SlideShare una empresa de Scribd logo
Editorial


La clave es
recuperar la
decisión nacional                                                   por Héctor Fernández




D
        urante las campañas electorales de       mucho menos la alineación con los Estados
        1999, las dos fuerzas políticas más      Unidos, en una especie de garantía de
        importantes, la Alianza (frente          continuidad de “las relaciones carnales”. Y,
electoral entre el FREPASO y la UCR) y el        por supuesto, terminaron convocando al
Partido Justicialista, tuvieron diferencias      padre del modelo, Domingo Cavallo, como
de fondo que por distintas razones pasaron       ministro de economía.
a un plano secundario.                           Paradójicamente, Eduardo Duhalde, por
                                                 entonces candidato del PJ, declaraba que
Por parte de la Alianza, el discurso se          era necesario salir del modelo porque
basaba en el cuestionamiento a la figura del     estaba agotado y atentaba contra los
por entonces presidente Menem, aunque en         intereses de los sectores productivos;
el terreno económico garantizaban el             reclamaba, además, fortalecer y ampliar el
modelo económico instalado por éste,             MERCOSUR para recuperar la producción
durante la década del 90. Concretamente          nacional y bajar los índices de
hablaban de continuar con el modelo pero         desocupación, ya por entonces alarmantes.
sin corrupción, como si el modelo de             Es decir que en la elección del ’99 quienes,
entrega del patrimonio nacional pudiese          en la práctica, fueron el continuismo del
haberse instalado o sostenerse sin               modelo menemista fue la pretendida
corrupción . Más aún, sus dos principales        oposición aliancista y quien planteaba la
candidatos, De la Rúa y Alvarez se               vuelta a políticas económicas basadas en el
reunieron, durante su visita a Buenos            interés y desarrollo nacional fue el Partido
Aires, con el entonces presidente yanqui,        Justicialista.
Bill Clinton, para ratificar que el triunfo de
la Alianza no cambiaría la política              La estrepitosa caída de la Alianza, después
económica del país, ni los acuerdos con los      de los sucesos del 19 y 20 de diciembre,
organismos internacionales de crédito, ni        dejó, como era previsible, al País en ruinas,

                                                                                  SUDESTADA 1
EDITORIAL



con millones de argentinos en la miseria, los   No se tomaron sus recetas, ni se aceptaron
ahorristas estafados, la industria              sus exigencias, en la medida en que estas
paralizada, más del 20% de desocupación,        implicaban un empeoramiento de la
el sistema bancario en quiebra, sin crédito     situación, más recesión y más
externo ni interno, con las reservas del        desocupación. A pesar de la opinión de los
BCRA prácticamente agotadas y con toda la       gurúes de la economía y los lenguaraces
clase dirigente absolutamente                   imperiales de los medios de prensa, que
desprestigiada y sin capacidad de conducir      anunciaban los peores males del mundo
la Nación. En esas condiciones asumió hace
                                                para nuestro país (hiperinflación, dólar a
casi un año el peronismo, nuevamente, la
                                                diez pesos, quiebra del sistema bancario,
conducción del País.
                                                etc.), y a pesar también de las múltiples
Hoy, a un año de gobierno, podemos              presiones de los grupos financieros,
avizorar un país distinto, ya que los índices   principales beneficiarios de la expoliación
económicos mejoran mes a mes, el sistema        de la economía argentina durante la década
bancario comienza a fortalecerse                anterior.
(crecimiento de los depósitos), las reservas    Pero es obvio que para avanzar en este
del BCRA superan los diez mil millones de       proceso de renacionalización económica, el
dólares (suficientes para controlar el          gobierno requiere de un consenso político
mercado local), liberación del corralito        que aún no ha conseguido. La mezquindad
bancario. La situación de los sectores más      interesada de algunos sectores y el
golpeados por la pobreza ha sido una            infantilismo oportunista de otros, frenan la
prioridad para el gobierno, con más de dos      conformación de un Frente Nacional de los
millones de planes sociales, alimentarios y     sectores productivos y permite a los
de salud. También se han tomado medidas         sectores minoritarios, partidarios y
tendientes a resolver las múltiples             beneficiarios del modelo anterior, seguir
situaciones conflictivas heredadas del
                                                conspirando contra el interés nacional.
desastre aliancista: devolución del 13%
descontado ilegalmente a jubilados y
                                                Es hora de que la militancia peronista
estatales y por otro lado, se va resolviendo
en parte la situación de millones de            comience a reestructurar el frente
ahorristas estafados por De la Rúa y            Nacional y Popular, cuya columna
Cavallo.                                        vertebral debe ser el Peronismo, que
Pero creemos que la clave para entender         sintetice las aspiraciones de las grandes
esta transformación en la situación político-   mayorías nacionales y ponga a la Nación de
económica del país, en tan poco tiempo,         pie frente a los enemigos externos e
tiene que ver con la posición asumida por el    internos. Solo así lograremos la anhelada y
gobierno en las negociaciones con el FMI.       definitiva liberación de la Patria.




2 SUDESTADA
Política nacional




¿Qué
Peronismo
gobernará el
país?
El proceso de debate interno en el Peronismo, es mucho más profundo y
trascendente de lo que los medios de prensa (empresa) reflejan…



N
          o creemos que se trate de     ximo gobierno y es claro, que de       dica su historia de eterno divorcio
          una disputa por poderes       dicha discusión, participan de dis-    con el pensamiento nacional y po-
          personales, como preten-      tintas maneras el conjunto de la di-   pular, jamás entendieron ni enten-
den hacernos creer y tampoco pen-       rigencia y la militancia del movi-     derán al Peronismo y tratan perma-
samos que se agote en una elección      miento nacional y de alguna            nentemente de dar manija a
interna donde se defina por uno u       manera, por ser el Peronismo la        cualquier candidato, por izquierda
otro de los candidatos.                 ideología de la mayoría de los ar-     o por derecha, con la misma irres-
    La discusión es de mucho ma-        gentinos, tiene una importancia        ponsabilidad con que apoyaron
yor envergadura, pero el periodis-      mayúscula para nuestro futuro co-      irrestrictamente la fórmula De La
mo gorila trata de simplificarla pre-   mo Nación.                             Rua-Alvarez y el engendro alian-
sentándola como una mezquina                 Es verdad, que otras expresio-    cista, con el único fin de derrotar al
disputa de poder personal entre el      nes políticas en la Argentina ya       Peronismo y debilitar al movimien-
presidente Duhalde y el ex presi-       han presentado desde sus candida-      to nacional. Quizás este es el único
dente Menem, como si los dos ex-        tos a sus programas de gobierno y      punto en que son coherentes. Sería
presaran el mismo modelo de país        hasta algunos miembros de sus po-      bueno que tuvieran un poco de ver-
y ambos tuvieran idéntica concep-       sibles gabinetes, pero también es      güenza y espíritu autocrítico y se
ción del peronismo y la discusión       verdad que sus posibilidades elec-     llamaran a un prudente y prolonga-
fuera por meros caprichos persona-      torales son nulas y sus programas      do silencio.
les. Creemos que el debate de fon-      meras expresiones de deseos, a pe-         Retornando a lo importante, de-
do se refiere al modelo de país que     sar de la opinión de esta prensa       cíamos que la disputa en el Pero-
el Peronismo impulsará en su pró-       seudo independiente, que como in-      nismo se refiere al modelo de país

                                                                                                     SUDESTADA 3
que debemos construir los peronis-      paralizada por la convertibilidad y
tas, con qué alianza social lo cons-    la voluntad política de no acordar
truiremos y en qué marco de acuer-      con los organismos internacionales
dos internacionales nos instalamos      de crédito mientras esto suponga
como Nación.                            aplicar recetas recesivas y contra-
    Y en esta discusión está en jue-    rias al interés nacional. Y la reali-
go algo mucho más importante aún.       dad de los números empieza a darle
Somos, como decía John W. Coo-          la razón, las cifras de la economía
ke, “el fenómeno maldito del país       muestran reacción en muchos sec-
burgués” expresando a las grandes       tores que hasta diciembre pasado
mayorías nacionales o nos converti-     estaban poco menos que quebrados.
mos en un partido más del sistema       Los más de dos millones planes so-
al servicio de la oligarquía y el im-   ciales y de empleo han detenido la
perio, retomando el viejo proyecto      justa efervescencia de los sectores
de la colonia próspera remozado         más golpeados por las políticas
con el discurso global y la supuesta    neoliberales de los noventa y en
modernidad.                             cuanto a los ahorristas estafados
    Los alineamientos internos en el    por el gobierno de De la Rúa-Cava-
Partido Justicialista se van modifi-    llo se ha ido resolviendo con distin-
cando y la debilidad y el aislamien-                                            recordación del 20 de diciembre y
                                        tas medidas la situación de los que
to inicial del gobierno, se ha trans-                                           la separación del embajador Guelar,
                                        tenían menores sumas, que son la
formado, a tal punto que en los dos                                             por conspirar en contra del acuerdo
                                        amplia mayoría. Si pensamos en las
recientes congresos partidarios,                                                con el FMI, sumado a los fallos de
                                        condiciones en que se asumió a fi-
Parque Norte y Obras Sanitarias,                                                la Corte Suprema (afín al menemis-
                                        nes del 2001 y la actual situación,
puso tras de sí a la gran mayoría de    es absolutamente explicable el for-     mo) a favor de la redolarización de
los congresales y dirigentes. En        talecimiento del gobierno del Dr.       los depósitos, ponen un manto de
ambos casos superaron los dos ter-      Duhalde.                                dudas sobre la calidad moral de los
cios, dejando al menemismo prácti-          En cambio, desde las filas del      métodos utilizados por el menemis-
camente solo y en franca minoría,       ex presidente Menem, el discurso        mo, en la disputa interna y explican
tratando de imponer con algunos         es completamente distinto se propi-     el altísimo grado de rechazo a este
jueces amigos lo que no pudo en un      cia un alineamiento sin retaceos de-    sector que reflejan las encuestas de
congreso democrático y representa-      trás de Estados Unidos a través del     opinión.
tivo.                                   ALCA, la profundización del mo-             El peronismo vive hoy una de
    Pero el fortalecimiento del go-     delo aun con represión, (el propio      sus horas más cruciales, en donde
bierno tiene que ver con la aplica-     Dr. Menem dijo que el ejército de-      estamos defendiendo su razón de
ción de una política tendiente a la     bía reprimir a los movimientos de       ser, como expresión actual del mo-
recuperación de la decisión nacio-      desocupados). La dolarización de        vimiento nacional y continuidad
nal, la reactivación de la industria    la economía, es otras de las bande-     histórica de las luchas por la inde-
                                        ras que se enarbolan permanente-        pendencia, de las montoneras fede-
                                        mente, en un discurso de ultradere-     rales, del Yrigoyenismo, del 17 de
                                        cha, que parece más destinado a         octubre, de la Juventud Maravillosa
                                        convencer a los Yanquis, al FMI y       que con su lucha consiguió el defi-
                                        las clases medias y altas que a la      nitivo regreso del Gral. Perón a la
                                        base social histórica del Peronismo.    Patria. Es precisamente en los sec-
                                            La reciente denuncia de los diri-   tores populares y productivos donde
                                        gentes del movimiento piquetero,        anida la unidad del movimiento na-
                                        Castells y Alderete, de haber recibi-   cional y será tarea de la dirigencia
                                        do ofertas por parte de punteros        trazar la senda que permita lograr la
                                        menemistas (concretamente del In-       definitiva liberación de la Patria.
                                        tendente de Berazategui) para gene-
                                        rar disturbios durante los actos de                    Juan Sánchez Muñoz

4 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL




TUCUMAN o la
desaparición del
Estado
En el transcurso del último mes se hizo patente, a través de los medios de
comunicación, el más terrible de los dramas imaginables por una sociedad
que se precie de serlo: la desnutrición de sus hijos.


L
        as imágenes del hambre son      sistemático de funciones, sostenido    El hecho nuevo de esa Argentina
        las de un país devastado y el   desde la perspectiva que indica que    fue la ruptura abrupta de las reglas
        horror se torna definitiva-     las fuerzas productivas, liberadas     antedichas, bueno, las no-reglas.
mente implacable cuando nos desa-       del control estatal, son generadores   Se reinstaló desde la memoria co-
yunamos que ese mismo país es el        de riquezas y que esas riquezas, en    lectiva y, a qué negarlo, desde Bal-
mayor exportador de soja del mun-       su afán multiplicador, generan po-     carce 50, la necesidad de reformu-
do, entre otros cereales. Cabe a esta   sibilidades nuevas para nuevos ac-     lar y reconstruir el Estado. Aquel
altura del viaje formular algunos in-   tores. Los cotos de este proceso no    que pueda educar, sanar y garanti-
terrogantes: ¿es posible que un país    debían ser tenidos en cuenta, pues-    zar la seguridad, pero, por sobre
productor de alimentos a granel pa-     to que la bonanza nos esperaba al      todo, aquel que pueda garantizar a
dezca hambre? ¿La desnutrición es       final del camino. “Estamos mal,        todos los habitantes un país con
consecuencia de la pérdida de capa-     pero vamos bien”. Pues bien, este      oportunidades, en el que los pobres
                                        sistema o modelo se hizo añicos.       no se esperancen solo con sobrevi-
cidad de consumo?; ¿los lazos de
                                        Eldorado que creíamos cerca resul-     vir y en el que los poderosos acep-
solidaridad de los argentinos no es-
                                        tó ser una selva plagada de mos-       ten que hay reglas, orgullo, volun-
tarán deshilachados? Por último, ¿el
                                        quitos. Nuestras ilusiones, refleja-   tad y fuerza. Es entonces cuando
Estado dónde estaba cuando esto se
                                        das en las costas de Miami,            empezamos a creer que el peronis-
gestaba? Creemos que todas estas
                                        terminaron estrelladas contra la       mo había vuelto.
cuestiones pueden sintetizarse en el    muerte acechante, hecha huesos en          Y si ser peronista es hacer una
estudio del rol del Estado en los úl-   cientos de chicos argentinos. Lo       opción por la Patria, que es lo
timos 25 años. Esto es la implemen-     que no se quería mirar, por ser        mismo que por su pueblo, algunos
tación de un sistema político-econó-    simplemente el costo necesario, es     de nuestros dirigentes partidarios
mico de corte liberal. El abandono      casualmente la llaga que más due-      tendrán que revisar sus conductas.
                                        le. Y mientras el hambre se instala-   A la que no hay que explicarle
                                        ba en la Argentina, por las “conse-    nada de todo esto es a la com-
                                        cuencias no deseadas” de aquel         pañera Chiche Duhalde, quien no
                                        modelo, del que hablábamos, la         dudó un segundo en ponerse al
                                        voracidad del sistema financiero y     frente de un bien llamado
                                        su fuga muchas veces millonaria        Operativo Rescate y para esto
                                        de divisas hizo explotar aquella pa-   movió todas las estructuras e insti-
                                        nacea en plazo fijo. Se instaló el     tuciones del Estado, afectándolas
                                        corralito y todo lo que conocemos.     al cumplimiento de su misión pri-

                                                                                                    SUDESTADA 5
Sra.          maria y por tanto indelegable esto           la modorra de aquellos hábiles y
                         Hilda de      es, la defensa irrestricta de los que        huidizos ocultadores de culpas. No
                         Duhalde       menos tienen y más sufren. Para              dudó. No buscó culpables, los
                                       esto no dudó en poner en fun-
                                                                                    conoce, tanto a los hombres como a
                                       cionamiento a las Fuerzas Armadas,
                                                                                    sus ideologías. Fue y se puso a
                                       a las Universidades, a los
                                       Ministerios, a los voluntarios, a las        hacer. Conciliando pensamiento y
                                       organizaciones libres del Pueblo, a          práctica. Mejor que decir…
                                       los científicos. No dudó en sacudir                             Estanislao Graci


  Contenedor: la miseria espiritual.
           Desde SUDESTADA venimos criticando severa y objetivamente las consecuencias que produjo la implementa-
ción del neoliberalismo en la Argentina a partir de 1976, y más precisamente a partir del llamado “Consenso de Was-
hington” de 1991. Muchos de nuestros análisis son a nivel económico, como puede ser la desnacionalización de las
empresas estratégicas del Estado; también lo son a nivel político, cuando denunciamos las estrategias de Estados Uni-
dos con la ejecución del ALCA. Pero tampoco dejamos de lado la cuestión social: piqueteros, cartoneros, en fin, deso-
cupados.
           Parece ser que la prensa argentina recién se dio cuenta del gran problema que es la desnutrición infantil en
todo nuestro territorio. Pero no es su plan criticar al modelo económico que nos mandan del norte, sino solamente cri-
ticar a los políticos. Si bien consideramos que muchos de los dirigentes son irresponsables, nosotros seguimos soste-
niendo, como en ediciones anteriores, que el corrupto es el modelo. Es este sistema capitalista, opresor, imperialista,
hiperindividualista y anticristiano el que ha generado el proceso de “vaciamiento” a nivel político, económico, social y
cultural, por supuesto, con la complicidad de los lacayos traidores que venden hasta el alma de su madre.
           Uno de los representantes de este modelo, el joven Anthony Faiola, corresponsal en la Argentina del diario
yanqui “The Washington Post”, aparentó sensibilizarse por el hambre que vio en nuestra provincia de Tucumán. Para
seguir con el circo, escribió un artículo en ese diario describiendo lo visto por él, y acusando, por supuesto, a la clase
dirigente argentina del desastre económico y social de nuestro país. Lo que este joven periodista se olvidó, es que en
este país se aplicaron hasta fines del año pasado todas las recetas que ellos mismos nos imponían. Pero los culpables
somos nosotros. La culpa es nuestra si el Estado no le puede devolver a los ahorristas el dinero que le pertenece, cuan-
do ellos mismos, los yanquis, recomendaban invertir en los bancos extranjeros que eran más “confiables”. Pero no nos
vayamos de tema. Lectores del diario organizaron una donación para Tucumán y la mandaron para la Argentina.
           A fines del mes pasado, este periodista se quejó por todas las radios que la Aduana de Argentina había tra-
bado las gestiones para que ese contenedor con las donaciones puedan ir para el Tucumán. Das Neves, funcionario
responsable de la Aduana, salió a desmentir las denuncias del joven periodista y le armaron un debate (“Clarinete”
pensaba que iba a ganarlo el yanqui) en su despacho.
           Ante las acusaciones de Faiola, Das Neves indicó, mostrándole todos los papeles correspondientes que “el 5
de octubre llegó el barco (con el contenedor), sólo el 24 aparecen presentando los papeles; a partir de ahí comienza
todo el trámite y el despachante de aduanas de Cáritas, que es el que recibe la donación, termina de presentar todos
los papeles”.
           Pero no terminó ahí. El titular de la Aduana denunció haber recibido una alerta de Cáritas de “que la dona-
ción llegaría con errores. Desde mercadería mezclada hasta inconvenientes con la documentación correspondiente”. Y
esos errores estaban. Porque mandaron un desfibrilador que vencía en 1998, mamaderas sucias y usadas, camillas
manchadas de sangre y colchonetas con sangre y bichos. Además de medicamentos vencidos, todo envuelto en bolsas
que decían “Tercer Mundo”.
           Fue en ese momento cuando el periodista no sabía en dónde meterse. Quiso sacar a flote la ayuda que
¿siempre? nos dieron los yanquis, etc. Y embarró la cancha. Porque Das Neves encontró al rival con la guardia baja y
embocó el gancho ganador: “Estados Unidos tiene mucho que ver con estos problemas (sociales y económicos) que
estamos teniendo acá. No me va a decir este señor que con esta mercadería va a solucionar el problema de la desnu-
trición en Tucumán”. Y siguió acusando. Hizo recordar al periodista gringo y al local (no sabemos si hay mucha dife-
rencia) que semanas antes fue rechazado un envío de semillas de trigo traídas por los yanquis con excrementos de ra-
tas. Si se llegaban a plantar esas semillas la tierra no se iba a poder utilizar por 15 años. Esos son nuestros “amigos”.
           ¿Hasta cuándo el pueblo argentino va a seguir soportando este atropello? ¿Nos están cargando? Eso es lo
que hacen con todos los pueblos del mundo, y lo van a seguir haciendo hasta que caiga el Imperio. Nosotros, en cam-
bio, cuando pudimos mandamos comida al país que lo necesitaba. Sea España, Italia o al mismo Estados Unidos en
1949. Y lo hicimos porque somos Justicialistas, que es una filosofÌa de vida simple, práctica, popular, profundamente
humanista y profundamente cristiana. Ellos son todo lo contrario. Y la historia los va a juzgar.
                                                                                                   Juan Manuel Navarro


6 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL




IZQUIERDA
ARGENTINA:
¿eternos incomprendidos
o eternos equivocados?
D
         os criterios básicos nos       intentará responder el presente artí-   durante la década infame, se pre-
         permiten discernir si un fe-   culo.                                   sentaron puntualmente a todas las
         nómeno político es “popu-          Respecto a la poca inserción        elecciones, legitimando de esa ma-
lar”. Uno de ellos (que podríamos       popular de la izquierda, aclaremos      nera el régimen vigente; cuando
llamar objetivo o material) es el       que ello no se debe a la impermea-      surgió el peronismo, socialistas y
que toma en cuenta si dicho fenó-       bilidad de los argentinos a cierto      comunistas no dudaron en califi-
meno tiene un profundo arraigo en       tipo de ideas, como algunas veces       carlo de nazi-peronismo, y las ma-
las tradiciones o concepciones po-      quisieron presentarlo nuestros          sas obreras que colmaron la Plaza
líticas del pueblo; el otro criterio    “progresistas”, sino que es el resul-   de Mayo el 17 de octubre de 1945
(subjetivo o ideológico) es el que      tado de más de cien años de exis-       fueron vistas por el órgano de
discrimina si tal fenómeno respon-      tencia de los partidos “de izquier-     prensa del PC como “bandas de
de a los intereses y necesidades de     da” argentinos, durante los cuales      desclasados”; además, fue ese mis-
un pueblo, aun cuando el mismo          conservaron un constante posicio-       mo partido el principal impulsor
pueblo no lo haya percibido así.        namiento en contra de las luchas        de la Unión Democrática (en alian-
Ateniéndonos a estos dos criterios,     políticas concretas de nuestro pue-     za con el nefasto embajador Bra-
es evidente que la izquierda argen-     blo. Sólo para refrescar la memoria     den) que reunía a todo el arco polí-
tina no es popular en el primer sen-    de los amnésicos que nunca faltan,      tico que durante 15 años había
tido, ya que ésta nunca tuvo una in-    vamos a hacer una apretada sínte-       impedido la presencia de las masas
serción importante en la conciencia     sis del accionar político del Partido   en la política; luego, cuando la dic-
de nuestras masas, y apenas refleja,    Socialista y del Partido Comunista      tadura de 1955 encarcelaba y fusi-
si estudiamos la composición de su      hasta la década del 80, cuando es-      laba peronistas fue un destacado
voto, a algunos sectores minorita-      tos dos viejos paquidermos perdie-      dirigente del socialismo el que
rios de la pequeña burguesía, prin-     ron su dominio sobre lo que se co-      proclamó “se acabó la leche de la
cipalmente de la ciudad de Buenos       noce como izquierda en nuestro          clemencia”; y ya en 1976, cuando
Aires; nos quedaría pendiente sa-       país: los socialistas, a principios     la dictadura genocida secuestraba,
ber si podemos considerar a nues-       del siglo XX, se proclamaban or-        torturaba y mataba a mansalva, los
tra izquierda como un movimiento        gullosos de conformar “un partido       socialistas ocupaban la embajada
popular en sus concepciones ideo-       de hombres blancos”, y le negaron       en Portugal y los comunistas cla-
lógicas, en su interpretación y posi-   cualquier apoyo a Hipólito Yrigo-       maban que había que apoyar a Vi-
cionamiento político y en su prácti-    yen, a quien fustigaban por practi-     dela porque de esa manera se evi-
ca militante. Es a esta cuestión que    car una “política criolla”; luego,      taba la llegada del ala fascista del

                                                                                                      SUDESTADA 7
La izquierda se equivocó con el peronismo
                                         en el 45. Y parece que sigue insistiendo con
                                         su error.

                                         que, desde el marxismo, explicaron       el papel de la crítica en la lucha por
                                         y acompañaron al peronismo, figu-        la formación de un pensamiento au-
                                         ras tales como Hernández Arregui,        ténticamente transformador. La lu-
                                         Puiggrós, Astesano, etc.                 cha como un objetivo en sí mismo
                                             Pero esto es el pasado, y nosotros   (“el presente es de lucha, el futuro
                                         queremos saber cuál es el rendimien-     es nuestro” reza una de las más re-
                                         to de la izquierda en el presente.       currentes consignas de la izquierda)
                                             Cómo ya dijimos, a partir de la      y la idea de que la revolución está a
                                         década del 80 se opera una trans-        la vuelta de la esquina y de que se
                                         formación importante: la progresiva      la puede hacer con un puñado de
                                         declinación de los partidos tradicio-    hombres decididos que tomen por
                                         nales de izquierda (el PS y el PC), y    asalto la Casa Rosada, son algunos
                                         el auge de la izquierda “trotzkista”,    de estos mitos. Recordemos aquí
                                         representada por el MAS y el PO          que en un notable y prudentemente
                                         en un primer momento. Pero este          olvidado trabajo escrito en 1921,
                                         “trotzkismo” era hijo, en lo teórico,    Lenin calificó al “izquierdismo”
                                         de Nahuel Moreno y Milcíades Pe-         como una “enfermedad infantil del
ejército al poder (?). De este modo,     ña, dos típicos izquierdistas portua-    comunismo”, que consiste básica-
queda claro que, al menos hasta la       rios que concebían al peronismo          mente en creer que hay un grupo de
década del 70, y de manera volunta-      como un movimiento burgués que           iluminados que representan a la re-
ria o involuntaria (poco importa),       había retardado a las masas en su        volución en estado puro, despre-
los partidos de la izquierda argenti-    acenso hacia la revolución socialis-     ciando de ese modo el papel que les
na fueron funcionales a la derecha,      ta; de esta manera se verificaba,        cabe a las masas. En ese trabajo el
encerrando al campo popular en un        una vez más, la tendencia sectaria y     jefe del Partido Bolchevique y ge-
napoleónico movimiento de pinzas.        antipopular en las interpretaciones      nial actualizador de la teoría mar-
    Sólo dos honrosas excepciones        político-históricas de la izquierda.     xista criticaba particularmente el
hubo a esta regla general: la “iz-       Para quien no lo sepa, aclaramos         accionar de los “izquierdistas” ale-
quierda nacional” de Abelardo Ra-        que se califica de “portuaria” a la      manes que, a partir de caracterizar
mos, que siempre apoyó al peronis-       izquierda tradicional por su ads-        al sindicalismo como una burocra-
mo ya que comprendía que la lucha        cripción a la visión snob y cosmo-       cia traidora, se marginaban de los
por la liberación nacional era la eta-   polita de la intelectualidad de la       amplios sectores populares que los
pa que estaba atravesando el país y      ciudad de Buenos Aires, lo que la        sindicatos movilizaban. Sin duda
que los socialistas debían acompa-       coloca de espaldas al país real y de     alguna este traje le cabe perfecta-
ñar ese proceso, y los maoístas del      cara a Europa. Ultimamente se vió        mente a nuestra variopinta izquier-
PCR que luego de su encuentro con        cómo, para salvarse de este mote, la     da. Ha sido esto una constante en
el mítico líder de la Revolución         nueva izquierda usa ponchos, baila       sus posiciones respecto de las orga-
China, y de la supuesta afirmación       chacareras, y realiza periódicos via-    nizaciones obreras, que se repitió
hecha por Mao de que si él fuera ar-     jes higiénicos a Salta o Jujuy;          una vez más en el momento en que
gentino sería peronista, intentaron      aplaudimos este viraje, pero debe-       se produce el fenomenal repliegue
una comprensión de los fenómenos         mos aclarar que serán las actitudes      de las masas en la década del 90.
políticos argentinos que superara los    políticas las que determinen la fu-      Cuando la lógica indicaba que el
viejos tabúes anti populares de la iz-   sión con lo propio, y no la “pose”       sindicalismo argentino debía ser
quierda tradicional (comprensión         de moda que se adopte.                   protegido, aún a pesar de sus erro-
ésta que, en mayor o menor medida            A partir de una política consig-     res y flaquezas, dado que era indis-
supieron sostener a lo largo de los      nista, vacía de contenido, los parti-    pensable conservar toda construc-
años, hasta la actualidad). A estos      dos que se proclaman revoluciona-        ción de poder que pudiera sostener
dos grupos habría que agregar a una      rios sostienen una serie de mitos        (aunque más no fuera, en el futuro)
pléyade de individualidades sueltas      con los que se proponen reemplazar       un proyecto popular, ellos se dedi-

