SlideShare una empresa de Scribd logo
CODO DEL GOLFISTA 
ALUMNO.RICHAR NEYRA PAREDES. 
DOCENTE:LIC. LIDIA MANTILLA F. 
CURSO: AGENTES FISICOS 
INSTITUCION: IST CARRION
• Recordando un poco 
de anatomía.
– Anatomía del codo
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
Epitrocleitis o codo del golfista 
• También conocido como codo 
del jugador de Golf. Consiste 
en la inflamación de la 
inserción tendinosa de los 
músculos flexores de muñeca 
y dedos a nivel de la 
epitróclea. 
• Pronador redondo (fascículo 
epitrócleo). 
• Palmar mayor y menor 
• Flexor común superficial de 
los dedos (fascículo humero-cubital) 
• Cubital anterior (fascículo 
epitrócleo).
• Es el equivalente de la 
epicondilalgia de inserción a 
nivel de la epitróclea. 
• Es una afección mucho menos 
frecuente. La proporción es de 
1 epitrocleitis por 10 
epicondilitis. 
• El codo de golfista es crónico y 
recidivante, aunque se 
producen remisiones más 
largas que en el codo de 
tenista.
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
Tratamiento fisioterapéutico 
Agentes físicos: 
• Termoterapia 
• Crioterapia 
• Hidroterapia 
• Fototerapia 
• masoterapia
electroterapia 
• La estimulación 
eléctrica transcutánea 
nerviosa es una 
forma de 
electroterapia de baja 
frecuencia que 
permite estimular las 
fibras nerviosas 
gruesas A - alfa 
mielínicas de 
conducción rápida
Ultrasonido 
• Se entiende por 
tratamiento 
ultrasónico el 
empleo de 
vibraciones 
sonoras en el 
espectro no 
audible, con fines 
terapéuticos.
Laser 
• Es una técnica 
mediante la 
cual se aplica al 
organismo 
energía del 
espectro 
electromagnéti 
co para 
facilitarle su 
actividad 
bioquímica.
crioterapia 
• Aplicación terapéutica 
• Bolsas de hielo: Dan un 
enfriamiento mas 
profundo, son caseras y 
fáciles de usar. Se trata 
de hielo machado por 20 
minutos, 2 o 3 veces al 
día. Se debe combinar 
con técnica “CRICER” 
(hielo más reposo, 
elevación y compresión). 
•
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
sindrome del codo del tenista
Extensión de la muñeca con resistencia
Flexión de la muñeca con resistencia
Tratamiento farmacológico 
• Antiinflamatorios por vía 
general. 
• Infiltración local de 
corticoides, en múltiples 
punciones de pequeñas 
cantidades con el fin de 
abarcar la inserción del 
tendón común de los 
epitrocleares. 
• Infiltraciones locales con 
ozono
Tratamiento quirúrgico
Prevención 
EL VOLVER AL DEPORTES O AL 
TRABAJO 
Calentamiento adecuado antes de 
empezar la actividad. 
Estiramientos musculares después 
del calentamiento. 
Empezar progresivamente. 
Evitar en lo posible los 
movimientos provocadores. 
Después del trabajo o del juego 
hacer estiramientos y aplicar hielo 
durante 20 minutos.
sindrome del codo del tenista

Más contenido relacionado

PPT
Epicondilitis
PPT
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
PPT
Lesiones deportivas de la rodilla
PPTX
Guillain barre rehabilitación
PPTX
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
PDF
Rotura de aquiles
PPT
Neurodinamia
Epicondilitis
Tendinitis, tendinosis y tendinitis calcificante
Lesiones deportivas de la rodilla
Guillain barre rehabilitación
Hombro congelado o capsulitis adhesiva
 
Rotura de aquiles
Neurodinamia

La actualidad más candente (20)

PPTX
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
PDF
Espasticidad
PPTX
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
PPT
Muñeca y mano
PPTX
test de daniels-1.pptx
PPTX
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
PPTX
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
PDF
Ondas de Choque
PPTX
Cervicalgia
PPT
MCKENZIE METHOD
PPTX
La cervicalgia
PPT
Cervicalgias
PPTX
Fnp pelvis..buena
PPTX
Corriente trabert expo
PPTX
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
PPTX
Masaje de Cyriax
PPTX
Electroterapia fisioterapia
PDF
Meniscopatia
PPTX
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
FISIOTERAPIA EN EL PACIENTE CON HEMIPLEJIA
Espasticidad
Fisioterapia y rehabilitación en paciente con artritis ii
Muñeca y mano
test de daniels-1.pptx
Sindrome Guillain Barré - Fisioterapia
Epicondilitis medial y lateral - Tenosinovitis Quervain - Traumatologia y or...
Ondas de Choque
Cervicalgia
MCKENZIE METHOD
La cervicalgia
Cervicalgias
Fnp pelvis..buena
Corriente trabert expo
Amputaciones del Pulgar y Múltiples Dedos
Masaje de Cyriax
Electroterapia fisioterapia
Meniscopatia
Epitrocleitis, epicondilitis y bursitis
Publicidad

