SlideShare una empresa de Scribd logo
EPITROCLEITIS

La epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea
del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada
epitrocleítis o “codo de golfIista”, hace referencia a la inflamación de las
inserciones musculares (tendones) en la cara interna del codo están inflamadas.
El dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se
puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la
muñeca.
La epitrocleitis generalmente se relaciona con el sobreuso o con un traumatismo
directo sobre la zona.
El dolor es más intenso después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad, y
se agrava con las actividades que suponen prensión fuerte o rotaciones del
antebrazo.
El tratamiento inicial tiene tres componentes principales: protección, disminución
de la inflamación, y fortalecimiento de los músculos y tendones.
La Protección incluye:
Reducir las actividades causantes de dolor
Modificar aquellas actividades que agravan el dolor
Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad
Realizar descansos y estiramientos
Otros métodos de protección son la utilización de una codera elástica o una férula
de muñeca. Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión
del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afectado,
así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano, muñeca,
antebrazo y tríceps.
Para disminuir la inflamación del tendón, puede aplicarse hielo tras los periodos de
ejercicio/trabajo, consiguiendo además un alivio temporal del dolor. Para la
aplicación del hielo, rodeamos el codo y el antebrazo con una tela y colocamos
una bolsa de hielo triturado sobre ésta. Mantener el hielo durante 15-20 minutos.
Asimismo, podemos aplicar un masaje de fricción acompañado de frío local para
disminuir la inflamación y promover la cicatrización de los tendones inflamados. El
hielo provoca la constricción de los vasos de superficie; la fricción los dilata.
Masajeamos suavemente la zona dolorosa con el hielo durante cinco minutos. El
masaje de fricción utilizamos las yemas del los dedos pulgar o índice sobre el área
dolorosa. Comenzamos con una ligera presión y poco a poco iremos aumentando
hasta aplicar una presión firme. Continuamos el masaje durante 3-5 minutos.
Alternamos el hielo y el masaje, siempre terminando con la aplicación de hielo de
forma que el área afecta no se quede inflamada. Repetir 2 ó 3 veces al día.
Para el fortalecimiento, se utilizan ejercicios de estiramiento y potenciación de los
músculos y tendones afectos. Estos ejercicios son necesarios para una
rehabilitación apropiada. El estiramiento de los músculos flexores y extensores del
antebrazo contribuirán a prevenir el desequilibrio muscular.

Más contenido relacionado

PPTX
Epicondilitis
PPTX
sindrome del codo del tenista
PPTX
Epicondilitis
PPTX
Codo de tenista Miriam Sacco
PPTX
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
PPT
Codo de tenista epicondilitis
DOC
Epicondilitis
PPTX
Epicondilitis medial
Epicondilitis
sindrome del codo del tenista
Epicondilitis
Codo de tenista Miriam Sacco
Epicondilitis o codo de tenista en pádel
Codo de tenista epicondilitis
Epicondilitis
Epicondilitis medial

La actualidad más candente (20)

PPTX
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
PDF
Síndrome túnel carpiano
PDF
Bursitis prepatelar
PPTX
El codo de tenista
PDF
Síndrome tensión cervical
PPTX
Tendinopatías del codo
PDF
Tendinitis manguito rotadores
PDF
Epicondilitis
PPTX
Patologias del codo
PDF
Epitrocleitis
PDF
Lumbalgia
PPTX
Epicondilitis y-epitrocleitis
PDF
Epicondilitis en el tenista
PPTX
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
PDF
Ganglion
PPTX
Epicondilitis en Actividades de Oficina
PPTX
Codo y mano
PPT
Patologías del codo
PPTX
PATOLOGIAS DEL CODO
PPTX
Patologías Codo
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Síndrome túnel carpiano
Bursitis prepatelar
El codo de tenista
Síndrome tensión cervical
Tendinopatías del codo
Tendinitis manguito rotadores
Epicondilitis
Patologias del codo
Epitrocleitis
Lumbalgia
Epicondilitis y-epitrocleitis
Epicondilitis en el tenista
Epicondilitis medial y lateral, fisioterapia
Ganglion
Epicondilitis en Actividades de Oficina
Codo y mano
Patologías del codo
PATOLOGIAS DEL CODO
Patologías Codo
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Epicondilitis
PPT
Epicondilitis
PDF
Codo
PPT
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
PPTX
Enfermedad de Kienböck
PDF
SoundBite presentation-for-neccf-08june2010
PDF
The trade in medicinal leeches in the southern indian ocean in the nineteenth...
PDF
Boletin Informativo Ayuntamiento Oña
PPTX
Art and science: Why you need both to build individual donations to your charity
PDF
A review of use of enantiomers in homeopathy
PDF
Reubicación de mesas por zonas inundadas
PDF
Guía de vinos WINE UP 2015 -1ª edición (enero-mayo 2014)
PPT
El boki sucio
PDF
Presentación de BPM PLAN
PPTX
CNTV 467 Future of Digital Media- TV World
PDF
A S T A54 G L X
PDF
Evolución presupuestos educacion comunidades 2010-2013. Spain
Epicondilitis
Epicondilitis
Codo
Luxación de la porcion larga del tendon del biceps
Enfermedad de Kienböck
SoundBite presentation-for-neccf-08june2010
The trade in medicinal leeches in the southern indian ocean in the nineteenth...
Boletin Informativo Ayuntamiento Oña
Art and science: Why you need both to build individual donations to your charity
A review of use of enantiomers in homeopathy
Reubicación de mesas por zonas inundadas
Guía de vinos WINE UP 2015 -1ª edición (enero-mayo 2014)
El boki sucio
Presentación de BPM PLAN
CNTV 467 Future of Digital Media- TV World
A S T A54 G L X
Evolución presupuestos educacion comunidades 2010-2013. Spain
Publicidad