8 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL


                                                                              creto, se ve sistemáticamente cali-
                                                                              ficado por estos genios de traidor,
                                                                              burócrata sindical o burócrata pi-
                                                                              quetero, ¿cuál es el papel que jue-
                                                                              gan las masas en la revolución de
                                                                              nuestros izquierdistas?¿Deben es-
                                                                              perar pacientemente a que ellos to-
                                                                              men el poder para recibir graciosa-
                                                                              mente la migaja que estos ilumi-
                                                                              nados le quieran soltar?
                                                                                  Los acontecimientos del Puente
                                                                              Pueyrredón a fines de junio y en la
                                                                              última semana de noviembre de
                                                                              2002, mostraron claramente que el
                                                                              grueso de los sectores piqueteros
                                                                              ya no se sienten tan acompañados
caron a fustigarlo sin cansancio,      y en pie de movilización. En un        por sus aliados del ala izquierda. El
llegando al extremo de cantar la       primer momento, la izquierda tuvo      primer hecho que debemos desta-
consigna “se va a acabar la buro-      con ellos una política de acompa-      car es que a partir del gobierno de
cracia sindical” en un acto contra     ñamiento. Pero al poco tiempo co-      Duhalde se hace evidente que al-
el ALCA, en septiembre de 2001,        menzó a reproducir la manía secta-     gún nivel de acuerdo entre el go-
convocado por el sector de la CGT      ria y divisionista, que siempre ha     bierno y los piqueteros existe, y es-
liderado por Hugo Moyano, a            caracterizado a la izquierda, hacia    to es completamente lógico si se
quien nadie le podrá discutir seria-   el seno de este sector. Cada partido   tiene en cuenta que, sin ser la pana-
mente su constante oposición al        pugnó por constituir su propia         cea de una política popular impeca-
modelo neoliberal, y su capacidad      agrupación piquetera. Así nacen las    ble, este gobierno vino a romper
de movilización popular y de desa-     agrupaciones “Teresa Rodríguez”,       con 25 años de construcción unidi-
rrollo de un armado político. Re-      “Aníbal Verón” y una infinidad de      reccional de nuestra política, donde
cuerdo que en esa ocasión los in-      siglas que revelaban la influencia     el pueblo argentino estaba cada vez
trépidos “izquierdistas” se fueron     del PC, MST, PTS, etc. Cuando al-      más ausente. Los sectores más gol-
de la Plaza de Mayo con algunos        gunos sectores de la CCC (primera      peados por el modelo de exclusión
chichones y moretones producidos       organización piquetera a nivel na-     y miseria impuesto por el FMI y
por el encuentro de sus bociferan-     cional, con conducción del PCR)        ejecutado por Videla, Alfonsín y
tes bocas de jóvenes rebeldes (re-     comienzan a confluir con la CGT        Menem, necesitan acordar con un
cordemos que la categoría “joven”      de Moyano y muchos otros peque-        gobierno de las características del
tiene una clara connotación de cla-    ños sectores dispersos en la cons-     actual, pero sobre todo, lo visuali-
se) con los firmes brazos de los       trucción de un frente común (el Po-    zan como una posible bisagra en
obreros metalúrgicos, los camione-     lo Social), el Partido Obrero (que     nuestra historia y por lo tanto no
ros y otros tantos que se sintieron    de obrero sólo tiene el nombre, ya     ven la lógica en pegarle permanen-
agraviados por el inoportuno cánti-    que es una típica organización pe-     temente (cosa de la que ya se ocu-
co. Es decir que ya para los 90, ha-   queño-burguesa) lanza su “Polo         pa el establishment). Desde un pri-
bían superado el oportunismo que       Obrero” y cuando después de las        mer momento la izquierda hizo de
los llevó en los 80 a marchar junto    elecciones de 2001, algunos refe-      este gobierno su blanco predilecto
a la CGT y se sentían ahora libera-    rentes de la CCC ingresan a la Le-     y aunque los piqueteros la acompa-
dos de ese pesado lastre.              gislatura de la Provincia de Buenos    ñaron en la retórica, jugaron siem-
    Paralelamente a este proceso de    Aires, los “revolucionarios en esta-   pre en favor de conservarlo, es de-
repliegue de las masas (o al menos     do puro” los califican de traidores    cir, de conservar sus propias
de los frentes de masas tradiciona-    por el simple hecho de hacer uso       chances de desarrollo político. Esto
les), se produce el surgimiento de     del poder: ¡terrible crimen de lesa    se vió en la Semana Santa de 2002,
un sector nuevo en la política de la   revolución!                            cuando algunos sectores piquete-
Argentina: el sector piquetero, es         Si cada vez que un sector popu-    ros, sobre todo los vinculados al
decir, los desocupados organizados     lar logra acrecentar su poder con-     PC y al MST alentaron distintos

                                                                                                   SUDESTADA 9
tesis de que cuanto peor, mejor, sin    presidente rubio, de ojos claros y
                                        importarle si con eso le hacen el       porteño sabría continuar con el mo-
                                        juego a un sector enormemente           delo de hambre y de explotación
                                        más poderoso que ellos y que sabrá      que tanto fue aplaudido en los fo-
                                        sacar mayor tajada de cualquier si-
                                                                                ros internacionales, pero con pul-
                                        tuación conflictiva. Los dirigentes
                                                                                critud y decencia. Sólo dos secto-
                                        de la izquierda buscan sistemática-
                                        mente “pudrirla”, con la idea de        res de la política argentina
                                        que cualquier enfrentamiento calle-     aplaudieron con beneplácito este
saqueos y el grueso de las organi-      jero templa el ánimo de “los lucha-     profundo retroceso en la concien-
zaciones de desocupados advirtie-       dores”, sin que intervenga ningún       cia política del país: el periodismo
ron que esto era un error que le ha-    análisis de objetivos, conveniencia,    y la izquierda, comportándose así,
cía el juego al menemismo que           etc. La prudencia de los grandes        una vez más, como el ala izquierda
buscaba la inestabilidad política       grupos piqueteros, y la exaspera-       de la vocinglería liberal en contra
para promover un golpe de estado.       ción de las pequeñas sectas de iz-      de la política y el Estado. El recla-
Más tarde en la marcha del 27 de        quierda, muestra que ya está sur-
junio (al día siguiente del brutal                                              mo de “que se vayan todos” es una
                                        giendo en el seno de este frente una
asesinato de dos militantes de la       división insalvable.                    bandera profundamente reacciona-
“Aníbal Verón”), distintos sectores         Por último veamos la actitud de     ria que busca terminar de cortar el
piqueteros que marcharon para re-       la izquierda frente al fenómeno ca-     fino hilo que liga a la dirigencia
clamar un pronto esclarecimiento        cerolero.                               política con el pueblo que le da
de los hechos, deciden no marchar           Cuando en las jornadas del 19 y     sustento. La izquierda, claro,
junto a estas organizaciones radica-    20 de diciembre de 2001 nace la         acompaña este reclamo en el ino-
lizadas que mantenían una actitud       consigna “que se vayan todos”, re-      cente cálculo de que si se van to-
provocadora, sino que confluyeron       sulta una clara expresión de que        dos, “se van ellos” (es decir, los
con ellas en la Plaza de Mayo, pero     con la renuncia de Domingo Cava-
hasta allí llegaron separados y se                                              otros) y quedamos “nosotros” para
                                        llo (ocurrida en la medianoche del
fueron antes para evitar todo tipo      20) no alcanzaba, y que lo que el       manejar la cosa.
de inconveniente. Por último, al        pueblo reunido en la plaza recla-           Este error de cálculo se funda-
cumplirse 6 meses de dichos acon-       maba era la renuncia en pleno del       menta en que no valoran correcta-
tecimientos, en una nueva marcha        gobierno de la Alianza. Pero a los      mente las condiciones objetivas (el
desde Avellaneda a Plaza de Mayo,       pocos días, mientras en el Congre-      conjunto del pueblo) y subjetivas
se produce una negociación entre        so de la Nación se estaba resol-        (el grupo propio) para llegar a una
el gobierno y los dirigentes pique-     viendo un capítulo fundamental de       revolución. Que no dude nadie: en
teros, donde los partidos quedaron      nuestra historia, algunos sectores      la Argentina, si se fueran todos, no
claramente excluídos y relegados        aislados, fundamentalmente secto-
                                                                                vendría el turno de la izquierda, si-
en favor de la representación políti-   res de la clase media de nuestra ca-
ca piquetera (Zamora, Etchegaray        pital, empiezan a reconocer en la       no que llegarían a gobernarnos di-
y Ripoll se tuvieron que quedar en      consigna de la víspera una expre-       rectamente los gerentes de las mul-
el puente, mascullando su bronca,       sión sintética, que daba forma a su     tinacionales, o los directores del
mientras los desocupados organiza-      tradicional fobia a la política. Se     Banco Mundial. Es decir que nos
dos discutían en el Ministerio del      trataba de esos sectores que nunca      encontramos nuevamente ante el
Interior los términos en que se rea-    abandonaron la línea del “no te         movimiento de pinzas del que ha-
lizaría la movilización). Las recien-   metás”, de esos que decían que los      blábamos antes. La dirigencia polí-
tes denuncias de Luis D’ Elía y         que desaparecían en la oscura no-       tica argentina (y la política argenti-
Raúl Castels, referentes al apoyo       che de la dictadura del ‘70 “algo
                                                                                na en general) debe ser sostenida y
material ofrecido por el menemis-       habrán hecho” y que, por supuesto,
mo y “algunos partidos de izquier-                                              fortalecida, aunque esto no suene
                                        no salían con sus cacerolas a pro-
da” para que provocaran disturbios      testar por la pérdida de las liberta-   –paradójicamente– como “política-
en el aniversario del 20 de diciem-     des políticas; son los mismos que       mente correcto”.
bre confirma que para la izquierda      soñaron con un “menemismo sin
sigue plenamente vigente la vieja       Menem”, en la fantasía de que un                           Mariano Cabral

10 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL




EL MOVIMIENTO:
“espacio natural” de la
identidad nacional      “Nuestra revolución no se basa en una doctrina de Estado,
   tendiente a lograr una adecuación de los hombres a los intereses del Estado, si-
   no una doctrina del Hombre, tendiente a lograr una adecuación del Estado a los
                                                           intereses del Hombre”.
                                                                                        Leopoldo Marechal


E
        l capitalismo es el sistema histórico social en el   capital que sostienen la falacia brutal del mercado. La
        que vivimos. El capitalismo es un sistema so-        experiencia marxista, que nos es toda la experiencia
        cial de base materialista. Su razón de ser es        posible pero que no puede negar su fracaso, concluyó
asocial por que su lógica está centrada en la acumula-       ocultando una insufrible burocracia que terminó por
ción de capital por el capital mismo.                        ser clase dominante.
    El orfebre de su extensión y permanencia en el               La conclusión se hace luz por su evidencia: el Es-
tiempo y en el espacio histórico ha sido el Estado.          tado es entendido como el espacio de lucha, como la
    El rol unificador y homogeinizante, función que          arena donde se desenvuelven las confrontaciones entre
por otra parte detentó durante todos los modelos histó-      los dominantes y a través del cual quedan excluidos
ricos sociales que el hombre construyó, lo caracteri-        los que nada tiene que hacer en el reparto de los bene-
zan, más allá de las diferencias en cada etapa, como         ficios del sistema. En su control se expresa el Poder en
una metaestructura suprema que todo lo contiene.             el control se expresa la explotación. Si el Estado cum-
    Este lugar de clave constituyente, de amalgama y         ple para ambos modelos ideológicos el rol de arena de
de control que le es otorgado en nuestras culturas, pro-     resolución de las contradicciones, podemos bien defi-
hijó las luchas por su posesión a diestra y siniestra de     nirlo como un metaespacio estructurante y unificante
los modelos ideológicos que se lo disputaron.                de las diversidades ideológicas, como un aglutinador
    El marxismo tampoco rehuyó de valorizar su im-           sistémico.
portancia estratégica y le asignó, como nacido de la             Todo pensamiento que proponga definirse sobre la
misma génesis, el rol esencial de guardián de la legiti-     base de su condición de dominio no será más que mero
midad de representación, en este caso, de otra clase el      reformismo dentro del sistema. A esta estructura de po-
proletariado.                                                der se le opone la experiencia histórica del peronismo
    Es más que evidente que tanto el liberalismo como        que ha sido de naturaleza diferente y ha conformado
el marxismo acudieron al mismo Leviatán que preten-          una concepción constituyente de su ser que lo propone
dieron desterrar. Lo que en definitiva cumplieron fue        como una ideología diferencial. Tanto es así que se ha
negar la libertad de los pueblos y de los individuos ba-     caracterizado a sí misma como “…tan alejado de uno,
jo la égida sojuzgante de una concepción estadocéntri-       como de otro de los imperialismos reinantes”.
ca, unanimista y todopoderosa de control social.                 Uno de los enclaves ideológico-político, para no-
    El liberalismo oculta detrás del Estado, como re-        sotros al menos, que expresa al peronismo en su di-
presentación partidocrática, el oscuro brazo de los gru-     mensión revolucionaria está ordenado alrededor de su
pos hegemónicos, con capacidad de acumulación de             pos- tura frente a la noción de Estado y de la organiza-

                                                                                                    SUDESTADA 11
ción política      cuerpo, espíritu y pensamiento del ser indiviso y social
                                        que compone, el     y desde allí lo promueve hacia su satisfacción.
                                         movimiento,            El movimiento, por tanto, resulta ser el productor
                                         para promover      de equilibrios de las desigualdades económicas y so-
                                      su pensamiento.       ciales. El movimiento reúne en su seno todas las ver-
                                         La referencia,     tientes ideológicas y todos los modos de organización
                                    siempre presente, a     social. Sus componentes interactúan en función de sus
                                   lo que el peronismo      intereses individuales o de pertenencia social dentro
                                     denominó como “el      del contexto de una sociedad multiforme y plural pero
                                      movimiento” hace      contextuada por el sentido de pertenencia a una Na-
“…la única posibilidad de              alusión a una na-    ción.
conciliar al gobierno con la           turaleza dinámica        La Nación se define como Justa, Libre y Soberana.
libertad del pueblo es gobernar        en oposición de
con las organizaciones libres del
                                                                En ella el Estado tiende hacia la consecución del
pueblo”.                               todo lo que es es-   fin que la Nación define y que su gobierno dialéctica-
                                       tático, perenne e    mente impulsa a través él.
inflexible.                                                     Es un mito ideológico muy extendido la idea de la
    Hace alusión a una idea inclusora en oposición al       soberanía absoluta de los estados. El estado moderno
criterio exclusor de elite o de vanguardia iluminada.       no fue nunca una entidad soberana o autónoma en sen-
    El movimiento es concebido como el espacio en el        tido absoluto. Ni aún para los Estados considerados
que las voluntades individuales adquieren identidad y       como poderosos o centrales.
se autorrepresentan sin especificación apriorística ni          En la economía mundo las relaciones entre los di-
de partido ni de grupos pero se piensan como un ser         versos estados, causalmente constituidos para tal fin,
colectivo en torno a la Nación. Es el espacio de las so-    es la determinante de la lucha cuyo único objeto posi-
lidaridades, de la construcción política pura sin inter-    ble es el de la imposición hegemónica. Entendemos
mediaciones representatorias (Estado) de las reivindi-      hegemonía como la capacidad de un Estado y de una
caciones sociales. Es, en suma, la arena de la igualdad     clase o sector de ella de alcanzar un dominio temporal
más acabada, por que posee la potencia de imponer al        sobre las demás.
Estado las rutas que en su seno se constituyen. Estas           Desde la aparición del capitalismo como sistema
rutas tienen la direccionalidad propia de una democra-      social histórico y su expresión organizada a través de
cia no vanguardista y no liberal, pues adscriben a un       un “sistema mundo” de relaciones interestatales han
recorrido de abajo hacia arriba y retorna en el sentido     habido sucesivos posicionamientos y reposiciona-
contrario, expresadas en gestión pública, gestión como      mientos en el seno de las estructuras jerárquicas de las
respuesta al estímulo social en su genuina multiplici-      naciones a través de sus estados.
dad.                                                            En este juego de intereses entre estados las clases
    El movimiento, como concepto revolucionario y           hegemónicas de los más poderosos imponen al resto
antisistémico, anula el rol del Estado impuesto por el      condiciones de servidumbre, lo que habitualmente lla-
demoliberalismo. Quiebra la capacidad de sentenciar,        mamos imperialismo.
controlar e imponer por la fuerza de una legitimidad            El peronismo, por el contrario, plantea la ruptura
falaz, que le han asignado sus constructores orgánicos.     de la trampa del sistema interestatal porque reubica el
    El movimiento invalida al Estado para laudar entre      rol del Estado fuera del campo decisional. Este lugar,
los factores de poder, evita la tendencia a volcar su pe-   en la concepción peronista, queda reservado para la
so a favor de los privilegiados, porque su legitimidad      sociedad civil organizada de un modo libre y a su go-
no deviene de la representatividad sino de su naturale-     bierno elegido democráticamente. Para más claridad
za política. La capacidad de negociar se encuentra          recordemos lo expresado por el General Perón cuando
dentro del movimiento.                                      decía : “... la única posibilidad de conciliar al gobierno
    El movimiento define al Estado y no éste al movi-       con la libertad del pueblo es gobernar con las organi-
miento, y le asigna un lugar instrumental todo de eje-      zaciones libres del pueblo”.
cución. El ámbito del pensar la política está fuera del         De lo contrario y en el marco de la estructura que
Estado, a distancia. Este modelo permitir dirimir las       propone el liberalismo el sistema se consolida por la
contradicciones que se producen en el seno de la so-        escisión entre la política y la comunidad, que perma-
ciedad no por sus componentes materiales sino por su        nece pasiva y ajena, entregando a los profesionales de
componente humano. Admite la unidad conceptual de           la política toda la actividad. Basta con echar una mira-

12 SUDESTADA
POLITICA NACIONAL



da para descubrir la crisis profunda entre sociedad ci-     cuperación de su razón de ser como portador de una
vil y clase política a la que hoy asistimos, signada por
                                                            conciencia superadora tanto de las ideologías imperan-
el definitivo divorcio vincular producto de su depen-
dencia de los modelos hegemonizantes pergeñados en          tes como de la acción, no orgánica, de sus reaseguros
el centro de poder financiero mundial y difundidos e        funcionales por izquierda y por derecha.
impuestos a través de intelectuales y políticos coopta-
                                                               Esta es la tarea.
dos y clases dominantes de los países periféricos.
    Las coyuntura histórica impone al peronismo la re-                                   Vicente “Tito” Calvano


       MILITARES SON LOS NUESTROS...
     El conato de golpe gorila del 28 de setiembre de 1951, conducido por Benjamín Menéndez, Sánchez
 de Bustamante y Lanusse entre otros, fue resistido por algunos oficiales y mayoritariamente por los subofi-
 ciales del Ejército Argentino. El siguiente relato es del suboficial tanquista Marcelino Bienvenido Sánchez,
 quien tuvo una destacada actuación en los sucesos.
                                                               Dice Sánchez, “Sí, yo le pegué un tiro en el
                                                           pecho al oficial que comandaba el tanque”. Y
                                                           luego agrega:” Ahí estaban todos, Menéndez era
                                                           el capo pero también había un Alsogaray, un
                                                           Sánchez de Bustamante; Lanusse, ese que después
                                                           fue presidente, era joven y estaba como jefe del
                                                           Puesto Uno de la guardia por donde debía entrar
                                                           Perón en un rato. Ahí lo iban a matar”.
                                                               Sánchez y un grupo de suboficiales peronistas
                              Sea en el 55 o en el 76,     se negaron a participar del levantamiento y se refu-
                              las FF.AA. hace casi 50      giaron en una construcción. Detectados por los
                              años que miran para otro
                              lado.                        gorilas, enviaron un tanque para que se rindieran.
                                                           Pero el oficial al mando desconocía que entre sus
 subordinados se encontraba el suboficial Ángel Fariña cuya adhesión al peronismo era pública entre sus
 compañeros de armas. Lo sucedido a posterior es contado por Sánchez de la siguiente forma:”Cuando el
 tanque se nos vino encima, Fariña saltó de la torreta y a los gritos nos dijo que no nos rindiéramos, mien-
 tras corría hacia nosotros y ahí fue que el oficial, que se llamaba algo así como Iglesias Birkley, con su pis-
 tola lo bajó de un tiro en la espalda. Yo me acerqué a él y al mismo tiempo le disparé al oficial. Se la metí
 en el pecho pero sobrevivió”.
     Fariña murió enseguida, en mis brazos. Yo, siendo suboficial, al rato metí preso al oficial jefe de la
 guardia. Pero no me la perdonaron: en el 55, cuando el golpe, me citaron a una reunión y cuando entré
 me pararon en un círculo de oficiales. Me dijeron que me fuera, que estaba de baja. Pedí que me permi-
 tieran buscar mis cosas y saludar a mis compañeros, pero no me dejaron. ¡Váyase ya mismo, de acá a la
 calle!, me dijeron, y tuve que obedecer porque estoy seguro que si no, me mataban ahí mismo”.
     Que sirva esta anécdota para desentrañar los verdaderos intereses que privaron al Ejército Nacional de
 su hasta ahí fluida relación con el pueblo.
     Las purgas, los traslados o las bajas discriminatorias que se realizaron a partir de la “Libertadora”
 (fusiladora), de aquellos oficiales y suboficiales que adherían a la causa nacional y a su líder indiscutido el
 Gral. Perón, solo sirvieron para generar unas fuerzas armadas cada vez más divorciadas de los intereses
 populares. Los sucesivos golpes militares, la Revolución Argentina de Onganía, Levingston y Lanusse, el
 Proceso de Reorganización Nacional de Videla, Massera y Agosti, nos muestran unas fuerzas armadas
 instrumento de los intereses oligárquicos e imperialistas actuando como fuerza de ocupación, masacrando
 al pueblo que debían defender.
     Sería importante la reflexión de los cuadros militares acerca de su institución. Decimos esto desde la
 convicción de que si las Fuerzas Armadas pretenden permanecer aisladas de las mayorías nacionales no
 tendrán oportunidad de elaborar ninguna política nacional.
     O bien deberán esperar que algún cipayo o personero de la extranjería se las imponga.
                                                       Rosendo “Cacho” Castiello / Juan Sánchez Muñoz


                                                                                                  SUDESTADA 13
Internacionales



PERU: “Se está                                                                                     Estrella del
                                                                                                   APRA




juntando la banda”
U
           n nuevo mapa político        como la fuerza nacional con más
           emergió el pasado 18 de      presencia en el interior del país, lo
           noviembre en Perú tras las   que de paso ubica al controvertido
elecciones municipales y                ex Presidente en la primera fila para
regionales, en el cual la Alianza       las elecciones generales de 2006.
Popular Revolucionaria Americana        El resultado de estas elecciones
(APRA), que lidera el ex                deja en claro la tendencia del
mandatario Alan García, quedó           pueblo peruano de dejar atrás los 10
confirmada como la primera fuerza       años del neoliberalismo nipón
nacional. Según los resultados          (como acá, pero de diferente
oficiales, APRA obtuvo 12 de los        origen) y la ineficacia del actual
25 gobiernos regionales, mientras       mandatario peruano.
que el oficialista partido Perú                 Ahora bien, ¿por qué es tan
Posible (PP), triunfó en sólo uno.      importante para América Latina
La opositora alianza conservadora       que el APRA vuelva a tener               Haya de la Torre en 1924, época
Unidad Nacional (UN) conquistó la       protagonismo político? En que la         en la que fundara APRA.
alcaldía de Lima con Luis               doctrina aprista promueve la
Castañeda Lossio y no consiguió         Justicia Social para superar la          economía mundial. Además, la
ningún gobierno regional. Los           explotación, la miseria y las            doctrina aprista afirma que ningún
grupos independientes se                desigualdades que no se expliquen        país de América Latina podrá dar
adjudicaron los restantes 12            por el esfuerzo y la capacidad de        una solución cabal al problema del
gobiernos regionales.                   cada uno, y reivindica la soberanía      desarrollo y la justicia sin la
        El Presidente Alejandro         nacional ante toda forma de              integración de los pueblos de
Toledo llamó a los presidentes de       influencia externa o imperialismo        América Latina.
las 25 regiones a "conversar" para      que signifiquen abuso y                         Y hacia esa integración
darle gobernabilidad al país. No se     dominación. La doctrina aprista          vamos. Chávez en Venezuela, Lula
refirió a la derrota del gobierno,      afirma que sin libertad y                en Brasil, Gutiérrez en Ecuador y el
pero sí destacó que "ganó la            democracia no son posibles ni el         APRA en el Perú. Todos
democracia". Pero lo más                progreso ni la justicia, y por ello      anticapitalistas y promotores de la
preocupante para el actual              rechaza las dictaduras políticas y       Gran Patria Americana. Y como
presidente es que su popularidad        económicas. Reivindica el                somos un continente netamente
bajó del 59% a 20%, un proceso          necesario papel del Estado como          futbolero, desde la “popu” le
muy parecido al que le pasó a           árbitro y regulador entre el capital y   cantamos a los del norte: “Se está
Fernando, “el Hechizado”. Los           el trabajo, entre las empresas de        juntando la banda, se está juntando
resultados de los comicios              servicios y los consumidores y           otra vez...”.
confirman al partido de García          entre la producción nacional y la                              Santiago Areco


14 SUDESTADA
INTERNACIONALES




                                              Turquía: un retorno a sus raíces
                                                   Es sabido que los pueblos jamás se equivocan en lo que no quieren, y que
                                               ante situaciones confusas o de crisis se repliegan hacia territorios conocidos.
                                                   Tal parece ser la posición adoptada por el pueblo turco, que en las
                                               elecciones llevadas a cabo el 3 de noviembre pasado, barrió con la vieja
                                               guardia de la política, llevando al triunfo al Partido conservador islámico
                                               Justicia y Desarrollo, que obtuvo 363 de las 550 bancas del Parlamento. Los
                                               garantes de la laicidad del Estado turco son sus fuerzas armadas,
                                               interviniendo abiertamente con golpes de estado y pronunciamientos en la
                                               vida institucional para impedir la hegemonía de los partidos de raíz islámica.
Esta victoria complica aún más el equilibrio estratégico en la región medioriental, de por sí inestable e incandescente.
Solo el 3% del territorio turco se encuentra en Europa, pero su ubicación estratégica, verdadera bisagra entre el
Occidente cristiano y el Oriente musulmán, le permite aspirar a una difícil integración en la Unión Europea. A pesar del
respaldo norteamericano, los países comunitarios negaron hace menos de un mes al gobierno de Ankara fijar las
condiciones concretas de incorporación a la UE. No obstante el 4 de noviembre partieron desde la base turca de Incirlik
los cazas norteamericanos e ingleses que diariamente castigan objetivos iraquíes en las zonas prohibidas. Incirlik es una
base clave para el ataque a Irak. Luego del triunfo del partido AKP de orientación islámica es improbable que el
imperialismo yanqui pueda seguir contando con ella. En el Pentágono, por si acaso, ya están trazando planes
alternativos, porque a la baja de Turquía se le suma la de Arabia Saudí, después que su canciller anunciara que no se
permitirán que bases militares norteamericanas en su territorio sean utilizadas para atacar a Irak.
        Aunque Erdogan, líder de AKP, asegura que es un partido laico, moderno y conservador de derecha, nadie acepta
la comparación, pues en el Islam no existe la separación neta entre política y religión como en el mundo cristiano.
                                                                                                      Roberto Buján Romero



                  IRAK: Los argumentos
                           imperialistas
         Solamente la manipulada opinión pública norteamericana,
piensa que Irak representa algun peligro para la seguridad de los
Estados Unidos.
         Europa y el resto de los países del mundo ven en el petróleo
y el intento Yanqui de expandir aún más su Imperio las verdaderas
causas del conflicto y comienzan a ver a Bush como a una especie
de Nixon de los dos mil o como a un loco de película futurista cuya
única obsesión es dominar al mundo. Y a decir verdad, tienen sobrados
argumentos para pensar de esta manera. Tanto Bush como su
vicepresidente Cheney provienen de la industria petrolera, siendo
esta la que más dinero aportó para la campaña electoral de ambos,
esto sumado a las habituales reuniones de Cheney con el sector
petrolero, en su mayoría de carácter secreto y la prevista escasez de
reservas de hidrocarburos para dentro de seis o siete años, que trabará el desarrollo Yanqui, parecen un motivo más exacto
para entender este conflicto. El otro sector que se suma a los petroleros es el de la industria bélica, a la que el conflicto le
vendría como anillo al dedo para obtener fuertes ganancias y reactivar su gran capacidad industrial, hoy paralizada. Por
supuesto a costa de los contribuyentes norteamericanos que, a partir de los atentados del 11 de septiembre, se encuentran
sumamente sensibilizados, lo que ha permitido al gobierno yanqui, con la complicidad de la prensa, urdir este macabro plan
para atacar y destruir una Nación independiente, con el inconfesable fin de apoderarse de su riqueza petrolífera.
         La revisión de los inspectores de la ONU, de acuerdo a la resolución 1441 de ese organismo, en territorio iraquí, es
absolutamente infructuosa y además cuenta con la total colaboración del gobierno de Saddam, quien hasta permitió que
además de los inspectores ingresen más de cien periodistas de todo el mundo durante la inspección de sus propios palacios,
considerados por el gobierno de Irak como bienes personales de Hussein, los que en su carácter de propiedad privada
deberían ser infranqueables. Con lo cual el principal argumento de Bush para lanzar un conflicto bélico en la región, estaría
totalmente desvirtuado.
Tampoco han sido probadas las conexiones del gobierno de Irak con el terrorismo internacional, otra de las acusaciones de
Bush, pero lo que sí está probado es que Bin Laden fue operador de la CIA durante la invasión soviética a Afganistán .
                                                                                                   Roberto Buján Romero



                                                                                                               SUDESTADA 15
ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR




Un continente,
un pueblo
        “Los pueblos de América Latina estamos en un escenario similar al de 1800,
       el período de nuestra independencia. Estamos viviendo un momento histórico,
                                es nuestra obligación darle dirección para consolidar
                                               la segunda y definitiva independencia.”

