SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
18
Lo más leído
19
Lo más leído
Sd. Sudeck

   Amalia Bernad Alonso
• Llega a la consulta una mujer
  de 60 años para revisión de
  su pierna derecha, la cual se
  encuentra con el músculo
  atrófico y la piel fina y seca.
• Refiere que a los 20 años
  tuvo una fractura de tobillo y
  estuvo escayolada más
  tiempo del indicado y
  descuidando posteriormente
  los ejercicios de
  rehabilitación señalados por
  el médico.
• Entonces comenzó a tener inflamación en la
  pierna con un dolor de tipo urente que se fue
  haciendo crónico e incluso se le contagió de
  manera simétrica a la otra pierna.

• Actualmente en la historia clínica consta que
  tiene un Síndrome de Sudeck y en su caso está
  muy evolucionado.
Epidemiología

• Es más frecuente en mujeres jóvenes.
• Incidencia variable: 2-25% de la población
  mundial, aunque muchas veces pasa
  desapercibida al médico.
Etiología
Factores precipitantes:
• Trauma previo, y trauma de repetición o trastornos por
  movimientos repetitivos en un 50%
• Enfermedad cardiovascular e infarto de miocardio.
• Trastornos de columna (tbcosea y articular)
• Lesiones neurológicas, centrales y periféricas.
• Infecciones
• Cirugías
• Desconocida en un 25%
Patogenia

• Por rezones desconocidas, el sistema
  simpático permanece alterado o hiperactivo
  después de la lesión
• Esta actividad sostenida del simpático en el
  lugar de la lesión causa una respuesta
  inflamatoria que desencadena una respuesta
  vasomotora produciéndose así mas
  inflamación y dolor.
Clasificación (Síndrome regional
       doloroso complejo)
•Tipo-I, Distrofia Simpática
Refleja o Sd. de Sudeck

•Tipo-II o Causalgia:el dolor es
producido esencialmente por
una definida y demostrable
lesión del nervio periférico y
sus ramas.
Carácterísticas
 Tipo -I
•Más frecuente en personas jóvenes
•Suele ser causado por traumas mayores o menores
habitualmente en las extremidades, fracturas, cirugías ortopédicas
o vasculares, otras lesiones como en Osteoartritis, discopatías
intervertebrales, Lupus Eritematoso Sistémico con Anticoagulante
Lúpico, Infarto de Miocardio o accidentes cerebrovasculares .
•La intensidad de los síntomasesdesproporcionada a la severidad
del trauma, que puede ser absolutamente mínimo. (astilla)
•La irradiación del dolor suele ser distal al sitio del evento
inicial, pero en 70% de los casos el dolor se irradia a áreas
distantes no contiguas, sin un patrón neuropático y sin seguir la
zona de inervación de un dermatoma.Puede ser tan caprichosa
como la diseminación "en espejo" en la extremidad contralateral
sana. Algunos casos pueden aparecer espontáneamente, sin un
evento precipitante definido.
•La lesión del nervio periférico NO es demostrable en la
Electromiografía (EMG) ni en los estudios de Neuroconducción.
Tipo-II
• Presenta clínica y evolución similar a la de
  tipo-I.
• La lesión del nervio periférico SI es demostrable en la
  Electromiografía (EMG)yen los estudios de
  Neuroconducción.
clínica
1ª Fase
  •Dolor quemante o urente
  •Rigidez muscular o articular
  •Sensación de edema
  •Trastornos en la sudoración local
  •Alteraciones de la sensibilidad como
  alodinia térmica, hiperalgesia y
  disestesias
  •Eritema localizado
  •Crecimiento excesivo del vello
2ª Fase

  • Con el tiempo el dolor se intensifica
  •La alodinia térmica es mayor
  •Edemade la extremidad, con cambios en la
  coloración de la misma (palidez o cianosis)
  •Severa restricción de los arcos de movimiento
  articular correspondientes.
  •Disminución del crecimiento del vello, uñas
  rajadas, quebradizas, acanaladas o
  manchadas, huesos debilitados
3ª Fase
   •Aparece atrofia muscular por
   desuso
   •Atrofia de la dermis y epidermis
   •Contracturas musculares
   •Si el manejo no se inicia
   precozmente el cuadro clínico
   evoluciona casi inevitablemente a la
   cronicidad grave.
Diagnóstico
Criterios diagnósticos de SDRC tipo I (DSR)