Similar a Epitrocleitis (20)

PPTX
Lesiones deportivas. su clasificacion
PPTX
Tendinitis
PPTX
Anatomia - Tendinitis
PPT
Tendinitis
PPT
tendinitis
DOCX
Tendiditis
PPTX
Lesiones
PPTX
Lesiones en el Atletismo
PPTX
Lesiones
PPTX
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
PDF
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
PDF
MFR - AO - 03.pdf
PPTX
Esguince
DOC
Lesiones
PPTX
Esguince
DOCX
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
PDF
Lesiones musculares
PPTX
PPTX
MASAJES-EN-LA-LIBERACION-MIOFASCIAL.pptx
PPTX
Lesiones deportivas
Lesiones deportivas. su clasificacion
Tendinitis
Anatomia - Tendinitis
Tendinitis
tendinitis
Tendiditis
Lesiones
Lesiones en el Atletismo
Lesiones
Tendinitis de muñeca (cubital anterior)escribd
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
MFR - AO - 03.pdf
Esguince
Lesiones
Esguince
Rehabilitación de lesiones en deportistas de alto rendimiento
Lesiones musculares
MASAJES-EN-LA-LIBERACION-MIOFASCIAL.pptx
Lesiones deportivas

Más de Roberto Morales (7)

PPTX
Sindrome extrapiramidal
PPTX
Paralisis cerebral
PPT
Nutricion y salud mental
PPTX
Mecanismo de frak startling
PPTX
Evento vascular cerebral isquemico con enfoque tratamiento fisioterapeutico
PPTX
Neurotranmisor Serotinina
PPTX
Pelvis osteologia
Sindrome extrapiramidal
Paralisis cerebral
Nutricion y salud mental
Mecanismo de frak startling
Evento vascular cerebral isquemico con enfoque tratamiento fisioterapeutico
Neurotranmisor Serotinina
Pelvis osteologia

Epitrocleitis

  • 1. EPITROCLEITIS La epitrocleitis es una inflamación de las inserciones musculares en la epitróclea del codo. Es una variedad de tendinitis. La epicondilitis medial, también llamada epitrocleítis o “codo de golfIista”, hace referencia a la inflamación de las inserciones musculares (tendones) en la cara interna del codo están inflamadas. El dolor puede aparecer a nivel de la inserción muscular en el hueso del codo o se puede irradiar hacia los músculos del antebrazo y ocasionalmente hasta la muñeca. La epitrocleitis generalmente se relaciona con el sobreuso o con un traumatismo directo sobre la zona. El dolor es más intenso después de un uso intenso o repetitivo de la extremidad, y se agrava con las actividades que suponen prensión fuerte o rotaciones del antebrazo. El tratamiento inicial tiene tres componentes principales: protección, disminución de la inflamación, y fortalecimiento de los músculos y tendones. La Protección incluye: Reducir las actividades causantes de dolor Modificar aquellas actividades que agravan el dolor Disminuir el tiempo o intensidad de la actividad Realizar descansos y estiramientos Otros métodos de protección son la utilización de una codera elástica o una férula de muñeca. Un programa de estiramientos puede ser útil por disminuir la tensión del músculo sobre el tendón afecto. Los estiramientos incluyen el brazo afectado, así como el cuello, parte superior de la espalda y hombro, mano, muñeca, antebrazo y tríceps. Para disminuir la inflamación del tendón, puede aplicarse hielo tras los periodos de ejercicio/trabajo, consiguiendo además un alivio temporal del dolor. Para la aplicación del hielo, rodeamos el codo y el antebrazo con una tela y colocamos una bolsa de hielo triturado sobre ésta. Mantener el hielo durante 15-20 minutos. Asimismo, podemos aplicar un masaje de fricción acompañado de frío local para disminuir la inflamación y promover la cicatrización de los tendones inflamados. El hielo provoca la constricción de los vasos de superficie; la fricción los dilata. Masajeamos suavemente la zona dolorosa con el hielo durante cinco minutos. El masaje de fricción utilizamos las yemas del los dedos pulgar o índice sobre el área
  • 2. dolorosa. Comenzamos con una ligera presión y poco a poco iremos aumentando hasta aplicar una presión firme. Continuamos el masaje durante 3-5 minutos. Alternamos el hielo y el masaje, siempre terminando con la aplicación de hielo de forma que el área afecta no se quede inflamada. Repetir 2 ó 3 veces al día. Para el fortalecimiento, se utilizan ejercicios de estiramiento y potenciación de los músculos y tendones afectos. Estos ejercicios son necesarios para una rehabilitación apropiada. El estiramiento de los músculos flexores y extensores del antebrazo contribuirán a prevenir el desequilibrio muscular.