                                                                                             Lucio Gutiérrez



E
        l 21 de enero del 2000 el co-   presidente.                             des con el presidente Hugo Chávez:
        ronel Lucio Gutiérrez lideró        Tras las presiones de la cúpula     los dos participaron de una revuelta
        a un grupo de oficiales del     militar, Gutiérrez, cedió su lugar al   anti-neoliberal, los dos fueron pre-
Ejército Ecuatoriano que contó con      ex Jefe del Comando Conjunto de         sos políticos, los dos fueron libera-
el apoyo de un significativo grupo      las Fuerzas Armadas, Gral. Carlos       dos gracias a las presiones popula-
de indígenas que terminó con la         Mendoza; este último disolvió el        res, los dos fundaron partidos
caída del repudiado régimen del en-     triunvirato, asumió el vicepresiden-    políticos y los dos ganaron las elec-
tonces primer mandatario, Jamil         te de la República, Gustavo Noboa,      ciones en sus respectivos países. Pe-
Mahuad, quien estaba aplicando en       y siguió aplicando el mismo plan        ro hay más, mucho más. El caso
el Ecuador las recetas neoliberales     de gobierno que el anterior presi-      Gutiérrez es una más de las expre-
importadas del país del Norte. So-      dente.                                  siones que se están dando en Améri-
bre ese episodio, el mismo Gutié-                                               ca Latina. Expresiones de anti-libe-
rrez comenta: “El 21 de enero te-           Tras la asonada, el Coronel         ralismo,          anti-capitalismo,
níamos dos opciones. La primera         Lucio Gutiérrez fue arrestado en        anti-imperialismo. En fin, una res-
era reprimir al pueblo, manchando       una dependencia militar. Después        puesta frente al modelo hegemó- ni-
nuestras manos de sangre, con lo        de recibir la amnistía del Congreso     co, agresivo e imperialista yanqui.
cual seguíamos en el ejército, yo       Ecuatoriano, fundó su propio parti-         Para que el lector pueda cono-
me hubiera ido de agregado militar      do, Sociedad Patriótica 21 de ene-      cer un poco más de este gran per-
a los Estados Unidos, hubiera llega-    ro, partido que el último 24 de no-     sonaje latinoamericano, les brinda-
do a general... La segunda opción       viembre de 2002, obtuvo el              remos un reportaje que, por
era unirnos al pueblo”.                 54,35% de los votos emitidos en la      supuesto, no salió publicado en
    En la asonada el Crnl. Gutiérrez    segunda vuelta presidencial, contra     ningún medio dependiente, perdón,
integró el triunvirato, (conformado     el 45,65% de Álvaro Noboa, em-          independiente argentino.
por el ex presidente de la Corte Su-    presario multimillonario, represen-         Según Gutiérrez, la concepción
prema de Justicia del Ecuador, Dr.      tante de la industria bananera ecua-    ideológica de su partido es de “ten-
Carlos Solórzano y el presidente de     toriana.                                dencia nacionalista, progresista,
las Comunidades Indígenas, Anto-            En esta breve introducción pudi-    humanista, justicialista, revolucio-
nio Vargas), que remplazó al ex         mos observar similitudes muy gran-      naria. Porque no queremos que

16 SUDESTADA
INTERNACIONALES


                                                            El ahora electo     ALCA no tendría ningún obstácu-
                                                            presidente de       lo”.
                                                            Ecuador, Lucio
                                                            Gutiérrez, en           Sobre la integración latinoame-
                                                            el momento de       ricana opina que “es algo que tiene
                                                            votar en Quito.
                                                                                que darse. Es como botar un obje-
                                                                                to, el objeto tiene que caer. Pasarán
                                                                                cuatrocientos o quinientos años pe-
                                                                                ro en algún momento nos vamos a
                                                                                unir. Yo creo que los procesos co-
                                                                                mo el MERCOSUR o la comuni-
                                                                                dad andina de naciones son pasos
                                                                                hacia adelante, pero pasos muy pe-
                                                                                queños, porque se trata de una uni-
                                                                                dad de tipo mercantilista y lo que
                                                                                nosotros pretendemos va mucho
                                                                                más allá. Nosotros hablamos de
                                                                                una integración política, económi-
                                                                                ca, militar, social. Realizar los sue-
                                                                                ños de Bolívar, de San Martín, de
                                                                                Artigas. Lograr tener una sola pa-
nuestras empresas estratégicas sean     acusaciones que se realizan. Noso-      tria que comience en el Río Grande
vendidas. No queremos perder            tros creemos que el Plan Colombia       y termine en Tierra del Fuego.
nuestra soberanía monetaria. Esta-      apunta a terminar con el movi-          ¿Cómo lograrlo? Primero, apunta-
mos en contra del compromiso del        miento revolucionario colombiano        lando gobiernos como el de Chá-
Ecuador en el Plan Colombia. Es-        y, una vez ubicados ahí, neutralizar    vez, ojalá la tendencia nuestra tam-
tamos en contra de que nuestra so-      los movimientos revolucionarios         bién triunfe. Desde ahí ir apoyando
beranía sea mancillada con la base      de toda Latinoamérica, como son         los movimientos que hay en Lati-
militar estadounidense de Manta”.       los indios, los campesinos, los inte-   noamérica. Esto nos da mayor fuer-
    Con respecto al Plan Colombia,      lectuales y los militares nacionalis-   za, porque sabemos que no somos
ya se ha “mencionado nuestra opo-       tas y patriotas, que estamos apor-      los únicos que estamos luchando.
sición tenaz a que el Ecuador se in-    tando ideas para solucionar los         Eso a uno lo alienta”.
volucre... porque pensamos que es       problemas sociales, políticos y eco-        Por último, frente a la complici-
una matanza innecesaria, un geno-       nómicos fuera del neoliberalismo.       dad de las dictaduras militares lati-
cidio, lo que se va a realizar en Co-   Hacia allá creemos que se encami-       noamericanas con el neoliberalismo,
lombia. El problema del narcotráfi-     nan los Estados Unidos y no a ter-      Gutiérrez aclara que “los militares
co, en nuestro concepto, al ser un      minar con el narcotráfico. Tam-         no son enemigos de los movimien-
problema de tipo social y económi-      bién, como se acerca el asunto del      tos progresistas y viceversa. Lo que
co debería recibir una solución de      ALCA para el 2005, ellos quieren        pasa es que los han alienado. A los
tipo social y económica, no una ac-     llegar en una posición geoestratégi-    ejércitos de Latinoamérica nos me-
ción militar. Segundo, creemos          ca, geopolítica y geoeconómica          tían en la cabeza que los estudiantes
que, como todos los pueblos, Co-        ventajosa con respecto a sus otros      son enemigos de la nación, que los
lombia tiene derecho a su autode-       adversarios económicos, como            indígenas son enemigos del Estado,
terminación. El Ecuador podría co-      Alemania o el Japón, porque si la       que los trabajadores son enemigos...
laborar para que el problema se         situación se mantiene como está         Entonces, ante un paro o un levanta-
solucione de manera pacífica, res-      ellos no van a tener el control. Ter-   miento, salía el ejército. Así nos
petando el principio de no inter-       minando con los movimientos re-         alienaron, así nos instruyeron. Y es
vención y de autodeterminación.         volucionarios y neutralizando los       difícil romper ese sistema desde
Podríamos ser parte de un conjunto      movimientos sociales, entonces          adentro. Algunos militares cuando
de países que garantice un proceso      ellos consolidarían su hegemonía        han ido al servicio pasivo se han da-
de paz en el que se comprueben,         política, económica y militar en el     do cuenta, pero ha sido tarde. Hay
inclusive en el sitio, las mutuas       continente americano y entonces el      que tratar de dar conferencias en las

                                                                                                     SUDESTADA 17
ECONOMIA


academias de formación de los mili-        mientos revolucionarios de Libera-        Revolución Peronista hace 50 años.
tares, tener reuniones, discutir estos     ción Nacional que se están dando              Al iniciar el artículo citamos
temas, que no son ningún tabú. En          en nuestro continente van a generar
                                                                                     una frase de un hermano latinoa-
definitiva, tenemos el mismo objeti-       algo. Y ese algo, debe ser positivo,
vo, los militares quieren lo mejor pa-     para que de una vez y para siem-          mericano. Para concluirlo, citamos
ra su país y los movimientos progre-       pre, consigamos la verdadera inde-        al Protector de los Pueblo Libres,
sistas también. Sino que,                  pendencia americana. Pero debe-           don José Artigas: “El interés de
simplemente, estamos por caminos           mos estar atentos. El enemigo, y          América es el nuestro; por eso
distintos y, entonces, estos títeres del   los vendepatrias locales pueden ha-
                                                                                     nuestras armas harán el obsequio
neoliberalismo logran dividir al pue-      cer hasta lo imposible para detener
blo del ejército. La diferencia entre      esta oleada de dignidad. Venezue-         de sus triunfos al continente entero.
las fuerzas armadas del Cono Sur y         la, Brasil y Ecuador van por el ca-       La independencia que propugna-
las del Ecuador, es que en el Ecua-        mino correcto. Confiemos en que           mos para los pueblos no es una in-
dor los militares se han sacado las        la Argentina se oriente en él, por
                                                                                     dependencia nacional; por conse-
vendas de los ojos. Pero los militares     medio del Peronismo, que es el
no son enemigos del pueblo, están          UNICO movimiento nacional y po-           cuencia ella no debe conducirnos a
alienados, están adoctrinados.”            pular revolucionario. Para ello, de-      separar de la gran masa que debe
    Creemos que en esta entrevista,        bemos contar con dirigentes que no        ser la Patria Americana a ningún
el futuro presidente de Ecuador            traicionen las banderas históricas,       pueblo ni a mezclar diferencia al-
sintetizó toda su base doctrinaria,        una burguesía nacional, el apoyo
                                                                                     guna en los intereses generales de
que no es otra que la de la Patria         del sector nacional de las Fuerzas
Grande. Por suerte no está sólo.           Armadas y la colaboración de cla-         la revolución”.
Confiamos en que todos los movi-           ses. Es decir, lo que consiguió la                    Juan Manuel Navarro


 SE FORTALECE
 EL MERCOSUR
     Luiz Inacio Da Silva “Lula” nació hace 57 años en
 Garanhuns, en Pernambuco, una de las zonas mas pobres
 del país. La identidad paulista se debe a que su madre lo
 trajo a San Pablo junto a sus hermanos cuando tenía siete
 años. Escapaban de la miseria.
     Desde muy pequeño conseguía sumar monedas para
 la economía familiar limpiando zapatos, como mensajero
 en la playa o vendiendo baratijas en las calles. A los
 diecinueve años, trabajando como tornero mecánico una
 maquina le aplastó el meñique de la mano izquierda. Fue
 uno de sus hermanos el que lo inició en la vida sindical. Se El presidente de Brasil, durante su reciente visita a la
 lo reconoce como un hábil negociador con capacidad de Argentina. Aquí, en la quinta presidencial de Olivos.
 liderazgo.
     Este liderazgo lo llevó a protagonizar, a fines de los setenta, una serie de protestas y huelgas que involucraron a
 200.000 metalúrgicos en plena dictadura militar. El régimen acabó por derrotar la movilización, pero significó el ger-
 men de lo que luego cristalizó en la fundación del Partido de los Trabajadores, el 24 de enero de 1979 durante un
 congreso de obreros. Después de fundar el partido, Lula trabajó en la creación de la Central Única de Trabajadores
 que nació en 1983. Su primer intento de alcanzar la presidencia, en 1989, fue una carrera desigual contra Fernando
 Collor de Mello, el hijo de una oligarquía provincial decadente que esquilmó los bolsillos de los ciudadanos brasileños
 al confiscar y congelar ahorros y cuentas corrientes. El ahora presidente electo (es su cuarto intento), tiene poco mar-
 gen de maniobra para revertir la herencia de una economía en estado crítico. Los empresarios lo apoyan, pero los ban-
 queros están en guardia. Lula contesta: “Seremos confiables y previsibles”. La visita que este mes realizó a la
 Argentina, muestra su firme decisión, coincidente, con la del Presidente Duhalde, de reforzar el Mercosur como her-
 ramienta estratégica para la liberación Latinoamericana.
                                                                                                      Alberto Medaglia



18 SUDESTADA
Economía



Como paria sin
destino… te vas a
quedar vos
Durante la primera mitad de este año, los gurúes de la City y sus lenguaraces
(Daniel Maldad, Mongobardi, “cejita” Laje, Grondona y Cía.) pregonaban hi-
perinflación, cierre de entidades bancarias, dólar a diez pesos, lo que resulta-
ría en la caída de Argentina del mundo.


C
        onsecuencia de estas profe-         • Un análisis de las cifras tri-    unos meses era considerada una
        cías serían la falta de medi-   mestrales del PBI indican un creci-     posibilidad bastante factible.
        camentos, insumos básicos       miento real para el tercer trimestre.       La economía, no obstante, se
para la producción industrial, entre        • El indicador mensual indus-       encamina hacia una recuperación
otras calamidades, aconsejando a la     trial refleja un incremento del 5 %     liderada por las exportaciones, que
juventud argentina a abandonar el       de abril a septiembre.                  hoy constituyen una parte impor-
país. Estos personajes siniestros           • Las exportaciones crecieron       tante del PBI, a diferencia de lo
decían que para que esto no suceda      un 29,3% durante los primeros cin-      que sucedía antes de la devalua-
teníamos que aceptar a rajatabla las    co meses del año, de US$ 1800 mi-       ción. No nos olvidemos que los
recetas del Fondo Monetario Inter-      llones en enero a US$ 2300 millo-       grandes beneficiarios fueron las
nacional, estimando que una inte-       nes en mayo.                            empresas privatizadas que cobra-
rrupción del crédito por parte de           • La economía cuenta con un         ban sus servicios en pesos y los
los organismos internacionales re-      abultado superávit comercial, US$       convertían en dólares a 1 a 1, para
presentaría un duro golpe para la       4670 millones, y con un importante      luego girarlos a sus países de ori-
economía argentina. Nosotros, des-      superávit en cuenta corriente, US$      gen.
de éstas páginas sosteníamos que        2700 millones. Esto significa que           Para sostener la fantasía del
esto podría no ser así por varias       la Argentina no necesita financia-      modelo anterior (recordemos que
razones.                                ción de fuentes externas.               el único país dónde se podía cam-
    • A la Argentina se le suspendió        • La inflación también fue con-     biar un dólar por un peso era el
el crédito desde hace más de un         trolada mucho más rápido de lo          nuestro), el Estado debía tomar
año y hay señales de que su econo-      previsto. Los precios al consumi-       empréstitos con los organismos in-
mía, en recesión por más de cuatro      dor crecieron sólo un 0,2 % en oc-      ternacionales de crédito, que otor-
años, está empezando a recuperarse      tubre y un 0,5 % en noviembre.          gaban graciosamente, para poder
por si sola sin financiamiento ex-      Significa que desapareció la ame-       mantener la convertibilidad porque
terno.                                  naza de hiperinflación, que hace        al Estado no le ingresaban dólares

                                                                                                   SUDESTADA 19
Como si estuviéramos en la convertibilidad                                   NOTICIAS
 El índice de inflación de precios                                                ECONOMICAS
 minoristas fue de 0,5% en noviembre.
 Esto continúa la tendencia de octubre,                                                (I)
 cuando el costo de vida solo había
 crecido 0,2%. Pero lo más notable fue
 la deflación de los precios mayoristas.
 En efecto, en noviembre hubo una
 baja de 1,7%.                                                                     Si ellos lo dicen…
 En lo que va del año, la inflación acu-
 mulada suma 40,7%. Sin embargo,                                                  “Muchos economistas pronosti-
 este índice está lejos del pronóstico                                            caron escenarios de catástrofe.
 del Fondo Monetario Internacional                                                Hoy en lugar de admitir el
 que arriesgó un costo de vida anual                                              grosero error de pronóstico
 del 100% (¿necesitarán algún aseso-                                              hablan de veranito para mini-
 ramiento del gobierno argentino?).                                               mizar su error. Eso es una
                                                                                  deshonestidad intelectual. La
                                                                                  estabilización del tipo de cam-
                                                                                  bio, la lenta recuperación de la
                                                                                  confianza en el sistema
de las exportaciones, ya que éstas         rrupción es funcional al sistema.      financiero, la menor inflación y
eran nulas, originándole un rojo en            Gracias al abandono inexorable     la baja brusca de las tasas de
su balanza comercial. De esta ma-          del modelo (los pueblos no se sui-     interés, implican un proceso
nera la deuda externa se disparó de        cidan), el gobierno nacional puede     robusto de recuperación asocia-
70.000 millones de dólares a fines         abocarse a la política monetaria y     do a la devaluación, aún sin
de los ´80 a 140.000 millones a fi-        fiscal expansionista que sea nece-     acuerdo con el FMI”. Esto lo
nes de los ´90.                            saria para impulsar una recupera-      afirmó Nicolás Salvatore, inves-
    La recesión sostenida desde el         ción económica, sin temor a una        tigador del CEDES, un centro de
                                                                                  estudios vinculado a economis-
´97 con una abrupta caída del em-          espiral inflacionaria fuera de con-
                                                                                  tas radicales como Roberto
pleo, paralización del aparato pro-        trol.                                  Frenkel. Si ellos lo dicen…
ductivo como resultado de la im-               Ahora bien, el gobierno está
portación indiscriminada, derivó           llevando a cabo la negociación
en medidas económicas ruinosas             más larga de la historia (11 meses)
para el país, como el “Blindaje” ,         con los organismos de crédito. Y
el “Megacanje”, el “Déficit Cero”,         éstos a la vez, nos amenazan con
el 13% de descuento a jubilados y          un castigo ejemplificador para el
empleados estatales y, finalmente,         resto de los países deudores. ¿Por
el maldito “Corralito”, todas medi-        qué entonces la insistencia del go-
das impulsadas por el FMI y reci-          bierno nacional de continuar nego-
bidas con beneplácito por los de-          ciando? El default oficial con el
fensores del modelo neoliberal,            fondo es infrecuente, y general-
señalados más arriba. Esto desem-          mente es característico de los Esta-
bocó en los sucesos del 19 y 20 de         dos “parias” o “quebrados”, como
diciembre de 2001, precipitando la         por ejemplo Afganistán, Congo,
huída del “engendro aliancista”,           Irak, Liberia, Somalía y Sudán. Un
continuador del proyecto neolibe-          default de la Argentina con el Ban-
ral que les valió el apoyo de los          co Mundial o el FMI sería enton-
medios dependientes argentinos,            ces un hecho casi sin precedentes.
bajo el lema “Neoliberalismo con           Sería importante saber si las IFI
transparencia”, lo que es una con-         tratarán de hacer de la Argentina      Ministro de Economía
tradicción en sí mismo, pues la co-        un Estado “paria”, por no haber        Roberto Lavagna


20 SUDESTADA
ECONOMIA


cumplido sus compromisos con             que profundizó la crisis económica
ellas, y si tendrían éxito en caso de    argentina.
intentarlo. Si pudieran hacerlo, a la         Por estos motivos, para las IFI    COMPORTAMIENTO
Argentina se le cortarían los crédi-     no sería políticamente viable insis-    DE LAS VARIABLES
tos de corto plazo a las exportacio-     tir con más medidas de aislamiento
nes que el país necesita para llevar     económico en el caso de que el
adelante el comercio normal. Este        país le declarara el default. Las IFI
es el motivo central de la necesidad     también tienen sus razones para te-
de obtener un acuerdo.                   mer una cesación de pagos, que le
    Aunque las IFI (Instituciones        causaría más daño a ellas que a la
Financieras Internacionales) tengan      Argentina.
el poder potencial de castigar de             Un default total de la Argentina
este modo a la Argentina por no          tendría un fuerte impacto en la salud
haber honrado sus compromisos,           financiera del Banco Mundial en el
resulta difícil determinar si esto se-   largo plazo porque los bonos del
ría políticamente posible.               BM perderían su calificación
    Hay muchos argumentos eco-           “AAA” por el default de la Argenti-
nómicos que sustentan esta convic-       na (el cuarto deudor del BM después
ción, incluso del FMI. Por ejemplo,      de China, Indonesia y México).
el Fondo insiste en que la política           Últimamente las negociaciones
fiscal es la causa básica de la crisis   se estancaron en requisitos tales
actual. Si esto fuese verdad, enton-     como el incremento de las tarifas
ces la decisión de 1994 de privati-      de las empresas privatizadas de
zar el sistema de seguridad social       servicios, la mayor restricción fis-
argentino sería la causa primaria de     cal, la privatización de los bancos
la crisis, porque el déficit presu-      públicos y la ejecución de cientos
puestario del gobierno central en        de miles de hipotecas (el FMI quie-
2001 era casi enteramente atribui-       re impedir que el gobierno frene las
ble al ingreso que se perdió con esa     ejecuciones). Cualquiera de estas
privatización (más los costos de los     condiciones, de ser implementadas,
intereses acumulados). El Banco          podría afectar de forma negativa la
Mundial desempeñó un papel im-           capacidad del gobierno de impulsar
portante en facilitar la privatización   una recuperación económica.
del sistema de seguridad social ar-           Por todas estas razones, el go-
gentino.                                 bierno tiene un buen motivo para
    Dejando de lado la política fis-     cuestionarse si debería alcanzar un
cal, el FMI dio su apoyo a la con-       acuerdo con las IFI o recurrir a sus
vertibilidad, un sistema hoy am-         reservas para pagar al Banco Mun-
pliamente reconocido como uno de         dial. Las consecuencias de un de-
los grandes culpables del colapso        fault podrían no ser peores que las
económico.                               consecuencias de un acuerdo con
    Más aún, el apoyo del Fondo a        requisitos adversos para el país.
un ajuste fiscal durante la recesión             Rosendo “Cacho” Castiello
también es considerado un factor                      Juan Manuel Navarro

“En el territorio más rico de la tierra vive un pueblo pobre, mal nutrido y con
salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y
el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos un nación soberana ni
un pueblo feliz”. Arturo Jauretche

                                                                                          SUDESTADA 21
CRECIO LA DEMANDA                                    NOTICIAS
    LABORAL
                                                         ECONOMICAS (II)
    En noviembre creció 8,58% el índice de
                                                                     DESCENSO DE LA
    demanda laboral según mediciones de la
                                                                     TASA DE
    Universidad Di Tella. Existió una suba en-
                                                                     DESOCUPACION
    tre ocutbre y noviembre del 34,1% en el
    pedido de per-
                                                                                La medición de
    sonal técnico y
                                                                                la encuesta labo-
    de un 12,5%
                                                                                ral de octubre
    en el pedido de
                                                                                resultará en una
    personal para
                                                                                menor tasa de
    comercio.
                                                                                desocupación
                                                                                que la de mayo,
                                                                                cuando alcanzó
                                                                                el record de
                                                                                21,5% de perso-
                                                                     nas sin empleo (unas tres
                                                                     millones de personas).
                                                                     La caída sería de 2 puntos
        EL TURISMO SIGUE EN ALZA…                                    y quedaría en 19,5%.
           y es LATINOAMERICANO
    Durante el mes de octubre ingresó al pais un 14% más de             EL OPTIMISMO
    turistas que en el mismo mes del año pasado, según los da-       La opinión más generaliza-
    tos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Na-        da entre los 300 empresa-
    ción. Son casi 90.000 visitantes, pero con un dato interesan-    rios y hombres de negocios
    te: se trata en su mayoría de turistas que provienen de países
    latinoamericanos: Ecuador, Perú, Chile y Colombia.
                                                                     que se dieron cita durante
    En algún caso, el incremento es notable: los 3.861 ecuato-       la 8° Conferencia Industrial
    rianos que vinieron a la Argentina indica un incremento del      de la UIA es que están da-
    500% en relación a octubre del año pasado. La visita de pe-      das las condiciones para
    ruanos creció un 122,4%, mientras que la de los colombia-        que la economía despegue,
    nos aumentó un 84,5%. Estas son las cifras dadas por la Se-      pero que es prematuro ha-
    cretaría de Turismo:                                             blar de reactivación. Según
                                                                     una encuesta realizada por
    Nacionalidad Octubre    Octubre   Aumento                        el Observatorio Pymis de la
                  2001        2002         %
                                                                     UIA el 25% de las empresas
    Chilenos           7.144     13.922     94,9
                                                                     tienen expectativas de cre-
    Estadounidenses    8.927     10.587     18,6                     cimiento de actividad y
    Colombianos        1.733      3.198     84,5                     también de incremento de
    Ecuatorianos        608       3.861    500,0                     empleados para el trienio
    Peruanos           2.968      6.602    122,4                     2003-2005.




22 SUDESTADA
ECONOMIA



SERVICIOS PUBLICOS



EMPRESAS PRIVADAS:
La historia de siempre
El apagón más grande de la historia puso a la luz (y no es ironía) las políticas
“ventajistas” de los capitales privados que de privados tienen mucho y de
riesgo casi nada.


E
        n el diario del pasado do-               apagón más grande la historia.                   nos costos, Edenor ganó 52,7 mi-
        mingo 1 de diciembre, salió              Además de no tener luz, centenares               llones de pesos y Edesur, 43,8 mi-
        publicado un artículo en                 de hogares de Capital y el Gran                  llones. El problema contable, en-
donde nos mostraban cuáles eran                  Buenos Aires se vieron privados de               tonces, está provocado por el
las exigencias de aumento de las                 agua.                                            endeudamiento externo. Esas em-
privatizadas al gobierno. Si nos fi-                 El trasformador que se quemó                 presas, cuando “invirtieron” en la
jamos atentamente, Edenor preten-                pertenece a la empresa TRANSE-                   Argentina, tomaron préstamos en
día un 36% y Edesur, un 35,5%.                   NER, mayorista de energía.                       el exterior en dólares a tasas muy
Voceros de estas empresas soste-                 TRANSENER dijo que “los trans-                   inferiores de las que podían llegar
nían que la Argentina tenía “un                  formadores se rompen cada tanto                  a conseguir acá. Pero eso no es lo
servicio del primer mundo con tari-              como los motores de auto. La falla               peor. Todas sus ganancias en la
fas del tercero”. La realidad mostró             se produjo dentro de las instalacio-             Argentina volvían a su país de ori-
ser otra. Ni el servicio es de prime-            nes de la empresa, un predio de 15               gen, sin reinvertir en nuestro país,
ra, ni las tarifas de tercera, ya que            hectáreas, absolutamente vigila-                 como quedó demostrado con el
ese mismo día, gran parte de los                 do”, descartando así toda posibili-              transformador. Pero ellos nos si-
argentinos, cuando mediaban las                  dad de sabotaje.                                 guen engañando. Si yo tengo un ta-
15.30 horas, nos vimos afectados                     Casualmente el corte se produ-               xi, y de mi ganancia no separo algo
por el apagón más grande de la his-              jo en momentos en que las privati-               para reinvertir y modernizar el ve-
toria.                                           zadas negocian con el gobierno por               hículo, es obvio que se va a rom-
    ¿Qué fue lo que pasó? Una ex-                el aumento de tarifas.                           per. Pero ellos se piensan que so-
plosión en un trasformador de la                     Ahora bien, el apagón sacó a la              mos tontos, y que no podemos
estación Ezeiza, que recibe dos de               luz varios temas. Uno de los pre-                bajar a la realidad las exuberantes
las cuatro líneas de alta tensión del            textos del neoliberalismo para tra-              explicaciones (que las hacen para
llamado “Corredor del Comahue”,                  tar de convencer a la gente sobre                fanfarronear) económicas de costos
que trae la energía producida en las             su funcionalidad era que si se pri-              y puntos de equilibrios.
centrales hidroeléctricas de El                  vatizaban las empresas, éstas iban                   Como ahora ganan en pesos,
Chocón, Alicurá, Piedra del Águi-                a ser mucho mejores, “como del                   durante el 2002 las empresas sólo
la, Cerros Colorados, etc. Esta ex-              primer mundo”. La realidad mostró                invirtieron en mantenimiento de
plosión hizo caer como efecto do-                otra cosa. Además, hoy en día pre-               emergencia. Pero ellos están más
minó el sistema electrónico                      tenden un aumento excesivo de las                nerviosos que nosotros. Deben pla-
nacional y dejó sin luz a casi toda              tarifas, con el pretexto de que no               ta en dólares, y están enloquecidos
la Capital Federal, el Conurbano                 ganan plata. Y la plata la ganan,                tratando de cargar a la sociedad su
Bonaerense y ciudades del centro y               pero no en dólares. En el primer                 endeudamiento vía tarifas.
sur del país, convirtiéndose en el               trimestre, considerando ventas me-                                    Diego Sombra
“(…) Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excep-
ción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que
se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados
o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o
expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine (…)”. [Fragmento del art. 40 de la Constitución de 1949]



                                                                                                                          SUDESTADA 23
Históricas


¿Quién inventó el
narcotráfico ?                                                        (*)


(*) Narcotráfico: comercio de drogas y sustancias narcóticas.