• Existencia de factor traumático desencadenante
• Alodinia, hiperalgesia o dolor continuo, que no se
  encuentran limitados al territorio de un único nervio
  periférico y parecen desproporcionados para el
  traumatismo desencadenante.
• Existencia actual o previa de edema, anomalías en el
  flujo sanguíneo cutáneo, actividad pseudomotora
  anormal y disfunción motora desproporcionada para el
  evento inicial.
• Exclusión de otros procesos que puedan ser
  responsables del dolor o la alteración funcional
Criterios diagnósticos de SDRC tipo II (Causalgia)

• Existencia de lesión nerviosa desencadenante
• La presentación tiene una distribución regional, limitada al
  nervio lesionado
• Alodinia, hiperpatía o dolor continuo y espontáneo, que
  normalmente se encuentran limitados al territorio
  afectado, pero pueden progresar proximal o distalmente.
• No sigue una distribución dermatológica o de nervio
  periférico típica
• Existencia actual o previa de edema, anomalías en el flujo
  sanguíneo cutáneo, pero posterior a la lesión nerviosa, o
  disfunción motora desproporcionada para el evento inicial
• Exclusión de otros procesos que puedan ser responsables del
  dolor o la alteración funcional
Pruebas complementarias
  Rx simple:
• Osteoporosis en islotes
  con algunas zonas de
  densidad normal
• Osteoporosis moteada
  característica del
  síndrome.
• Gammagrafía ósea con tecnecio-99:
  hipercaptacióngammagráfica constante en todas
  las fases.
• RMN: sirve para dx precoz, especialmente en
  cadera
• Termografía: mide el calor emitido por el
  cuerpo, es una de las pruebas más usadas.
• Laboratorio: Hipertrigliceridemia e
  hiperuricemia.
• Electromiografía: Presenta alteraciones en la
  causalgia, mientras que en el de tipo-I el
  resultado es normal
Tratamiento
• Tratamiento físico rehabilitador, movilizar activamente la
  extremidad afectada.
• Apoyo psicológico, fundamentalmente porque puede
  provocaransiedad y depresión.
• El tratamiento del dolor se aplica según las necesidades del
  paciente: tramadol para el dolor constante, ADT para
  trastornos del sueño, anticonvulsivantes para dolores
  punzantes, y opioides orales para el dolor difuso, severo y
  refractario al tratamiento.
• Simpatectomía sólo en pacientes con dolor simpático
  dependiente.
• El diagnóstico precoz es fundamental para un pronóstico
  favorable.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Coxartrosis
PPT
Osteocondritis
PDF
PPT
Canal Lumbar Estrecho
PPTX
Tumores oseos
PPTX
Enfermermedad por microcristales
PPT
Neuropatías periféricas
Coxartrosis
Osteocondritis
Canal Lumbar Estrecho
Tumores oseos
Enfermermedad por microcristales
Neuropatías periféricas

La actualidad más candente (20)

PPTX
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
PPTX
Epifisiolisis femoral
PPT
SINDROMES MEDULARES
PPTX
Distrofia simpatico refleja
PPT
12 Muneca Fracturas
PPTX
Sindrome Dolor Regional Complejo
PPTX
Lesiones de columna vertebral seminario
KEY
Lesión medular
PPTX
Neuropatias perifericas
PPTX
Espondilitis anquilosante
PPTX
Artritis séptica
PDF
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
PPTX
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
PPTX
Fracturas supracondilias de fémur
PPTX
Diafisis de femur
PPT
Artrosis rodilla 1
PPT
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
FRACTURAS DE ANTEBRAZO
Epifisiolisis femoral
SINDROMES MEDULARES
Distrofia simpatico refleja
12 Muneca Fracturas
Sindrome Dolor Regional Complejo
Lesiones de columna vertebral seminario
Lesión medular
Neuropatias perifericas
Espondilitis anquilosante
Artritis séptica
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
Enfoque Enfermedades Reumatológicas
Fracturas supracondilias de fémur
Diafisis de femur
Artrosis rodilla 1
Clase 14 Síndrome Doloroso Regional Complejo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
PDF
Distrofia simpática refleja - enfermedad de Sudeck
PPT
SíNdrome De Distrofia
PPTX
Sindrome hombro mano (nuevo tema)
PPTX
Síndrome Doloroso Regional Complejo
PPTX
Sindrome De Dolor Regional Complejo. Rehabilitación
PPT
Sindrome Dolor Regional Complejo
PPTX
Sindrome De Dolor Regional Complejo
PPT
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
PPTX
Enfermedad de Kienböck
PPTX
Sindrome hombro – mano
DOCX
Epitrocleitis
PPT
Kienbock disease
PPTX
Tendinitis bicipital
PPT
Rizartrosis
PDF
Fractura de Colles
PPTX
Fractura de colles
PPTX
Pie de charcot
PPTX
Lesões Fundamentais da Pele
PPTX
Coxo valga y varo
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Distrofia simpática refleja - enfermedad de Sudeck
SíNdrome De Distrofia
Sindrome hombro mano (nuevo tema)
Síndrome Doloroso Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional Complejo. Rehabilitación
Sindrome Dolor Regional Complejo
Sindrome De Dolor Regional Complejo
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
Enfermedad de Kienböck
Sindrome hombro – mano
Epitrocleitis
Kienbock disease
Tendinitis bicipital
Rizartrosis
Fractura de Colles
Fractura de colles
Pie de charcot
Lesões Fundamentais da Pele
Coxo valga y varo
Publicidad

