprescindible que cada alumno tenga un buen vocabulario. Y este, lo aprenderemos leyendo, estudiando (a veces con TIC) y memorizando, etc. Los tiempos actuales exigen aunar tradición e innovación tecnológica.
  • 7. 5.2. Cuando se hace algo con las TIC´s; los alumnos/as no leen, escucha o debaten con sus compañeros/as. ➢ Lo que pasa es que con el ordenador pueden hacer otras cosas también muy importantes para su formación. Y si el ordenador se usa menos del 50% del tiempo semanal de clases, queda mucho tiempo para “leer”, escuchar, expresarse, debatir…, no significa un 100% tecnología en el aprendizaje. 5.3. Al escribir todo en los ordenadores, se perderá la caligrafía y ortografía. ➢ Si permitimos que los alumnos/as dejen de escribir a mano y los profesores les toleren que escriban en formatos SMS, perderán su caligrafía y su ortografía. Pero hacer esto significa que los profesores estemos haciendo mal nuestro trabajo. 5.4. Trabajando con las TIC´s, no hay constancia clara de mejora de los rendimientos académicos o de sus notas. ➢ En las investigaciones que venimos realizando en el grupo de investigación “Didáctica y Multimedia” sobre el uso educativo de las TIC, vamos comprobando que generalmente, aunque los profesores afirman que los alumnos están más motivados, participan más en los trabajos y aprenden más…, luego las notas de los estudiantes no manifiestan mejoras significativas. Puede ser porque no mejoran a largo plazo la memoria significativa de los contenidos y porque los exámenes son memorísticos y no significativos. 5.5. Cuando se encargan deberes para casa, algunos alumnos/as argumentan que no los han hecho porque no se pudieron conectar a Internet. Sí, y otras veces será porque se ha ido la luz, porque han ido al médico… esto ha pasado siempre. Ahora Internet puede ser simplemente una excusa más. 2.6 Limitación 6: “El coste” 6.1. Las TIC´s tienen un coste elevado y los centros docentes tienen muchas necesidades.
  • 8. ➢ Conviene distinguir entre lo imprescindible y lo deseable y se debe empezar atendiendo lo primero. En este marco, podemos considerar que hoy en día las pizarras digitales ya han demostrado sobradamente sus ventajas y su aceptación general por el profesorado, y resulta imprescindible (y barato) disponer de ellas en las aulas de clase. En los centros que ya tienen un ordenador y conexión a Internet en las aulas, basta con colocar un videoproyector (unos 400 euros) para tener una pizarra digital simple. Luego, lo deseable será ir dotando a las aulas de tableros interactivos para convertir estas pizarras digitales en pizarras digitales interactivas. Cabe destacar la desigualdad económica entre unos centros y otros, algunos donde “solo” falta incluir un videoproyector y otros donde si quiera hay docentes o tizas. Volvemos a la brecha digital.