  “Como ya habéis observado, nunca le hemos concedido demasiada importancia
 a los objetos producidos por los nativos de otros lugares, ni tampoco necesitamos
                                        ninguno de los productos de vuestro país”.


A
           sí le respondió el emperador chino al primer
           diplomático británico enviado a Beijing. Co-
           rría el año de 1793 e Inglaterra se lanzaba a
la conquista de mercados lejanos apoyada en su flota,
poderosa por cierto; y esta respuesta era inaceptable
para ellos, puesto que comercialmente Europa deman-
daba sedas, porcelanas y el té de China; pero la única
forma en que los chinos aprobaban la venta de estos
productos era que se pagaran en oro y plata cantante y
sonante. Pero Inglaterra sufría una fuerte falta de me-
tálico (por eso articulaba a escala mundial el intercam-
bio) y los chinos eran impenetrables a cualquier mer-
cadería extranjera. Pero hacia el año 1800 los ingleses
encontraron un producto y un método con el cual po-        El Tratado de Nankín de 1842, que puso fin a la
                                                           Primera Guerra del Opio, permitió la penetración
der abrir el mercado. Este era el opio. Producido en el    económica de Inglaterra. En la ilustración, personal
norte de la India y transportado hasta las costas chinas   inglés de la Compañía Imperial de Ferrocarriles.
por los barcos de la East India Company. Pero ya que           Hasta que en noviembre de 1839 el emperador dijo
en los puertos de China estaba prohibido que buques        basta y confiscó los cargamentos de opio y los tiró al
extranjeros atracaran, el método que estos honorables
                                                           mar. Inglaterra reaccionó y en nombre del libre comer-
y flemáticos caballeros de su majestad emplearon fue
                                                           cio y otras paparruchadas mandó su flota (Task Force)
el de vender el opio en alta mar.
    De esta forma se hacían de oro y plata con los que     dando así comienzo a la llamada “Primera Guerra del
luego compraban las porcelanas, el te y las sedas que      Opio” de la que saldrán vencedores imponiéndole a
colocaban en otras latitudes.                              China las siguientes condiciones: indemnización por
    Este infame e ilegal comercio duró alrededor de        el opio destruido; derecho a ingresar todos los produc-
40 años destruyendo la economía china y generándole        tos ingleses por los puertos chinos y comercializarlos
un complicado problema social; por la gran cantidad        en su territorio y privilegios especiales para los ciuda-
de adictos entre su población y porque en las ciudades     danos británicos. ¡Qué suerte que por esa misma época
vagaban legiones de autómatas por la fuerte depen-         los derrotamos en la Vuelta de Obligado!
dencia que genera esta sustancia.                                                 Héctor “el Gallego” Fernández

24 SUDESTADA
HISTORICAS




DORREGO:
una pasión
argentina
E
        l coronel Manuel Dorrego tenía 41 años al mo-       Pueyrredón, alarmado de su popularidad, lo deporta a
        mento de morir. Fue fusilado por ser fiel a su      la ciudad norteamericana de Baltimore. Ahí vive cua-
        pueblo y consecuente en honradez y principios       tro años que aprovecha para estudiar en detalle la
con los intereses más puros de nuestra Nación. Lo fu-       constitución norteamericana y a sus teóricos más re-
siló un sector oligárquico-económico muy poderoso           nombrados como Madison, Hamilton y Jay. En 1820
–inclusive reconocible hasta el día de hoy– que siem-       luego de la caída del Directorio, regresa a Buenos Ai-
pre se las ingenió para desgobernar nuestro país, en su     res. Posteriormente, en 1823, desde su periódico “El
propio beneficio, pese a no sobrepasar electoralmente       Argentino” defenderá con inteligencia y pasión las te-
el 10 % de nuestra población.                               sis federalistas, a través de encendidas editoriales, lo
    Dorrego había nacido el 11 de junio de 1787 y era       que a su vez acrecienta su prestigio y carisma en el
el menor de cinco hermanos. Para 1810 comienza sus          pueblo. Se enfrenta abiertamente a Martín Rodríguez
estudios de Leyes en Chile agrupándose al lado de los       y a Rivadavia, sobre todo a partir de ser elegido dipu-
patriotas locales que conspiran contra el poder realista.   tado en el Congreso Nacional, donde intervendrá en
Ocurridos los sucesos de mayo que tienen como epi-          los debates sobre el derecho al sufragio que los unita-
centro la ciudad de Buenos Aires, Dorrego no duda un        rios quieren reducir considerablemente, es decir que
minuto: abandona sus estudios y se pone a disposición       vote la menor cantidad de gente posible. Veamos al
del ejército patriota. Sucesivas muestras de valentía y     respecto: en septiembre de 1826 se debate en la Cáma-
arrojo en las batallas en que interviene (la de Salta, la   ra de Diputados el primer proyecto de constitución pa-
de Tucumán, entre otras) lo llevan a obtener el grado       ra la Nación Argentina. El artículo 6 que defiende el
de coronel. Inclusive es instructor de las milicias gau-    Ejecutivo (Rivadavia) hace hincapié en que se suspen-
chas en el norte de nuestro país. Pero así como era un      dan los derechos de ciudadanía y de sufragio entre
guerrero temible, también era un indisciplinado cróni-      otras razones a toda persona que sea “doméstico a
co. Belgrano y San Martín pueden dar fe de ello; de         sueldo”. Dorrego se pregunta en la sesión del 25 de
ambas facetas. Y será precisamente San Martín quien         septiembre de ese año, por qué los empleados pueden
en 1814 ordena su traslado a Buenos Aires sancionán-        votar y los domésticos a sueldo y jornaleros, no.
dolo. Un año más tarde Dorrego contrae enlace con               Diputado Dorrego: Los domésticos asalariados
Angela Baudrix y se lanza a la lucha política enfren-       exigen su sueldo por su trabajo y este trabajo lo pue-
tando al Director Supremo, Juan Martín de Pueyrre-          den ejercer en otra parte; no se han comprometido a
dón, mentor de un proyecto monárquico. Dorrego, fer-        estar dependientes de su patrón de tal modo que sea
viente demócrata, propicia la creación de un gobierno       una coacción su intervención en esta clase de asuntos.
federativo y propone la autonomía de Buenos Aires.              ¿Y qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia,
Rápidamente sus propuestas obtienen el beneplácito          la más terrible, si se toma esta resolución. Porque es la
de la población, sobre todo en los sectores más poster-     aristocracia del dinero. Y desde que esto se sostenga
gados de la misma. El 15 de noviembre de 1816,              se echa por tierra el sistema representativo, que fija su

                                                                                                    SUDESTADA 25
Manuel Dorrego frente al pelotón de
                                                           fusilamiento (óleo de F. E. Cappini,
                                                           Museo Histórico Nacional)




                                                               (en guerra con nosotros) que este gobierno había fir-
                                                               mado. El proyecto liberal rivadaviano hacía agua por
                                                               los cuatro costados: no sólo no podía gobernar a nivel
base sobre la igualdad de derechos. Ëchese la vista so-        nacional sino que tampoco podía hacer pie en Buenos
bre nuestro país pobre, véase que proporción hay entre         Aires. Los asesores de Rivadavia le aconsejan dejar
domésticos asalariados y jornaleros, y las demás clases        por un tiempo el poder y que gobierne la oposición.
del Estado, y se advertirá al momento que quien va a           Piensan que ésta hará tal desastre que los llamarán a
tener parte en las elecciones, excluyéndose las clases         ellos nuevamente para arreglar el despropósito ocasio-
que se expresan en el artículo, es una pequeñísima par-        nado.
te del país, tal vez no exceda de una vigésima parte.              Asume Manuel Dorrego como gobernador de Bue-
¿Y es regular que en una sociedad como ésta, una vi-           nos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de
gésima parte de ella, sea sola la que determine sobre          la República. Poco a poco soluciona todos los proble-
los demás? ¿Cómo se puede permitir esto en un siste-           mas. Encuentra un principio de solución en la guerra
ma republicano? Esto es barrenar la base y echar por           con Brasil. Los caudillos del interior solamente con-
tierra el sistema. (…) Estos individuos son los que lle-       fían en él. El problema económico deja de ser tal y to-
van con preferencia las cargas más principales del Es-         do parece encaminarse hacia una etapa de bonanza.
tado. ¿Y se les ha de echar fuera en los actos populares       Ningún diario es clausurado; ningún opositor perse-
en donde deben ejercer sus derechos? ¿Es posible que           guido o encarcelado. Las provincias en pleno apoyan
sean buenos para lo que es penoso y odioso en la so-           su acción de gobierno, ratifican el tratado con Brasil
ciedad, pero que no puedan tomar parte en las eleccio-         que lo tiene como mentor y se empieza a preparar la
nes? Esta disparidad no se puede concebir en nuestro           realización de un congreso que lleve a la esperada y
sistema.                                                       deseada constitución federal. Es casi seguro que Do-
                                                               rrego, el gobernante consolidado, apto, probo, dinámi-
     Será también Dorrego el fiscal implacable de la po-       co, popular y defensor de la causa nacional, será el
lítica entreguista de Rivadavia. Denuncia con profu-           nuevo presidente argentino. Bajo ningún concepto esta
sión de datos y cifras el negociado del primer emprés-         posibilidad más que cierta puede ser aceptada por el
tito en que se endeudó nuestro país con la Baring              grupo rivadaviano, que mueve sus hilos y sus contac-
Brothers, recibiendo muchos papeles pero ni una sola           tos con los intereses antinacionales que defiende, lo-
libra esterlina a cambio. También señala y pone al des-        grando derrocar y fusilar a Dorrego un 13 de diciem-
cubierto a los oligarcas y financistas abroquelados en         bre de 1828.
el Banco Nacional, que niegan asistencia económica al              La violencia oligárquica hizo entonces su apari-
gobierno de la Provincia, siguiendo a pie juntillas los        ción una vez más. No será como se sabe, la última vez
intereses británicos, para que nuestro ejército, ham-          que apareció. Al general Juan José Valle lo fusilan en
breado, debilitado y exhausto luego de la victoria de          1956, Rojas y Aramburu, ejecutores del Plan Prebisch,
Ituzaingó contra los brasileños, tuviera que resignarse        caracterizado por el maestro Jauretche como el plan
a aceptar mansamente la separación de la Banda                 “del retorno al coloniaje” luego de la caída del gobier-
Oriental; lugar donde Inglaterra asentaría su base de          no nacional, popular y revolucionario de Perón. Otro
operaciones para solidificar su dominio comercial y            13 de diciembre pero de 1976, la última dictadura mi-
marítimo.                                                      litar que padecimos en nuestra patria, tuvo que impo-
     Ya corre el año 1827. Rivadavia no puede seguir al        ner a sangre y fuego el “Plan Martínez de Hoz”. Para
frente del gobierno debido al repudio generalizado que         ello en la localidad de Margarita Belén, Chaco, tortu-
despierta su política y que se materializaba en que nin-       raron y fusilaron a mansalva a 22 presos, todos ellos
guna provincia le obedecía, ya que todas ellas habían          peronistas que militaban en los barrios, en la universi-
rechazado de plano el intento de ser gobernadas desde          dad, en las fábricas y en el campo organizando a sus
el poder central por medio de una constitución unita-          compañeros.
ria. Súmese a ello el tratado desventajoso con el Brasil                                           Roberto Baschetti

26 SUDESTADA
HISTORICAS




La Educación
Colonial
L
        a educación es uno de los       miento indígena, criollo, gaucho, y
        pilares más importantes de      posteriormente de los caudillos
        las naciones. Un pueblo         contra la oligarquía europeizante
que no tenga educación va a ser un      de Buenos Aires) Esto es evidente
pueblo fácil de manejar y expuesto      ya que lo nacional así entendido
a aquellos que lo quieran colonizar.    atenta contra la pequeñez del pro-
No cabe duda que existe un fuerte       yecto mitrista de un país separatis-
vínculo entre los procesos educati-     ta, agrícolo-ganadero, con sede en
vos, culturales e históricos-políti-    Buenos Aires y bajo dependencia         Bartolomé Mitre, fundador de la
cos. Así es lógico pensar que un        de Su Graciosa Majestad Británica.      “historia oficial” argentina.
plan de dominación sobre los pue-       También es lógico su desprecio por
blos va a intentar aniquilar o defor-   lo popular en tanto que en su mente
mar su educación para que se pier-      “culta y civilizada” no había lugar     miento. Fue éste renegado y falso
da perspectiva histórica, no se         para bárbaros gauchos; sólo para        maestro quien decía: “Si los pobres
reconozca su identidad cultural y       ilustrados contrabandistas de la oli-   de los hospitales, de los asilos de
nacional y todo esto lo lleve a una     garquía porteña. Todo esto obede-       mendigos y de las casas de huérfa-
política equivocada. Por ende no es     ciendo a una grave negación de la       nos se han de morir, que se mue-
de extrañar que en nuestro país, la     identidad nacional, tratando de im-     ran… el mendigo es un insecto co-
historia, como materia fundamental      poner un ser nacional afrancesado       mo las hormigas: recoge los
de la cultura y educación, haya si-     o anglosajón (esto según el paladar     desperdicios. ¿Qué importa que el
do falseada vilmente. Así aparece       del oligarca de turno y como para       Estado deje morir al que no puede
como padre de la educación argen-       muestra basta un botón: recordar        vivir por sus defectos ?”.
tina, un tristemente célebre cipayo     los coqueteos y la entrega de Riva-         Sarmiento no fue el gran funda-
llamado Sarmiento; y tampoco es         davia con Gran Bretaña, a través de     dor de escuelas: “No he construido
casual que el principal encargado       la Baring Brothers primero; y lue-      una sola escuela en veinte años y
de elevarlo a la categoría de prócer    go, su acercamiento a la “culta”        más de vigencia de la ley de 1858 y
sea el no menos cipayo, anti-hispá-     Francia y sus contactos con la casa     en seis de la de 1875”.
nico y anti-popular, Bartolomé Mi-      Hullett).                                   Sarmiento carecía de vocación
tre; fundador de la historia oficial        Así nos mintieron estos “próce-     de docente: “Es una inmoralidad y
argentina, tendiente a deformar la      res de papel”; inventaron al “más       un desquicio la persuasión en que
verdad de los hechos y a ensuciar       grande hombre civil de la tierra de     los niños están de que los maestros
todo aquello que pueda tener algún      los argentinos” (el traidor Rivada-     no pueden ponerles las manos en-
signo de raigambre nacional y po-       via); y también nos vendieron a         cima. Los castigos corporales no
pular (en tanto nacional implica        través del manual de “Historia Ar-      están abolidos en las escuelas de
aceptar nuestro origen indo-ibero-      gentina Billiken, al gran compañe-      los Estados Unidos, y hombres co-
americano y el sueño de la Patria       rito “que nunca faltó a clase y que     mo Horacio Mann, nunca los han
Grande; y popular significa el alza-    luego fue el gran educador”: Sar-       condenado...lo que el padre puede,

                                                                                                   SUDESTADA 27
Caricatura de Sarmiento cuyo epígrafe
                                                                    reza: “¿A quién se podría haber
                                                                    elegido mejor para demostrar con qué
                                                                    razón ha dicho el ilustre naturalista que
                                                                    el hombre desciende del mono?”
                                                                    (reproducido de El Mosquito, 21-5-
                                                                    1882) [¿Habrá descubierto Darwin el
                                                                    origen del gorilismo de nuestros
                                                                    liberales?]




                                                                             minación anglo-norteamericano que
                                                                             supieron encarnar cipayos como
                                                                             Sarmiento, Mitre, Rivadavia, M
                                                                             García, Esteban Echeverría, y tan-
                                                                             tos otros; y comprendiendo que el
                                                                             acceso a la educación es una de las
                                                                             claves de la liberación de los pue-
                                                                             blos nos llega a nuestros días la
                                                                             gran obra del General Juan Domin-
                                                                             go Perón, que entre 1945-55 cons-
                                                                             truyó ocho mil escuelas; estableció
                                                                             la gratuidad de toda la enseñanza;
                                                                             creo el Ministerio de Educación; y
puede el maestro...”. Era profundo    pulares que se le oponían; en esa      engrosó el número de estudiantes
su odio por el pueblo: “ Tengo        idea expresó: “Para ganar las          de dos millones a cuatro millones.
odio a la barbarie popular… La        elecciones del 29 de marzo nuestra     Esta fue la obra de un líder popular
chusma y el pueblo gaucho nos es      base de operaciones ha sido el te-     en la lucha por la liberación de su
hostil… Mientras haya chiripá no      rror y la audacia que empleados        pueblo; sin embargo, deformados
habrá ciudadanos… ¿Son acaso          hábilmente han dado este resulta-      los hechos por la historia oficial, en
las masas las únicas fuentes de po-   do...Los gauchos que se resistieron    manos del enemigo como hemos
der y de legitimidad? El poncho, el   a votar por nuestros candidatos        señalado, no se duda en calificar al
chiripá, el rancho son de origen      fueron puestos en el cepo o envia-     período del General Perón como
salvaje y crean una división entre    dos a las fronteras con los indios y   enemigo de la educación con el
la sociedad culta y el pueblo…”.      quemados sus ranchos. Bandas de        mentiroso refrán: “Alpargatas sí, li-
    Como coronación de su pensa-      soldados armados recorrían las         bros no”. Esta es otra de las difama-
miento sectario y asesino expresó:    calles acuchillando y persiguiendo     ciones de aquellos que quieren un
“Se nos habla de gauchos, la lucha    a los opositores. Tal fue el terror    país colonial y dependiente que no
ha dado cuenta de ellos, de toda      que sembramos que el día 29 triun-     dudan en calificar a los caudillos o
esa chusma de haraganes…No tra-       famos sin oposición”. He aquí, de      líderes populares de bárbaros, tira-
te de economizar sangre de gau-       cuerpo entero, el “padre de la edu-    nos, etc. Esta es la historia argenti-
chos. Este es un abono que es pre-    cación de la Argentina”.               na; y en ella va la educación de
ciso hacer útil al país. La sangre        Muchos más méritos, en lo que      nuestro pueblo, sumergida en la
de esa chusma criolla incivil, bár-   a educación se refiere, tuvieron en    más profunda dicotomía, escrita por
bara y ruda, es lo único que tienen   la patria los maestros rurales –con    agentes de intereses inconfesables
de seres humanos”.                    Pedro Bonifacio Palacios, alias        para lograr el vaciamiento cultural
    Para terminar de desenmascarar    “Almafuerte”, como paradigma– o        y permitir el acceso con mayor faci-
a los verdaderos bárbaros, citare-    la Iglesia Católica (con su acción     lidad y menor resistencia a la domi-
mos otra frase de Sarmiento, ten-     pastoral y educativa).                 nación imperial.
diente a imponer su modelo de país        En tiempos más modernos y en
frente a las levantiscas masas po-    franca oposición al proyecto de do-               Federico Gastón Addisi

28 SUDESTADA
HISTORICAS




 El dulce encanto de las inversiones extranjeras
          La United Fruit Company fue creada en 1899. Esta compañía yanqui dedicada al cultivo y comerciali-
zación de banana extendió sus negocios a diferentes países co-
mo Guatemala, Costa Rica, Cuba y Colombia. En todos los
casos se apoderó de grandes extensiones de tierra, controló los
ferrocarriles y los puertos contando para esto con el apoyo de
las oligarquías terratenientes nativas. Esta característica hizo
que a estas naciones se las conociera como “repúblicas
bananeras”.
          En Colombia se instaló en el departamento de
Magdalena, explotando 58.000 ha, la mayoría usurpadas
a sus propietarios. La explotación no se limitaba a las tie-
rras, sino que se hacía extensiva a los trabajadores, que
cumplían sus tareas en condiciones verdaderamente infra-
humanas cobrando sueldos miserables pagados con vales
que solo se podían cambiar en oficinas de la misma em-
presa, de manera que los trabajadores contraían deudas
imposibles de pagar.
          El 11 de noviembre de 1928 los obreros se lan-
zaron a una huelga en reclamo de modestas reivindicacio-
nes salariales y de condiciones de trabajo las que, obvia-
mente, no fueron atendidas ni por el gobierno ni por la empresa. La               Teddy Roosevelt esgrime el
United Fruit, frente a esta situación, pidió la intervención del presiden- garrote (big stick) con el respaldo
te Miguel Abadía Méndez quien implantó el estado de sitio, militarizó Republicano de EE.UU.)del Partido
                                                                            del elefante (símbolo
                                                                                                    repleto de
la región, y envió un funcionario a negociar con un numeroso grupo de                              “marines”.
trabajadores que se había reunido con sus mujeres e hijos en la plaza de
la población de Ciénaga. Pero en lugar del acuerdo que esperaban, los obreros fueron salvajemente reprimidos
por las tropas del ejército y en la matanza cayeron hombres, mujeres y niños indefensos. La declaración oficial
reconoció nueve muertos, aunque investigaciones posteriores elevaron la cifra a 1000. Este hecho es recordado
como “La masacre de las bananeras”.
                                                                                                Matías Calvano




¿Sabía usted?
Siendo Gobernador de la provincia de Buenos Aires don José Camilo Croto, los ingleses se
quejaron por la cantidad de paisanos que se colaban en los trenes de carga. El Gobernador
respondió a la queja, limitando a 12 los colados por tren, mandando a la policía a controlar
cada tren, haciendo bajar al resto. “Ustedes siguen por Croto”, decían. Y de crotos le quedó el
nombre.



                                                                                                 SUDESTADA 29
Recomendamos…
                    MARECHAL:
Leopoldo            EL POETA DEPUESTO
Marechal.
Caricatura de
Hermenegildo
Sabat (Clarín,
26 de junio de
1975




                 M
                           arechal es un gigante de la literatura
                           argentina. Tras tamañao veredicto se
                           exigirán razones. La pluralidad de
                 campos literarios en que se ha movido: textos
                 humorísticos o de reflexión, poesía, ensayo,
                 novela, teatro y cuento, se ve impregnada de su
                 cosmovisión. Toda su obra tiene raigambre
                 metafísica y cada uno de sus libros muestran una
                 desesperada búsqueda de lo eterno. Su
                 compromiso político, su preocupación por lo
                 social, están presentes en toda su obra literaria y
                 en sus actitudes personales: marcha junto con los
                 trabajadores que van hacia la Plaza de mayo el 17
                 de octubre de 1945, es funcionario del gobierno
                 peronista, se autodefine como poeta depuesto
                 durante la Libertadora (fusiladora), años de
                 persecución y olvido. Supo (como pocos en la
                 Argentina) cómo decir las cosas, contar su
                 búsqueda, retratar y amar a un pueblo
                 despreciado por los “inteligentes” y señalar un
                 camino; y más aún recorrerlo, cosa que la
                 mayoría de los intelectuales argentinos se resiste
                 empecinadamente a hacer. En todo esto reside su
                 importancia, compromiso y vigencia.

30 SUDESTADA
CULTURALES




                                                             Por mis hermanos
                                                             Yo no traigo una espada, solamente
                                                             traigo la voz de los que están callados.
                                                             Oprimidos, hambrientos, deshauciados,
                                                             que es la voz de mi pueblo y de mi gente…!

                                                             Ellos están conmigo. Si hasta en sueños
                                                             veo niños descalzos, desnutridos,
                                                             obreros sin trabajo, despedidos,
                                                             y ancianos mendigando diariamente.

                                                             Multitudes de madres con pañuelos.
La Patria llegó a la Rural                                   Blancos pañuelos y marchas de silencio,
                                                             ¡un silencio tan frío y tan intenso
                                                             que se filtra en mis venas como escarcha…!

                                                             Porque yo estoy con ellos, soy de ellos.
            Entre el 14 de noviembre y el 15 de diciembre
                                                             Soy de los hospitales, donde mueren
                                                             niños que en este mundo nada tienen
se llevó a cabo en la Rural la exposición “Basta de          y aún lo que es peor: nada nos piden…!

Zonceras”, organizada por la “Nueva Dirección en la          ¿Qué sentirías si el hambre te persigue
                                                             como tu misma sombra, y te acorrala…?
Cultura” (ND). La muestra nos permite hacer un viaje a       ¿Qué esperanza podría sostenerte
                                                             cuando todo parece que se acaba…?
través del tiempo y entender las diferentes facetas de la
                                                             ¿Qué me dirías si tus pies descalzos
vida de Arturo Jauretche. Afiches, fotos, primeras edi-      se arrastran diariamente, sin sentido…?
                                                             ¿Podrías tener fe? Yo no lo creo.
ciones y manuscritos originales, dan colorido a la fina      ¡Y si lo dudas, vuélvete mendigo…!

                                                             Yo no traigo una espada. Es la palabra
ironía con que Don Arturo describía al mediopelo
                                                             el don más preciado y más divino.
                                                             ¡Porque hay palabras que llenan de vergüenza,
autóctono y a la clase dirigente. La muestra se nutre
                                                             y verdades que cortan con su filo…!

además de debates en donde participan personalidades         No le roben al niño la esperanza.
                                                             No conviertan a los ancianos en mendigos.
destacadas del periodismo, de la política y de la intelec-   No cansen a este pueblo, no lo humillen.
                                                             Porque del pueblo soy. Y este es el mío…!
tualidad.                                                                                         Mirta Guaz

            El fin del modelo es cada vez más visible. El

pensar nacional y popular, como en plena década

infame, vuelve a tener protagonismo y este es un claro
                                                                      Agradecemos a la compañera
                                                                    su contribución para esta sección
indicio de que van a venir tiempos mejores.