Similar a Sudeck (20)

PPTX
Dolor simpatico reflejo
PPTX
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
PDF
sindrome de dolor regional completo, terapia ocupacional
PPTX
Transtornos troficos
PPTX
Clasificacion del pie diabetico
PPTX
Síndrome doloroso regional complejo
PPTX
Cervicobraquialgias
PPTX
Algoneurodistrofia
PPTX
cirugia columna.pptx
PPTX
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
PPTX
Cervicobraquialgias
PDF
Lesiones de plexo braquial
PPTX
Neuropatia autonomica diabetica
PPT
Sdrc cris.chare
PPTX
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
PPTX
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
PPTX
expo neuropatia.pptx
PPT
Sindrome Complejo Regional Doloroso
Dolor simpatico reflejo
OTRAS PATOLOGIAS DOLOROSAS CRONICAS.pptx
sindrome de dolor regional completo, terapia ocupacional
Transtornos troficos
Clasificacion del pie diabetico
Síndrome doloroso regional complejo
Cervicobraquialgias
Algoneurodistrofia
cirugia columna.pptx
Sindrome doloroso regional complejo Yetsika HDL.pptx
Cervicobraquialgias
Lesiones de plexo braquial
Neuropatia autonomica diabetica
Sdrc cris.chare
PATOLOGIAS DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL, AUTÓNOMO Y PERIFÉRICO
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
tema 2: instiTrastornos_neurologicos.pptx
expo neuropatia.pptx
Sindrome Complejo Regional Doloroso

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico

Último (20)

PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Enfermería comunitaria consideraciones g
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES

Sudeck

  • 1. Sd. Sudeck Amalia Bernad Alonso
  • 2. • Llega a la consulta una mujer de 60 años para revisión de su pierna derecha, la cual se encuentra con el músculo atrófico y la piel fina y seca. • Refiere que a los 20 años tuvo una fractura de tobillo y estuvo escayolada más tiempo del indicado y descuidando posteriormente los ejercicios de rehabilitación señalados por el médico.
  • 3. • Entonces comenzó a tener inflamación en la pierna con un dolor de tipo urente que se fue haciendo crónico e incluso se le contagió de manera simétrica a la otra pierna. • Actualmente en la historia clínica consta que tiene un Síndrome de Sudeck y en su caso está muy evolucionado.
  • 4. Epidemiología • Es más frecuente en mujeres jóvenes. • Incidencia variable: 2-25% de la población mundial, aunque muchas veces pasa desapercibida al médico.
  • 5. Etiología Factores precipitantes: • Trauma previo, y trauma de repetición o trastornos por movimientos repetitivos en un 50% • Enfermedad cardiovascular e infarto de miocardio. • Trastornos de columna (tbcosea y articular) • Lesiones neurológicas, centrales y periféricas. • Infecciones • Cirugías • Desconocida en un 25%
  • 6. Patogenia • Por rezones desconocidas, el sistema simpático permanece alterado o hiperactivo después de la lesión • Esta actividad sostenida del simpático en el lugar de la lesión causa una respuesta inflamatoria que desencadena una respuesta vasomotora produciéndose así mas inflamación y dolor.
  • 7. Clasificación (Síndrome regional doloroso complejo) •Tipo-I, Distrofia Simpática Refleja o Sd. de Sudeck •Tipo-II o Causalgia:el dolor es producido esencialmente por una definida y demostrable lesión del nervio periférico y sus ramas.
  • 8. Carácterísticas Tipo -I •Más frecuente en personas jóvenes •Suele ser causado por traumas mayores o menores habitualmente en las extremidades, fracturas, cirugías ortopédicas o vasculares, otras lesiones como en Osteoartritis, discopatías intervertebrales, Lupus Eritematoso Sistémico con Anticoagulante Lúpico, Infarto de Miocardio o accidentes cerebrovasculares . •La intensidad de los síntomasesdesproporcionada a la severidad del trauma, que puede ser absolutamente mínimo. (astilla) •La irradiación del dolor suele ser distal al sitio del evento inicial, pero en 70% de los casos el dolor se irradia a áreas distantes no contiguas, sin un patrón neuropático y sin seguir la zona de inervación de un dermatoma.Puede ser tan caprichosa como la diseminación "en espejo" en la extremidad contralateral sana. Algunos casos pueden aparecer espontáneamente, sin un evento precipitante definido. •La lesión del nervio periférico NO es demostrable en la Electromiografía (EMG) ni en los estudios de Neuroconducción.
  • 9. Tipo-II • Presenta clínica y evolución similar a la de tipo-I. • La lesión del nervio periférico SI es demostrable en la Electromiografía (EMG)yen los estudios de Neuroconducción.
  • 10. clínica 1ª Fase •Dolor quemante o urente •Rigidez muscular o articular •Sensación de edema •Trastornos en la sudoración local •Alteraciones de la sensibilidad como alodinia térmica, hiperalgesia y disestesias •Eritema localizado •Crecimiento excesivo del vello
  • 11. 2ª Fase • Con el tiempo el dolor se intensifica •La alodinia térmica es mayor •Edemade la extremidad, con cambios en la coloración de la misma (palidez o cianosis) •Severa restricción de los arcos de movimiento articular correspondientes. •Disminución del crecimiento del vello, uñas rajadas, quebradizas, acanaladas o manchadas, huesos debilitados
  • 12. 3ª Fase •Aparece atrofia muscular por desuso •Atrofia de la dermis y epidermis •Contracturas musculares •Si el manejo no se inicia precozmente el cuadro clínico evoluciona casi inevitablemente a la cronicidad grave.
  • 13. Diagnóstico Criterios diagnósticos de SDRC tipo I (DSR) • Existencia de factor traumático desencadenante • Alodinia, hiperalgesia o dolor continuo, que no se encuentran limitados al territorio de un único nervio periférico y parecen desproporcionados para el traumatismo desencadenante. • Existencia actual o previa de edema, anomalías en el flujo sanguíneo cutáneo, actividad pseudomotora anormal y disfunción motora desproporcionada para el evento inicial. • Exclusión de otros procesos que puedan ser responsables del dolor o la alteración funcional
  • 14. Criterios diagnósticos de SDRC tipo II (Causalgia) • Existencia de lesión nerviosa desencadenante • La presentación tiene una distribución regional, limitada al nervio lesionado • Alodinia, hiperpatía o dolor continuo y espontáneo, que normalmente se encuentran limitados al territorio afectado, pero pueden progresar proximal o distalmente. • No sigue una distribución dermatológica o de nervio periférico típica • Existencia actual o previa de edema, anomalías en el flujo sanguíneo cutáneo, pero posterior a la lesión nerviosa, o disfunción motora desproporcionada para el evento inicial • Exclusión de otros procesos que puedan ser responsables del dolor o la alteración funcional
  • 15. Pruebas complementarias Rx simple: • Osteoporosis en islotes con algunas zonas de densidad normal • Osteoporosis moteada característica del síndrome.
  • 16. • Gammagrafía ósea con tecnecio-99: hipercaptacióngammagráfica constante en todas las fases.
  • 17. • RMN: sirve para dx precoz, especialmente en cadera • Termografía: mide el calor emitido por el cuerpo, es una de las pruebas más usadas. • Laboratorio: Hipertrigliceridemia e hiperuricemia. • Electromiografía: Presenta alteraciones en la causalgia, mientras que en el de tipo-I el resultado es normal
  • 18. Tratamiento • Tratamiento físico rehabilitador, movilizar activamente la extremidad afectada. • Apoyo psicológico, fundamentalmente porque puede provocaransiedad y depresión. • El tratamiento del dolor se aplica según las necesidades del paciente: tramadol para el dolor constante, ADT para trastornos del sueño, anticonvulsivantes para dolores punzantes, y opioides orales para el dolor difuso, severo y refractario al tratamiento. • Simpatectomía sólo en pacientes con dolor simpático dependiente. • El diagnóstico precoz es fundamental para un pronóstico favorable.
  • 19. FIN