Similar a sindrome del codo del tenista (20)

DOCX
Epitrocleitis
PPTX
Patologias del codo
PDF
MFR - AO - 03.pdf
PDF
Codo Doloroso en Enfermedades Reumatológicas-2.pdf
PPTX
Tendinopatías del codo
PPTX
Epicondilitis
PPTX
Epicondilitis y Epitrocleitis_Evelyn Toalombo.pptx
PDF
Presentación Corporativa Moderna Profesional Azul y Blanco.pdf
PDF
Epitrocleitis
DOC
Epicondilitis
PPTX
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
PDF
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
PPTX
Anatomia del codo
PPTX
Codo.pptx
PPTX
Epicondilitis / epitrocreitis
PPTX
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
RTF
Caso 2 grupo 2
PPT
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
PPTX
Codo de Tenista
Epitrocleitis
Patologias del codo
MFR - AO - 03.pdf
Codo Doloroso en Enfermedades Reumatológicas-2.pdf
Tendinopatías del codo
Epicondilitis
Epicondilitis y Epitrocleitis_Evelyn Toalombo.pptx
Presentación Corporativa Moderna Profesional Azul y Blanco.pdf
Epitrocleitis
Epicondilitis
EPICONDILIIS LATERAL.pptx
Investigación (epicondilitis) voleibol 10.12.2015
Anatomia del codo
Codo.pptx
Epicondilitis / epitrocreitis
Kinesiología del deporte - Expo.pptx
Caso 2 grupo 2
Ponencia epicondilitis Hospital San Juan de Dios. Cirugia, servicio de Ortop...
Codo de Tenista
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

sindrome del codo del tenista

  • 1. CODO DEL GOLFISTA ALUMNO.RICHAR NEYRA PAREDES. DOCENTE:LIC. LIDIA MANTILLA F. CURSO: AGENTES FISICOS INSTITUCION: IST CARRION
  • 2. • Recordando un poco de anatomía.
  • 8. Epitrocleitis o codo del golfista • También conocido como codo del jugador de Golf. Consiste en la inflamación de la inserción tendinosa de los músculos flexores de muñeca y dedos a nivel de la epitróclea. • Pronador redondo (fascículo epitrócleo). • Palmar mayor y menor • Flexor común superficial de los dedos (fascículo humero-cubital) • Cubital anterior (fascículo epitrócleo).
  • 9. • Es el equivalente de la epicondilalgia de inserción a nivel de la epitróclea. • Es una afección mucho menos frecuente. La proporción es de 1 epitrocleitis por 10 epicondilitis. • El codo de golfista es crónico y recidivante, aunque se producen remisiones más largas que en el codo de tenista.
  • 14. Tratamiento fisioterapéutico Agentes físicos: • Termoterapia • Crioterapia • Hidroterapia • Fototerapia • masoterapia
  • 15. electroterapia • La estimulación eléctrica transcutánea nerviosa es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las fibras nerviosas gruesas A - alfa mielínicas de conducción rápida
  • 16. Ultrasonido • Se entiende por tratamiento ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con fines terapéuticos.
  • 17. Laser • Es una técnica mediante la cual se aplica al organismo energía del espectro electromagnéti co para facilitarle su actividad bioquímica.
  • 18. crioterapia • Aplicación terapéutica • Bolsas de hielo: Dan un enfriamiento mas profundo, son caseras y fáciles de usar. Se trata de hielo machado por 20 minutos, 2 o 3 veces al día. Se debe combinar con técnica “CRICER” (hielo más reposo, elevación y compresión). •
  • 24. Extensión de la muñeca con resistencia
  • 25. Flexión de la muñeca con resistencia
  • 26. Tratamiento farmacológico • Antiinflamatorios por vía general. • Infiltración local de corticoides, en múltiples punciones de pequeñas cantidades con el fin de abarcar la inserción del tendón común de los epitrocleares. • Infiltraciones locales con ozono
  • 28. Prevención EL VOLVER AL DEPORTES O AL TRABAJO Calentamiento adecuado antes de empezar la actividad. Estiramientos musculares después del calentamiento. Empezar progresivamente. Evitar en lo posible los movimientos provocadores. Después del trabajo o del juego hacer estiramientos y aplicar hielo durante 20 minutos.