                                                                                                SUDESTADA 31
Hemos visto…
Los malditos caminos
FICHA TECNICA:
Documental
Director: Oscar Barone




A mediados de 1972, el padre Carlos Mugica celebró en         Movimiento Na-
la clandestinidad el matrimonio de los militantes peronis-    cional Revolu-
tas José Luis Nell y Lucía Cullen, con un permiso especial    cionario Tacua-
de la Iglesia. Mugica, decía en televisión cosas como que     ra, militarizado y peronizado, planeaba tomar las
había que “acabar con la explotación del hombre por el        Malvinas y que Perón ingresara al país desde allí. Buscan-
hombre”, y que “los pueblos tenían derecho a defender-        do dinero atacaron el Policlínico Bancario, Nell mató a
se de sus opresores con las armas”. Nell, en tanto, era       dos personas y su vida fue una eterna cacería. Dice Ale-
un carismático dirigente de la JP (Juventud Peronista) y      jandro Mugica, hermano de Carlos: “Él era un curita ru-
las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y Cullen era tam-        bio y pintón que iba a los barrios pobres a hablar de
bién militante de las FAP.                                    Dios. En uno de sus recorridos escuchó decir a un hom-
“Eran tres personas unidas por el mismo amor: amaban          bre: ‘Sin Perón no hay Dios, ni patria’”. Al tiempo, Mugi-
su país. En tiempos en que la Patria era una hermosa da-      ca declaraba: “El empresario tiene condición de opresor
ma a la que todos querían enamorar”, dice Luis Barone,        porque la estructura de la empresa en el sistema capita-
quien ha encerrado la historia de estos tres militantes en    lista es la explotación”.
un documental de tres horas llamado Los malditos cami-        La segunda hora relata lo que sucede entre 1968 y 1972.
nos. El trabajo surgió a través del ciclo de cine nacional    Rulli cuenta cómo viajó un grupo de las FAP a Cuba, có-
“Nos encontramos en el cine”, organizado por el Incaa.        mo a principios del ‘69 Mugica y Rulli estaban en Cuba;
El subtítulo del film dice: “Sólo se tiene en la vida la      cómo se escaparon de la cárcel junto a otros 109 presos,
muerte que uno se elija”. Los tres protagonistas fueron       muchos de ellos tupamaros. Por entonces, Lucía había
marcados por una misma bala de fuego: Mugica fue ase-         vuelto de París y comenzaba a militar en las FAP mientras
sinado en 1974 por la Triple A, Nell se suicidó el mismo      estudiaba Trabajo Social. Nell regresó también a Buenos
año en las vías del tren después de quedar cuadripléjico y    Aires y se incorporó en la Columna Sur de Montoneros.
con la complicidad de Cullen, que desapareció durante la      “Lucía trabajaba con su nombre de guerra ‘Marcela’. Ahí
última dictadura.                                             conoció a Nell y se enamoró. Fue entonces cuando el pa-
                                                              dre Mugica los casó en la clandestinidad”, cuenta Baro-
“Cuando era muy joven existían los héroes, que vivían
                                                              ne.
muy cerca de uno. El cura Mugica, por ejemplo, era uno
                                                              La tercera etapa del trabajo muestra desde el ‘73 al ‘76.
de los más conocidos. Él dejaba todo para vivir en la villa
                                                              “Es la historia de los caminos que nos llevarían a la de-
31”, señala Barone. El documental tiene imágenes de los
                                                              rrota”, explica Barone. El 20 de junio de 1973 Perón re-
acontecimientos que marcaron las décadas del ‘60 y ‘70,
                                                              gresó a la Argentina. Ese día, en Ezeiza, Nell estaba al
inéditas hasta hoy, que provienen de coleccionistas priva-
                                                              frente de la Columna Sur de Montoneros y en una discu-
dos o de videotecas personales de algunos militantes.
                                                              sión recibió un balazo y fue golpeado durante las corri-
El trabajo está dividido en tres partes. La estructura na-
                                                              das. Quedó cuadripléjico. Al poco tiempo, el padre Mu-
rrativa se sostiene en el testimonio de Jorge Rulli, uno de
                                                              gica era acribillado por la Triple A. Helena Goñi lee en el
los fundadores de la JP y las Fuerzas Armadas Peronistas.
                                                              documental las últimas cartas que le envió Lucía Cullen,
Además hablan Ricardo Carpeli, Helena Goñi y Alejandro
                                                              donde dejaba entrever que Nell había decidido suicidar-
Mugica (hermano de Carlos). La primera parte transcurre
                                                              se. Ella, sin embargo, había quedado embarazada. Depri-
entre 1955, con la caída de Perón, hasta 1967. La madre
                                                              mido y fatigado Nell se suicidó en la Estación Anchorena
de Nell había sido herida durante los bombardeos a Plaza
                                                              del Ferrocarril Mitre. Lucía Cullen desapareció en 1976”,
de Mayo cuando él tenía 15 años. Rulli lo conoció a tra-
                                                              termina Barone.
vés de Envar “Cacho” El Kadri y comenzaron a militar. El

32 SUDESTADA

Más contenido relacionado

DOC
Boletin 182 de mano en mano
PDF
Rompiendo cadenas 13
DOCX
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
PDF
America Latina En Movimiento
DOC
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
DOCX
Trabajo practico i. cs. soc
PDF
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
DOCX
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía
Boletin 182 de mano en mano
Rompiendo cadenas 13
Tlc colombia estados unidos-la búsqueda real de un desarrollo para la poblaci...
America Latina En Movimiento
Denise Dresser El Discurso Que Casi Todos Quisieran Decir 29ene09
Trabajo practico i. cs. soc
NUEVO PACTO SOCIAL (UNA NECESIDAD IMPOSTERGABLE)
Incidencia del conflicto armado en colombia frente a la economía

La actualidad más candente (14)

PPT
AnáLisis De Medios En Elecciones De Estados Unidos
PDF
BOLETIN REPUTACIÓN
PDF
El país forjado por Mitre
PDF
Las otras violencias en america Latina
PDF
Boletín mulcs bs as 4
PDF
Boletín mulcs regional ba n°3
PDF
Boletín mulcs regional ba n°2
PDF
No 28 Corci Mexico
PDF
Cristina fernández de kirchner argentina américa del sur _ biografías líd...
DOC
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
DOC
Cual es el papel de colombia
PDF
Bt 29 definitivo
PDF
tablas de analisis pt.1
PDF
El graznido de las chachalacas 539
AnáLisis De Medios En Elecciones De Estados Unidos
BOLETIN REPUTACIÓN
El país forjado por Mitre
Las otras violencias en america Latina
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba n°2
No 28 Corci Mexico
Cristina fernández de kirchner argentina américa del sur _ biografías líd...
Desarrollo colombia por Alexander Rojas Patiño
Cual es el papel de colombia
Bt 29 definitivo
tablas de analisis pt.1
El graznido de las chachalacas 539
Publicidad

Similar a sudestada09.pdf (20)

PDF
sudestada18.pdf
DOCX
La dictadura civil al mando
PDF
Periodico LUCHA Digital, Enero 2015
PDF
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
PDF
Ven economía semanal s16124s
PPSX
IDN-Linea Politica
PDF
Boletin 241
DOCX
Para principiantes
PDF
Ante una hora crucial
DOC
Boletin 152 De Mano En Mano
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PDF
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
PDF
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
DOC
Capitalismo de cuates
DOCX
Avll, conferencia 9 de octubre
PPT
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
PDF
La democracia y los partidos politicos
PPTX
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
PDF
El plan de Macri: la recesión programada
PDF
sudestada08.pdf
sudestada18.pdf
La dictadura civil al mando
Periodico LUCHA Digital, Enero 2015
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
Ven economía semanal s16124s
IDN-Linea Politica
Boletin 241
Para principiantes
Ante una hora crucial
Boletin 152 De Mano En Mano
P.macro6 db2exinflacionequipo7
Estadisticas que evidencian la magnitud de la crisis política económica en Ve...
La naturaleza política y la trayectoria económica de los gobiernos kirchneristas
Capitalismo de cuates
Avll, conferencia 9 de octubre
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
La democracia y los partidos politicos
Administrar la riqueza a distribuir la pobreza
El plan de Macri: la recesión programada
sudestada08.pdf
Publicidad

Más de peronismo militante (15)

PDF
Revista Sudestada 06
PDF
sudestada10.pdf
PDF
sudestada11.pdf
PDF
sudestada12.pdf
PDF
sudestada13.pdf
PDF
sudestada15.pdf
PDF
sudestada16.pdf
PDF
sudestada17.pdf
PDF
sudestada19.pdf
PDF
sudestada20.pdf
PDF
sudestada24.pdf
PDF
Sudestada N° 25
PDF
sudestada21.pdf
PDF
sudestada22.pdf
PDF
Revista Sudestada 26
Revista Sudestada 06
sudestada10.pdf
sudestada11.pdf
sudestada12.pdf
sudestada13.pdf
sudestada15.pdf
sudestada16.pdf
sudestada17.pdf
sudestada19.pdf
sudestada20.pdf
sudestada24.pdf
Sudestada N° 25
sudestada21.pdf
sudestada22.pdf
Revista Sudestada 26

sudestada09.pdf

  • 1. Editorial La clave es recuperar la decisión nacional por Héctor Fernández D urante las campañas electorales de mucho menos la alineación con los Estados 1999, las dos fuerzas políticas más Unidos, en una especie de garantía de importantes, la Alianza (frente continuidad de “las relaciones carnales”. Y, electoral entre el FREPASO y la UCR) y el por supuesto, terminaron convocando al Partido Justicialista, tuvieron diferencias padre del modelo, Domingo Cavallo, como de fondo que por distintas razones pasaron ministro de economía. a un plano secundario. Paradójicamente, Eduardo Duhalde, por entonces candidato del PJ, declaraba que Por parte de la Alianza, el discurso se era necesario salir del modelo porque basaba en el cuestionamiento a la figura del estaba agotado y atentaba contra los por entonces presidente Menem, aunque en intereses de los sectores productivos; el terreno económico garantizaban el reclamaba, además, fortalecer y ampliar el modelo económico instalado por éste, MERCOSUR para recuperar la producción durante la década del 90. Concretamente nacional y bajar los índices de hablaban de continuar con el modelo pero desocupación, ya por entonces alarmantes. sin corrupción, como si el modelo de Es decir que en la elección del ’99 quienes, entrega del patrimonio nacional pudiese en la práctica, fueron el continuismo del haberse instalado o sostenerse sin modelo menemista fue la pretendida corrupción . Más aún, sus dos principales oposición aliancista y quien planteaba la candidatos, De la Rúa y Alvarez se vuelta a políticas económicas basadas en el reunieron, durante su visita a Buenos interés y desarrollo nacional fue el Partido Aires, con el entonces presidente yanqui, Justicialista. Bill Clinton, para ratificar que el triunfo de la Alianza no cambiaría la política La estrepitosa caída de la Alianza, después económica del país, ni los acuerdos con los de los sucesos del 19 y 20 de diciembre, organismos internacionales de crédito, ni dejó, como era previsible, al País en ruinas, SUDESTADA 1
  • 2. EDITORIAL con millones de argentinos en la miseria, los No se tomaron sus recetas, ni se aceptaron ahorristas estafados, la industria sus exigencias, en la medida en que estas paralizada, más del 20% de desocupación, implicaban un empeoramiento de la el sistema bancario en quiebra, sin crédito situación, más recesión y más externo ni interno, con las reservas del desocupación. A pesar de la opinión de los BCRA prácticamente agotadas y con toda la gurúes de la economía y los lenguaraces clase dirigente absolutamente imperiales de los medios de prensa, que desprestigiada y sin capacidad de conducir anunciaban los peores males del mundo la Nación. En esas condiciones asumió hace para nuestro país (hiperinflación, dólar a casi un año el peronismo, nuevamente, la diez pesos, quiebra del sistema bancario, conducción del País. etc.), y a pesar también de las múltiples Hoy, a un año de gobierno, podemos presiones de los grupos financieros, avizorar un país distinto, ya que los índices principales beneficiarios de la expoliación económicos mejoran mes a mes, el sistema de la economía argentina durante la década bancario comienza a fortalecerse anterior. (crecimiento de los depósitos), las reservas Pero es obvio que para avanzar en este del BCRA superan los diez mil millones de proceso de renacionalización económica, el dólares (suficientes para controlar el gobierno requiere de un consenso político mercado local), liberación del corralito que aún no ha conseguido. La mezquindad bancario. La situación de los sectores más interesada de algunos sectores y el golpeados por la pobreza ha sido una infantilismo oportunista de otros, frenan la prioridad para el gobierno, con más de dos conformación de un Frente Nacional de los millones de planes sociales, alimentarios y sectores productivos y permite a los de salud. También se han tomado medidas sectores minoritarios, partidarios y tendientes a resolver las múltiples beneficiarios del modelo anterior, seguir situaciones conflictivas heredadas del conspirando contra el interés nacional. desastre aliancista: devolución del 13% descontado ilegalmente a jubilados y Es hora de que la militancia peronista estatales y por otro lado, se va resolviendo en parte la situación de millones de comience a reestructurar el frente ahorristas estafados por De la Rúa y Nacional y Popular, cuya columna Cavallo. vertebral debe ser el Peronismo, que Pero creemos que la clave para entender sintetice las aspiraciones de las grandes esta transformación en la situación político- mayorías nacionales y ponga a la Nación de económica del país, en tan poco tiempo, pie frente a los enemigos externos e tiene que ver con la posición asumida por el internos. Solo así lograremos la anhelada y gobierno en las negociaciones con el FMI. definitiva liberación de la Patria. 2 SUDESTADA
  • 3. Política nacional ¿Qué Peronismo gobernará el país? El proceso de debate interno en el Peronismo, es mucho más profundo y trascendente de lo que los medios de prensa (empresa) reflejan… N o creemos que se trate de ximo gobierno y es claro, que de dica su historia de eterno divorcio una disputa por poderes dicha discusión, participan de dis- con el pensamiento nacional y po- personales, como preten- tintas maneras el conjunto de la di- pular, jamás entendieron ni enten- den hacernos creer y tampoco pen- rigencia y la militancia del movi- derán al Peronismo y tratan perma- samos que se agote en una elección miento nacional y de alguna nentemente de dar manija a interna donde se defina por uno u manera, por ser el Peronismo la cualquier candidato, por izquierda otro de los candidatos. ideología de la mayoría de los ar- o por derecha, con la misma irres- La discusión es de mucho ma- gentinos, tiene una importancia ponsabilidad con que apoyaron yor envergadura, pero el periodis- mayúscula para nuestro futuro co- irrestrictamente la fórmula De La mo gorila trata de simplificarla pre- mo Nación. Rua-Alvarez y el engendro alian- sentándola como una mezquina Es verdad, que otras expresio- cista, con el único fin de derrotar al disputa de poder personal entre el nes políticas en la Argentina ya Peronismo y debilitar al movimien- presidente Duhalde y el ex presi- han presentado desde sus candida- to nacional. Quizás este es el único dente Menem, como si los dos ex- tos a sus programas de gobierno y punto en que son coherentes. Sería presaran el mismo modelo de país hasta algunos miembros de sus po- bueno que tuvieran un poco de ver- y ambos tuvieran idéntica concep- sibles gabinetes, pero también es güenza y espíritu autocrítico y se ción del peronismo y la discusión verdad que sus posibilidades elec- llamaran a un prudente y prolonga- fuera por meros caprichos persona- torales son nulas y sus programas do silencio. les. Creemos que el debate de fon- meras expresiones de deseos, a pe- Retornando a lo importante, de- do se refiere al modelo de país que sar de la opinión de esta prensa cíamos que la disputa en el Pero- el Peronismo impulsará en su pró- seudo independiente, que como in- nismo se refiere al modelo de país SUDESTADA 3
  • 4. que debemos construir los peronis- paralizada por la convertibilidad y tas, con qué alianza social lo cons- la voluntad política de no acordar truiremos y en qué marco de acuer- con los organismos internacionales dos internacionales nos instalamos de crédito mientras esto suponga como Nación. aplicar recetas recesivas y contra- Y en esta discusión está en jue- rias al interés nacional. Y la reali- go algo mucho más importante aún. dad de los números empieza a darle Somos, como decía John W. Coo- la razón, las cifras de la economía ke, “el fenómeno maldito del país muestran reacción en muchos sec- burgués” expresando a las grandes tores que hasta diciembre pasado mayorías nacionales o nos converti- estaban poco menos que quebrados. mos en un partido más del sistema Los más de dos millones planes so- al servicio de la oligarquía y el im- ciales y de empleo han detenido la perio, retomando el viejo proyecto justa efervescencia de los sectores de la colonia próspera remozado más golpeados por las políticas con el discurso global y la supuesta neoliberales de los noventa y en modernidad. cuanto a los ahorristas estafados Los alineamientos internos en el por el gobierno de De la Rúa-Cava- Partido Justicialista se van modifi- llo se ha ido resolviendo con distin- cando y la debilidad y el aislamien- recordación del 20 de diciembre y tas medidas la situación de los que to inicial del gobierno, se ha trans- la separación del embajador Guelar, tenían menores sumas, que son la formado, a tal punto que en los dos por conspirar en contra del acuerdo amplia mayoría. Si pensamos en las recientes congresos partidarios, con el FMI, sumado a los fallos de condiciones en que se asumió a fi- Parque Norte y Obras Sanitarias, la Corte Suprema (afín al menemis- nes del 2001 y la actual situación, puso tras de sí a la gran mayoría de es absolutamente explicable el for- mo) a favor de la redolarización de los congresales y dirigentes. En talecimiento del gobierno del Dr. los depósitos, ponen un manto de ambos casos superaron los dos ter- Duhalde. dudas sobre la calidad moral de los cios, dejando al menemismo prácti- En cambio, desde las filas del métodos utilizados por el menemis- camente solo y en franca minoría, ex presidente Menem, el discurso mo, en la disputa interna y explican tratando de imponer con algunos es completamente distinto se propi- el altísimo grado de rechazo a este jueces amigos lo que no pudo en un cia un alineamiento sin retaceos de- sector que reflejan las encuestas de congreso democrático y representa- trás de Estados Unidos a través del opinión. tivo. ALCA, la profundización del mo- El peronismo vive hoy una de Pero el fortalecimiento del go- delo aun con represión, (el propio sus horas más cruciales, en donde bierno tiene que ver con la aplica- Dr. Menem dijo que el ejército de- estamos defendiendo su razón de ción de una política tendiente a la bía reprimir a los movimientos de ser, como expresión actual del mo- recuperación de la decisión nacio- desocupados). La dolarización de vimiento nacional y continuidad nal, la reactivación de la industria la economía, es otras de las bande- histórica de las luchas por la inde- ras que se enarbolan permanente- pendencia, de las montoneras fede- mente, en un discurso de ultradere- rales, del Yrigoyenismo, del 17 de cha, que parece más destinado a octubre, de la Juventud Maravillosa convencer a los Yanquis, al FMI y que con su lucha consiguió el defi- las clases medias y altas que a la nitivo regreso del Gral. Perón a la base social histórica del Peronismo. Patria. Es precisamente en los sec- La reciente denuncia de los diri- tores populares y productivos donde gentes del movimiento piquetero, anida la unidad del movimiento na- Castells y Alderete, de haber recibi- cional y será tarea de la dirigencia do ofertas por parte de punteros trazar la senda que permita lograr la menemistas (concretamente del In- definitiva liberación de la Patria. tendente de Berazategui) para gene- rar disturbios durante los actos de Juan Sánchez Muñoz 4 SUDESTADA
  • 5. POLITICA NACIONAL TUCUMAN o la desaparición del Estado En el transcurso del último mes se hizo patente, a través de los medios de comunicación, el más terrible de los dramas imaginables por una sociedad que se precie de serlo: la desnutrición de sus hijos. L as imágenes del hambre son sistemático de funciones, sostenido El hecho nuevo de esa Argentina las de un país devastado y el desde la perspectiva que indica que fue la ruptura abrupta de las reglas horror se torna definitiva- las fuerzas productivas, liberadas antedichas, bueno, las no-reglas. mente implacable cuando nos desa- del control estatal, son generadores Se reinstaló desde la memoria co- yunamos que ese mismo país es el de riquezas y que esas riquezas, en lectiva y, a qué negarlo, desde Bal- mayor exportador de soja del mun- su afán multiplicador, generan po- carce 50, la necesidad de reformu- do, entre otros cereales. Cabe a esta sibilidades nuevas para nuevos ac- lar y reconstruir el Estado. Aquel altura del viaje formular algunos in- tores. Los cotos de este proceso no que pueda educar, sanar y garanti- terrogantes: ¿es posible que un país debían ser tenidos en cuenta, pues- zar la seguridad, pero, por sobre productor de alimentos a granel pa- to que la bonanza nos esperaba al todo, aquel que pueda garantizar a dezca hambre? ¿La desnutrición es final del camino. “Estamos mal, todos los habitantes un país con consecuencia de la pérdida de capa- pero vamos bien”. Pues bien, este oportunidades, en el que los pobres sistema o modelo se hizo añicos. no se esperancen solo con sobrevi- cidad de consumo?; ¿los lazos de Eldorado que creíamos cerca resul- vir y en el que los poderosos acep- solidaridad de los argentinos no es- tó ser una selva plagada de mos- ten que hay reglas, orgullo, volun- tarán deshilachados? Por último, ¿el quitos. Nuestras ilusiones, refleja- tad y fuerza. Es entonces cuando Estado dónde estaba cuando esto se das en las costas de Miami, empezamos a creer que el peronis- gestaba? Creemos que todas estas terminaron estrelladas contra la mo había vuelto. cuestiones pueden sintetizarse en el muerte acechante, hecha huesos en Y si ser peronista es hacer una estudio del rol del Estado en los úl- cientos de chicos argentinos. Lo opción por la Patria, que es lo timos 25 años. Esto es la implemen- que no se quería mirar, por ser mismo que por su pueblo, algunos tación de un sistema político-econó- simplemente el costo necesario, es de nuestros dirigentes partidarios mico de corte liberal. El abandono casualmente la llaga que más due- tendrán que revisar sus conductas. le. Y mientras el hambre se instala- A la que no hay que explicarle ba en la Argentina, por las “conse- nada de todo esto es a la com- cuencias no deseadas” de aquel pañera Chiche Duhalde, quien no modelo, del que hablábamos, la dudó un segundo en ponerse al voracidad del sistema financiero y frente de un bien llamado su fuga muchas veces millonaria Operativo Rescate y para esto de divisas hizo explotar aquella pa- movió todas las estructuras e insti- nacea en plazo fijo. Se instaló el tuciones del Estado, afectándolas corralito y todo lo que conocemos. al cumplimiento de su misión pri- SUDESTADA 5
  • 6. Sra. maria y por tanto indelegable esto la modorra de aquellos hábiles y Hilda de es, la defensa irrestricta de los que huidizos ocultadores de culpas. No Duhalde menos tienen y más sufren. Para dudó. No buscó culpables, los esto no dudó en poner en fun- conoce, tanto a los hombres como a cionamiento a las Fuerzas Armadas, sus ideologías. Fue y se puso a a las Universidades, a los Ministerios, a los voluntarios, a las hacer. Conciliando pensamiento y organizaciones libres del Pueblo, a práctica. Mejor que decir… los científicos. No dudó en sacudir Estanislao Graci Contenedor: la miseria espiritual. Desde SUDESTADA venimos criticando severa y objetivamente las consecuencias que produjo la implementa- ción del neoliberalismo en la Argentina a partir de 1976, y más precisamente a partir del llamado “Consenso de Was- hington” de 1991. Muchos de nuestros análisis son a nivel económico, como puede ser la desnacionalización de las empresas estratégicas del Estado; también lo son a nivel político, cuando denunciamos las estrategias de Estados Uni- dos con la ejecución del ALCA. Pero tampoco dejamos de lado la cuestión social: piqueteros, cartoneros, en fin, deso- cupados. Parece ser que la prensa argentina recién se dio cuenta del gran problema que es la desnutrición infantil en todo nuestro territorio. Pero no es su plan criticar al modelo económico que nos mandan del norte, sino solamente cri- ticar a los políticos. Si bien consideramos que muchos de los dirigentes son irresponsables, nosotros seguimos soste- niendo, como en ediciones anteriores, que el corrupto es el modelo. Es este sistema capitalista, opresor, imperialista, hiperindividualista y anticristiano el que ha generado el proceso de “vaciamiento” a nivel político, económico, social y cultural, por supuesto, con la complicidad de los lacayos traidores que venden hasta el alma de su madre. Uno de los representantes de este modelo, el joven Anthony Faiola, corresponsal en la Argentina del diario yanqui “The Washington Post”, aparentó sensibilizarse por el hambre que vio en nuestra provincia de Tucumán. Para seguir con el circo, escribió un artículo en ese diario describiendo lo visto por él, y acusando, por supuesto, a la clase dirigente argentina del desastre económico y social de nuestro país. Lo que este joven periodista se olvidó, es que en este país se aplicaron hasta fines del año pasado todas las recetas que ellos mismos nos imponían. Pero los culpables somos nosotros. La culpa es nuestra si el Estado no le puede devolver a los ahorristas el dinero que le pertenece, cuan- do ellos mismos, los yanquis, recomendaban invertir en los bancos extranjeros que eran más “confiables”. Pero no nos vayamos de tema. Lectores del diario organizaron una donación para Tucumán y la mandaron para la Argentina. A fines del mes pasado, este periodista se quejó por todas las radios que la Aduana de Argentina había tra- bado las gestiones para que ese contenedor con las donaciones puedan ir para el Tucumán. Das Neves, funcionario responsable de la Aduana, salió a desmentir las denuncias del joven periodista y le armaron un debate (“Clarinete” pensaba que iba a ganarlo el yanqui) en su despacho. Ante las acusaciones de Faiola, Das Neves indicó, mostrándole todos los papeles correspondientes que “el 5 de octubre llegó el barco (con el contenedor), sólo el 24 aparecen presentando los papeles; a partir de ahí comienza todo el trámite y el despachante de aduanas de Cáritas, que es el que recibe la donación, termina de presentar todos los papeles”. Pero no terminó ahí. El titular de la Aduana denunció haber recibido una alerta de Cáritas de “que la dona- ción llegaría con errores. Desde mercadería mezclada hasta inconvenientes con la documentación correspondiente”. Y esos errores estaban. Porque mandaron un desfibrilador que vencía en 1998, mamaderas sucias y usadas, camillas manchadas de sangre y colchonetas con sangre y bichos. Además de medicamentos vencidos, todo envuelto en bolsas que decían “Tercer Mundo”. Fue en ese momento cuando el periodista no sabía en dónde meterse. Quiso sacar a flote la ayuda que ¿siempre? nos dieron los yanquis, etc. Y embarró la cancha. Porque Das Neves encontró al rival con la guardia baja y embocó el gancho ganador: “Estados Unidos tiene mucho que ver con estos problemas (sociales y económicos) que estamos teniendo acá. No me va a decir este señor que con esta mercadería va a solucionar el problema de la desnu- trición en Tucumán”. Y siguió acusando. Hizo recordar al periodista gringo y al local (no sabemos si hay mucha dife- rencia) que semanas antes fue rechazado un envío de semillas de trigo traídas por los yanquis con excrementos de ra- tas. Si se llegaban a plantar esas semillas la tierra no se iba a poder utilizar por 15 años. Esos son nuestros “amigos”. ¿Hasta cuándo el pueblo argentino va a seguir soportando este atropello? ¿Nos están cargando? Eso es lo que hacen con todos los pueblos del mundo, y lo van a seguir haciendo hasta que caiga el Imperio. Nosotros, en cam- bio, cuando pudimos mandamos comida al país que lo necesitaba. Sea España, Italia o al mismo Estados Unidos en 1949. Y lo hicimos porque somos Justicialistas, que es una filosofÌa de vida simple, práctica, popular, profundamente humanista y profundamente cristiana. Ellos son todo lo contrario. Y la historia los va a juzgar. Juan Manuel Navarro 6 SUDESTADA
  • 7. POLITICA NACIONAL IZQUIERDA ARGENTINA: ¿eternos incomprendidos o eternos equivocados? D os criterios básicos nos intentará responder el presente artí- durante la década infame, se pre- permiten discernir si un fe- culo. sentaron puntualmente a todas las nómeno político es “popu- Respecto a la poca inserción elecciones, legitimando de esa ma- lar”. Uno de ellos (que podríamos popular de la izquierda, aclaremos nera el régimen vigente; cuando llamar objetivo o material) es el que ello no se debe a la impermea- surgió el peronismo, socialistas y que toma en cuenta si dicho fenó- bilidad de los argentinos a cierto comunistas no dudaron en califi- meno tiene un profundo arraigo en tipo de ideas, como algunas veces carlo de nazi-peronismo, y las ma- las tradiciones o concepciones po- quisieron presentarlo nuestros sas obreras que colmaron la Plaza líticas del pueblo; el otro criterio “progresistas”, sino que es el resul- de Mayo el 17 de octubre de 1945 (subjetivo o ideológico) es el que tado de más de cien años de exis- fueron vistas por el órgano de discrimina si tal fenómeno respon- tencia de los partidos “de izquier- prensa del PC como “bandas de de a los intereses y necesidades de da” argentinos, durante los cuales desclasados”; además, fue ese mis- un pueblo, aun cuando el mismo conservaron un constante posicio- mo partido el principal impulsor pueblo no lo haya percibido así. namiento en contra de las luchas de la Unión Democrática (en alian- Ateniéndonos a estos dos criterios, políticas concretas de nuestro pue- za con el nefasto embajador Bra- es evidente que la izquierda argen- blo. Sólo para refrescar la memoria den) que reunía a todo el arco polí- tina no es popular en el primer sen- de los amnésicos que nunca faltan, tico que durante 15 años había tido, ya que ésta nunca tuvo una in- vamos a hacer una apretada sínte- impedido la presencia de las masas serción importante en la conciencia sis del accionar político del Partido en la política; luego, cuando la dic- de nuestras masas, y apenas refleja, Socialista y del Partido Comunista tadura de 1955 encarcelaba y fusi- si estudiamos la composición de su hasta la década del 80, cuando es- laba peronistas fue un destacado voto, a algunos sectores minorita- tos dos viejos paquidermos perdie- dirigente del socialismo el que rios de la pequeña burguesía, prin- ron su dominio sobre lo que se co- proclamó “se acabó la leche de la cipalmente de la ciudad de Buenos noce como izquierda en nuestro clemencia”; y ya en 1976, cuando Aires; nos quedaría pendiente sa- país: los socialistas, a principios la dictadura genocida secuestraba, ber si podemos considerar a nues- del siglo XX, se proclamaban or- torturaba y mataba a mansalva, los tra izquierda como un movimiento gullosos de conformar “un partido socialistas ocupaban la embajada popular en sus concepciones ideo- de hombres blancos”, y le negaron en Portugal y los comunistas cla- lógicas, en su interpretación y posi- cualquier apoyo a Hipólito Yrigo- maban que había que apoyar a Vi- cionamiento político y en su prácti- yen, a quien fustigaban por practi- dela porque de esa manera se evi- ca militante. Es a esta cuestión que car una “política criolla”; luego, taba la llegada del ala fascista del SUDESTADA 7
  • 8. La izquierda se equivocó con el peronismo en el 45. Y parece que sigue insistiendo con su error. que, desde el marxismo, explicaron el papel de la crítica en la lucha por y acompañaron al peronismo, figu- la formación de un pensamiento au- ras tales como Hernández Arregui, ténticamente transformador. La lu- Puiggrós, Astesano, etc. cha como un objetivo en sí mismo Pero esto es el pasado, y nosotros (“el presente es de lucha, el futuro queremos saber cuál es el rendimien- es nuestro” reza una de las más re- to de la izquierda en el presente. currentes consignas de la izquierda) Cómo ya dijimos, a partir de la y la idea de que la revolución está a década del 80 se opera una trans- la vuelta de la esquina y de que se formación importante: la progresiva la puede hacer con un puñado de declinación de los partidos tradicio- hombres decididos que tomen por nales de izquierda (el PS y el PC), y asalto la Casa Rosada, son algunos el auge de la izquierda “trotzkista”, de estos mitos. Recordemos aquí representada por el MAS y el PO que en un notable y prudentemente en un primer momento. Pero este olvidado trabajo escrito en 1921, “trotzkismo” era hijo, en lo teórico, Lenin calificó al “izquierdismo” de Nahuel Moreno y Milcíades Pe- como una “enfermedad infantil del ejército al poder (?). De este modo, ña, dos típicos izquierdistas portua- comunismo”, que consiste básica- queda claro que, al menos hasta la rios que concebían al peronismo mente en creer que hay un grupo de década del 70, y de manera volunta- como un movimiento burgués que iluminados que representan a la re- ria o involuntaria (poco importa), había retardado a las masas en su volución en estado puro, despre- los partidos de la izquierda argenti- acenso hacia la revolución socialis- ciando de ese modo el papel que les na fueron funcionales a la derecha, ta; de esta manera se verificaba, cabe a las masas. En ese trabajo el encerrando al campo popular en un una vez más, la tendencia sectaria y jefe del Partido Bolchevique y ge- napoleónico movimiento de pinzas. antipopular en las interpretaciones nial actualizador de la teoría mar- Sólo dos honrosas excepciones político-históricas de la izquierda. xista criticaba particularmente el hubo a esta regla general: la “iz- Para quien no lo sepa, aclaramos accionar de los “izquierdistas” ale- quierda nacional” de Abelardo Ra- que se califica de “portuaria” a la manes que, a partir de caracterizar mos, que siempre apoyó al peronis- izquierda tradicional por su ads- al sindicalismo como una burocra- mo ya que comprendía que la lucha cripción a la visión snob y cosmo- cia traidora, se marginaban de los por la liberación nacional era la eta- polita de la intelectualidad de la amplios sectores populares que los pa que estaba atravesando el país y ciudad de Buenos Aires, lo que la sindicatos movilizaban. Sin duda que los socialistas debían acompa- coloca de espaldas al país real y de alguna este traje le cabe perfecta- ñar ese proceso, y los maoístas del cara a Europa. Ultimamente se vió mente a nuestra variopinta izquier- PCR que luego de su encuentro con cómo, para salvarse de este mote, la da. Ha sido esto una constante en el mítico líder de la Revolución nueva izquierda usa ponchos, baila sus posiciones respecto de las orga- China, y de la supuesta afirmación chacareras, y realiza periódicos via- nizaciones obreras, que se repitió hecha por Mao de que si él fuera ar- jes higiénicos a Salta o Jujuy; una vez más en el momento en que gentino sería peronista, intentaron aplaudimos este viraje, pero debe- se produce el fenomenal repliegue una comprensión de los fenómenos mos aclarar que serán las actitudes de las masas en la década del 90. políticos argentinos que superara los políticas las que determinen la fu- Cuando la lógica indicaba que el viejos tabúes anti populares de la iz- sión con lo propio, y no la “pose” sindicalismo argentino debía ser quierda tradicional (comprensión de moda que se adopte. protegido, aún a pesar de sus erro- ésta que, en mayor o menor medida A partir de una política consig- res y flaquezas, dado que era indis- supieron sostener a lo largo de los nista, vacía de contenido, los parti- pensable conservar toda construc- años, hasta la actualidad). A estos dos que se proclaman revoluciona- ción de poder que pudiera sostener dos grupos habría que agregar a una rios sostienen una serie de mitos (aunque más no fuera, en el futuro) pléyade de individualidades sueltas con los que se proponen reemplazar un proyecto popular, ellos se dedi- 8 SUDESTADA
  • 9. POLITICA NACIONAL creto, se ve sistemáticamente cali- ficado por estos genios de traidor, burócrata sindical o burócrata pi- quetero, ¿cuál es el papel que jue- gan las masas en la revolución de nuestros izquierdistas?¿Deben es- perar pacientemente a que ellos to- men el poder para recibir graciosa- mente la migaja que estos ilumi- nados le quieran soltar? Los acontecimientos del Puente Pueyrredón a fines de junio y en la última semana de noviembre de 2002, mostraron claramente que el grueso de los sectores piqueteros ya no se sienten tan acompañados caron a fustigarlo sin cansancio, y en pie de movilización. En un por sus aliados del ala izquierda. El llegando al extremo de cantar la primer momento, la izquierda tuvo primer hecho que debemos desta- consigna “se va a acabar la buro- con ellos una política de acompa- car es que a partir del gobierno de cracia sindical” en un acto contra ñamiento. Pero al poco tiempo co- Duhalde se hace evidente que al- el ALCA, en septiembre de 2001, menzó a reproducir la manía secta- gún nivel de acuerdo entre el go- convocado por el sector de la CGT ria y divisionista, que siempre ha bierno y los piqueteros existe, y es- liderado por Hugo Moyano, a caracterizado a la izquierda, hacia to es completamente lógico si se quien nadie le podrá discutir seria- el seno de este sector. Cada partido tiene en cuenta que, sin ser la pana- mente su constante oposición al pugnó por constituir su propia cea de una política popular impeca- modelo neoliberal, y su capacidad agrupación piquetera. Así nacen las ble, este gobierno vino a romper de movilización popular y de desa- agrupaciones “Teresa Rodríguez”, con 25 años de construcción unidi- rrollo de un armado político. Re- “Aníbal Verón” y una infinidad de reccional de nuestra política, donde cuerdo que en esa ocasión los in- siglas que revelaban la influencia el pueblo argentino estaba cada vez trépidos “izquierdistas” se fueron del PC, MST, PTS, etc. Cuando al- más ausente. Los sectores más gol- de la Plaza de Mayo con algunos gunos sectores de la CCC (primera peados por el modelo de exclusión chichones y moretones producidos organización piquetera a nivel na- y miseria impuesto por el FMI y por el encuentro de sus bociferan- cional, con conducción del PCR) ejecutado por Videla, Alfonsín y tes bocas de jóvenes rebeldes (re- comienzan a confluir con la CGT Menem, necesitan acordar con un cordemos que la categoría “joven” de Moyano y muchos otros peque- gobierno de las características del tiene una clara connotación de cla- ños sectores dispersos en la cons- actual, pero sobre todo, lo visuali- se) con los firmes brazos de los trucción de un frente común (el Po- zan como una posible bisagra en obreros metalúrgicos, los camione- lo Social), el Partido Obrero (que nuestra historia y por lo tanto no ros y otros tantos que se sintieron de obrero sólo tiene el nombre, ya ven la lógica en pegarle permanen- agraviados por el inoportuno cánti- que es una típica organización pe- temente (cosa de la que ya se ocu- co. Es decir que ya para los 90, ha- queño-burguesa) lanza su “Polo pa el establishment). Desde un pri- bían superado el oportunismo que Obrero” y cuando después de las mer momento la izquierda hizo de los llevó en los 80 a marchar junto elecciones de 2001, algunos refe- este gobierno su blanco predilecto a la CGT y se sentían ahora libera- rentes de la CCC ingresan a la Le- y aunque los piqueteros la acompa- dos de ese pesado lastre. gislatura de la Provincia de Buenos ñaron en la retórica, jugaron siem- Paralelamente a este proceso de Aires, los “revolucionarios en esta- pre en favor de conservarlo, es de- repliegue de las masas (o al menos do puro” los califican de traidores cir, de conservar sus propias de los frentes de masas tradiciona- por el simple hecho de hacer uso chances de desarrollo político. Esto les), se produce el surgimiento de del poder: ¡terrible crimen de lesa se vió en la Semana Santa de 2002, un sector nuevo en la política de la revolución! cuando algunos sectores piquete- Argentina: el sector piquetero, es Si cada vez que un sector popu- ros, sobre todo los vinculados al decir, los desocupados organizados lar logra acrecentar su poder con- PC y al MST alentaron distintos SUDESTADA 9
  • 10. tesis de que cuanto peor, mejor, sin presidente rubio, de ojos claros y importarle si con eso le hacen el porteño sabría continuar con el mo- juego a un sector enormemente delo de hambre y de explotación más poderoso que ellos y que sabrá que tanto fue aplaudido en los fo- sacar mayor tajada de cualquier si- ros internacionales, pero con pul- tuación conflictiva. Los dirigentes critud y decencia. Sólo dos secto- de la izquierda buscan sistemática- mente “pudrirla”, con la idea de res de la política argentina que cualquier enfrentamiento calle- aplaudieron con beneplácito este saqueos y el grueso de las organi- jero templa el ánimo de “los lucha- profundo retroceso en la concien- zaciones de desocupados advirtie- dores”, sin que intervenga ningún cia política del país: el periodismo ron que esto era un error que le ha- análisis de objetivos, conveniencia, y la izquierda, comportándose así, cía el juego al menemismo que etc. La prudencia de los grandes una vez más, como el ala izquierda buscaba la inestabilidad política grupos piqueteros, y la exaspera- de la vocinglería liberal en contra para promover un golpe de estado. ción de las pequeñas sectas de iz- de la política y el Estado. El recla- Más tarde en la marcha del 27 de quierda, muestra que ya está sur- junio (al día siguiente del brutal mo de “que se vayan todos” es una giendo en el seno de este frente una asesinato de dos militantes de la división insalvable. bandera profundamente reacciona- “Aníbal Verón”), distintos sectores Por último veamos la actitud de ria que busca terminar de cortar el piqueteros que marcharon para re- la izquierda frente al fenómeno ca- fino hilo que liga a la dirigencia clamar un pronto esclarecimiento cerolero. política con el pueblo que le da de los hechos, deciden no marchar Cuando en las jornadas del 19 y sustento. La izquierda, claro, junto a estas organizaciones radica- 20 de diciembre de 2001 nace la acompaña este reclamo en el ino- lizadas que mantenían una actitud consigna “que se vayan todos”, re- cente cálculo de que si se van to- provocadora, sino que confluyeron sulta una clara expresión de que dos, “se van ellos” (es decir, los con ellas en la Plaza de Mayo, pero con la renuncia de Domingo Cava- hasta allí llegaron separados y se otros) y quedamos “nosotros” para llo (ocurrida en la medianoche del fueron antes para evitar todo tipo 20) no alcanzaba, y que lo que el manejar la cosa. de inconveniente. Por último, al pueblo reunido en la plaza recla- Este error de cálculo se funda- cumplirse 6 meses de dichos acon- maba era la renuncia en pleno del menta en que no valoran correcta- tecimientos, en una nueva marcha gobierno de la Alianza. Pero a los mente las condiciones objetivas (el desde Avellaneda a Plaza de Mayo, pocos días, mientras en el Congre- conjunto del pueblo) y subjetivas se produce una negociación entre so de la Nación se estaba resol- (el grupo propio) para llegar a una el gobierno y los dirigentes pique- viendo un capítulo fundamental de revolución. Que no dude nadie: en teros, donde los partidos quedaron nuestra historia, algunos sectores la Argentina, si se fueran todos, no claramente excluídos y relegados aislados, fundamentalmente secto- vendría el turno de la izquierda, si- en favor de la representación políti- res de la clase media de nuestra ca- ca piquetera (Zamora, Etchegaray pital, empiezan a reconocer en la no que llegarían a gobernarnos di- y Ripoll se tuvieron que quedar en consigna de la víspera una expre- rectamente los gerentes de las mul- el puente, mascullando su bronca, sión sintética, que daba forma a su tinacionales, o los directores del mientras los desocupados organiza- tradicional fobia a la política. Se Banco Mundial. Es decir que nos dos discutían en el Ministerio del trataba de esos sectores que nunca encontramos nuevamente ante el Interior los términos en que se rea- abandonaron la línea del “no te movimiento de pinzas del que ha- lizaría la movilización). Las recien- metás”, de esos que decían que los blábamos antes. La dirigencia polí- tes denuncias de Luis D’ Elía y que desaparecían en la oscura no- tica argentina (y la política argenti- Raúl Castels, referentes al apoyo che de la dictadura del ‘70 “algo na en general) debe ser sostenida y material ofrecido por el menemis- habrán hecho” y que, por supuesto, mo y “algunos partidos de izquier- fortalecida, aunque esto no suene no salían con sus cacerolas a pro- da” para que provocaran disturbios testar por la pérdida de las liberta- –paradójicamente– como “política- en el aniversario del 20 de diciem- des políticas; son los mismos que mente correcto”. bre confirma que para la izquierda soñaron con un “menemismo sin sigue plenamente vigente la vieja Menem”, en la fantasía de que un Mariano Cabral 10 SUDESTADA
  • 11. POLITICA NACIONAL EL MOVIMIENTO: “espacio natural” de la identidad nacional “Nuestra revolución no se basa en una doctrina de Estado, tendiente a lograr una adecuación de los hombres a los intereses del Estado, si- no una doctrina del Hombre, tendiente a lograr una adecuación del Estado a los intereses del Hombre”. Leopoldo Marechal E l capitalismo es el sistema histórico social en el capital que sostienen la falacia brutal del mercado. La que vivimos. El capitalismo es un sistema so- experiencia marxista, que nos es toda la experiencia cial de base materialista. Su razón de ser es posible pero que no puede negar su fracaso, concluyó asocial por que su lógica está centrada en la acumula- ocultando una insufrible burocracia que terminó por ción de capital por el capital mismo. ser clase dominante. El orfebre de su extensión y permanencia en el La conclusión se hace luz por su evidencia: el Es- tiempo y en el espacio histórico ha sido el Estado. tado es entendido como el espacio de lucha, como la El rol unificador y homogeinizante, función que arena donde se desenvuelven las confrontaciones entre por otra parte detentó durante todos los modelos histó- los dominantes y a través del cual quedan excluidos ricos sociales que el hombre construyó, lo caracteri- los que nada tiene que hacer en el reparto de los bene- zan, más allá de las diferencias en cada etapa, como ficios del sistema. En su control se expresa el Poder en una metaestructura suprema que todo lo contiene. el control se expresa la explotación. Si el Estado cum- Este lugar de clave constituyente, de amalgama y ple para ambos modelos ideológicos el rol de arena de de control que le es otorgado en nuestras culturas, pro- resolución de las contradicciones, podemos bien defi- hijó las luchas por su posesión a diestra y siniestra de nirlo como un metaespacio estructurante y unificante los modelos ideológicos que se lo disputaron. de las diversidades ideológicas, como un aglutinador El marxismo tampoco rehuyó de valorizar su im- sistémico. portancia estratégica y le asignó, como nacido de la Todo pensamiento que proponga definirse sobre la misma génesis, el rol esencial de guardián de la legiti- base de su condición de dominio no será más que mero midad de representación, en este caso, de otra clase el reformismo dentro del sistema. A esta estructura de po- proletariado. der se le opone la experiencia histórica del peronismo Es más que evidente que tanto el liberalismo como que ha sido de naturaleza diferente y ha conformado el marxismo acudieron al mismo Leviatán que preten- una concepción constituyente de su ser que lo propone dieron desterrar. Lo que en definitiva cumplieron fue como una ideología diferencial. Tanto es así que se ha negar la libertad de los pueblos y de los individuos ba- caracterizado a sí misma como “…tan alejado de uno, jo la égida sojuzgante de una concepción estadocéntri- como de otro de los imperialismos reinantes”. ca, unanimista y todopoderosa de control social. Uno de los enclaves ideológico-político, para no- El liberalismo oculta detrás del Estado, como re- sotros al menos, que expresa al peronismo en su di- presentación partidocrática, el oscuro brazo de los gru- mensión revolucionaria está ordenado alrededor de su pos hegemónicos, con capacidad de acumulación de pos- tura frente a la noción de Estado y de la organiza- SUDESTADA 11
  • 12. ción política cuerpo, espíritu y pensamiento del ser indiviso y social que compone, el y desde allí lo promueve hacia su satisfacción. movimiento, El movimiento, por tanto, resulta ser el productor para promover de equilibrios de las desigualdades económicas y so- su pensamiento. ciales. El movimiento reúne en su seno todas las ver- La referencia, tientes ideológicas y todos los modos de organización siempre presente, a social. Sus componentes interactúan en función de sus lo que el peronismo intereses individuales o de pertenencia social dentro denominó como “el del contexto de una sociedad multiforme y plural pero movimiento” hace contextuada por el sentido de pertenencia a una Na- “…la única posibilidad de alusión a una na- ción. conciliar al gobierno con la turaleza dinámica La Nación se define como Justa, Libre y Soberana. libertad del pueblo es gobernar en oposición de con las organizaciones libres del En ella el Estado tiende hacia la consecución del pueblo”. todo lo que es es- fin que la Nación define y que su gobierno dialéctica- tático, perenne e mente impulsa a través él. inflexible. Es un mito ideológico muy extendido la idea de la Hace alusión a una idea inclusora en oposición al soberanía absoluta de los estados. El estado moderno criterio exclusor de elite o de vanguardia iluminada. no fue nunca una entidad soberana o autónoma en sen- El movimiento es concebido como el espacio en el tido absoluto. Ni aún para los Estados considerados que las voluntades individuales adquieren identidad y como poderosos o centrales. se autorrepresentan sin especificación apriorística ni En la economía mundo las relaciones entre los di- de partido ni de grupos pero se piensan como un ser versos estados, causalmente constituidos para tal fin, colectivo en torno a la Nación. Es el espacio de las so- es la determinante de la lucha cuyo único objeto posi- lidaridades, de la construcción política pura sin inter- ble es el de la imposición hegemónica. Entendemos mediaciones representatorias (Estado) de las reivindi- hegemonía como la capacidad de un Estado y de una caciones sociales. Es, en suma, la arena de la igualdad clase o sector de ella de alcanzar un dominio temporal más acabada, por que posee la potencia de imponer al sobre las demás. Estado las rutas que en su seno se constituyen. Estas Desde la aparición del capitalismo como sistema rutas tienen la direccionalidad propia de una democra- social histórico y su expresión organizada a través de cia no vanguardista y no liberal, pues adscriben a un un “sistema mundo” de relaciones interestatales han recorrido de abajo hacia arriba y retorna en el sentido habido sucesivos posicionamientos y reposiciona- contrario, expresadas en gestión pública, gestión como mientos en el seno de las estructuras jerárquicas de las respuesta al estímulo social en su genuina multiplici- naciones a través de sus estados. dad. En este juego de intereses entre estados las clases El movimiento, como concepto revolucionario y hegemónicas de los más poderosos imponen al resto antisistémico, anula el rol del Estado impuesto por el condiciones de servidumbre, lo que habitualmente lla- demoliberalismo. Quiebra la capacidad de sentenciar, mamos imperialismo. controlar e imponer por la fuerza de una legitimidad El peronismo, por el contrario, plantea la ruptura falaz, que le han asignado sus constructores orgánicos. de la trampa del sistema interestatal porque reubica el El movimiento invalida al Estado para laudar entre rol del Estado fuera del campo decisional. Este lugar, los factores de poder, evita la tendencia a volcar su pe- en la concepción peronista, queda reservado para la so a favor de los privilegiados, porque su legitimidad sociedad civil organizada de un modo libre y a su go- no deviene de la representatividad sino de su naturale- bierno elegido democráticamente. Para más claridad za política. La capacidad de negociar se encuentra recordemos lo expresado por el General Perón cuando dentro del movimiento. decía : “... la única posibilidad de conciliar al gobierno El movimiento define al Estado y no éste al movi- con la libertad del pueblo es gobernar con las organi- miento, y le asigna un lugar instrumental todo de eje- zaciones libres del pueblo”. cución. El ámbito del pensar la política está fuera del De lo contrario y en el marco de la estructura que Estado, a distancia. Este modelo permitir dirimir las propone el liberalismo el sistema se consolida por la contradicciones que se producen en el seno de la so- escisión entre la política y la comunidad, que perma- ciedad no por sus componentes materiales sino por su nece pasiva y ajena, entregando a los profesionales de componente humano. Admite la unidad conceptual de la política toda la actividad. Basta con echar una mira- 12 SUDESTADA
  • 13. POLITICA NACIONAL da para descubrir la crisis profunda entre sociedad ci- cuperación de su razón de ser como portador de una vil y clase política a la que hoy asistimos, signada por conciencia superadora tanto de las ideologías imperan- el definitivo divorcio vincular producto de su depen- dencia de los modelos hegemonizantes pergeñados en tes como de la acción, no orgánica, de sus reaseguros el centro de poder financiero mundial y difundidos e funcionales por izquierda y por derecha. impuestos a través de intelectuales y políticos coopta- Esta es la tarea. dos y clases dominantes de los países periféricos. Las coyuntura histórica impone al peronismo la re- Vicente “Tito” Calvano MILITARES SON LOS NUESTROS... El conato de golpe gorila del 28 de setiembre de 1951, conducido por Benjamín Menéndez, Sánchez de Bustamante y Lanusse entre otros, fue resistido por algunos oficiales y mayoritariamente por los subofi- ciales del Ejército Argentino. El siguiente relato es del suboficial tanquista Marcelino Bienvenido Sánchez, quien tuvo una destacada actuación en los sucesos. Dice Sánchez, “Sí, yo le pegué un tiro en el pecho al oficial que comandaba el tanque”. Y luego agrega:” Ahí estaban todos, Menéndez era el capo pero también había un Alsogaray, un Sánchez de Bustamante; Lanusse, ese que después fue presidente, era joven y estaba como jefe del Puesto Uno de la guardia por donde debía entrar Perón en un rato. Ahí lo iban a matar”. Sánchez y un grupo de suboficiales peronistas Sea en el 55 o en el 76, se negaron a participar del levantamiento y se refu- las FF.AA. hace casi 50 giaron en una construcción. Detectados por los años que miran para otro lado. gorilas, enviaron un tanque para que se rindieran. Pero el oficial al mando desconocía que entre sus subordinados se encontraba el suboficial Ángel Fariña cuya adhesión al peronismo era pública entre sus compañeros de armas. Lo sucedido a posterior es contado por Sánchez de la siguiente forma:”Cuando el tanque se nos vino encima, Fariña saltó de la torreta y a los gritos nos dijo que no nos rindiéramos, mien- tras corría hacia nosotros y ahí fue que el oficial, que se llamaba algo así como Iglesias Birkley, con su pis- tola lo bajó de un tiro en la espalda. Yo me acerqué a él y al mismo tiempo le disparé al oficial. Se la metí en el pecho pero sobrevivió”. Fariña murió enseguida, en mis brazos. Yo, siendo suboficial, al rato metí preso al oficial jefe de la guardia. Pero no me la perdonaron: en el 55, cuando el golpe, me citaron a una reunión y cuando entré me pararon en un círculo de oficiales. Me dijeron que me fuera, que estaba de baja. Pedí que me permi- tieran buscar mis cosas y saludar a mis compañeros, pero no me dejaron. ¡Váyase ya mismo, de acá a la calle!, me dijeron, y tuve que obedecer porque estoy seguro que si no, me mataban ahí mismo”. Que sirva esta anécdota para desentrañar los verdaderos intereses que privaron al Ejército Nacional de su hasta ahí fluida relación con el pueblo. Las purgas, los traslados o las bajas discriminatorias que se realizaron a partir de la “Libertadora” (fusiladora), de aquellos oficiales y suboficiales que adherían a la causa nacional y a su líder indiscutido el Gral. Perón, solo sirvieron para generar unas fuerzas armadas cada vez más divorciadas de los intereses populares. Los sucesivos golpes militares, la Revolución Argentina de Onganía, Levingston y Lanusse, el Proceso de Reorganización Nacional de Videla, Massera y Agosti, nos muestran unas fuerzas armadas instrumento de los intereses oligárquicos e imperialistas actuando como fuerza de ocupación, masacrando al pueblo que debían defender. Sería importante la reflexión de los cuadros militares acerca de su institución. Decimos esto desde la convicción de que si las Fuerzas Armadas pretenden permanecer aisladas de las mayorías nacionales no tendrán oportunidad de elaborar ninguna política nacional. O bien deberán esperar que algún cipayo o personero de la extranjería se las imponga. Rosendo “Cacho” Castiello / Juan Sánchez Muñoz SUDESTADA 13
  • 14. Internacionales PERU: “Se está Estrella del APRA juntando la banda” U n nuevo mapa político como la fuerza nacional con más emergió el pasado 18 de presencia en el interior del país, lo noviembre en Perú tras las que de paso ubica al controvertido elecciones municipales y ex Presidente en la primera fila para regionales, en el cual la Alianza las elecciones generales de 2006. Popular Revolucionaria Americana El resultado de estas elecciones (APRA), que lidera el ex deja en claro la tendencia del mandatario Alan García, quedó pueblo peruano de dejar atrás los 10 confirmada como la primera fuerza años del neoliberalismo nipón nacional. Según los resultados (como acá, pero de diferente oficiales, APRA obtuvo 12 de los origen) y la ineficacia del actual 25 gobiernos regionales, mientras mandatario peruano. que el oficialista partido Perú Ahora bien, ¿por qué es tan Posible (PP), triunfó en sólo uno. importante para América Latina La opositora alianza conservadora que el APRA vuelva a tener Haya de la Torre en 1924, época Unidad Nacional (UN) conquistó la protagonismo político? En que la en la que fundara APRA. alcaldía de Lima con Luis doctrina aprista promueve la Castañeda Lossio y no consiguió Justicia Social para superar la economía mundial. Además, la ningún gobierno regional. Los explotación, la miseria y las doctrina aprista afirma que ningún grupos independientes se desigualdades que no se expliquen país de América Latina podrá dar adjudicaron los restantes 12 por el esfuerzo y la capacidad de una solución cabal al problema del gobiernos regionales. cada uno, y reivindica la soberanía desarrollo y la justicia sin la El Presidente Alejandro nacional ante toda forma de integración de los pueblos de Toledo llamó a los presidentes de influencia externa o imperialismo América Latina. las 25 regiones a "conversar" para que signifiquen abuso y Y hacia esa integración darle gobernabilidad al país. No se dominación. La doctrina aprista vamos. Chávez en Venezuela, Lula refirió a la derrota del gobierno, afirma que sin libertad y en Brasil, Gutiérrez en Ecuador y el pero sí destacó que "ganó la democracia no son posibles ni el APRA en el Perú. Todos democracia". Pero lo más progreso ni la justicia, y por ello anticapitalistas y promotores de la preocupante para el actual rechaza las dictaduras políticas y Gran Patria Americana. Y como presidente es que su popularidad económicas. Reivindica el somos un continente netamente bajó del 59% a 20%, un proceso necesario papel del Estado como futbolero, desde la “popu” le muy parecido al que le pasó a árbitro y regulador entre el capital y cantamos a los del norte: “Se está Fernando, “el Hechizado”. Los el trabajo, entre las empresas de juntando la banda, se está juntando resultados de los comicios servicios y los consumidores y otra vez...”. confirman al partido de García entre la producción nacional y la Santiago Areco 14 SUDESTADA
  • 15. INTERNACIONALES Turquía: un retorno a sus raíces Es sabido que los pueblos jamás se equivocan en lo que no quieren, y que ante situaciones confusas o de crisis se repliegan hacia territorios conocidos. Tal parece ser la posición adoptada por el pueblo turco, que en las elecciones llevadas a cabo el 3 de noviembre pasado, barrió con la vieja guardia de la política, llevando al triunfo al Partido conservador islámico Justicia y Desarrollo, que obtuvo 363 de las 550 bancas del Parlamento. Los garantes de la laicidad del Estado turco son sus fuerzas armadas, interviniendo abiertamente con golpes de estado y pronunciamientos en la vida institucional para impedir la hegemonía de los partidos de raíz islámica. Esta victoria complica aún más el equilibrio estratégico en la región medioriental, de por sí inestable e incandescente. Solo el 3% del territorio turco se encuentra en Europa, pero su ubicación estratégica, verdadera bisagra entre el Occidente cristiano y el Oriente musulmán, le permite aspirar a una difícil integración en la Unión Europea. A pesar del respaldo norteamericano, los países comunitarios negaron hace menos de un mes al gobierno de Ankara fijar las condiciones concretas de incorporación a la UE. No obstante el 4 de noviembre partieron desde la base turca de Incirlik los cazas norteamericanos e ingleses que diariamente castigan objetivos iraquíes en las zonas prohibidas. Incirlik es una base clave para el ataque a Irak. Luego del triunfo del partido AKP de orientación islámica es improbable que el imperialismo yanqui pueda seguir contando con ella. En el Pentágono, por si acaso, ya están trazando planes alternativos, porque a la baja de Turquía se le suma la de Arabia Saudí, después que su canciller anunciara que no se permitirán que bases militares norteamericanas en su territorio sean utilizadas para atacar a Irak. Aunque Erdogan, líder de AKP, asegura que es un partido laico, moderno y conservador de derecha, nadie acepta la comparación, pues en el Islam no existe la separación neta entre política y religión como en el mundo cristiano. Roberto Buján Romero IRAK: Los argumentos imperialistas Solamente la manipulada opinión pública norteamericana, piensa que Irak representa algun peligro para la seguridad de los Estados Unidos. Europa y el resto de los países del mundo ven en el petróleo y el intento Yanqui de expandir aún más su Imperio las verdaderas causas del conflicto y comienzan a ver a Bush como a una especie de Nixon de los dos mil o como a un loco de película futurista cuya única obsesión es dominar al mundo. Y a decir verdad, tienen sobrados argumentos para pensar de esta manera. Tanto Bush como su vicepresidente Cheney provienen de la industria petrolera, siendo esta la que más dinero aportó para la campaña electoral de ambos, esto sumado a las habituales reuniones de Cheney con el sector petrolero, en su mayoría de carácter secreto y la prevista escasez de reservas de hidrocarburos para dentro de seis o siete años, que trabará el desarrollo Yanqui, parecen un motivo más exacto para entender este conflicto. El otro sector que se suma a los petroleros es el de la industria bélica, a la que el conflicto le vendría como anillo al dedo para obtener fuertes ganancias y reactivar su gran capacidad industrial, hoy paralizada. Por supuesto a costa de los contribuyentes norteamericanos que, a partir de los atentados del 11 de septiembre, se encuentran sumamente sensibilizados, lo que ha permitido al gobierno yanqui, con la complicidad de la prensa, urdir este macabro plan para atacar y destruir una Nación independiente, con el inconfesable fin de apoderarse de su riqueza petrolífera. La revisión de los inspectores de la ONU, de acuerdo a la resolución 1441 de ese organismo, en territorio iraquí, es absolutamente infructuosa y además cuenta con la total colaboración del gobierno de Saddam, quien hasta permitió que además de los inspectores ingresen más de cien periodistas de todo el mundo durante la inspección de sus propios palacios, considerados por el gobierno de Irak como bienes personales de Hussein, los que en su carácter de propiedad privada deberían ser infranqueables. Con lo cual el principal argumento de Bush para lanzar un conflicto bélico en la región, estaría totalmente desvirtuado. Tampoco han sido probadas las conexiones del gobierno de Irak con el terrorismo internacional, otra de las acusaciones de Bush, pero lo que sí está probado es que Bin Laden fue operador de la CIA durante la invasión soviética a Afganistán . Roberto Buján Romero SUDESTADA 15
  • 16. ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ECUADOR Un continente, un pueblo “Los pueblos de América Latina estamos en un escenario similar al de 1800, el período de nuestra independencia. Estamos viviendo un momento histórico, es nuestra obligación darle dirección para consolidar la segunda y definitiva independencia.” Lucio Gutiérrez E l 21 de enero del 2000 el co- presidente. des con el presidente Hugo Chávez: ronel Lucio Gutiérrez lideró Tras las presiones de la cúpula los dos participaron de una revuelta a un grupo de oficiales del militar, Gutiérrez, cedió su lugar al anti-neoliberal, los dos fueron pre- Ejército Ecuatoriano que contó con ex Jefe del Comando Conjunto de sos políticos, los dos fueron libera- el apoyo de un significativo grupo las Fuerzas Armadas, Gral. Carlos dos gracias a las presiones popula- de indígenas que terminó con la Mendoza; este último disolvió el res, los dos fundaron partidos caída del repudiado régimen del en- triunvirato, asumió el vicepresiden- políticos y los dos ganaron las elec- tonces primer mandatario, Jamil te de la República, Gustavo Noboa, ciones en sus respectivos países. Pe- Mahuad, quien estaba aplicando en y siguió aplicando el mismo plan ro hay más, mucho más. El caso el Ecuador las recetas neoliberales de gobierno que el anterior presi- Gutiérrez es una más de las expre- importadas del país del Norte. So- dente. siones que se están dando en Améri- bre ese episodio, el mismo Gutié- ca Latina. Expresiones de anti-libe- rrez comenta: “El 21 de enero te- Tras la asonada, el Coronel ralismo, anti-capitalismo, níamos dos opciones. La primera Lucio Gutiérrez fue arrestado en anti-imperialismo. En fin, una res- era reprimir al pueblo, manchando una dependencia militar. Después puesta frente al modelo hegemó- ni- nuestras manos de sangre, con lo de recibir la amnistía del Congreso co, agresivo e imperialista yanqui. cual seguíamos en el ejército, yo Ecuatoriano, fundó su propio parti- Para que el lector pueda cono- me hubiera ido de agregado militar do, Sociedad Patriótica 21 de ene- cer un poco más de este gran per- a los Estados Unidos, hubiera llega- ro, partido que el último 24 de no- sonaje latinoamericano, les brinda- do a general... La segunda opción viembre de 2002, obtuvo el remos un reportaje que, por era unirnos al pueblo”. 54,35% de los votos emitidos en la supuesto, no salió publicado en En la asonada el Crnl. Gutiérrez segunda vuelta presidencial, contra ningún medio dependiente, perdón, integró el triunvirato, (conformado el 45,65% de Álvaro Noboa, em- independiente argentino. por el ex presidente de la Corte Su- presario multimillonario, represen- Según Gutiérrez, la concepción prema de Justicia del Ecuador, Dr. tante de la industria bananera ecua- ideológica de su partido es de “ten- Carlos Solórzano y el presidente de toriana. dencia nacionalista, progresista, las Comunidades Indígenas, Anto- En esta breve introducción pudi- humanista, justicialista, revolucio- nio Vargas), que remplazó al ex mos observar similitudes muy gran- naria. Porque no queremos que 16 SUDESTADA
  • 17. INTERNACIONALES El ahora electo ALCA no tendría ningún obstácu- presidente de lo”. Ecuador, Lucio Gutiérrez, en Sobre la integración latinoame- el momento de ricana opina que “es algo que tiene votar en Quito. que darse. Es como botar un obje- to, el objeto tiene que caer. Pasarán cuatrocientos o quinientos años pe- ro en algún momento nos vamos a unir. Yo creo que los procesos co- mo el MERCOSUR o la comuni- dad andina de naciones son pasos hacia adelante, pero pasos muy pe- queños, porque se trata de una uni- dad de tipo mercantilista y lo que nosotros pretendemos va mucho más allá. Nosotros hablamos de una integración política, económi- ca, militar, social. Realizar los sue- ños de Bolívar, de San Martín, de Artigas. Lograr tener una sola pa- nuestras empresas estratégicas sean acusaciones que se realizan. Noso- tria que comience en el Río Grande vendidas. No queremos perder tros creemos que el Plan Colombia y termine en Tierra del Fuego. nuestra soberanía monetaria. Esta- apunta a terminar con el movi- ¿Cómo lograrlo? Primero, apunta- mos en contra del compromiso del miento revolucionario colombiano lando gobiernos como el de Chá- Ecuador en el Plan Colombia. Es- y, una vez ubicados ahí, neutralizar vez, ojalá la tendencia nuestra tam- tamos en contra de que nuestra so- los movimientos revolucionarios bién triunfe. Desde ahí ir apoyando beranía sea mancillada con la base de toda Latinoamérica, como son los movimientos que hay en Lati- militar estadounidense de Manta”. los indios, los campesinos, los inte- noamérica. Esto nos da mayor fuer- Con respecto al Plan Colombia, lectuales y los militares nacionalis- za, porque sabemos que no somos ya se ha “mencionado nuestra opo- tas y patriotas, que estamos apor- los únicos que estamos luchando. sición tenaz a que el Ecuador se in- tando ideas para solucionar los Eso a uno lo alienta”. volucre... porque pensamos que es problemas sociales, políticos y eco- Por último, frente a la complici- una matanza innecesaria, un geno- nómicos fuera del neoliberalismo. dad de las dictaduras militares lati- cidio, lo que se va a realizar en Co- Hacia allá creemos que se encami- noamericanas con el neoliberalismo, lombia. El problema del narcotráfi- nan los Estados Unidos y no a ter- Gutiérrez aclara que “los militares co, en nuestro concepto, al ser un minar con el narcotráfico. Tam- no son enemigos de los movimien- problema de tipo social y económi- bién, como se acerca el asunto del tos progresistas y viceversa. Lo que co debería recibir una solución de ALCA para el 2005, ellos quieren pasa es que los han alienado. A los tipo social y económica, no una ac- llegar en una posición geoestratégi- ejércitos de Latinoamérica nos me- ción militar. Segundo, creemos ca, geopolítica y geoeconómica tían en la cabeza que los estudiantes que, como todos los pueblos, Co- ventajosa con respecto a sus otros son enemigos de la nación, que los lombia tiene derecho a su autode- adversarios económicos, como indígenas son enemigos del Estado, terminación. El Ecuador podría co- Alemania o el Japón, porque si la que los trabajadores son enemigos... laborar para que el problema se situación se mantiene como está Entonces, ante un paro o un levanta- solucione de manera pacífica, res- ellos no van a tener el control. Ter- miento, salía el ejército. Así nos petando el principio de no inter- minando con los movimientos re- alienaron, así nos instruyeron. Y es vención y de autodeterminación. volucionarios y neutralizando los difícil romper ese sistema desde Podríamos ser parte de un conjunto movimientos sociales, entonces adentro. Algunos militares cuando de países que garantice un proceso ellos consolidarían su hegemonía han ido al servicio pasivo se han da- de paz en el que se comprueben, política, económica y militar en el do cuenta, pero ha sido tarde. Hay inclusive en el sitio, las mutuas continente americano y entonces el que tratar de dar conferencias en las SUDESTADA 17
  • 18. ECONOMIA academias de formación de los mili- mientos revolucionarios de Libera- Revolución Peronista hace 50 años. tares, tener reuniones, discutir estos ción Nacional que se están dando Al iniciar el artículo citamos temas, que no son ningún tabú. En en nuestro continente van a generar una frase de un hermano latinoa- definitiva, tenemos el mismo objeti- algo. Y ese algo, debe ser positivo, vo, los militares quieren lo mejor pa- para que de una vez y para siem- mericano. Para concluirlo, citamos ra su país y los movimientos progre- pre, consigamos la verdadera inde- al Protector de los Pueblo Libres, sistas también. Sino que, pendencia americana. Pero debe- don José Artigas: “El interés de simplemente, estamos por caminos mos estar atentos. El enemigo, y América es el nuestro; por eso distintos y, entonces, estos títeres del los vendepatrias locales pueden ha- nuestras armas harán el obsequio neoliberalismo logran dividir al pue- cer hasta lo imposible para detener blo del ejército. La diferencia entre esta oleada de dignidad. Venezue- de sus triunfos al continente entero. las fuerzas armadas del Cono Sur y la, Brasil y Ecuador van por el ca- La independencia que propugna- las del Ecuador, es que en el Ecua- mino correcto. Confiemos en que mos para los pueblos no es una in- dor los militares se han sacado las la Argentina se oriente en él, por dependencia nacional; por conse- vendas de los ojos. Pero los militares medio del Peronismo, que es el no son enemigos del pueblo, están UNICO movimiento nacional y po- cuencia ella no debe conducirnos a alienados, están adoctrinados.” pular revolucionario. Para ello, de- separar de la gran masa que debe Creemos que en esta entrevista, bemos contar con dirigentes que no ser la Patria Americana a ningún el futuro presidente de Ecuador traicionen las banderas históricas, pueblo ni a mezclar diferencia al- sintetizó toda su base doctrinaria, una burguesía nacional, el apoyo guna en los intereses generales de que no es otra que la de la Patria del sector nacional de las Fuerzas Grande. Por suerte no está sólo. Armadas y la colaboración de cla- la revolución”. Confiamos en que todos los movi- ses. Es decir, lo que consiguió la Juan Manuel Navarro SE FORTALECE EL MERCOSUR Luiz Inacio Da Silva “Lula” nació hace 57 años en Garanhuns, en Pernambuco, una de las zonas mas pobres del país. La identidad paulista se debe a que su madre lo trajo a San Pablo junto a sus hermanos cuando tenía siete años. Escapaban de la miseria. Desde muy pequeño conseguía sumar monedas para la economía familiar limpiando zapatos, como mensajero en la playa o vendiendo baratijas en las calles. A los diecinueve años, trabajando como tornero mecánico una maquina le aplastó el meñique de la mano izquierda. Fue uno de sus hermanos el que lo inició en la vida sindical. Se El presidente de Brasil, durante su reciente visita a la lo reconoce como un hábil negociador con capacidad de Argentina. Aquí, en la quinta presidencial de Olivos. liderazgo. Este liderazgo lo llevó a protagonizar, a fines de los setenta, una serie de protestas y huelgas que involucraron a 200.000 metalúrgicos en plena dictadura militar. El régimen acabó por derrotar la movilización, pero significó el ger- men de lo que luego cristalizó en la fundación del Partido de los Trabajadores, el 24 de enero de 1979 durante un congreso de obreros. Después de fundar el partido, Lula trabajó en la creación de la Central Única de Trabajadores que nació en 1983. Su primer intento de alcanzar la presidencia, en 1989, fue una carrera desigual contra Fernando Collor de Mello, el hijo de una oligarquía provincial decadente que esquilmó los bolsillos de los ciudadanos brasileños al confiscar y congelar ahorros y cuentas corrientes. El ahora presidente electo (es su cuarto intento), tiene poco mar- gen de maniobra para revertir la herencia de una economía en estado crítico. Los empresarios lo apoyan, pero los ban- queros están en guardia. Lula contesta: “Seremos confiables y previsibles”. La visita que este mes realizó a la Argentina, muestra su firme decisión, coincidente, con la del Presidente Duhalde, de reforzar el Mercosur como her- ramienta estratégica para la liberación Latinoamericana. Alberto Medaglia 18 SUDESTADA
  • 19. Economía Como paria sin destino… te vas a quedar vos Durante la primera mitad de este año, los gurúes de la City y sus lenguaraces (Daniel Maldad, Mongobardi, “cejita” Laje, Grondona y Cía.) pregonaban hi- perinflación, cierre de entidades bancarias, dólar a diez pesos, lo que resulta- ría en la caída de Argentina del mundo. C onsecuencia de estas profe- • Un análisis de las cifras tri- unos meses era considerada una cías serían la falta de medi- mestrales del PBI indican un creci- posibilidad bastante factible. camentos, insumos básicos miento real para el tercer trimestre. La economía, no obstante, se para la producción industrial, entre • El indicador mensual indus- encamina hacia una recuperación otras calamidades, aconsejando a la trial refleja un incremento del 5 % liderada por las exportaciones, que juventud argentina a abandonar el de abril a septiembre. hoy constituyen una parte impor- país. Estos personajes siniestros • Las exportaciones crecieron tante del PBI, a diferencia de lo decían que para que esto no suceda un 29,3% durante los primeros cin- que sucedía antes de la devalua- teníamos que aceptar a rajatabla las co meses del año, de US$ 1800 mi- ción. No nos olvidemos que los recetas del Fondo Monetario Inter- llones en enero a US$ 2300 millo- grandes beneficiarios fueron las nacional, estimando que una inte- nes en mayo. empresas privatizadas que cobra- rrupción del crédito por parte de • La economía cuenta con un ban sus servicios en pesos y los los organismos internacionales re- abultado superávit comercial, US$ convertían en dólares a 1 a 1, para presentaría un duro golpe para la 4670 millones, y con un importante luego girarlos a sus países de ori- economía argentina. Nosotros, des- superávit en cuenta corriente, US$ gen. de éstas páginas sosteníamos que 2700 millones. Esto significa que Para sostener la fantasía del esto podría no ser así por varias la Argentina no necesita financia- modelo anterior (recordemos que razones. ción de fuentes externas. el único país dónde se podía cam- • A la Argentina se le suspendió • La inflación también fue con- biar un dólar por un peso era el el crédito desde hace más de un trolada mucho más rápido de lo nuestro), el Estado debía tomar año y hay señales de que su econo- previsto. Los precios al consumi- empréstitos con los organismos in- mía, en recesión por más de cuatro dor crecieron sólo un 0,2 % en oc- ternacionales de crédito, que otor- años, está empezando a recuperarse tubre y un 0,5 % en noviembre. gaban graciosamente, para poder por si sola sin financiamiento ex- Significa que desapareció la ame- mantener la convertibilidad porque terno. naza de hiperinflación, que hace al Estado no le ingresaban dólares SUDESTADA 19
  • 20. Como si estuviéramos en la convertibilidad NOTICIAS El índice de inflación de precios ECONOMICAS minoristas fue de 0,5% en noviembre. Esto continúa la tendencia de octubre, (I) cuando el costo de vida solo había crecido 0,2%. Pero lo más notable fue la deflación de los precios mayoristas. En efecto, en noviembre hubo una baja de 1,7%. Si ellos lo dicen… En lo que va del año, la inflación acu- mulada suma 40,7%. Sin embargo, “Muchos economistas pronosti- este índice está lejos del pronóstico caron escenarios de catástrofe. del Fondo Monetario Internacional Hoy en lugar de admitir el que arriesgó un costo de vida anual grosero error de pronóstico del 100% (¿necesitarán algún aseso- hablan de veranito para mini- ramiento del gobierno argentino?). mizar su error. Eso es una deshonestidad intelectual. La estabilización del tipo de cam- bio, la lenta recuperación de la confianza en el sistema de las exportaciones, ya que éstas rrupción es funcional al sistema. financiero, la menor inflación y eran nulas, originándole un rojo en Gracias al abandono inexorable la baja brusca de las tasas de su balanza comercial. De esta ma- del modelo (los pueblos no se sui- interés, implican un proceso nera la deuda externa se disparó de cidan), el gobierno nacional puede robusto de recuperación asocia- 70.000 millones de dólares a fines abocarse a la política monetaria y do a la devaluación, aún sin de los ´80 a 140.000 millones a fi- fiscal expansionista que sea nece- acuerdo con el FMI”. Esto lo nes de los ´90. saria para impulsar una recupera- afirmó Nicolás Salvatore, inves- La recesión sostenida desde el ción económica, sin temor a una tigador del CEDES, un centro de estudios vinculado a economis- ´97 con una abrupta caída del em- espiral inflacionaria fuera de con- tas radicales como Roberto pleo, paralización del aparato pro- trol. Frenkel. Si ellos lo dicen… ductivo como resultado de la im- Ahora bien, el gobierno está portación indiscriminada, derivó llevando a cabo la negociación en medidas económicas ruinosas más larga de la historia (11 meses) para el país, como el “Blindaje” , con los organismos de crédito. Y el “Megacanje”, el “Déficit Cero”, éstos a la vez, nos amenazan con el 13% de descuento a jubilados y un castigo ejemplificador para el empleados estatales y, finalmente, resto de los países deudores. ¿Por el maldito “Corralito”, todas medi- qué entonces la insistencia del go- das impulsadas por el FMI y reci- bierno nacional de continuar nego- bidas con beneplácito por los de- ciando? El default oficial con el fensores del modelo neoliberal, fondo es infrecuente, y general- señalados más arriba. Esto desem- mente es característico de los Esta- bocó en los sucesos del 19 y 20 de dos “parias” o “quebrados”, como diciembre de 2001, precipitando la por ejemplo Afganistán, Congo, huída del “engendro aliancista”, Irak, Liberia, Somalía y Sudán. Un continuador del proyecto neolibe- default de la Argentina con el Ban- ral que les valió el apoyo de los co Mundial o el FMI sería enton- medios dependientes argentinos, ces un hecho casi sin precedentes. bajo el lema “Neoliberalismo con Sería importante saber si las IFI transparencia”, lo que es una con- tratarán de hacer de la Argentina Ministro de Economía tradicción en sí mismo, pues la co- un Estado “paria”, por no haber Roberto Lavagna 20 SUDESTADA
  • 21. ECONOMIA cumplido sus compromisos con que profundizó la crisis económica ellas, y si tendrían éxito en caso de argentina. intentarlo. Si pudieran hacerlo, a la Por estos motivos, para las IFI COMPORTAMIENTO Argentina se le cortarían los crédi- no sería políticamente viable insis- DE LAS VARIABLES tos de corto plazo a las exportacio- tir con más medidas de aislamiento nes que el país necesita para llevar económico en el caso de que el adelante el comercio normal. Este país le declarara el default. Las IFI es el motivo central de la necesidad también tienen sus razones para te- de obtener un acuerdo. mer una cesación de pagos, que le Aunque las IFI (Instituciones causaría más daño a ellas que a la Financieras Internacionales) tengan Argentina. el poder potencial de castigar de Un default total de la Argentina este modo a la Argentina por no tendría un fuerte impacto en la salud haber honrado sus compromisos, financiera del Banco Mundial en el resulta difícil determinar si esto se- largo plazo porque los bonos del ría políticamente posible. BM perderían su calificación Hay muchos argumentos eco- “AAA” por el default de la Argenti- nómicos que sustentan esta convic- na (el cuarto deudor del BM después ción, incluso del FMI. Por ejemplo, de China, Indonesia y México). el Fondo insiste en que la política Últimamente las negociaciones fiscal es la causa básica de la crisis se estancaron en requisitos tales actual. Si esto fuese verdad, enton- como el incremento de las tarifas ces la decisión de 1994 de privati- de las empresas privatizadas de zar el sistema de seguridad social servicios, la mayor restricción fis- argentino sería la causa primaria de cal, la privatización de los bancos la crisis, porque el déficit presu- públicos y la ejecución de cientos puestario del gobierno central en de miles de hipotecas (el FMI quie- 2001 era casi enteramente atribui- re impedir que el gobierno frene las ble al ingreso que se perdió con esa ejecuciones). Cualquiera de estas privatización (más los costos de los condiciones, de ser implementadas, intereses acumulados). El Banco podría afectar de forma negativa la Mundial desempeñó un papel im- capacidad del gobierno de impulsar portante en facilitar la privatización una recuperación económica. del sistema de seguridad social ar- Por todas estas razones, el go- gentino. bierno tiene un buen motivo para Dejando de lado la política fis- cuestionarse si debería alcanzar un cal, el FMI dio su apoyo a la con- acuerdo con las IFI o recurrir a sus vertibilidad, un sistema hoy am- reservas para pagar al Banco Mun- pliamente reconocido como uno de dial. Las consecuencias de un de- los grandes culpables del colapso fault podrían no ser peores que las económico. consecuencias de un acuerdo con Más aún, el apoyo del Fondo a requisitos adversos para el país. un ajuste fiscal durante la recesión Rosendo “Cacho” Castiello también es considerado un factor Juan Manuel Navarro “En el territorio más rico de la tierra vive un pueblo pobre, mal nutrido y con salarios de hambre. Hasta que los argentinos no recuperemos para la Nación y el Pueblo el dominio de nuestras riquezas, no seremos un nación soberana ni un pueblo feliz”. Arturo Jauretche SUDESTADA 21
  • 22. CRECIO LA DEMANDA NOTICIAS LABORAL ECONOMICAS (II) En noviembre creció 8,58% el índice de DESCENSO DE LA demanda laboral según mediciones de la TASA DE Universidad Di Tella. Existió una suba en- DESOCUPACION tre ocutbre y noviembre del 34,1% en el pedido de per- La medición de sonal técnico y la encuesta labo- de un 12,5% ral de octubre en el pedido de resultará en una personal para menor tasa de comercio. desocupación que la de mayo, cuando alcanzó el record de 21,5% de perso- nas sin empleo (unas tres millones de personas). La caída sería de 2 puntos EL TURISMO SIGUE EN ALZA… y quedaría en 19,5%. y es LATINOAMERICANO Durante el mes de octubre ingresó al pais un 14% más de EL OPTIMISMO turistas que en el mismo mes del año pasado, según los da- La opinión más generaliza- tos proporcionados por la Secretaría de Turismo de la Na- da entre los 300 empresa- ción. Son casi 90.000 visitantes, pero con un dato interesan- rios y hombres de negocios te: se trata en su mayoría de turistas que provienen de países latinoamericanos: Ecuador, Perú, Chile y Colombia. que se dieron cita durante En algún caso, el incremento es notable: los 3.861 ecuato- la 8° Conferencia Industrial rianos que vinieron a la Argentina indica un incremento del de la UIA es que están da- 500% en relación a octubre del año pasado. La visita de pe- das las condiciones para ruanos creció un 122,4%, mientras que la de los colombia- que la economía despegue, nos aumentó un 84,5%. Estas son las cifras dadas por la Se- pero que es prematuro ha- cretaría de Turismo: blar de reactivación. Según una encuesta realizada por Nacionalidad Octubre Octubre Aumento el Observatorio Pymis de la 2001 2002 % UIA el 25% de las empresas Chilenos 7.144 13.922 94,9 tienen expectativas de cre- Estadounidenses 8.927 10.587 18,6 cimiento de actividad y Colombianos 1.733 3.198 84,5 también de incremento de Ecuatorianos 608 3.861 500,0 empleados para el trienio Peruanos 2.968 6.602 122,4 2003-2005. 22 SUDESTADA
  • 23. ECONOMIA SERVICIOS PUBLICOS EMPRESAS PRIVADAS: La historia de siempre El apagón más grande de la historia puso a la luz (y no es ironía) las políticas “ventajistas” de los capitales privados que de privados tienen mucho y de riesgo casi nada. E n el diario del pasado do- apagón más grande la historia. nos costos, Edenor ganó 52,7 mi- mingo 1 de diciembre, salió Además de no tener luz, centenares llones de pesos y Edesur, 43,8 mi- publicado un artículo en de hogares de Capital y el Gran llones. El problema contable, en- donde nos mostraban cuáles eran Buenos Aires se vieron privados de tonces, está provocado por el las exigencias de aumento de las agua. endeudamiento externo. Esas em- privatizadas al gobierno. Si nos fi- El trasformador que se quemó presas, cuando “invirtieron” en la jamos atentamente, Edenor preten- pertenece a la empresa TRANSE- Argentina, tomaron préstamos en día un 36% y Edesur, un 35,5%. NER, mayorista de energía. el exterior en dólares a tasas muy Voceros de estas empresas soste- TRANSENER dijo que “los trans- inferiores de las que podían llegar nían que la Argentina tenía “un formadores se rompen cada tanto a conseguir acá. Pero eso no es lo servicio del primer mundo con tari- como los motores de auto. La falla peor. Todas sus ganancias en la fas del tercero”. La realidad mostró se produjo dentro de las instalacio- Argentina volvían a su país de ori- ser otra. Ni el servicio es de prime- nes de la empresa, un predio de 15 gen, sin reinvertir en nuestro país, ra, ni las tarifas de tercera, ya que hectáreas, absolutamente vigila- como quedó demostrado con el ese mismo día, gran parte de los do”, descartando así toda posibili- transformador. Pero ellos nos si- argentinos, cuando mediaban las dad de sabotaje. guen engañando. Si yo tengo un ta- 15.30 horas, nos vimos afectados Casualmente el corte se produ- xi, y de mi ganancia no separo algo por el apagón más grande de la his- jo en momentos en que las privati- para reinvertir y modernizar el ve- toria. zadas negocian con el gobierno por hículo, es obvio que se va a rom- ¿Qué fue lo que pasó? Una ex- el aumento de tarifas. per. Pero ellos se piensan que so- plosión en un trasformador de la Ahora bien, el apagón sacó a la mos tontos, y que no podemos estación Ezeiza, que recibe dos de luz varios temas. Uno de los pre- bajar a la realidad las exuberantes las cuatro líneas de alta tensión del textos del neoliberalismo para tra- explicaciones (que las hacen para llamado “Corredor del Comahue”, tar de convencer a la gente sobre fanfarronear) económicas de costos que trae la energía producida en las su funcionalidad era que si se pri- y puntos de equilibrios. centrales hidroeléctricas de El vatizaban las empresas, éstas iban Como ahora ganan en pesos, Chocón, Alicurá, Piedra del Águi- a ser mucho mejores, “como del durante el 2002 las empresas sólo la, Cerros Colorados, etc. Esta ex- primer mundo”. La realidad mostró invirtieron en mantenimiento de plosión hizo caer como efecto do- otra cosa. Además, hoy en día pre- emergencia. Pero ellos están más minó el sistema electrónico tenden un aumento excesivo de las nerviosos que nosotros. Deben pla- nacional y dejó sin luz a casi toda tarifas, con el pretexto de que no ta en dólares, y están enloquecidos la Capital Federal, el Conurbano ganan plata. Y la plata la ganan, tratando de cargar a la sociedad su Bonaerense y ciudades del centro y pero no en dólares. En el primer endeudamiento vía tarifas. sur del país, convirtiéndose en el trimestre, considerando ventas me- Diego Sombra “(…) Los minerales, las caídas de agua, los yacimientos de petróleo, de carbón y de gas, y las demás fuentes naturales de energía, con excep- ción de los vegetales, son propiedades imprescriptibles e inalienables de la Nación, con la correspondiente participación en su producto, que se convendrá con las provincias. Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine (…)”. [Fragmento del art. 40 de la Constitución de 1949] SUDESTADA 23
  • 24. Históricas ¿Quién inventó el narcotráfico ? (*) (*) Narcotráfico: comercio de drogas y sustancias narcóticas. “Como ya habéis observado, nunca le hemos concedido demasiada importancia a los objetos producidos por los nativos de otros lugares, ni tampoco necesitamos ninguno de los productos de vuestro país”. A sí le respondió el emperador chino al primer diplomático británico enviado a Beijing. Co- rría el año de 1793 e Inglaterra se lanzaba a la conquista de mercados lejanos apoyada en su flota, poderosa por cierto; y esta respuesta era inaceptable para ellos, puesto que comercialmente Europa deman- daba sedas, porcelanas y el té de China; pero la única forma en que los chinos aprobaban la venta de estos productos era que se pagaran en oro y plata cantante y sonante. Pero Inglaterra sufría una fuerte falta de me- tálico (por eso articulaba a escala mundial el intercam- bio) y los chinos eran impenetrables a cualquier mer- cadería extranjera. Pero hacia el año 1800 los ingleses encontraron un producto y un método con el cual po- El Tratado de Nankín de 1842, que puso fin a la Primera Guerra del Opio, permitió la penetración der abrir el mercado. Este era el opio. Producido en el económica de Inglaterra. En la ilustración, personal norte de la India y transportado hasta las costas chinas inglés de la Compañía Imperial de Ferrocarriles. por los barcos de la East India Company. Pero ya que Hasta que en noviembre de 1839 el emperador dijo en los puertos de China estaba prohibido que buques basta y confiscó los cargamentos de opio y los tiró al extranjeros atracaran, el método que estos honorables mar. Inglaterra reaccionó y en nombre del libre comer- y flemáticos caballeros de su majestad emplearon fue cio y otras paparruchadas mandó su flota (Task Force) el de vender el opio en alta mar. De esta forma se hacían de oro y plata con los que dando así comienzo a la llamada “Primera Guerra del luego compraban las porcelanas, el te y las sedas que Opio” de la que saldrán vencedores imponiéndole a colocaban en otras latitudes. China las siguientes condiciones: indemnización por Este infame e ilegal comercio duró alrededor de el opio destruido; derecho a ingresar todos los produc- 40 años destruyendo la economía china y generándole tos ingleses por los puertos chinos y comercializarlos un complicado problema social; por la gran cantidad en su territorio y privilegios especiales para los ciuda- de adictos entre su población y porque en las ciudades danos británicos. ¡Qué suerte que por esa misma época vagaban legiones de autómatas por la fuerte depen- los derrotamos en la Vuelta de Obligado! dencia que genera esta sustancia. Héctor “el Gallego” Fernández 24 SUDESTADA
  • 25. HISTORICAS DORREGO: una pasión argentina E l coronel Manuel Dorrego tenía 41 años al mo- Pueyrredón, alarmado de su popularidad, lo deporta a mento de morir. Fue fusilado por ser fiel a su la ciudad norteamericana de Baltimore. Ahí vive cua- pueblo y consecuente en honradez y principios tro años que aprovecha para estudiar en detalle la con los intereses más puros de nuestra Nación. Lo fu- constitución norteamericana y a sus teóricos más re- siló un sector oligárquico-económico muy poderoso nombrados como Madison, Hamilton y Jay. En 1820 –inclusive reconocible hasta el día de hoy– que siem- luego de la caída del Directorio, regresa a Buenos Ai- pre se las ingenió para desgobernar nuestro país, en su res. Posteriormente, en 1823, desde su periódico “El propio beneficio, pese a no sobrepasar electoralmente Argentino” defenderá con inteligencia y pasión las te- el 10 % de nuestra población. sis federalistas, a través de encendidas editoriales, lo Dorrego había nacido el 11 de junio de 1787 y era que a su vez acrecienta su prestigio y carisma en el el menor de cinco hermanos. Para 1810 comienza sus pueblo. Se enfrenta abiertamente a Martín Rodríguez estudios de Leyes en Chile agrupándose al lado de los y a Rivadavia, sobre todo a partir de ser elegido dipu- patriotas locales que conspiran contra el poder realista. tado en el Congreso Nacional, donde intervendrá en Ocurridos los sucesos de mayo que tienen como epi- los debates sobre el derecho al sufragio que los unita- centro la ciudad de Buenos Aires, Dorrego no duda un rios quieren reducir considerablemente, es decir que minuto: abandona sus estudios y se pone a disposición vote la menor cantidad de gente posible. Veamos al del ejército patriota. Sucesivas muestras de valentía y respecto: en septiembre de 1826 se debate en la Cáma- arrojo en las batallas en que interviene (la de Salta, la ra de Diputados el primer proyecto de constitución pa- de Tucumán, entre otras) lo llevan a obtener el grado ra la Nación Argentina. El artículo 6 que defiende el de coronel. Inclusive es instructor de las milicias gau- Ejecutivo (Rivadavia) hace hincapié en que se suspen- chas en el norte de nuestro país. Pero así como era un dan los derechos de ciudadanía y de sufragio entre guerrero temible, también era un indisciplinado cróni- otras razones a toda persona que sea “doméstico a co. Belgrano y San Martín pueden dar fe de ello; de sueldo”. Dorrego se pregunta en la sesión del 25 de ambas facetas. Y será precisamente San Martín quien septiembre de ese año, por qué los empleados pueden en 1814 ordena su traslado a Buenos Aires sancionán- votar y los domésticos a sueldo y jornaleros, no. dolo. Un año más tarde Dorrego contrae enlace con Diputado Dorrego: Los domésticos asalariados Angela Baudrix y se lanza a la lucha política enfren- exigen su sueldo por su trabajo y este trabajo lo pue- tando al Director Supremo, Juan Martín de Pueyrre- den ejercer en otra parte; no se han comprometido a dón, mentor de un proyecto monárquico. Dorrego, fer- estar dependientes de su patrón de tal modo que sea viente demócrata, propicia la creación de un gobierno una coacción su intervención en esta clase de asuntos. federativo y propone la autonomía de Buenos Aires. ¿Y qué es lo que resulta de aquí? Una aristocracia, Rápidamente sus propuestas obtienen el beneplácito la más terrible, si se toma esta resolución. Porque es la de la población, sobre todo en los sectores más poster- aristocracia del dinero. Y desde que esto se sostenga gados de la misma. El 15 de noviembre de 1816, se echa por tierra el sistema representativo, que fija su SUDESTADA 25
  • 26. Manuel Dorrego frente al pelotón de fusilamiento (óleo de F. E. Cappini, Museo Histórico Nacional) (en guerra con nosotros) que este gobierno había fir- mado. El proyecto liberal rivadaviano hacía agua por los cuatro costados: no sólo no podía gobernar a nivel base sobre la igualdad de derechos. Ëchese la vista so- nacional sino que tampoco podía hacer pie en Buenos bre nuestro país pobre, véase que proporción hay entre Aires. Los asesores de Rivadavia le aconsejan dejar domésticos asalariados y jornaleros, y las demás clases por un tiempo el poder y que gobierne la oposición. del Estado, y se advertirá al momento que quien va a Piensan que ésta hará tal desastre que los llamarán a tener parte en las elecciones, excluyéndose las clases ellos nuevamente para arreglar el despropósito ocasio- que se expresan en el artículo, es una pequeñísima par- nado. te del país, tal vez no exceda de una vigésima parte. Asume Manuel Dorrego como gobernador de Bue- ¿Y es regular que en una sociedad como ésta, una vi- nos Aires y encargado de las Relaciones Exteriores de gésima parte de ella, sea sola la que determine sobre la República. Poco a poco soluciona todos los proble- los demás? ¿Cómo se puede permitir esto en un siste- mas. Encuentra un principio de solución en la guerra ma republicano? Esto es barrenar la base y echar por con Brasil. Los caudillos del interior solamente con- tierra el sistema. (…) Estos individuos son los que lle- fían en él. El problema económico deja de ser tal y to- van con preferencia las cargas más principales del Es- do parece encaminarse hacia una etapa de bonanza. tado. ¿Y se les ha de echar fuera en los actos populares Ningún diario es clausurado; ningún opositor perse- en donde deben ejercer sus derechos? ¿Es posible que guido o encarcelado. Las provincias en pleno apoyan sean buenos para lo que es penoso y odioso en la so- su acción de gobierno, ratifican el tratado con Brasil ciedad, pero que no puedan tomar parte en las eleccio- que lo tiene como mentor y se empieza a preparar la nes? Esta disparidad no se puede concebir en nuestro realización de un congreso que lleve a la esperada y sistema. deseada constitución federal. Es casi seguro que Do- rrego, el gobernante consolidado, apto, probo, dinámi- Será también Dorrego el fiscal implacable de la po- co, popular y defensor de la causa nacional, será el lítica entreguista de Rivadavia. Denuncia con profu- nuevo presidente argentino. Bajo ningún concepto esta sión de datos y cifras el negociado del primer emprés- posibilidad más que cierta puede ser aceptada por el tito en que se endeudó nuestro país con la Baring grupo rivadaviano, que mueve sus hilos y sus contac- Brothers, recibiendo muchos papeles pero ni una sola tos con los intereses antinacionales que defiende, lo- libra esterlina a cambio. También señala y pone al des- grando derrocar y fusilar a Dorrego un 13 de diciem- cubierto a los oligarcas y financistas abroquelados en bre de 1828. el Banco Nacional, que niegan asistencia económica al La violencia oligárquica hizo entonces su apari- gobierno de la Provincia, siguiendo a pie juntillas los ción una vez más. No será como se sabe, la última vez intereses británicos, para que nuestro ejército, ham- que apareció. Al general Juan José Valle lo fusilan en breado, debilitado y exhausto luego de la victoria de 1956, Rojas y Aramburu, ejecutores del Plan Prebisch, Ituzaingó contra los brasileños, tuviera que resignarse caracterizado por el maestro Jauretche como el plan a aceptar mansamente la separación de la Banda “del retorno al coloniaje” luego de la caída del gobier- Oriental; lugar donde Inglaterra asentaría su base de no nacional, popular y revolucionario de Perón. Otro operaciones para solidificar su dominio comercial y 13 de diciembre pero de 1976, la última dictadura mi- marítimo. litar que padecimos en nuestra patria, tuvo que impo- Ya corre el año 1827. Rivadavia no puede seguir al ner a sangre y fuego el “Plan Martínez de Hoz”. Para frente del gobierno debido al repudio generalizado que ello en la localidad de Margarita Belén, Chaco, tortu- despierta su política y que se materializaba en que nin- raron y fusilaron a mansalva a 22 presos, todos ellos guna provincia le obedecía, ya que todas ellas habían peronistas que militaban en los barrios, en la universi- rechazado de plano el intento de ser gobernadas desde dad, en las fábricas y en el campo organizando a sus el poder central por medio de una constitución unita- compañeros. ria. Súmese a ello el tratado desventajoso con el Brasil Roberto Baschetti 26 SUDESTADA
  • 27. HISTORICAS La Educación Colonial L a educación es uno de los miento indígena, criollo, gaucho, y pilares más importantes de posteriormente de los caudillos las naciones. Un pueblo contra la oligarquía europeizante que no tenga educación va a ser un de Buenos Aires) Esto es evidente pueblo fácil de manejar y expuesto ya que lo nacional así entendido a aquellos que lo quieran colonizar. atenta contra la pequeñez del pro- No cabe duda que existe un fuerte yecto mitrista de un país separatis- vínculo entre los procesos educati- ta, agrícolo-ganadero, con sede en vos, culturales e históricos-políti- Buenos Aires y bajo dependencia Bartolomé Mitre, fundador de la cos. Así es lógico pensar que un de Su Graciosa Majestad Británica. “historia oficial” argentina. plan de dominación sobre los pue- También es lógico su desprecio por blos va a intentar aniquilar o defor- lo popular en tanto que en su mente mar su educación para que se pier- “culta y civilizada” no había lugar miento. Fue éste renegado y falso da perspectiva histórica, no se para bárbaros gauchos; sólo para maestro quien decía: “Si los pobres reconozca su identidad cultural y ilustrados contrabandistas de la oli- de los hospitales, de los asilos de nacional y todo esto lo lleve a una garquía porteña. Todo esto obede- mendigos y de las casas de huérfa- política equivocada. Por ende no es ciendo a una grave negación de la nos se han de morir, que se mue- de extrañar que en nuestro país, la identidad nacional, tratando de im- ran… el mendigo es un insecto co- historia, como materia fundamental poner un ser nacional afrancesado mo las hormigas: recoge los de la cultura y educación, haya si- o anglosajón (esto según el paladar desperdicios. ¿Qué importa que el do falseada vilmente. Así aparece del oligarca de turno y como para Estado deje morir al que no puede como padre de la educación argen- muestra basta un botón: recordar vivir por sus defectos ?”. tina, un tristemente célebre cipayo los coqueteos y la entrega de Riva- Sarmiento no fue el gran funda- llamado Sarmiento; y tampoco es davia con Gran Bretaña, a través de dor de escuelas: “No he construido casual que el principal encargado la Baring Brothers primero; y lue- una sola escuela en veinte años y de elevarlo a la categoría de prócer go, su acercamiento a la “culta” más de vigencia de la ley de 1858 y sea el no menos cipayo, anti-hispá- Francia y sus contactos con la casa en seis de la de 1875”. nico y anti-popular, Bartolomé Mi- Hullett). Sarmiento carecía de vocación tre; fundador de la historia oficial Así nos mintieron estos “próce- de docente: “Es una inmoralidad y argentina, tendiente a deformar la res de papel”; inventaron al “más un desquicio la persuasión en que verdad de los hechos y a ensuciar grande hombre civil de la tierra de los niños están de que los maestros todo aquello que pueda tener algún los argentinos” (el traidor Rivada- no pueden ponerles las manos en- signo de raigambre nacional y po- via); y también nos vendieron a cima. Los castigos corporales no pular (en tanto nacional implica través del manual de “Historia Ar- están abolidos en las escuelas de aceptar nuestro origen indo-ibero- gentina Billiken, al gran compañe- los Estados Unidos, y hombres co- americano y el sueño de la Patria rito “que nunca faltó a clase y que mo Horacio Mann, nunca los han Grande; y popular significa el alza- luego fue el gran educador”: Sar- condenado...lo que el padre puede, SUDESTADA 27
  • 28. Caricatura de Sarmiento cuyo epígrafe reza: “¿A quién se podría haber elegido mejor para demostrar con qué razón ha dicho el ilustre naturalista que el hombre desciende del mono?” (reproducido de El Mosquito, 21-5- 1882) [¿Habrá descubierto Darwin el origen del gorilismo de nuestros liberales?] minación anglo-norteamericano que supieron encarnar cipayos como Sarmiento, Mitre, Rivadavia, M García, Esteban Echeverría, y tan- tos otros; y comprendiendo que el acceso a la educación es una de las claves de la liberación de los pue- blos nos llega a nuestros días la gran obra del General Juan Domin- go Perón, que entre 1945-55 cons- truyó ocho mil escuelas; estableció la gratuidad de toda la enseñanza; creo el Ministerio de Educación; y puede el maestro...”. Era profundo pulares que se le oponían; en esa engrosó el número de estudiantes su odio por el pueblo: “ Tengo idea expresó: “Para ganar las de dos millones a cuatro millones. odio a la barbarie popular… La elecciones del 29 de marzo nuestra Esta fue la obra de un líder popular chusma y el pueblo gaucho nos es base de operaciones ha sido el te- en la lucha por la liberación de su hostil… Mientras haya chiripá no rror y la audacia que empleados pueblo; sin embargo, deformados habrá ciudadanos… ¿Son acaso hábilmente han dado este resulta- los hechos por la historia oficial, en las masas las únicas fuentes de po- do...Los gauchos que se resistieron manos del enemigo como hemos der y de legitimidad? El poncho, el a votar por nuestros candidatos señalado, no se duda en calificar al chiripá, el rancho son de origen fueron puestos en el cepo o envia- período del General Perón como salvaje y crean una división entre dos a las fronteras con los indios y enemigo de la educación con el la sociedad culta y el pueblo…”. quemados sus ranchos. Bandas de mentiroso refrán: “Alpargatas sí, li- Como coronación de su pensa- soldados armados recorrían las bros no”. Esta es otra de las difama- miento sectario y asesino expresó: calles acuchillando y persiguiendo ciones de aquellos que quieren un “Se nos habla de gauchos, la lucha a los opositores. Tal fue el terror país colonial y dependiente que no ha dado cuenta de ellos, de toda que sembramos que el día 29 triun- dudan en calificar a los caudillos o esa chusma de haraganes…No tra- famos sin oposición”. He aquí, de líderes populares de bárbaros, tira- te de economizar sangre de gau- cuerpo entero, el “padre de la edu- nos, etc. Esta es la historia argenti- chos. Este es un abono que es pre- cación de la Argentina”. na; y en ella va la educación de ciso hacer útil al país. La sangre Muchos más méritos, en lo que nuestro pueblo, sumergida en la de esa chusma criolla incivil, bár- a educación se refiere, tuvieron en más profunda dicotomía, escrita por bara y ruda, es lo único que tienen la patria los maestros rurales –con agentes de intereses inconfesables de seres humanos”. Pedro Bonifacio Palacios, alias para lograr el vaciamiento cultural Para terminar de desenmascarar “Almafuerte”, como paradigma– o y permitir el acceso con mayor faci- a los verdaderos bárbaros, citare- la Iglesia Católica (con su acción lidad y menor resistencia a la domi- mos otra frase de Sarmiento, ten- pastoral y educativa). nación imperial. diente a imponer su modelo de país En tiempos más modernos y en frente a las levantiscas masas po- franca oposición al proyecto de do- Federico Gastón Addisi 28 SUDESTADA
  • 29. HISTORICAS El dulce encanto de las inversiones extranjeras La United Fruit Company fue creada en 1899. Esta compañía yanqui dedicada al cultivo y comerciali- zación de banana extendió sus negocios a diferentes países co- mo Guatemala, Costa Rica, Cuba y Colombia. En todos los casos se apoderó de grandes extensiones de tierra, controló los ferrocarriles y los puertos contando para esto con el apoyo de las oligarquías terratenientes nativas. Esta característica hizo que a estas naciones se las conociera como “repúblicas bananeras”. En Colombia se instaló en el departamento de Magdalena, explotando 58.000 ha, la mayoría usurpadas a sus propietarios. La explotación no se limitaba a las tie- rras, sino que se hacía extensiva a los trabajadores, que cumplían sus tareas en condiciones verdaderamente infra- humanas cobrando sueldos miserables pagados con vales que solo se podían cambiar en oficinas de la misma em- presa, de manera que los trabajadores contraían deudas imposibles de pagar. El 11 de noviembre de 1928 los obreros se lan- zaron a una huelga en reclamo de modestas reivindicacio- nes salariales y de condiciones de trabajo las que, obvia- mente, no fueron atendidas ni por el gobierno ni por la empresa. La Teddy Roosevelt esgrime el United Fruit, frente a esta situación, pidió la intervención del presiden- garrote (big stick) con el respaldo te Miguel Abadía Méndez quien implantó el estado de sitio, militarizó Republicano de EE.UU.)del Partido del elefante (símbolo repleto de la región, y envió un funcionario a negociar con un numeroso grupo de “marines”. trabajadores que se había reunido con sus mujeres e hijos en la plaza de la población de Ciénaga. Pero en lugar del acuerdo que esperaban, los obreros fueron salvajemente reprimidos por las tropas del ejército y en la matanza cayeron hombres, mujeres y niños indefensos. La declaración oficial reconoció nueve muertos, aunque investigaciones posteriores elevaron la cifra a 1000. Este hecho es recordado como “La masacre de las bananeras”. Matías Calvano ¿Sabía usted? Siendo Gobernador de la provincia de Buenos Aires don José Camilo Croto, los ingleses se quejaron por la cantidad de paisanos que se colaban en los trenes de carga. El Gobernador respondió a la queja, limitando a 12 los colados por tren, mandando a la policía a controlar cada tren, haciendo bajar al resto. “Ustedes siguen por Croto”, decían. Y de crotos le quedó el nombre. SUDESTADA 29
  • 30. Recomendamos… MARECHAL: Leopoldo EL POETA DEPUESTO Marechal. Caricatura de Hermenegildo Sabat (Clarín, 26 de junio de 1975 M arechal es un gigante de la literatura argentina. Tras tamañao veredicto se exigirán razones. La pluralidad de campos literarios en que se ha movido: textos humorísticos o de reflexión, poesía, ensayo, novela, teatro y cuento, se ve impregnada de su cosmovisión. Toda su obra tiene raigambre metafísica y cada uno de sus libros muestran una desesperada búsqueda de lo eterno. Su compromiso político, su preocupación por lo social, están presentes en toda su obra literaria y en sus actitudes personales: marcha junto con los trabajadores que van hacia la Plaza de mayo el 17 de octubre de 1945, es funcionario del gobierno peronista, se autodefine como poeta depuesto durante la Libertadora (fusiladora), años de persecución y olvido. Supo (como pocos en la Argentina) cómo decir las cosas, contar su búsqueda, retratar y amar a un pueblo despreciado por los “inteligentes” y señalar un camino; y más aún recorrerlo, cosa que la mayoría de los intelectuales argentinos se resiste empecinadamente a hacer. En todo esto reside su importancia, compromiso y vigencia. 30 SUDESTADA
  • 31. CULTURALES Por mis hermanos Yo no traigo una espada, solamente traigo la voz de los que están callados. Oprimidos, hambrientos, deshauciados, que es la voz de mi pueblo y de mi gente…! Ellos están conmigo. Si hasta en sueños veo niños descalzos, desnutridos, obreros sin trabajo, despedidos, y ancianos mendigando diariamente. Multitudes de madres con pañuelos. La Patria llegó a la Rural Blancos pañuelos y marchas de silencio, ¡un silencio tan frío y tan intenso que se filtra en mis venas como escarcha…! Porque yo estoy con ellos, soy de ellos. Entre el 14 de noviembre y el 15 de diciembre Soy de los hospitales, donde mueren niños que en este mundo nada tienen se llevó a cabo en la Rural la exposición “Basta de y aún lo que es peor: nada nos piden…! Zonceras”, organizada por la “Nueva Dirección en la ¿Qué sentirías si el hambre te persigue como tu misma sombra, y te acorrala…? Cultura” (ND). La muestra nos permite hacer un viaje a ¿Qué esperanza podría sostenerte cuando todo parece que se acaba…? través del tiempo y entender las diferentes facetas de la ¿Qué me dirías si tus pies descalzos vida de Arturo Jauretche. Afiches, fotos, primeras edi- se arrastran diariamente, sin sentido…? ¿Podrías tener fe? Yo no lo creo. ciones y manuscritos originales, dan colorido a la fina ¡Y si lo dudas, vuélvete mendigo…! Yo no traigo una espada. Es la palabra ironía con que Don Arturo describía al mediopelo el don más preciado y más divino. ¡Porque hay palabras que llenan de vergüenza, autóctono y a la clase dirigente. La muestra se nutre y verdades que cortan con su filo…! además de debates en donde participan personalidades No le roben al niño la esperanza. No conviertan a los ancianos en mendigos. destacadas del periodismo, de la política y de la intelec- No cansen a este pueblo, no lo humillen. Porque del pueblo soy. Y este es el mío…! tualidad. Mirta Guaz El fin del modelo es cada vez más visible. El pensar nacional y popular, como en plena década infame, vuelve a tener protagonismo y este es un claro Agradecemos a la compañera su contribución para esta sección indicio de que van a venir tiempos mejores. SUDESTADA 31
  • 32. Hemos visto… Los malditos caminos FICHA TECNICA: Documental Director: Oscar Barone A mediados de 1972, el padre Carlos Mugica celebró en Movimiento Na- la clandestinidad el matrimonio de los militantes peronis- cional Revolu- tas José Luis Nell y Lucía Cullen, con un permiso especial cionario Tacua- de la Iglesia. Mugica, decía en televisión cosas como que ra, militarizado y peronizado, planeaba tomar las había que “acabar con la explotación del hombre por el Malvinas y que Perón ingresara al país desde allí. Buscan- hombre”, y que “los pueblos tenían derecho a defender- do dinero atacaron el Policlínico Bancario, Nell mató a se de sus opresores con las armas”. Nell, en tanto, era dos personas y su vida fue una eterna cacería. Dice Ale- un carismático dirigente de la JP (Juventud Peronista) y jandro Mugica, hermano de Carlos: “Él era un curita ru- las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas) y Cullen era tam- bio y pintón que iba a los barrios pobres a hablar de bién militante de las FAP. Dios. En uno de sus recorridos escuchó decir a un hom- “Eran tres personas unidas por el mismo amor: amaban bre: ‘Sin Perón no hay Dios, ni patria’”. Al tiempo, Mugi- su país. En tiempos en que la Patria era una hermosa da- ca declaraba: “El empresario tiene condición de opresor ma a la que todos querían enamorar”, dice Luis Barone, porque la estructura de la empresa en el sistema capita- quien ha encerrado la historia de estos tres militantes en lista es la explotación”. un documental de tres horas llamado Los malditos cami- La segunda hora relata lo que sucede entre 1968 y 1972. nos. El trabajo surgió a través del ciclo de cine nacional Rulli cuenta cómo viajó un grupo de las FAP a Cuba, có- “Nos encontramos en el cine”, organizado por el Incaa. mo a principios del ‘69 Mugica y Rulli estaban en Cuba; El subtítulo del film dice: “Sólo se tiene en la vida la cómo se escaparon de la cárcel junto a otros 109 presos, muerte que uno se elija”. Los tres protagonistas fueron muchos de ellos tupamaros. Por entonces, Lucía había marcados por una misma bala de fuego: Mugica fue ase- vuelto de París y comenzaba a militar en las FAP mientras sinado en 1974 por la Triple A, Nell se suicidó el mismo estudiaba Trabajo Social. Nell regresó también a Buenos año en las vías del tren después de quedar cuadripléjico y Aires y se incorporó en la Columna Sur de Montoneros. con la complicidad de Cullen, que desapareció durante la “Lucía trabajaba con su nombre de guerra ‘Marcela’. Ahí última dictadura. conoció a Nell y se enamoró. Fue entonces cuando el pa- dre Mugica los casó en la clandestinidad”, cuenta Baro- “Cuando era muy joven existían los héroes, que vivían ne. muy cerca de uno. El cura Mugica, por ejemplo, era uno La tercera etapa del trabajo muestra desde el ‘73 al ‘76. de los más conocidos. Él dejaba todo para vivir en la villa “Es la historia de los caminos que nos llevarían a la de- 31”, señala Barone. El documental tiene imágenes de los rrota”, explica Barone. El 20 de junio de 1973 Perón re- acontecimientos que marcaron las décadas del ‘60 y ‘70, gresó a la Argentina. Ese día, en Ezeiza, Nell estaba al inéditas hasta hoy, que provienen de coleccionistas priva- frente de la Columna Sur de Montoneros y en una discu- dos o de videotecas personales de algunos militantes. sión recibió un balazo y fue golpeado durante las corri- El trabajo está dividido en tres partes. La estructura na- das. Quedó cuadripléjico. Al poco tiempo, el padre Mu- rrativa se sostiene en el testimonio de Jorge Rulli, uno de gica era acribillado por la Triple A. Helena Goñi lee en el los fundadores de la JP y las Fuerzas Armadas Peronistas. documental las últimas cartas que le envió Lucía Cullen, Además hablan Ricardo Carpeli, Helena Goñi y Alejandro donde dejaba entrever que Nell había decidido suicidar- Mugica (hermano de Carlos). La primera parte transcurre se. Ella, sin embargo, había quedado embarazada. Depri- entre 1955, con la caída de Perón, hasta 1967. La madre mido y fatigado Nell se suicidó en la Estación Anchorena de Nell había sido herida durante los bombardeos a Plaza del Ferrocarril Mitre. Lucía Cullen desapareció en 1976”, de Mayo cuando él tenía 15 años. Rulli lo conoció a tra- termina Barone. vés de Envar “Cacho” El Kadri y comenzaron a militar. El 32 SUDESTADA